Download Hacia una convivencia intercultural

Document related concepts

Escuela unitaria wikipedia , lookup

Biblioteca escolar wikipedia , lookup

Didáctica wikipedia , lookup

Inclusión (pedagogía) wikipedia , lookup

Aprendizaje basado en problemas wikipedia , lookup

Transcript
HACIA UNA CONVIVENCIA INTERCULTURAL
Objetivos
Método de trabajo
El propósito fundamental de esta unidad de formación sería el de pasar
revista a un conjunto de estrategias y técnicas que pueden ser útiles si
se desea que los documentos escritos (P.E.C., P.C.C., R.O.F.), la
práctica docente en todas las áreas y las relaciones interpersonales
cotidianas respondan a un modelo de Educación Intercultural. Las
razones que nos llevan a defender el susodicho planteamiento
intercultural serían las siguientes:
1 A nuestro entender es el modelo que favorece en mayor medida una
adecuada integración social y escolar de las minorías culturales.
2 Es más eficaz si se pretende preparar al alumno-a autóctono para
que se pueda adaptar satisfactoriamente a una escuela, sociedad y
mundo cuyo carácter multicultural es cada día que pasa más
evidente.
3 Lo consideramos especialmente indicado para promover la
adquisición de una serie de valores y actitudes así como de
habilidades y capacidades que minimizan la frecuencia y la
gravedad de los conflictos interculturales que se puedan
manifestar en un centro.
4 Potencia una educación integral tanto de los autóctonos como de los
alumnos-as pertenecientes a minorías étnico-culturales.
5 Sensibiliza y prepara mejor al profesorado para que pueda hacer
frente con más garantías y menos angustia a los retos que plantea
el progresivo advenimiento de una sociedad y escuela
multicultural.
6 Contribuye a la supervivencia de las culturas minoritarias en el mundo
occidental poniendo freno a tendencias asimilacionistas que inciden
negativamente en el mantenimiento del patrimonio cultural
universal.
Variará en función del apartado de que se trate:
1 Principios que favorecen la integración. En este caso un
profesor -a del centro hará las veces de entrevistador. Previamente el
profesorado habrá de preparar una serie de preguntas sobre aquellos
principios que han de orientar nuestra acción cuando se tiene en mente
potenciar la integración y cohesión de una comunidad educativa
multicultural. Las susodichas cuestiones se le plantearán al experto
presente -técnico del Berritzegune o...-. Finalizada la ronda de
preguntas se iniciará un debate colectivo en el que se valorarán las
distintas propuestas, se propondrán otra nuevas, se aclararán dudas, se
ampliarán aspectos abordados previamente... Para finalizar el experto
hará un resumen de los puntos más destacados.
2 Estrategias en torno a las variables curriculares
contempladas en el P.C. En este apartado se formarán tres grupos
diferenciados. Uno de ellos abordará los objetivos, contenidos y los
aspectos organizativos, otro se ocupará de la metodología, evaluación y
de las relaciones interpersonales y por último, un tercero con
representación de todas las áreas, de las actividades en las distintas
áreas. La tarea de los grupos de trabajo constituidos sería la
de
aportar sugerencias que permitan un abordaje intercultural de todas las
variables anteriormente reseñadas. El procedimiento a seguir sería el
siguiente:
1º) Reflexión personal previa que conlleve la presentación de
sugerencias concretas al pequeño grupo.
2º) Durante la exposición de las propuestas personales
argumentadas- solo cabe realizar preguntas aclaratorias. En esta fase
no se hace una valoración de las mismas.
Se recoge por escrito
lo planteado.
3º) Completada la fase anterior se abre un compás de espera durante
el cual cada miembro del grupo reflexiona por su cuenta sobre la
idoneidad de las ideas sugeridas.
A continuación expone
razonadamente su parecer en torno a cada propuesta.
4º) Se recogen las valoraciones a favor y las criticas realizadas
haciéndose un cómputo para discernir las que gozan de mayor
aceptación de aquellas más cuestionadas.
5º) El secretario de cada grupo pequeño expone en la sesión colectiva
las conclusiones a las que se ha llegado.
6º) El experto presente efectúa aportaciones complementarias.
2.2)
Técnicas
específicas
para
cultivar
actitudes
interculturales.
Para trabajar este punto daremos los pasos siguientes:
1º Dividiremos el conjunto de técnicas en dos bloques. A continuación
constituiremos cuatro grupos de trabajo de manera que dos de ellos
analicen el primer bloque de técnicas y los otros dos las técnicas
restantes. El análisis se lleva a cabo contestando al cuestionario
común que se adjunta.
2º El secretario del primer grupo interviniente describe brevemente la
técnica analizada y a continuación comenta las repuestas dadas en
su grupo al cuestionario.
3º A continuación el secretario del otro grupo que ha trabajado sobre
las mismas técnicas expone el resultado de la encuesta en su grupo.
4º EL coordinador-a de la sesión realiza un resumen de las
contestaciones de los dos primeros grupos.
5º El proceso se repite con el otro bloque de técnicas y los otros dos
grupos de trabajo.
Materiales a utilizar
Un texto cuya extensión es de 20 páginas y el cuestionario adjunto.
ÍNDICE
1. PRINCIPIOS DE UNA CONVIVENCIA INTERCULTURAL.
2. ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN UNA CONVIVENCIA INTERCULTURAL.
2.1. RELACIONADAS CON LAS VARIABLES CURRICULARES
(OBJETIVOS, CONTENIDOS, METODOLOGÍA, ACTIVIDADES, MATERIALES,
EVALUACIÓN...)
2.2. VINCULADAS A LA UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS ESPECÍFICAS.
2.3. RELATIVAS A LOS DOCUMENTOS OFICIALES DEL CENTRO (P.E.C.)
3. BIBLIOGRAFÍA
2
CUESTIONARIO
A) ¿Conoces la técnica?
B) ¿La has utilizado alguna vez?
C) Si la has utilizado en alguna ocasión explica en qué ciclo, durante cuánto
tiempo, de que manera y en que circunstancias, cómo te has sentido al
emplearla, la acogida por parte de los alumnos-as y la posible eficacia de la
misma.
