Download PROGRAMA DE LENGUA Y CULTURA PORTUGUESA Felix

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROGRAMA DE LENGUA Y CULTURA PORTUGUESA
Felix Etxeberria
UPV
1
INDICE
1.-Introducción
2.-Características del Programa de Lengua y Cultura Portuguesa
3.-El PLCP en España
4.-El PLCP en el País Vasco
5.-Consideraciones en torno al PLPC
6.-Bibliografía.
2
EL PROGRAMA DE LENGUA Y CULTURA PORTUGUESA.
Es uno de los programas más emblemáticos de lo que constituye la puesta en práctica de la
Directiva de 1977 respecto a la lengua y cultura de los hijos de inmigrantes. Las valoraciones de ese
acuerdo, realizadas en los años 1989 y 1995, nos indicaban que eran pocos los países que habían
llevado a cabo iniciativas acordes con las exigencias de la Directiva. Entre las experiencias más
enriquecedoras merece la pena destacar la que se lleva a cabo en España con el Programa de Lengua y
Cultura Portuguesa
1.-INTRODUCCION
La principal fuente de inmigración portuguesa en España tiene lugar en la década de los 70,
fundamentalmente en al s comarcas mineras de León, y en menor medida en otras provincias como
Castilla y León, Madrid, Extremadura, Navarra, Andalucía y el País Vasco. Una de las características
de la inmigración portuguesa es que tiende a agruparse en función de la actividad económica
desempeñada, haciendo que quienes trabajan en la minería se orienten hacia León y Asturias, quienes
lo hacen en la industria hacia Madrid, los que se dedican a la construcción también hacia Madrid, y
aquellos que tienden a la pesca y recogida de algas lo hacen hacia el País Vasco.
El análisis de la población portuguesa, realizado por M. F. Antunes y otros (1993), nos indica
que existe un tercio de matrimonios mixtos, hispano-lusos, con tendencia a la integración. Por otra
parte, más del 50 % llevan más de 15 años en las comunidades españolas, lo que hace pensar que sus
hijos han nacido en España, y que su dominio de las lenguas del estado es similar al de la población
autóctona. Por el contrario, la lengua portuguesa se ha ido perdiendo, sobre todo en los matrimonios
mixtos. Respecto a las actitudes y aspiraciones de los portugueses, hay que decir que aproximadamente
un 40 % desea quedarse a vivir en territorio español.
El estudio inicial del M.E.C. y el Ministerio Portugués, realizado sobre la población de origen
portugués nos habla de diferentes grados de integración según el tipo de trabajo realizado por los
padres, tamaño de las poblaciones y otras características sociales. Respecto a la lengua y cultura, más
del 60 % de la población manifiesta que sus hijos están perdiendo el conocimiento de sus costumbres y
tradiciones.
Respecto a la escolarización, en el estudio se resalta que la mayoría de los niños en edad
escolar asisten a centros escolares, excepto en el caso de los niños de procedencia gitana, que lo hacen
en menor medida. También se indica, respecto a la integración efectiva, que casi un 90 % de los niños y
niñas se relacionan indistintamente con niños portugueses y españoles. Dentro de los datos que se
3
tienen al nivel de todo el Estado, se advierte que a mayor índice de normalización de la integración de
los ciudadanos y ciudadanas de Portugal en nuestro país, es mayor en sus descendientes la pérdida de
la lengua portuguesa, las costumbres y la cultura.
Otras conclusiones obtenidas del estudio de referencia nos indican que:
• El rendimiento escolar es ligeramente inferior a la media.
• Más del 70 % están satisfechos con el trato que reciben en la escuela. Solamente un 3 %
está en claro desacuerdo.
• Más de un 40 % cree necesario que el programa escolar se refuerce con profesorado
portugués.
• Hay que tener en cuenta, además que el alumnado de procedencia portuguesa tiene en su
composición un 13 % de niños y niñas de población gitana que, como luego veremos, dará
lugar a otra serie de problemas específicos.
Respecto al contexto, el análisis realizado refleja que la población inmigrante portuguesa es una
población de años atrás, que no se corresponde a una inmigración reciente, con la mayoría de los
portugueses que consideran su emigración como definitiva, y no como transitoria. En general, cabe
decir que se ha producido una integración satisfactoria, tanto social (trabajadores fijos en las empresas,
matrimonios mixtos, uso del español como lengua de comunicación, etc.) como educativa
(escolarización generalizada y niveles de rendimiento escolar similares a los alcanzados por los alumnos
autóctonos).
Es necesario resaltar que, de modo general, la población portuguesa ha vivido y vive en un
proceso de aculturación dentro de la sociedad española y que está perdiendo las señas de identidad de
su cultura de origen. Podemos decir, en resumen, que la población portuguesa en España es un
colectivo humano que ha emigrado por razones económicas, con un nivel bajo de estudios, que se ha
integrado fácilmente en la sociedad de acogida, que ve con preocupación la pérdida de sus
características culturales propias y que tiene cierto interés en mantener su lengua y cultura de origen.
2.-CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA DE LENGUA Y CULTURA PORTUGUESA
Es a finales de los años 80 cuando por iniciativa de las Asociaciones Portuguesas se realizó el
estudio que acabamos de reseñar. Hasta entonces, ni los responsables portugueses ni españoles se
habían ocupado seriamente del problema. Los portugueses porque prestaban más atención a otros
países europeos con mayor inmigración portuguesa (Suiza, Francia, Alemania) que la existente en
España, y los españoles porque se ocupaban más de atender a sus propios emigrantes en otros países
que a los inmigrantes residentes en España. La Directiva europea se leía en sentido pasivo, pensando
más en los españoles que vivían y trabajaban en el extranjero
El anterior panorama socioeducativo es el contexto en el que las asociaciones portuguesas de
4
León se inclinan a solicitar al Ministerio de Educación y Ciencia español y a la Embajada de Portugal su
colaboración para poder responder a un doble problema presentado con las comunidades de origen
portugués:
• La pérdida progresiva de la lengua y cultura portuguesa
• Las dificultades crecientes en la escolarización normalizada del alumnado de origen
portugués.
Con este fin, se crea en 1988, una Subcomisión Mixta hispano-lusa para la Acción Educativa
con la Emigración, con el fin de que se haga realidad la Directiva de la Comunidad Europea, de 1977,
por la cual se insta a los distintos países que la integran a que reconozcan y apoyen el aprendizaje de las
lenguas y culturas de los alumnos de origen emigrante, así como las lenguas de los países de acogida.
Tal y como ya hemos mostrado más arriba, esta Directiva de 1977 pretende que los países
miembros de la Unión Europea adopten medidas encaminadas a garantizar la enseñanza de la lengua
del país de acogida así como la lengua del país de origen para los niños de familias inmigrantes. Esto
suponía poner en marcha la organización y formación del profesorado, así como la preparación de
material educativo y otros aspectos. Lamentablemente, tanto en la revisión de 1989 como en la de
1995, se constató que muy pocos países habían cumplido la demanda que la Unión Europea había
hechos a todos los estados miembros. El Programa de Lengua y Cultura Portuguesa (P.L.C.P.) es uno
de los pocos que se está desarrollando conforme a la Directiva de 1977. En Europa son pocos los
países que cumplen con esta obligación, siendo España uno de los estados miembros que en mayor
medida se acerca a lo estipulado por la Directiva de 1977. En otros países, como en Francia,
Alemania, Luxemburgo o Suiza (Tulasiewicz, 1998; Siguán, 1998) se están llevando a cabo iniciativas
de este tipo, pero mucho menos avanzadas que los programas españoles.
El P.L.C.P. se pone en marcha por primera vez en León en 1988-89, con la intención de
llevarlo a cabo dentro de un contexto de interculturalidad, siendo la Unidad de Educación Intercultural
del M.E.C. la encargada de impulsarlo, en contacto con los departamentos de Atención a la Diversidad
y Educación Compensatoria de las CCAA y las Direcciones Provinciales de Educación.
Objetivos generales del programa
Los objetivos generales que se pretenden con este programa son los siguientes:
A).- En primer lugar, favorecer la integración dentro de la comunidad escolar de aquellos niños
y niñas que sean de origen portugués o lusoparlantes.
B).- También se plantea así mismo colaborar en la mejora de la integración de los residentes
portugueses dentro de sus comunidades locales de referencia.
C).- En tercer lugar, pretende mantener y desarrollar las referencias lingüísticas y culturales de
los alumnos de origen portugués y darlas a conocer al resto del alumnado y comunidad educativa en
5
general..
Respecto a los objetivos del PLCP, hay que tener en cuenta que se inscriben en el marco del contexto
educativo español, en el que la LOGSE regula la participación y organización de los centros, se
defiende la consecución de los hábitos de convivencia democrática, la valoración de las distintas
culturas y la construcción de la identidad cultural individual y colectiva.
Hay que tener en cuenta que la consecución de estos objetivos hay que enmarcarla en una enseñanza
que tiene dos pilares fundamentales:
* Una educación bilingüe, en la que el idioma portugués se utiliza como lengua vehicular y no como
lengua de estudio.
* Una educación intercultural, basada en los derechos de los grupos minoritarios a mantener y
expresar su propia lengua y en la necesidad de formar a todo el alumnado en el conocimiento y aprecio
de las distintas culturas presentes en el aula. Por tanto, está dirigido al colectivo portugués y a todo el
alumnado y al conjunto de la comunidad educativa.
Una vez señalados los grandes objetivos de este programa de actuación conjunta, los objetivos
específicos que se pretende conseguir son los siguientes:
-Mejorar las relaciones entre los ciudadanos y ciudadanas inmigrantes y los residentes.
-Ayudar a mejorar el rendimiento escolar del alumnado de origen portugués.
-Mantener el conocimiento de la LENGUA PORTUGUESA entre los alumnos y alumnas de
origen portugués.
-Dar a conocer la CULTURA PORTUGUESA entre el alumnado de origen portugués y el
alumnado residente.
-Dignificar el origen de los pueblos inmigrantes.
Criterios para la elaboración del Programa
• El principio de integración. Los alumnos portugueses deben asistir a los centros escolares
que les corresponden por razón de su ubicación. Además, se pretende, dentro de los limites
que la organización interna de los centros lo permita, que el programa de Lengua y Cultura
Portuguesa se integre dentro del P.E.C. (Proyecto Educativo de Centro) y P.C.C.
(Proyecto Curricular del Centro)
• Educación para todos. Las Actividades que se deriven del P.L.C.P. no deben ser
exclusivas del alumnado de origen portugués. Todos los alumnos del Centro tendrán acceso
a las mismas, dado que en esta participación abierta se asienta el carácter enriquecedor del
programa.
• Enseñanza bilingüe. El conocimiento de la lengua portuguesa, no debe ser el único objetivo,
ya que la misma se puede utilizar dentro del curriculum en algunas áreas o unidades
didácticas, como lenguaje de comunicación.
6
• Incorporación al currículo. El mantenimiento de tradiciones y costumbres portuguesas no
será en exclusiva para la población de origen portugués, sino que se debe compartir con
toda la población escolar, favoreciendo de esta forma el conocer lo autóctono y lo propio
de los alumnos de otros lugares de procedencia, se hace en definitiva un aprendizaje vivo
del medio social.
• Participación externa. El contexto educativo del programa no debe limitarse al centro
escolar, sino que debe impulsar la participación de la familia, el medio abierto, e incluso los
intercambios de escolares de ambas naciones.
Elementos que configuran el programa
El carácter cosmopolita de este programa se pone de manifiesto en la propia organización del
mismo, participando en ello profesionales de los dos Estados, de las distintas Comunidades Autónomas
que lo están desarrollando y aunque aparentemente parece complicado por la pluralidad de
participación, no lo es así en la práctica, se podría hablar de diferentes niveles de organización:
1.-La organización general del programa (España-Portugal): Se realiza entre la Embajada de
Portugal en Madrid y la Unidad de Educación Intercultural del M.E.C., donde se definen las líneas
maestras del mismo, siempre dentro del marco de la reforma educativa, pues los principios de
aplicación del mismo vienen dados por la propia Dirección General de Renovación Pedagógica. En esta
mecánica de colaboración y participación funcionan los encuentros que realizan los profesionales del
programa, tanto portugueses como españoles al nivel regional y en ellos no solo se transmiten
experiencias relacionadas con él, también de otros temas educativos, lo que convierte al mismo en un
vehículo comunicador y de intercambio.
Dentro de las provincias se realizan encuentros del profesorado que participa hispano-luso.
Vemos aquí un nuevo punto de encuentro facilitador para desarrollar las tareas interculturales que se
vayan poniendo en practica
2.-La planificación y seguimiento interno de los centros lo realiza el equipo docente,
integrándolo en el P.E.C. Y P.C.C. del mismo.
Por regla general los alumnos y alumnas que siguen el programa reciben entre tres y cinco horas
semanales. Estas horas pueden ser utilizadas para el aprendizaje de la lengua portuguesa, o
en su caso para utilizarla como lengua de aprendizaje en algún área, generalmente C. Sociales
Modelos de organización
De acuerdo con las necesidades y recursos de cada centro se establecen diferentes modelos de
organización:
-Clases integradas : El profesor del aula y el profesor del programa elaboran conjuntamente la
7
programación y la desarrollan utilizando cada uno su respectivo idioma y materiales previstos. El
profesor portugués atiende preferentemente a los alumnos de origen portugués y lusoparlante.
-Clases simultáneas: Se lleva la misma programación al mismo tiempo, pero en distintas aulas
y diferente idioma.
-Clases complementarias: La programación no está integrada en el P.E.C. del centro. Son
actividades complementarias realizadas fuera del horario lectivo y a las que asiste voluntariamente el
alumnado. Este modelo de trabajo, casi extinguido, solo es aconsejable cuando las circunstancias del
centro hacen imposible llevar un proyecto integrado.