D) Si la respuesta la pregunta "b" es negativa:
d.1) ¿En qué etapa o ciclo crees que puede ser conveniente emplearla?
d.2) ¿En qué momentos y circunstancias ves aconsejable su utilización?
d.3) ¿Qué dificultades podemos encontrar a la hora de implementarla?
¿Cómo podemos superarlas?
d.4) ¿Conoces otras técnicas similares? ¿Cuáles?.
3
HACIA UNA CONVIVENCIA INTERCULTURAL
El objetivo del presente trabajo sería el de aportar a los centros educativos una
serie de pautas que permitieran a éstos introducir las modificaciones oportunas en
su P.C.E., P.C.C, y lo que es más importante en su práctica cotidiana, con el
propósito de desarrollar en el alumnado los valores, actitudes y aptitudes que les
permitirán disfrutar de una convivencia lo más armoniosa y enriquecedora posible
en el seno de una escuela y sociedad progresivamente multicultural.
1. Principios favorecedores de una convivencia intercultural.
Los principios potenciadores de una convivencia intercultural pacífica y
enriquecedora en los que descansa el trabajo anteriormente desarrollado son los
que a continuación se exponen;
a) Neutralización de prejuicios y estereotipos negativos. La consecución
de este propósito, a nuestro entender, pasa necesariamente por un mejor
conocimiento de las culturas presentes en la escuela y la sociedad y de los
individuos concretos con los que se mantiene una interrelación cotidiana.
Dicha aproximación no ha de ser únicamente de naturaleza cognitiva, ya que
debe incluir las correspondientes vivencias (aunque sean aproximadas)
-sentimientos, deseos, miedos, esperanzas, sensaciones...- del sujeto que
debemos conocer en profundidad.
Medidas tales como: la inclusión en el Curriculum común así como en el ámbito
de las Opcionales de contenidos relativos a las culturas minoritarias, la
adopción de métodos y juegos cooperativos, la simulación de situaciones
pertinentes, el desarrollo de experiencias socioafectivas, la realización de
salidas, viajes y excursiones adecuadamente planificadas y evaluadas, el
fomento de la participación de los alumnos-as culturalmente diferenciados en
actividades extraescolares y en los recreos..., la inclusión de los progenitores
minoritarios en órganos como el Consejo Escolar y la Asociación de PadresMadres, las medidas encaminadas a promover los contactos del profesorado
con las familias, etc. deberían hacer posible ese acercamiento anteriormente
preconizado. En definitiva se trataría de incrementar las interacciones
interculturales.
b) Regulación de las interacciones. No basta con crear condiciones que
promuevan las interacciones interculturales, es necesario intervenir de tal
manera que esa interrelación sea armoniosa y enriquecedora. De ahí la
4
conveniencia de promover el cultivo de una serie de habilidades que tienen un
impacto claramente positivo sobre la convivencia. Las destrezas a las que nos
referimos son las Habilidades Sociales, de Resolución de Conflictos, de
Autorregulación...
En este apartado La Educación en Valores y la definición de unas Normas
Interculturales consensuadas tendrían una relevancia indiscutible. No podemos
igualmente olvidarnos del trabajo intensivo que es menester llevar a cabo en el
terreno del Autoconcepto y la Autoestima ya que estos constructos tienen una
enorme incidencia en la frecuencia y calidad de las interacciones así como en el
fracaso escolar.
Ciertas intervenciones como por ejemplo el recoger las aportaciones de su
cultura de origen a la cultura mayoritaria, el facilitar el protagonismo del
alumno-a minoritario, el neutralizar teorías etnocentristas racistas, el
presentarle modelos adecuados a imitar de su propia etnia, la mejora de los
resultados académicos... incidirían positivamente sobre su autoestima.
De igual manera consideramos que la existencia de Intérpretes y Mediadores
interculturales al hacer más factible la implicación de los padres en los procesos
educativos, al facilitar la evaluación diagnóstica–inicial y los procesos de
adaptación personalizada de nuestras propuestas didácticas, al ser un
instrumento muy valioso en el encauzamiento de los posibles conflictos
interculturales que puedan surgir... facilita, indudablemente, el logro de
nuestros propósitos integradores.
c) Lucha contra el fracaso escolar. Este fenómeno indeseable a través de
distintos mecanismos, que expondremos brevemente, tiene una influencia
negativa en las posibilidades de integración académica, social, laboral de la
población escolar culturalmente diferenciada.
Efectivamente, el alumno-a que no aprende tiende a aburrirse y a crear
problemas de disciplina que enturbian su relación con el profesorado y afectan
negativamente a los procesos de aprendizaje de sus compañero-as. Esta
situación no contribuye en nada a la disminución de posibles actitudes de
rechazo previas que se pudieran dar en los padres y madres de los alumnos-as
pertenecientes a la cultura mayoritaria. Igualmente puede reforzar ciertos
estereotipos negativos relativos a la falta de capacidad y de disposición
favorable respecto del estudio y nuestra cultura que tan fácilmente se pueden
transmitir de los adultos a los escolares.
Por otro lado el insuficiente desarrollo de capacidades muy valoradas en
nuestra cultura como pueden ser las comunicativas limita considerablemente
sus probabilidades de mantener relaciones fluidas, estrechas y satisfactorias
con los hablantes de la lengua mayoritaria así como su acceso en el futuro a
ciertas profesiones.
De estas consideraciones, y de otras que se pudieran plantear, se deriva la
necesidad de adoptar medidas que reduzcan la incidencia de esta situación
5
indeseable en la población escolar de origen minoritario. En este sentido se han
apuntado una serie de sugerencias incardinadas en las variables curriculares
-objetivos, contenidos, metodologías, evaluación, organización, relaciones
personales... que con carácter preventivo y correctivo pudieran reducir el
porcentaje de alumnos-as que no alcanzan los objetivos educativos fijados.