Areas Curriculares
Este programa se desarrolla en la Enseñanza Primaria y también, de forma experimental en la
Enseñanza Secundaria, como materia optativa. La incorporación de la Lengua y Cultura portuguesa se
realizará en la Educación Infantil en las áreas curriculares de la comunicación verbal y el conocimiento
de las características del medio, mientras que en la Enseñanza Primaria las áreas curriculares prioritarias
serán la Lengua Castellana y Conocimiento del medio natural, social y cultural. (Dirección General de
Centros Educativos, 1996)
En la Enseñanza Secundaria Obligatoria, y con el fin de dar continuidad a los programas
desarrollados en las anteriores etapas educativas, se incorpora la enseñanza optativa de la materia
Segunda Lengua Extranjera: Portugués.
Material didáctico
Desde el inicio del programa se comprobó la dificultad para desarrollar el trabajo educativo en
las aulas sin un material adecuado y este tema se convirtió en reivindicación constante en las Jornadas
que vienen celebrándose anualmente. Durante muchos años, los profesores del programa se han visto
obligados a elaborar sus propios materiales, o a compartir otros confeccionados por colegas de otros
centros. Pero la necesidad de un método o texto común era una exigencia inevitable. Como es obvio,
existen serias dificultades para la comercialización de un material semejante, por lo que la Sub Dirección de Educación Especial y Atención a la Diversidad del M.E.C. procedió a la elaboración del
mismo dentro del marco de un programa COMENIUS, Acción 2, “Ensino da Lingua de Acolhida e
Lingua de Origem numa perspectiva intercultural” (LALO), en el que se tuvieron en cuenta con carácter
irrenunciable los criterios que recogiesen las aportaciones de las últimas corrientes lingüísticas y las
contribuciones de las actuales propuestas psicopedagógicas, además de respetar y fomentar el principio
de la interculturalidad y la atención a la diversidad. (Reyzabal, M.V. 1999).
Este material didáctico ha sido elaborado conforme a la concepción lingüística y ética de que
todas las lenguas son igualmente eficaces a la hora de permitir la competencia de sus hablantes. Por otra
parte, se asume que el dominio de una segunda lengua enriquece cultural y socialmente, en referencia a
8
los alumnos de origen español. Además, a través de los contenidos del texto, los alumnos pueden
percibir las variedades étnicas, religiosas, físicas, psíquicas, sexuales y sociales o de cualquier otra
índole, en un clima de respeto, tolerancia y solidaridad.
Podemos comprobar que, también desde la perspectiva del material didáctico, el Programa de
Lengua y Cultura Portuguesa tiene un enfoque intercultural, mucho más allá de la mera enseñanza
bilingüe o del aprendizaje de una lengua extranjera.
En la actualidad, se está llevando a cabo una evaluación del material y de su utilización, entre
otros muchos aspectos, bajo la coordinación de la Sub-Dirección General de Educación Especial y
Atención a la Diversidad.
Formación del profesorado
La formación del profesorado abarca a los enseñantes portugueses y españoles. Cada uno de
estos colectivos recibe una formación específica. Por parte de los profesores portugueses acuden a
Cursos organizados por la administración portuguesa y otros Cursos organizados por las
administraciones estatales y autonómicas, con el objeto de conocer los sistemas educativos donde se
desenvuelven los profesores del programa.
Por parte de los profesores españoles, reciben formación a través de Becas para realizar
estudios en Portugal y Visitas de Estudios (Hispano Lusas)
Con carácter anual, la Subdirección General de la que depende el Programa viene realizando
Jornadas de Formación en las que participan equipos directivos, tutores y profesores portugueses de
los centros incluidos en el programa. Estas Jornadas tienen carácter monográfico y sirven de espacio
para la formación, la reflexión y el intercambio de experiencias, tal y como veremos más adelante.
Actividades
Además de las propiamente derivadas de la actividad educativa, vamos a reflejar algunas que
denominamos complementarias, aunque no por ello dejan de formar parte del curriculum:
• La realización de visitas recíprocas entre los alumnos de los centros españoles y lusos, con
el fin de conocer mejor la realidad del país y poder añadir una motivación más fuerte al
aprendizaje de las lenguas.
• El hermanamiento entre centros escolares de los dos países, y la realización de proyectos
conjuntos que permitan estrechar más los lazos entre niños portugueses y españoles.
• La realización de Jornadas y Semanas culturales con motivo portugués en los municipios
donde se lleva el programa.
9
• El Club de Portugués, mediante el cual se quiere contribuir a posibilitar la continuidad del
contacto con la lengua y cultura portuguesa para los alumnos y promover conferencias y
coloquios para desarrollar la educación intercultural.
3.-EL P.L.C.P. EN ESPAÑA
Evolución de la escolarización
GRAFICO
Nº
1
FUENTE: M.E.C. Subdirección de Educación Especial y de Atención a la Diversidad.
Los datos de la figura 1 nos muestran que el crecimiento en el número de alumnos que
participan en el programa de Lengua y Cultura Portuguesa es constante a lo largo de los 10 años que
lleva de vida en España. Pero tan importante como el crecimiento total es constatar que el número de
alumnos de origen español que se incorpora al programa supera, a partir del curso 1992-93 al número
de alumnos de origen portugués, y que también es importante el colectivo de alumnos de otro origen
que participan en estas actividades.
Durante el último año 1997-98 del que tenemos datos, el total de alumnos de origen español
(4.556) supera al conjunto de alumnos de origen portugués (1.484) en más del doble, lo cual nos indica
que la aceptación del programa tiene un relevante éxito entre el conjunto de los escolares y que el
planteamiento se acerca a los fundamentos de la Educación Intercultural, es decir, que el programa esté
abierto a todos los alumnos, y no solamente a aquellos que son de origen portugués, siendo el total de
alumnos que participan en el programa superior a los 6.000 estudiantes.
Es muy importante también resaltar que este planteamiento próximo a los principios de la
educación intercultural es una propuesta casi inédita en el resto de Europa, en donde la mayoría de los
sistemas educativos ofrecen, en el mejor de los casos, clases complementarias o extraescolares, sin que
haya una intención de integración de la lengua y cultura de los escolares de origen inmigrante, y sin que
se haga una oferta amplia para todos los estudiantes del aula. Tal y como hemos visto más arriba, la
Directiva de 1977 es todavía hoy una asignatura pendiente en la educación con inmigrantes dentro del
panorama europeo.
10
El movimiento en torno al Programa de Lengua y Cultura Portuguesa
De modo paralelo a la escolarización del alumnado del P.L.C.P. en España es importante
destacar la evolución del movimiento que se ha organizado en torno a este tipo de enseñanza bilingüe.
Lo principal es reseñar que todos los años tiene lugar un encuentro entre los profesores portugueses y
españoles con el fin de tratar los diversos aspectos fundamentales, organizativos, metodológicos y todo
lo relacionado con la enseñanza en lengua portuguesa. Al mismo tiempo, estos encuentros, de los que
se ha celebrado ya el décimo, sirven para que se profundicen los lazos y el entendimiento entre
profesores y responsables de educación de ambos países. En un ambiente de fraternidad internacional
se desarrollan anualmente unas Jornadas Pedagógicas, alternando la sede de las mismas entre Portugal
y España. Las dos últimas Jornadas Pedagógicas Hispano-Lusas se han celebrado, en el año 1998 en
Luso (Portugal), siendo el tema de encuentro “La Evaluación del Programa de L.C.P.”. y en 1999 en
Santander, bajo el lema de “La organización de las escuelas desde una perspectiva intercultural”. En
estos encuentros participan más de 500 profesores y profesoras de los dos países, así como
responsable educativos, directores, responsables de los COPs, administradores, etc.
La impulsora de todo este movimiento en el Estado Español es la Agregada para la Educación
de la Embajada de Portugal en España, Maria Fernanda Antunes, que lleva desde los inicios
promoviendo y personificando el programa en el amplio sentido de la palabra.
A lo largo de estas Jornadas Pedagógicas, además de abordar temas específicos, se vuelve
reiteradamente sobre algunos aspectos centrales de la educación con portugueses, tales como:
• El concepto de Educación Intercultural, como superación de una mera educación bilingüe o
aprendizaje de una nueva lengua.
• Los distintos modelos organizativos del aula, con las clases integradas, diferidas o
simultáneas, y los problemas que presentan cada uno de ellos.
• El perfeccionamiento de la metodología a utilizar para desarrollar el programa.
• La creación de Clubs de portugués, como foco de irradiación de la lengua y cultura.
• La implantación de actividades complementarias, tales como los intercambios escolares
entre España y Portugal, o los Proyectos de trabajo conjunto entre diversos centros.
• La creación de Redes Temáticas de tipo internacional que al amparo de los programas
europeos puedan colaborar en una mayor coordinación y progreso del P.L.C.P.
• La difusión y utilización del material educativo creado específicamente para este programa,
el denominado método o texto “AMIGO” y su posterior evaluación.
Evaluación del P.L.C.P. en España
El Programa cuenta con un mecanismo de evaluación interna y externa La evaluación interna se
realiza a través de los responsables del programa: coordinadores, directores y profesorado. En esta
evaluación se examina el grado de mejora y de progreso en la integración educativa, la psicológica y la
11
social.
La evaluación externa realizada en el curso 1991-1992 por un equipo de profesores de las
Universidades de León, Oviedo y Aveiro refleja unos buenos resultados por parte de los distintos
estamentos implicados en el programa. Las principales conclusiones de este estudio son las siguientes:
• Mejor integración de la población escolar que la que tienen los adultos, colaborando en la
mejora de la autoestima de los alumnos.
• El rendimiento escolar de los alumnos portugueses es similar al del resto de los alumnos.
• Hay una importante diferencia, en sentido negativo, entre el colectivo portugués gitano.
• Se evidencia una mejora del conocimiento de la lengua y cultura portuguesas.
• Los distintos estamentos implicados valoran positivamente el programa.
A partir del IX encuentro en Luso (Portugal) en el año 1998, se elaboró un cuestionario para
evaluar la marcha del programa en el conjunto del Estado Español. Con este cuestionario se ha querido
conocer cuál es la situación del trabajo en varios aspectos diferenciados, como la elaboración del
curriculum, la participación de la Comunidad, la formación del profesorado, la calidad del material
didáctico, la presencia de la lengua portuguesa en los distintos niveles educativos, etc.
A falta de completar esta evaluación, podemos señalar algunos de los principales problemas
detectados en las últimas Jornadas celebradas en Santander, en donde respecto a la forma de organizar
las clases, simultáneas o integradas principalmente, se aprecia un dilema educativo, porque la clase
integrada parece más adecuada para conseguir objetivos interculturales, pero al mismo tiempo se
detectan conflictos al combinar dos profesores en la misma aula, con problemas de coordinación,
autonomía, interdisciplinariedad, etc. Por otra parte, las clases simultáneas con los grupos castellano y
portugués por separado, si bien permiten trabajar de un modo más concentrado, pueden hacer que
haya una mayor diferenciación de los alumnos portugueses. Finalmente, los padres que no están de
acuerdo con el programa, pueden ofrecer resistencia a la buena marcha de las clases de lengua
portuguesa.
También podemos adelantar algunas de las apreciaciones de la Coordinadora General del
programa, Dña. Mª Fernanda Antunes, para quien la iniciativa surgida hace más de diez años cuenta
en la actualidad con la participación de más de 100 centros en todo el estado español. Para ella, uno de
los principales problemas es que, en la práctica, cada centro tiene un proyecto educativo diferente y
falta una política común coherente para el conjunto, si bien es cierto que no existe una receta válida
para todos los contextos. Se echa de menos una planificación más rigurosa, puesto que el trabajo que
se ha hecho hasta la fecha se ha basado en la metodología del ensayo y error.
Otro de los problemas reseñados por la Coordinadora es que el P.L.C.P. sigue siendo en
muchos casos un anexo del Proyecto Educativo de Centro (P.E.C.), bajo la responsabilidad casi
exclusiva del profesor portugués, cuando debiera ser un asunto de todo el centro, una vez aceptado el
convenio.
12
Respecto a la organización del programa, las fórmulas más utilizadas son las Integrales y las
Simultáneas, siendo las clases Complementarias (extraescolares) una manera de orientar las clases en
proceso de desaparición. La pregunta fundamental que subyace ante este tipo de opción es saber qué
tipo de objetivo final se tiene con respecto a los alumnos portugueses y el resto de los estudiantes
¿Integración de los portugueses?, ¿Educación Intercultural para todos los alumnos?.
4.-EL PROGRAMA DE L.C.P. EN EL PAÍS VASCO
El sistema educativo en Euskadi. Los modelos educativos bilingües
GRAFICO
Nº
2
La especificidad más importante dentro del programa en la CAV es que todos los alumnos,
también los alumnos de origen portugués, tienen que desenvolverse en un ambiente escolar bilingüe, lo
que supone un nuevo reto a los niños y niñas portuguesas. La educación bilingüe se imparte de diversos
modos, o siguiendo diferentes modelos de intensidad en cuanto a la enseñanza del euskara.
La mayoría de las familias portuguesas eligen para sus hijos e hijas el modelo B, es decir, el que
tiene un grado de intensidad medio, por lo que el bilingüismo escolar se convierte en realidad en un
plurilingüismo, con cuatro lenguas que forman parte del curriculum escolar: castellano, euskara,
portugués e inglés.
Esta situación específica del País Vasco plantea cuestiones más amplias al programa de Lengua
y Cultura Portuguesa, puesto que los alumnos de origen portugués, generalmente de nivel
socioeconómico más modesto, deben hacer frente al reto de superar el aprendizaje de 4 lenguas.
Al mismo tiempo, el PLCP se enfrenta en Euskadi a la competencia entre lenguas, a ciertas
rivalidades y prioridades que ponen en muchos casos a las familias y a los centros ante auténticos
dilemas educativos. ¿Insistir en la lengua vasca, abandonando el portugués?. ¿Impulsar la lengua de
origen a costa del euskara?. La respuesta más acorde a este tipo de reflexión ha sido siempre la de que
los niños y niñas de origen portugués tienen que aprender todas las lenguas: el castellano, porque es la
lengua común; el euskara porque es necesario en una Euskadi bilingüe; el inglés, porque las relaciones
internacionales lo exigen; y el portugués, porque es la lengua de la familia y de la tradición cultural.