Indudablemente, en el supuesto de que no fueran suficientes, sería necesario
complementarlas con otras medidas de atención a la diversidad de carácter
extraordinario (Adaptaciones Curriculares, Diversificación Curricular, Proyectos
de Intervención Específica...).
d) Apoyo al mantenimiento de las culturas minoritarias. Algunas de las
razones que se pueden esgrimir en favor de esta postura pueden ser:
-
Su incidencia positiva en la convivencia familiar en la medida en que reduce
el foso generacional que se suele dar en situaciones de asimilación cultural.
-
Facilita la integración del alumnado en sociedad de la que procede.
-
Permite un intercambio enriquecedor con la cultura mayoritaria.
-
Mejora su autoconcepto cultural reportándole una mayor seguridad
personal.
-
Puede facilitar la adquisición de otros idiomas...
Algunas de las estrategias que en la escuela se pueden llevar a término de cara a
preservar el susodicho multiculturalismo beneficioso son:
-
La inclusión en el curriculum de las culturas minoritarias.
-
El animar a los padres a que mantengan en casa su lengua y su cultura.
-
El brindar espacios para que se puedan desarrollar actividades con la
finalidad anteriormente citada.
-
Con medidas que promuevan la interculturalidad en el comedor.
-
Mediante la realización de semanas Interculturales.
-
Mostrando comprensión respecto de las formas de vestir típicas de cada
país...
e) Ayudas económicas. En aquellos casos en los que fuera necesario de tal
manera que pudieran adquirir los materiales escolares imprescindibles, participar
en cuantas salidas, excursiones, viajes de estudio... se organicen, hacer frente a la
satisfacción de necesidades biológicas básicas -alimentación, vestido, vivienda,
salud...- Ni que decir que la intervención en este ámbito implica la coordinación
con otras instituciones- Ayuntamiento, Diputación, Osakidetza...
f) Formación del profesorado. Consideramos imprescindible una adecuada
formación del profesorado en los campos que citamos a continuación:
6
- Conocimientos básicos sobre la organización social, valores, expectativas,
costumbres, religión, capacidades más estimadas, sistema de enseñanza,
formas de relación social, historia, geografía, arte, música, lengua, ciencia,
economía, organización política... de las culturas minoritarias presentes en el
centro.
- Tratamiento lingüístico.
- Metodologías recomendables en el Tratamiento de la Diversidad como por
ejemplo el Aprendizaje Cooperativo, por Proyectos y Tareas relacionadas con
sus intereses y necesidades, Aprendizaje Significativo, estrategias que
potencian la Motivación, Txokos, Fichas Individualizadas, Talleres...
- Estrategias orientadas a la consecución de objetivos actitudinales como pueden
ser las distintas técnicas empleadas en la Resolución de Conflictos, Educación
en Valores, Habilidades Sociales, habilidades de Autorregulación Emocional,
Dinámicas Grupales, elaboración de Normas, Coeducación, trabajo sobre los
Derechos Humanos y Derechos de los Niños, Autoestima...
- Educación Intercultural.
- Modelos Organizativos en el tratamiento de la diversidad.
- Evaluación Diagnóstica y Formativa.
- Trabajo en torno de los estereotipos, prejuicios, expectativas, actitudes,
temores... del profesorado en relación con este sector de la población escolar.
7
2.1 ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LAS VARIABLES CURRICULARES
Orientadas a la definición de los objetivos.
 Vinculación de las capacidades a desarrollar a comportamientos habituales en
la vida escolar y extraescolar.
 Negociar los objetivos con las culturas minoritarias de tal suerte que se
incluyan aquellos que en su país de origen son especialmente valorados y
aquellos que faciliten su integración en la cultura mayoritaria.
 No rebajar los objetivos en función del alumnado sino buscar las maneras para
que todos-as puedan desarrollar las capacidades más valoradas.
 Resaltar las similitudes entre las distintas culturas y sociedades.
 Poner de relieve las aportaciones recíprocas entre las distintas culturas...
 Potenciar la conservación de aspectos propios de las culturas minoritarias que
no entren en contradicción con los Derechos Humanos Universales.
 Impulsar la interacción entre alumnos-as de distinta procedencia geográfica,
cultural y social.
Orientadas a la definición de los contenidos.
 Utilizar los contenidos procedimentales como plataforma de aprendizaje de los
conceptuales y actitudinales.
 Seleccionar contenidos que se abordan en toda la escolaridad y en muchas
áreas y contextos como aprender a aprender, resolución de problemas, toma
de decisiones,, aprender a pensar, trabajo en equipo...
 Planificar el aprendizaje de contenidos que la mayoría domina pero ellos no.
 Enseñar procedimientos variados y funcionales.
 Fomentar la percepción de los valores, tradiciones... del otro y establecer
interrelaciones entre ellos.
 Realizar una reflexión crítica de los valores y actitudes de las culturas
mayoritarias y minoritarias.
 Potenciar ciertos valores universales.
En torno a las actividades.
8
Lenguas
 Leer y escribir en su lengua materna producciones diversas (diarios, artículos,
poesías).
 Utilizar a los alumnos-as minoritarios como monitores en segundas lenguas
extranjeras (francés e inglés) cuando las conozcan.
 Recabar la colaboración de ciertos padres, madres, representantes de
asociaciones... para que narren leyendas, cuentos , declamen poesías, canten
canciones....propias de su cultura.
 Llevar a cabo actividades metalingüísticas -semejanzas, neologismos,
etimologías, etc.- con objeto detener un conocimiento más profundo de su
propia lengua, así como de valorar otras culturas.
 Dramatización de situaciones vinculadas a la multiculturalidad.
 Análisis, síntesis y crítica de informaciones extraídas de periódicos y revistas
procedentes de diferentes países y escritas en distintas lenguas.
 Trabajar habilidades linguísticas-comunicativas a partir de la visión y posterior
debate de videos, documentales... que aborden una temática intercultural.
 Realizar un programa de radio, tomando como centro de interés, por ejemplo,
la realidad multicultural del barrio o de la localidad.