Los programas educativos en los centros en que se imparte el PLCP se convierten en
auténticos programas multiculturales, con nuevos e ineludibles retos.
13
Evolución del P.L.C.P. en Euskadi
Como ya hemos dicho más arriba, el PLCP comienza en León en 1988-89 y en Gipuzkoa en
1993-94, con la intención de llevarlo a cabo dentro de un contexto de interculturalidad, siendo la
Unidad de Educación Intercultural del M.E.C. la encargada de impulsarlo, en contacto con los
departamentos de Atención a la Diversidad y Educación Compensatoria de las CCAA y las
Direcciones Provinciales de Educación. El primer curso empieza en el municipio de Pasaia,
económicamente ligado a la pesca, en donde residen el mayor número de habitantes de origen
portugués. Participan el primer año más de 80 niños y niñas y al año siguiente se extiende la experiencia
a otros municipios de la zona de San Sebastián, como Urnieta y Lasarte-Oria, siguiendo progresiva su
extensión. En la actualidad, existen centros que llevan a cabo el PLCP en todo el País Vasco: Lasarte,
Trintxerpe, Bilbao, Urnieta, Ondarroa y Navarra. Cuentan con un asesor y un inspector por parte del
Departamento de Educación del Gobierno Vasco.
Las clases del Programa de Lengua y Cultura Portuguesa, tal y como ya hemos señalado anteriormente,
se imparten en varias modalidades o formas organizativas: integradas, simultáneas y diferidas o
extraescolares.
En el cuadro siguiente comprobamos que la escolarización de niños portugueses conoce un notable
ascenso desde su inicio, en 1993 hasta el curso 1995-96 y luego desciende ligeramente. Por su parte,
la escolarización de los niños no portugueses también presenta un fuerte incremento hasta el curso
1996-97 y luego desciende en parte.
ALUMNOS
Portugueses
Vascos
Total
Total
CAPV NA
Total
CAPV NA Total CAPV NA TOTAL
1993-94
140
59
81
55
-
55
195
59
136 4
1995-96
203
114
89
110
64
46
313
178
135 8
1996-97
162
88
74
735
159
565 897
238
639 7
1997-98
181
76
105
594
66
526 775
142
631 7
1997-98
(ESO+BUP)
18
15
3
24
22
2
37
5
42
Profesores
3
FUENTE: Embajada de Portugal (1998)
Esta evolución de la escolarización de niños y niñas de origen no portugués, es decir vascos, o navarros
es mucho más intensa en el territorio de Navarra, en donde son 5 veces más que los niños de origen
portugués. En la Comunidad Autónoma del País Vasco, el número de alumnos de origen portugués y el
14
de origen no portugués es similar en el último curso.
FUENTE: Embajada de Portugal (1998)
GRAFICO
Nº
3
FUENTE: Embajada de Portugal (1998)
GRAFICO
Nº
4
Evaluación del PLCP en el País Vasco.
Ya hemos dicho anteriormente que el PLCP se viene impartiendo en varios centros escolares
del País Vasco y Navarra, pero ahora nos vamos a detener en el análisis de 2 programas que se llevan
a cabo en la provincia de Gipuzkoa, concretamente el Colegio Virgen del Carmen, de Trintxerpe y el
Colegio Azkorte de Urnieta, con un importante colectivo de inmigrantes de origen portugués.
Si en el Colegio Virgen del Carmen de Trintxerpe las clases son simultáneas y complementarias,
con alumnos casi exclusivamente portugueses, en el Azkorte de Urnieta las clases son integradas y
simultáneas con niños de todas las nacionalidades. 1
El modelo de clases simultáneas y complementarias puede valer para sensibilizar, pero también
es cierto que puede hacer que los alumnos resulten más marcados o segregados que antes. Esto puede
explicar el sentimiento de vergüenza o la ambivalencia que presentan algunos niños portugueses.
Respecto a la Metodología empleada, debemos resaltar que en este estudio se toman como
base los alumnos de Trintxerpe y de Azkorte, encuestando a 20 niños y 19 padres elegidos al azar,
respetando la proporcionalidad en relación con el origen y nacionalidad.
Los instrumentos que se emplearon para este trabajo se basaron en la realización de entrevistas
a los alumnos y padres, a través de los cuales se midieron estos aspectos: tipo de emigración y
motivaciones, constitución del núcleo familiar, profesión y actividades ejercidas, vinculación con el país
de origen, integración en la escuela y en la sociedad de acogida, comprensión de las lenguas y su
utilización, rendimiento escolar, relación con el PLCP
1
Estudio realizado por M. Fernanda Sario de Matos Seiliez y Joaquim José Reduto dos Prazeres.
15
Los resultados del estudio nos indican varias dimensiones de la población analizada:
Características sociolingüísticas:
* 75 % nacidos en el España, País Vasco, y 25 % en Portugal
* 45 % desea vivir en Portugal, 10 % en el País Vasco, el 10 % y 35 % en otros.
* 95 % domina muy bien el castellano, 65 % portugués, 50 % euskara, 30 % ingles
* 10 % van más de 2 veces al año a Portugal, el 16 % va 2 veces, 53 % va una vez y el 16 %
va de vez en cuando. No responde el 5 %.
* 90 % de los padres y 75 % de los alumnos quieren preservar algunas tradiciones,
* 70 % elegiría nacionalidad doble, 20 % portuguesa y 5 % española, otra 5 %
En cuanto al rendimiento escolar, según los propios alumnos, no existen diferencias con
respecto a los demás estudiantes, hallando en el recuento de las notas la siguiente distribución:
Regulares
Buenas y muy buenas
Malas
35 %
50 %
15 %
Respecto a las razones de los padres para la asistencia a las clases de LCP, un 70 % afirma
que lo hace para preservar la lengua y cultura de origen, un 17 % pensando en una previsible vuelta a
Portugal de los hijos o por razones profesionales, y un 17 % porque los propios hijos lo solicitan
Respecto a las actitudes de los alumnos, las lenguas preferidas por ellos son el portugués, en un
27 %, el castellano en un 27 %, el euskara en un 19 %, el Inglés en un 21 %, y el francés con un 5 %
En cuanto a las actitudes de los padres, el 70 % de ellos elegiría para sus hijos por lo menos 4
lenguas en el curriculum: castellano, portugués, euskara e inglés.
Respecto a las razones de los alumnos para asistir al CLPL, las más frecuentes son: puede
servir de ayuda en Portugal, en un 34 %; porque es la lengua de los padres, en un 23 %; porque me
gusta, con un 36 %; por los amigos, en un 6 %; por sentirme obligado 0 %. Por tanto, 40 % de las
razones son comunicativas (Portugal y amigos)
El 90 % de los alumnos piensa que los cursos debieran estar abiertos a todos los estudiantes,
por razones que revelan las connotaciones negativas relacionadas con la lengua y cultura portuguesa en
la actualidad. Según los alumnos, la participación de todos los estudiantes en el programa sería positiva
porque: “dejarían de hablar mal”, 16 %; “tendrían opinión diferente”, 26 %; “conocerían mejor la
cultura portuguesa” 37 %; “hablarían portugués”, 21 %.
Estas actitudes van en la línea de los objetivos para una educación intercultural, puesto que
revelan la necesidad de eliminar las diversas formas de discriminación y prejuicios en la enseñanza.
16
Conclusiones
Los resultados obtenidos de los dos centros difieren en gran medida según un tipo de
circunstancias o condiciones que se tengan en cuenta en el centro.
Hay bastantes variables que tienen una considerable relevancia a la hora de valorar la
consecución de los objetivos del PLCP. Según estas situaciones socio-educativas, los mejores
resultados se han obtenido cuando:
1.-El profesorado ha colaborado activamente, aceptando formar parte del programa. 2.-Los
destinatarios son todos los alumnos, y no solo los portugueses
3.-Las clases tienen organización integral, mejor que diferida y que simultánea
4.-El aprendizaje es instrumental, se utiliza para aprender Historia, Geografía, etc.
5.-La enseñanza es altamente significativa, como la informática, el vídeo, etc.
6.-La metodología es activa, elaborando revistas, radio, etc.
7.-Se busca la cooperación entre euskara y portugués, p.e. en la revista conjunta.
8.-Se promueve el estatus y el prestigio de la comunidad portuguesa
9.-No existen otros problemas añadidos, p.e. los gitanos-portugueses.
Respecto a la estas evaluaciones llevadas a cabo sobre el PLCP en nuestro entorno podemos
afirmar que, a falta de investigaciones más amplias, los resultados obtenidos avalan la idoneidad del
programa y los efectos positivos en favor de la lengua y cultura portuguesa y de la integración y
autoestima de los alumnos de origen portugués, así como de una mejora en el ambiente de convivencia
del aula.
Los principales aciertos que hay que adjudicar al programa son:
* El apoyo de la embajada y del MEC, con sus orientaciones y la directiva 1977
* Demanda inicial de los padres, presión y concienciación, que amenazaron con sacar a los niños del
colegio para llevarles a otro.
* Comenzar poco a poco, ganando la confianza del claustro.
* Conseguir los apoyos de los padres, posteriormente, en la junta, delegados, etc.
* Hacer las clases atractivas para los alumnos, participativas, utilizar las mismas armas que emplean las
otras asignaturas: juegos, ordenadores, videos, visitas, excursiones, etc.
* Conseguir pasar de las clases complementarias, extraescolares, a las simultáneas e integradas, en las
que los resultados son mucho más positivos.
* Ofrecer y hacer atractivo el programa para el resto de los alumnos.
* Conseguir una mejora de la imagen de la cultura y de los niños portugueses
17
* Pelear por concienciar al claustro de que el reto es la educación intercultural, en la que tienen cabida
todos y todos son necesarios.
* Las actividades extraescolares, el club portugués, la visita a la Expo, etc.
Sin embargo, también hay que tener en cuenta que la puesta en marcha y posterior desarrollo
del programa de lengua y cultura portuguesa ha tenido y sigue teniendo sus dificultades y sus problemas.
No es fácil conseguir la adhesión del claustro, sobre todo en situaciones de bilingüismo como el nuestro
en el que la precariedad del euskara lleva en muchos casos a dedicarle una atención casi exclusiva,
dejando de lado otro tipo de problemas. Como es lógico, surgen problemas de tipo organizativo, de
reclasificación de los grupos y de cambios que no siempre son bien aceptados por el profesorado. La
sensibilidad hacia la perspectiva intercultural es algo que no está suficientemente desarrollado en nuestra
sociedad y lo mismo ocurre en el seno del profesorado, en el que parte de él no acaba de ver qué es lo
que se puede ganar aprendiendo el portugués
Otro tipo de problemas nos llevan directamente al origen sociocultural de los alumnos a los que
va originalmente dirigido el programa. El bajo nivel socioeconómico de los niños de origen portugués
dificulta en alguna medida la buena marcha del programa, porque al problema de añadir una nueva
lengua y cultura hay que sumarle los problemas que supone tener en cuenta el medio familiar
desfavorecido o el estatus de la población portuguesa. Este problema se agudiza mucho más cuando
dentro del grupo de alumnos de origen portugués encontramos alumnos gitanos, con lo cual el deterioro
de la imagen cultural ante el resto de los alumnos es mucho más fuerte.
Una fuente de debate permanente se encuentra en la organización de las clases, sea de modo
complementario o extraescolar. Parece que lo mejor son las clases integradas, con un profesor
portugués de apoyo, en las que los niños de origen portugués y el resto se encuentran juntos en el aula,
aunque esta modalidad tiene sus complicaciones. Tampoco parecen dar mal resultado las clases
simultáneas, que se imparten en distinta aula, aprendiendo el mismo tema, aunque en lengua diferente;
pueden ser muy útiles sobre todo para poder sensibilizar a los alumnos e insistir en algunos objetivos
específicos, pero siempre combinando con las clases integradas, que son las que originan menos
segregación. En tercer lugar, la forma organizativa que peores resultados parece originar, tanto desde el
punto de vista de los resultados académicos como de la integración de los alumnos, es la de las clases
extraescolares, por las que los alumnos de origen portugués asisten a las clases de lengua y cultura
portuguesa pero fuera del horario escolar. En la práctica, este modelo organizativo está
desapareciendo.
Un problema que parece siempre estar presente es el de los prejuicios que tienen los alumnos
de origen no portugués, o que los niños de origen portugués sienten, aspecto que se ha puesto de
manifiesto en las diferentes evaluaciones llevadas a cabo.
Los principales retos o problemas con los que se enfrenta la continuidad del PLCP en la actualidad son:
18
* Disminución del alumnado de origen portugués, debida fundamentalmente a la caída de la inmigración.
Este descenso se refleja también en el alumnado de origen no portugués.
* Identificación de los alumnos portugueses con nivel socioeconómico bajo.
* Falta de continuidad del PLCP en la enseñanza secundaria.
* El claustro no se implica en el programa
* El profesorado es inestable, cambia todos los años
* El profesor portugués no se integra en el claustro, pasa desapercibido, no motiva.
* El profesor portugués no sabe hablar euskara y las reuniones son cada vez más en vasco.
* La rutinización de las clases de portugués y la poca actividad
* No está clara la mejor forma de organizar las clases. Los padres dudan entre las diversas formas de
organización, porque todas pueden llevar a la segregación. Las integradas porque señalan al portugués,
las simultáneas mucho más, las extraescolares, además cargan el horario, las optativas impiden
participar en otras actividades. A los profesores no les gusta mucho la clase integrada, porque se
molestan mutuamente. Por ello prefieren las clases simultáneas o diferidas.
* Los padres portugueses no están muy implicados
* Los padres no portugueses no tienen casi motivación
* Las dificultades para recibir las subvenciones económicas.