 Análisis de obras literarias de gran calidad procedentes de distintas culturas
para poder descubrir valores humanos que transcienden las fronteras o
novelas que tratasen con finura y profundidad temas como los conflictos de
identidad en la segunda generación, los problemas de incomprensión
derivados de la ignorancia de los códigos culturales de los otros, experiencias
insólitas de otras culturas
Ciencias Sociales
 Dedicar más espacio y tiempo al estudio de la geografía, historia y economía
de las minorías presentes en la escuela o comunidad.
 Estudio de textos básicos como los Derechos Humanos, los Derechos de los
Niños u otros de autores significativos en este terreno.
 Detectar las desviaciones etnocéntricas en los libros de texto, revistas, comics,
periódicos, en declaraciones publicas de personajes notorios... ( lenguaje
9
despectivo, imágenes devaluadoras, estereotipos fáciles, omisión de
aportaciones importantes de culturas no occidentales, silenciamiento de las
tropelías cometidas por las potencias coloniales....)
 Estudiar temas históricos delicados y controvertidos (conquistas, guerras,
colonizaciones) desde las diferentes perspectivas de los pueblos implicados.
 Examen de las aportaciones enriquecedoras que otros pueblos han hecho a
nuestra cultura.. por ejemplo el legado árabe en España, Euskalherrria...
 Análisis de la relación existente entre el medio físico-social y valores
significativos de una cultura, por ejemplo historia itinerante del pueblo gitano y
su aprecio por la libertad y los trabajos al aire libre.
 Realización de proyectos de investigación en torno a centros de interés de las
culturas minoritarias (rasgos esenciales de dicha cultura, impacto demográfico
y laboral en la localidad, problemática social como por ejemplo la marginación
e ilegalidad que puedan padecer, evolución histórica y mestizaje respecto a la
cultura mayoritaria, cuestiones controvertidas como el rol de la mujer, paro...).
 Análisis de las relaciones político-económicas entre el Primer y el Tercer Mundo
y de los conflictos derivados de las mismas.
 Actividades que cuestionen las teorías racistas pseudocientíficas.
 Ejercicios que sirvan para desenmascarar la falacia de la teoría del déficit
cultural cuando se analice el origen de ciertas problemas serios que aquejan a
las sociedades tercermundistas: pobreza, paro, enfermedades, hambre...
Educación plástica , musical y física
 Experimentar músicas de distintos estilos ,géneros y procedencias.
 Resaltar los mestizajes ,herencias e intercambios musicales habidos entre las
diferentes culturas( flamenco y música árabe....)
 Invitar a padres o profesionales de culturas minoritarias a que vayan a la
escuela para ejecutar distintos tipos de música y enseñar a los alumnos cómo
manejar determinados instrumentos autóctonos.
 Realización de festivales multiculturales.
En un plano más plástico se pueden realizar actividades similares a las
mencionadas en el ámbito musical y además las que se citan a continuación:
10
 Intercambios entre producciones artísticas de alumnos-as adscritos a
diferentes escuelas, girar visitas...
 En clases o escuelas ya multiculturales los alumnos-as podrían traer muestras
del arte de su país de procedencia.
 Visitas a exposiciones donde se exhiban obras artísticas de otras culturas o que
estén muy influenciadas por las mismas
En lo que concierne a la Educación Física tendríamos en consideración :
 La introducción de juegos y danzas de otras culturas.
 La potenciación de actividades en entornos naturales (excursiones,
montañismo, etc) valorando las habilidades de ciertos alumnos-as minoritarios
en estos contextos no escolares; por ejemplo haciendo de guías, de monitores
en ciertos ejercicios, dando explicaciones de fenómenos naturales, etc.
 Evitar ciertos estereotipos que tienden a limitar las posibilidades de los
alumnos-as minoritarios, por ejemplo, los alumnos-as de color están
predeterminados a ser peores en ciertos deportes (natación) y mejores en
otros (basquet).
 Ser prudentes y flexibles cuando abordemos ciertas problemáticas que se
pueden manifestar especialmente en esta área como pueden ser: la higiene en
determinados alumnos-as (gitanos), las posibles resistencias que podrían
manifestar alumnos-as (musulmanes practicantes) a la hora de desarrollar
actividades físicas durante el Ramadán, o cuando se hayan programado
salidas, excursiones o actividades acuáticas, o aquellas relativas al uso de
determinadas prendas deportivas.
Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza y Tecnología
 Resolución de problemas cuyos contenidos hagan referencia a situaciones
dadas en las sociedades de las que provienen los alumnos-as minoritarios.
 Poner de relieve las aportaciones que a lo largo de la historia otras culturas
han hecho al acervo científico internacional.
 Experiencias que sirvan para ilustrar las consecuencias negativas derivadas de
la aplicación imprudente de la tecnología occidental en contextos muy
diferentes (desastres ecológicos...).
 Estudio de la flora y fauna de sus países originarios.
Criterios metodológicos.
11
 Potenciar el Aprendizaje Cooperativo utilizando estrategias como el
Rompecabezas, los Grupos de Investigación, el STAD, TGT, Cooperación
Estructurada, método Northdge, la técnica Q, método Morfológico de fichas, la
Pirámide, Confrontación y Consenso, Tutoría entre iguales... con el propósito
de favorecer el aprendizaje de contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales, lo cual repercute positivamente en la convivencia interétnica
 Impulsar el Aprendizaje por Tareas y Proyectos muy ligados a sus centros de
interés sobre todo en las Ciencias Sociales y las Lenguas.
 Emplear métodos coherentes con sus estilos cognitivos por ejemplo adecuando
los canales de transmisión y recepción de información (visual, auditivo,
kinestésico) a las vías preferentes de procesamiento y transmisión de datos en
cada alumno, priorizando unos tipos de agrupamiento frente a otros según los
casos, ajustando el nivel de estructuración, de pautación de las tareas,
incidiendo diferencialmente en el ámbito de la motivación, haciendo hincapié,
según los casos, en aspectos generales o particulares...
 Proporcionar oportunidades de poner en práctica en la vida real y cotidiana los
nuevos contenidos (p.e., construyendo radios a partir del estudio de leyes
físicas).
 Recurrir a los juegos cooperativos, de simulación, a los tradicionales en otras
culturas...