Finalmente, algunos de los aspectos que parecen definitivamente superados son los siguientes:
No hay rechazo del profesorado (aunque sí indiferencia)
Disminuyen o desaparecen las burlas de los alumnos no portugueses
No hay peor rendimiento escolar
Mejora la autoestima de los alumnos
El programa está abierto a todos los alumnos
Existe material y recursos para desarrollar el programa
5.-CONSIDERACIONES EN TORNO AL P.L.C.P.
Aspectos críticos
Al margen de las valoraciones que se han hecho sobre la base de las evaluaciones realizadas
internamente, así como otros estudios externos y determinados trabajos de investigación en el aula,
creemos importante realizar unas reflexiones en torno a algunos aspectos más destacables del programa
y de su forma de aplicación.
Hay que tener en cuenta que lo que empezó siendo un programa de Lengua y Cultura
Portuguesa, dirigido fundamentalmente a los alumnos de origen portugués con el fin de que pudieran
recuperar o mantener la lengua y cultura de sus padres, ha terminado convirtiéndose en una programa
Intercultural, en el que se oferta a todos los alumnos, cualquiera que sea su origen, la posibilidad de
conocer y estudiar en la lengua portuguesa. De hecho, los programas complementarios, extraescolares,
19
están prácticamente desapareciendo de los centros. El planteamiento de Educación Intercultural es más
rico en cuanto a posibilidades de formación, pero también es cierto que plantea nuevos retos a la hora
de aunar voluntades en la comunidad.
Otro aspecto remarcable es que los niños de origen portugués proceden de familias que tienen
en muchos casos 15 o 20 años de estancia en España, con lo cual el conocimiento de la lengua
mayoritaria no supone ningún problema. Son personas que apenas se distinguen del resto de los
ciudadanos, ni por la lengua ni por los rasgos exteriores y culturales. No es esa la situación de los
alumnos-as de origen magrebí, que cuentan con menos años de estancia entre nosotros y que tienen
unos rasgos diferenciadores mucho más destacables.
Es preciso tener en cuenta que el colectivo de origen portugués corre el riesgo que otras
minorías sufren en otros contextos, es decir, el proceso de asimilación propio de los colectivos
inmigrantes que pasan por estas cuatro fases:
1.-Dominancia portuguesa, español como segunda lengua.
2.-Equilibrio entre las dos lenguas, portugués y español
3.-Dominio del español, y portugués como segunda lengua.
4.-Español única lengua, quedando el portugués como legado cultural.
En el caso del País Vasco, constatamos una evidente crisis del funcionamiento del programa,
probablemente debido también a razones demográficas, geográficas y sociales. Los programas de
L.C.P. que se llevan a cabo en las Comunidades limítrofes con Portugal (León, Galicia,
Extremadura…) gozan de una serie de refuerzos que no están presentes en el caso vasco. Los
principales problemas añadidos en esta Comunidad son los siguientes:
• Es una inmigración con muchos años de antigüedad, habiéndose estancado la afluencia
de más inmigrantes portugueses.
• La mayor lejanía hace más difícil el retorno frecuente a Portugal, cosa que no sucede en
las zonas próximas a la frontera hispano-lusa, como León o Galicia, desde las cuales las
visitas se realizan en mucho mayor número, incluso diaria o semanalmente.
• El País Vasco queda lejos de la influencia de la televisión portuguesa, aspecto este que
se mantiene en las zonas cercanas a la frontera.
Análisis comparativo entre el programa de Plurilingüismo y el PLCP.
Si examinamos en el País Vasco la situación del programa de Plurilingüismo (aprendizaje de la
lengua inglesa desde los 4 años) y el Programa de Lengua y Cultura Portuguesa podemos encontrar
diferencias importantes que permiten explicar porqué en el caso del inglés los resultados y la aceptación
son muy positivos, mientras que en el caso del portugués se aprecian dudas respecto a las metas
20
conseguidas. De hecho, son dos programas interculturales en los que pueden participar alumnos de
todo tipo y que facilitan el acceso a otra lengua y otra cultura para todos ellos. Tanto desde el punto de
vista del estatus, como de la organización de las clases y de la continuidad en la enseñanza, existen
grandes diferencias entre ambos programas, :
• El origen socioeconómico de las familias que acuden a uno y otro programa es distinto,
puesto que mientras en el PLCP los alumnos pertenecen a los niveles inferiores en la escala
económica, en el programa de plurilingüismo no se da esa circunstancia.
• En el PLCP asisten en algunos centros alumnos portugueses que pertenecen a la etnia
gitana, con lo que se añaden nuevas dificultades al proceso de escolarización convencional.
En el programa para la lengua inglesa no ocurre este hecho.
• Organización de las clases muy diversa, que en algunas ocasiones crea tensiones entre el
profesorado y que no parece tener un tiempo y un espacio propio, sino que funciona a
caballo con las otras clases convencionales. Mientras tanto, la metodología de la enseñanza
en inglés tiene muchos años de experiencia, con un espacio y tiempo precisos y con una
larga tradición que permite dar mayor seguridad a los profesores de lengua inglesa. En el
caso del programa de plurilingüismo existe una red de intercambio y un programa de
reciclaje constante y de formación.
• Rechazo o inhibición del claustro en el caso del PLCP. En algunos casos es una resistencia
abierta, y en otros es una forma de inhibición o de actitud negativa que no facilita el trabajo
efectivo. En el caso de la lengua inglesa en el programa de plurilingüismo, los programas
son plenamente aceptados y apoyados por el centro.
• Asignatura obligatoria u optativa. Nadie discute que hay que estudiar ingles, porque es una
asignatura más del curriculum e incluso se incrementa este carácter en el programa de
plurilingüismo. Sin embargo, la lengua portuguesa es algo “añadido”, aunque figure en el
PEC, algo opcional que en algunos casos no llega a tener la categoría oficial.
• Programa, contenidos y materiales. En el caso de la lengua inglesa existen numerosas
editoriales, programas, material didáctico, experiencias, asociaciones de profesores,
programas europeos, encuentros internacionales de prestigio que permiten asegurar los
recursos para la enseñanza de esa lengua. En el PLCP es todavía muy reciente la aparición
del libro de texto “Amigos” para facilitar la enseñanza del portugués.
• Formación y reciclaje del profesorado. La enseñanza del inglés cuenta con una larga
experiencia de formación y reciclaje de los profesores, mientras que en el PLCP esa faceta
tiene menos entidad.
• Profesorado inestable, con cambios frecuentes y traslados por méritos. El profesorado de
lengua inglesa tiende a ser un docente con carácter permanente en el centro, y en el caso
del programa de plurilingüismo es una de las bases de la puesta en marcha, mientras que el
enseñante del PLCP está sujeto a cambios constantes, debido a promociones personales,
concursos, deseo de volver a Portugal, etc.
• No hay continuidad en secundaria. La enseñanza del inglés tiene una línea de continuidad
entre la enseñanza primaria y secundaria, mientras que en el caso del PLCP la presencia en
el nivel secundario es muy minoritaria, actuando como elemento desmotivador para los
alumnos de los primeros ciclos.
21
• Generalmente el profesorado de origen portugués no conoce la lengua vasca, originando
con ello que su participación en el claustro y su integración en el centro ofrezca más
dificultades que en el caso de un profesor convencional. Los docentes de lengua inglesa no
presentan este problema con la misma intensidad.
• Pocos medios y recursos. El PLCP cuenta con un presupuesto propio para hacer frente a
los gastos en material, actividades y otras iniciativas. El programa de plurilingüismo cuenta
con ayudas especiales y la asignatura de inglés tiene todo el apoyo del centro para
desarrollar sus proyectos.
• Apoyo decidido de la Administración educativa. En el caso del inglés, tanto como
asignatura convencional como en el programa especial de plurilingüismo la Administración
educativa vasca está volcada en dicho proyecto. En el caso del PLCP, a tenor de las
ayudas recibidas, no parece existir el mismo entusiasmo.
• La lengua inglesa es la lengua de los medios audiovisuales, música, cine, Internet y de
comunicación internacional. En el caso del portugués su ámbito de influencia es mucho más
reducido. Existe una mayor presencia del inglés, viajes a GB, USA, Holanda, etc
• Existen numerosas academias y centros de enseñanza de inglés en nuestra sociedad, pero
apenas hay cursos de portugués.
En el siguiente cuadro podemos observar, de un modo esquemático, las grandes diferencias
existentes entre los dos programas interculturales que se llevan a cabo en el País Vasco. También
hemos comparado estas referencias con la educación de niños y niñas gitanas, con el fin de contrastar
las condiciones en las que se desarrollan unas y otras actividades. Creemos que el análisis conjunto de
estas diferentes maneras de llevar a cabo programas interculturales pueden servir para dar más pistas
respecto a cómo mejorar los mencionados programas.
ASPECTO ANALIZADO
PROGRAMA INGLES
PROGRAMA PORTUGUES GITANOS
NIVEL
Medio
Bajo
Muy Bajo
Baja
Muy baja
ORGANIZACIÓN DE LAS Muy estructurada
CLASES
Poco estructurada
Incierta
IMPLICACION
Rechazo o inhibición
SOCIOECONOMICO
DEL ALUMNADO
MOTIVACION
FAMILIA
DE
LA Muy alta
DEL Muy implicado
CLAUSTRO
OBLIGATORIEDAD
Si
Optatividad
PROGRAMAS, PLANES
Muy elaborados
Menos elaborados
Deficientes
Más deficiente
Deficiente
FORMACION
RECICLAJE
Y Muy buena
PROFESORADO
22
ESTABILIDAD
PROFESORADO
Muy estable
CONTINUIDAD
SECUNDARIA
EN Muy coordinada
INTEGRACION
PROFESORADO
DEL Total
Variable
Variable
Tiende a desaparecer
Casi inexistente
Deficiente, por no saber Total
euskara, optatividad, etc.
RECURSOS MATERIALES Suficientes
Escasos
Escasos
APOYO
Deficiente
Deficiente
Bajo
Muy bajo
Muy fuerte
ADMINISTRATIVO
PRESTIGIO Y ESTATUS Muy alto
DE LA LENGUA
PRESENCIA DE GITANOS
No
En algunos casos
Las diferencias no son una fatalidad.
Si analizamos detalladamente las principales diferencias encontradas entre el programa de
inglés, Plurilingüismo, y el de portugués, PLCP, podemos concluir que la mayoría de las diferencias son
debidas a cuestiones pedagógicas y organizativas. Solamente algunas de ellas, y no las menos
importantes, son características socioeconómicas de difícil corrección o superación. En efecto, el origen
socioeconómico de las familias portuguesas, o el prestigio internacional de la lengua y su “utilidad” en el
futuro del alumno son tareas que admiten poca intervención educativa; pero muchos de los otros
aspectos examinados admiten una mejora social y educativa.
Vistas así las cosas, podemos extraer algunas conclusiones para la mejora del programa
intercultural PLCP, o para cualquier otro programa de carácter intercultural. Las principales
consecuencias son de este tipo:
• La Administración educativa vasca debe apoyar plenamente este programa, si es que de
verdad está interesada, aportando los medios y los recursos suficientes
• El centro debe implicarse de una manera total, a través del proyecto de centro, aceptando
plenamente al profesorado portugués, en las mismas condiciones y con el mismo estatus.
No es admisible que el profesorado lusoparlante sea un docente de segunda categoría, un
anexo en el centro, sin ninguna conexión con el resto de profesores y programas.
• El profesorado de origen portugués debe tener una estabilidad mayor, con el fin de que no
vaya cambiando cada año y su integración en el centro sea más débil.
• La formación y reciclaje del profesorado de lengua portuguesa debe ocupar un lugar
23
•
•
•
•
prioritario en el programa.
Es necesaria una mejor organización de las clases y una metodología más definida con el fin
de garantizar la seguridad de los resultados.
Los programas, materiales y recursos deben ser elaborados más profundamente
permitiendo una mayor eficacia a los enseñantes.
Es necesaria una actuación consciente y rigurosa para elevar el nivel de rendimiento y el
éxito escolar de los alumnos de origen portugués.
Es necesario un trabajo conjunto de toda la comunidad educativa, con el fin de apoyar la
buena marcha del programa y elevar el reconocimiento y prestigio del portugués.
6.-BIBLIOGRAFIA
Alphalao, J.A.; Rosa, V. Pereira, da (1983): Da emigraçao a aculturaçao. Angra do Heroismo,
Secretarias Regionais: de educaçao e cultura dos assuntos sociais.
Antunes, M.F. y otros (1993): Programa de Lengua y Cultura Portuguesa. Documento fotocopiado.
Seminario: Educación sin fronteras. Palma de Mallorca.
Comisión de las Comunidades Europeas (1977): Directiva 77/486/CEE de 25 de Julio de 1977 relativa
a la escolarización de los hijos de los trabajadores inmigrantes. Bruselas.
Comisión de las Comunidades Europeas (1989): Informe sobre la aplicación de la Directiva
77/486/CEE de 25 de Julio de 1977 relativa a la escolarización de los hijos de los trabajadores
inmigrantes. Bruselas.
Comisión de las Comunidades Europeas (1995): Informe sobre la educación de los hijos de migrantes
en la Unión Europea. Bruselas.
Ministerio de Educación y Cultura (1996): Instrucciones de la Dirección General de Centro Educativos
para el desarrollo del Programa de Lengua y Cultura Portuguesa. Madrid.
Reyzabal, Mª, Victoria (1999): Amigos: Um material bilingüe e intercultural. Texto presentado en las X
Jornadas Pedagógicas “La organización de las escuelas en una perspectiva intercultural”. Santander.
Siguán, M. (1998): La escuela y los inmigrantes. Paidós Educador. Barcelona.
24
Tulasiewicz, Witold, and Adams, Tony (1998): Teaching the Mother Tongue in a Multilingual Europe.
Cassel Education. London.
25