 No sacar al alumno-a en aquellas materias que son más comunicativas y que
pueden favorecer su integración: plástica, música, educación física...
 Diseñar actividades por niveles incluyendo, en un primer momento, aquellas
que no tengan mucho soporte lingüístico y procurando que se apoyen, en
cierta medida, en experiencias y en conocimientos previos de los niños-as
emigrantes así como que tengan en cuenta su nivel de desarrollo cognitivo
(significatividad ).
 En la medida de lo posible, priorizar la actividad y el protagonismo de los
alumnos-as minoritarios en los procesos de enseñanza y aprendizaje; siendo
por ejemplo monitores de los autóctonos en aspectos que dominan
(linguísticos, musicales, deportivos...) y no siempre sólo receptores.
 Potenciar la sensación de que todos pueden tener éxito en ciertas materias
especialmente complicadas (Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza,
Tecnología..) p.e. presentándoles modelos de científicos o técnicos de origen
minoritario que trabajan o han trabajado en estos ámbitos después de haber
cursado los estudios correspondientes.
 Poner especial énfasis en el aprendizaje práctico inductivo, relacionado con su
realidad próxima, frente al intelectual-deductivo.
12
 Situar, preferentemente, las explicaciones teóricas al final de las secuencias
didácticas.
 Mantenernos alerta para evitar la transmisión de expectativas negativas en
torno a sus posibilidades de aprendizaje (preguntándoles menos, fijándose
poco en sus logros y avances y poniendo de relieve permanentemente sus
errores, poniéndoles tareas demasiado fáciles, acentuando la expresividad
emocional en la corrección de los errores, no brindándoles la posibilidad de
corregir sus equivocaciones lo más autónomamente posible...)
 No dejar de utilizar sus puntos culturales fuertes.
Recursos materiales y humanos.
 Echar mano de recursos materiales que puedan aportar los propios alumnos
minoritarios.
 A través de embajadas, consulados conseguir materiales utilizados en el
sistema educativo del país de origen.
 Hacerse con publicaciones que otras administraciones educativas, O.N.G y
asociaciones han elaborado (Generalitat, SOS Racismo, Intermon, Etane,
Asociación Cataluña-Líbano, Hirugarren Mundua, Medicos Mundi, Hegoa,
Mugarik Gabe...).
 Adaptación de materiales de tal manera que se favorezca la asimilación de los
contenidos.
 Utilización de materiales bilingues (Euskera y árabe, euskera y portugués...).
 Empleo masivo de elementos gráficos (vídeos, mapas, libros y revistas con
muchas imágenes coloreadas, murales...) del ordenador, de materiales
manipulativos...
 Crear un banco de recursos interculturales (materiales, bibliografía, direcciones
de Internet...).
 Crear un fondo de ayuda del que se beneficiarían aquellas familias que por su
situación económica tengan dificultades para adquirir los materiales necesarios
o realizar determinadas actividades -salidas, viajes de estudio...-.
 Búsqueda de guías que ayuden a usar críticamente los libros de texto u otras
fuentes académicas culturalmente tendenciosas.
13
 Localización de intérpretes, mínimamente cualificados, entre miembros de
asociaciones, hermanos-as mayores, vecinos, individuos pertenecientes a
O.N.G.s...
 En centros donde se registre un número elevado de emigrantes que se han
incorporado tardíamente, existe la posibilidad de solicitar a la administración
un profesor-a que trabajaría específicamente con esta población.
Criterios organizativos.
Además de los citados en el apartado dedicado al P.E.C podríamos incluir los
siguientes:
 Ofertar, a todo el alumnado, en el espacio de opcionalidad de la E.S.O.
materias relacionadas con las culturas y lenguas minoritarias presentes en el
centro.
 Facilitar espacios escolares para que los alumnos minoritarios puedan cultivar
en horarios no lectivos aspectos diversos de su cultura( lengua, música...).
 En las horas de Tutoría dedicar espacios de tiempo para tratar temas,
experiencias o problemas interculturales.
 Impulsar la participación de alumnos-as
extraescolares que faciliten su integración.
minoritarios
en
actividades
 Ofertar un servicio de comedor respetuoso con las creencias religiosas de las
minorías.
 Incluir, de vez en cuando, platos típicos de las distintas culturas existentes en
el centro.
 Reflejar el espíritu intercultural del centro también a través de la decoración de
las instalaciones y aulas.
 Definir criterios que permitan una ubicación del alumno-a minoritario en el
nivel y aula más idónea en función de sus necesidades educativas. Aspectos a
considerar podrían ser: la edad del alumno-a, el nivel de instrucción,
experiencia en el tratamiento de la diversidad de los distintos tutores, número
de alumnos-as de la clase, porcentaje de sujetos con necesidades educativas
especiales existente en cada grupo, carácter amistoso, tolerante, abierto... de
los alumnos-as de las distintas clases...
 Establecer normas tolerantes con las formas de vestir tradicionales de cada
cultura siempre y cuando sean fruto de decisiones tomadas libremente por
quien las porta.
14
 Elaborar normas de funcionamiento que sean claras respecto a ciertos
comportamientos
inadmisibles
(desigualdades
sexistas,
absentismos
injustificados, expresiones xenófobas...) y –a la vez- flexibles en relación con
ciertas peculiaridades culturales y situaciones familiares. Igualmente sería
necesario contar en su elaboración con la participación del alumnado y de sus
familias.
Criterios de evaluación.
 Realizar una evaluación diagnóstica-inicial que haría especial hincapié en la
determinación de sus hábitos escolares, técnicas instrumentales, dominio oral
y escrito de las Lenguas y nivel de Matemáticas. Posteriormente se completaría
la misma recogiendo información sobre sus habilidades interpersonales,
musicales, motrices, plásticas, estilos cognitivos, expectativas, intereses y
aficiones.
 Utilizar pruebas cualitativas diferentes –menor carga lingüística, con formatos
que les resulten más familiares, que impliquen la realización de
demostraciones por parte del evaluador y una coordinación con el equipo
docente, que se basen en elementos gráficos y en la mímica...
 Resaltar especialmente los progresos conseguidos en relación a su posición de
partida.
 Conceder prioridad a la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje
con el propósito manifiesto de mejorarlos.
 Asegurar la comprensión entre los familiares, quizás recurriendo a los servicios
de algún intérprete, de los boletines de notas.
 Valorar concienzudamente si se han alcanzado los objetivos previstos en el
área de la conducta y de las actitudes mediante instrumentos de carácter
cualitativo (observaciones, registros anecdóticos, entrevistas, notas de campo,
diarios, escalas, listas de control...).
 Flexibilizar los ritmos y las condiciones en las que tengan que demostrar un
suficiente nivel de desarrollo de las capacidades.
15
2.2. ESTRATEGIAS VINCULADAS A
TÉCNICAS ESPECIFICAS PARA CULTIVAR ACTITUDES INTERCULTURALES
Técnicas sociomorales. Entre las que analizaremos la clarificación de los
valores, la comprensión de valores, los dilemas morales, la autorregulación y
autocontrol y role model.
a. La clarificación de valores. Comprende un conjunto de técnicas cuya
finalidad es ayudar a los alumnos a tomar conciencia d sus valores superando la
confusión que pueden experimentar en este campo. Los ejercicios más usuales a la
hora de aplicar esta técnica suelen ser;
a.1 Preguntas clarificadoras. Podrían ser utilizadas ante sucesos reales que se
relacionen con la realidad multicultural.
¿ Crees que ésa es la postura que defenderías en estas situaciones? ¿Porqué opinas que
es la mejor? ¿has pensado en otras actitudes ,también validas? ¿ Sigues pensando que es
la mejor? ¿ Actuarías en consecuencia si te encontraras implicado realmente en esa
situación?.
a.2 Hojas de valores. Se presenta un texto breve, con preguntas que estimulen la
reflexión sobre los valores que el alumnado mantiene y estima como más
adecuados y pertinentes en torno a las ideas que se manifiestan en el texto.
¿Cuál es la tesis que defiende el autor? ¿La consideras acertada? ¿Porqué sí o no? ¿Qué
tesis alternativa defenderías? ¿Crees que hay muchas personas que aceptarían tu tesis
alternativa? ¿ Que razones tendrían para aceptarla o rechazarla?
a.3 Frases inconclusas. Que una vez contestadas pueden dar lugar a un debate
público animado. Por ejemplo
1. ¿Crees que los emigrantes, inmigrantes y gitanos merecen el mismo trato ante la ley
que las personas autóctonas del país?
16
2. Consideras que la situación legal, social, económica de los emigrantes, gitanos en
nuestro país es.......
3. ¿Darías la nacionalidad a los emigrantes norteafricanos, asiáticos, europeos,
sudamericanos, africanos... que la solicitaran?
4. ¿Consideras que una persona de etnia gitana tiene los mismos derechos a la hora de
acceder a un trabajo que los de cualquier otro grupo social?
5. ¿Se debe permitir que los hijos de lo emigrantes ilegales accedan con idénticos
derechos al sistema escolar, con todos sus beneficios (enseñanza, comedor,
transporte...)?
6. Los magrebíes... pertenecen a culturas menos desarrolladas y por eso se comportan de
esa manera tan negativa
7. Los chinos...... son crueles......
8. Los emigrantes vienen a incrementar el problema del paro etc
b. La construcción de conceptos. Aprender los valores que pretendemos
impulsar supone la necesaria profundización en su significado conceptual. Este
actúa como criterio de juicio moral, permite una comprensión crítica de la realidad,
influye en la correcta adquisición de actitudes y en la motivación para cumplir
normas valiosas.
En el proceso de construcción de conceptos se distinguen tres fases. En la primera,
la explicación, el profesor-a expone una breve introducción del concepto, una
definición próxima a la que daría un diccionario, aportando asimismo ejemplos del
uso correcto del mismo. En la segunda fase, la de la identificación, los-as alumnos
deben identificar cuales son los valores implicados en determinados conflictos
personales y sociales. En la tercera, la de modelado, se ponen de relieve los
beneficios que suelen acarrear los valores que se están analizando, los problemas
que pueden comportar su exceso, los valores similares y por último los valores
opuestos o contradictorios.
c. Los dilemas morales. Aunque existen varios tipos de dilemas (hechos
socialmente relevantes, relativos a las materias que están estudiando, imaginarios,
de ciencia-ficción) quizás los más aconsejables sean los más cercanos a las
características psicosociales de los educandos, por ejemplo, en la adolescencia
problemas de grupos -mayorías frente a minorías- y de justicia -dominio frente a
marginación-. Las fases en el desarrollo de esta estrategia serían:
17
-Definir con claridad el ámbito del dilema. En esta fase evitaríamos dar información
que no fuera relevante o relacionada con otros `problemas.
-Delimitar el protagonista. Que puede ser un individuo o grupo. Al protagonista le
corresponde tomar una decisión racional en una situación conflictiva.
-Proponer una elección. Habitualmente se presentan dos alternativas no siendo
una de ellas claramente reprobable y la otra manifiestamente aceptable.
-Preguntar por lo que debería hacer el protagonista y por qué lo debería hacer. No
se trata de preguntar por lo que previsiblemente hará, o por lo que habitualmente
se suele hacer en estos casos.
-Formular otras preguntas y dilemas alternativos. Es adecuado formular preguntas
que inviten a ponerse en el lugar de los otros personajes del dilema, a pensar
sobre las posibles consecuencias de las decisiones, a buscar otras alternativas para
solucionar el conflicto... Puede ser conveniente tener preparados dilemas
alternativos que provoquen conflictos o los acentúen en aquellos casos en que la
discusión empiece a languidecer. Normalmente basta con modificar alguno de los
elementos del dilema analizado.
d. Autoregulación y autocontrol.
Un componente esencial de la conducta moral es la capacidad de las personas
para dirigir su conducta al margen de los estímulos inmediatos y externos en base
a la consciencia de las consecuencias diferidas que su conducta pueda implicar. En
el proceso de desarrollo de competencias autorreguladoras podemos distinguir tres
fases.
d.1) Autodeterminación de los objetivos. O dicho de otra manera, selección de
aquellos comportamientos que se quieren modificar, controlar porque se es
consciente del impacto negativo que tienen en la convivencia. Por ejemplo,
realización de bromas y comentarios racistas, evitación sistemática de
compañeros-as pertenecientes a minorías étnicas, boicot a su participación en
actividades lúdicas, académicas... Después de un periodo inicial de
autoobservación, fruto del cual es la detección de ciertas actitudes y
comportamientos indeseables, el alumno se debe decantar por alguno de ellos a
modo de objetivo a conseguir.
18
d.2) Autoevaluación. En esta fase, de duración variable según los casos, el
alumno-a ha de anotar las veces que ha alcanzado el objetivo y aquellas en la que
no lo ha logrado. Dicha autoevaluación habría que efectuarla al finalizar el día,
de una manera lo más regular posible y procurando no desanimarse si los primeros
resultados no son óptimos.
d.3) Auto-refuerzo. Que se puede llevar a cabo por medio de autorecompensas
extrínsecas como pueden ser; darse permiso para realizar determinadas
actividades placenteras a raíz de la consecución del objetivo programado o de
avances considerables en este sentido o intrínsecas que hacen referencia a
aquellos automensajes que potencian la satisfacción y orgullo ante los progresos
alcanzados “He hecho un buen trabajo a pesar de la dificultad del empeño”...
En alumnos-as de menor edad se pueden establecer contratos de conducta con los
profesores, padres... de tal manera que éstos últimos pueden actuar como
dispensadores de refuerzos materiales y psicológicos.
e Role model. Los ejercicios de role model centran su atención en la transmisión
de valores y comportamientos valiosos , ampliamente aceptados. Suelen centrarse
en situaciones donde estos valores aparecen encarnados en personajes y acciones
concretas. Los pasos en la aplicación de esta estrategia serían;
e.1 Presentación del personaje –real o histórico-real y de acciones concretas
ligadas a él o del acontecimiento, a través de un texto.
e.2 Realización de preguntas encaminadas a comprobar la comprensión textual y a
activar conocimientos previos. ¿Quién es el personaje? ¿Qué hizo? ¿Habíais oído
hablar antes de él? ¿Qué cosas sabéis de él?
e.3 Subrayar los aspectos más importantes en la actuación del personaje.
Especificando porque se destacan esos aspectos.
e.4 Poner de relieve los valores y actitudes subyacentes. Mediante las preguntas
adecuadas
e.5 Transferir estas actitudes a situaciones más próximas a las vidas de los
alumnos-as .¿Conocéis algún caso parecido? ¿Vosotros podríais hacer algo
semejante? ¿Qué haría esta persona si viviera en nuestra ciudad?
Posibles personajes en torno de los cuales se podría desarrollar esta estrategia
podrían ser Martin Luther King, Nelson Mandela, Gandhi...
19
Técnicas socioafectivas. Algunos teóricos argumentan que los métodos
cognitivos pueden ser útiles para conocer y realizar un análisis crítico de las
realidades multiculturales negativas o conflictivas,o para hacer aflorar a la
conciencia el tipo de comportamientos deseables que se han de tener con los
culturalmente diferentes aunque a su entender por sí solos son incapaces de
provocar actitudes y conductas prosociales( simpatía, amistad, ayuda, comprensión
y cooperación.
Los aspectos comunes a las distintas estrategias socioafectivas que se pueden
llevar a cabo serían:
-
Son experiencias compartidas por todo la clase.
-
Se trata de situaciones de simulación.
-
En el transcurso de las mismas los alumnos-as tienen la oportunidad de
experimentar en su propia piel la discriminación, la devaluación y la
injusticia de las relaciones intergrupales.
-
El profesor-a puede desempeñar un papel muy activo en ellas.
A modo de ejemplo describimos la llamada “El restaurante del mundo”
Supongamos que una gran parte de los alumnos-as se quedan a comer en el centro (u
otra situación parecida, una merienda al celebrar al fiesta de la escuela) reunido el
alumnado, se le dice que, debido a un conjunto de contratiempos impredecibles, no todos
van a poder gozar del mismo tipo de menú o merienda. Se decide, en consecuencia,
utilizar un método de selección por sorteo; un 33% comerá muy bien, es decir, en unas
mesas amplias y bien surtidas de platos y bebidas exquisitas; ; el segundo 33% habrá de
comer en mesas relativamente pequeñas y con menús o meriendas bastante mediocres;
finalmente el otro 33% restante, habrá de conformarse con estar de pié apiñado en torno
a unas mesas en las que hay unos alimentos escasos, poco apetitosos y más bien
rechazados por los alumnos-as ( restos de comidas y agua abundantemente clorada). En
el momento del postre, el cocinero anuncia ”Ahora vienen los helados aunque parece que
no habrá para todos”
En una fase posterior habría que dar a los alumnos la oportunidad de expresar lo
que sintieron según el grupo al que pertenecieron; asimismo, sería necesario
estimularlos para que extrapolen sus vivencias a las relaciones cotidianas que se
dan en el ámbito de la escuela, país o en un plano internacional. Con este
propósito podría ser oportuno poner a disposición del alumnado libros, artículos
adecuados a su edad, vídeos, realizar cine-forums, charlas de expertos, murales...
sobre la vida en su país de niños-as, jóvenes y adultos procedentes de otras
culturas, en torno a procesos de colonización y las nuevas formas de colonialismo
etc.
20
Para concluir la experiencia se puede realizar un debate en torno de cuestiones
como: ¿Cuáles eran mis actitudes respecto a los emigrantes de países del Tercer
Mundo y cuáles pienso que van a ser a partir de ahora?; ¿Qué deben sentir los
muchachos-as minoritarias en nuestras sociedades y escuelas y qué actitudes
esperan de nosotros?; ¿Qué puedo hacer desde mi situación concreta para hacer
frente a las situaciones de discriminación de las que tenga conocimiento?
Otras experiencias socioafectivas interesantes y posiblemente más fáciles de
realizar son el Arco Iris, las Cintas de Prejuicios, Culpar a la Víctima, Puedo
Entrar... recogidas en la obra del colectivo Amani reseñada en la bibliografía.
Otras técnicas. Entre las que citaremos la Resolución de Conflictos, las
Habilidades Sociales, el Juego Dramático, Debate a partir de un texto...
a. La resolución de conflictos. Muchos de los conflictos interétnicos
observados en la escuela provienen de la existencia de estereotipos negativos, de
prejuicios y de una acentuada sensibilidad en los alumnos minoritarios respecto de
la falta de consideración personal o de valoración cultural. Las modificaciones
curriculares propuestas anteriormente tendrían un carácter preventivo, aunque por
sí solas no son suficientes para hacer frente a esta problemática. Sería menester
igualmente modificar las actitudes inadecuadas (ignorar la existencia del conflicto,
restarle importancia, considerar que estamos atados de pies y manos y no
podemos hacer nada, intervenir para sofocarlo inmediatamente...) que se pueden
vislumbrar en el profesorado y considerar que un conflicto adecuadamente
encauzado promueve la maduración del alumnado y profesorado.
Los pasos que pueden seguirse en la resolución constructiva de un conflicto son:
a) Descripción del problema .En un primer momento, y por medio de
entrevistas con cada una de las partes implicadas por separado el
profesor recogería información sobre los hechos acaecidos, su
secuencia, antecedentes existentes, sentimientos de los protagonistas,
suposiciones relativas a las motivaciones de la otra parte, intereses y
creencias pertinentes de los implicados, grado de consciencia en torno
a las consecuencias reales y posibles de la situación conflictiva...
Posteriormente, una vez estén relativamente calmados, se realizaría
una entrevista conjunta, previa delimitación de una serie de normas
encaminadas a garantizar un intercambio fructífero y pacífico de
impresiones y propuestas (no interrumpir al interlocutor mientras está
hablando, no agredir ni físicamente ni verbalmente a la otra parte,
practicar la escucha activa, estar dispuesto a ceder en algo...).
21
b) Delimitación de posibles soluciones. En principio cuantas más se
propongan mejor.
c) Valorar los pros y las contras de cada una de ellas. En base a criterios
como la posibilidad real de llevarlas a cabo, su idoneidad de cara al
problema planteado, el grado de concordancia con los valores,
sentimientos e intereses de los implicados, su carácter equitativo...
d) Elegir una de las soluciones planteadas. La cual ha de ser
consensuada.
e) Planificar su puesta en práctica. Definiendo el cuando, como, donde,
quienes.....
f) Definir el seguimiento de lo acordado. Para comprobar el grado de
cumplimiento de lo consensuado, dificultades a la hora de llevarlo a
efecto, los resultados obtenidos y si éstos no son los esperados
adoptar otras soluciones.
En el proceso anteriormente descrito pueden intervenir no sólo los directamente
implicados en el conflicto sino también sus compañeros de clase en el caso de
optar por una dinámica asamblearia. En cuanto a las soluciones pueden afectar a
los protagonistas del conflicto, sus familias y al resto de la clase.
Una variante de la resolución de conflictos especialmente adecuada par ser llevada
a término en Ciencias Sociales es el análisis de enfrentamientos de índole política,
económica, religiosa, social... que actualmente tienen lugar en la esfera nacional o
internacional. A continuación se propone un posible esquema de desarrollo que
consta de los siguientes tiempos:
1º) Descripción del conflicto. En la que incluiríamos información sobre su origen,
evolución y estado actual.
2º) Descripción del contexto Político, económico, geográfico, demográfico...
3º) Determinación de las posibles causas .Intereses contradictorios, valores y
creencias contrapuestas, percepciones inadecuadas, afrentas históricas, sucesos
desencadenantes, recursos escasos...
4º) Identificación de las distintas vías de solución intentadas y de los resultados
conseguidos.
5º) Propuesta de nuevas soluciones. Si fuera pertinente.
22
b. Habilidades Sociales. Dentro del amplio espectro de Habilidades Sociales
existentes convendría seleccionar las que tienen un impacto mayor en la
convivencia como podrían ser las habilidades comunicativas, la empatía,
asertividad, las que permiten un mayor autocontrol emocional -ansiedad,
agresividad-, una mayor resistencia a la presión de grupo, estrategias para hacer y
mantener amigos... Para encontrar más información al respecto remitimos al
lector-a a la bibliografía adjunta.
c. Juegos de rol. Esta técnica consiste en que los alumnos mayoritarios
representan papeles que se corresponden con las vivencias y perspectivas propias
de los alumnos-as minoritarias y viceversa. Las situaciones dramatizadas pueden
extraerse del ámbito escolar o social. A la fase de la representación le sigue otra
en la que los actores comentan las dificultades, sentimientos, imágenes, ideas,
vivencias novedosas... experimentadas durante la actuación. La estrategia,
brevemente descrita, es especialmente adecuada para potenciar aptitudes
empáticas y actitudes interculturales positivas.
d. Debate a partir de un texto. Los momentos en el desarrollo de esta técnica
son los siguientes:
-
A) Elegir un texto sobre un tema polémico en el que se den distintas
opiniones e intereses, por ejemplo, emigración y paro.
-
B) Lectura colectiva en voz alta seguida de lectura individual y silenciosa.
-
C) Tomar nota, individualmente, de los datos más interesantes y de los
argumentos más sólidos.
-
D) De una manera ágil se pasa revista a las aportaciones individuales
resaltando en qué parte del texto se reflejan los datos apuntados y porqué
un determinado argumento se considera especialmente convincente. No se
permiten interrupciones en las exposiciones individuales.
-
E) A continuación se efectúa una crítica de las distintas informaciones y
argumentos citados detectando los intereses ocultos, los valores y creencias
subyacentes, las posibles consecuencias de cada postura...
-
F) Si es posible se llegan a conclusiones consensuadas que se recogerán por
escrito y distribuirán.
Las técnicas expuestas en este apartado se pueden aprender y practicar en
Tutoría, A.E.O., Etica y Ciencias Sociales fundamentalmente. Algunas como el
Debate a partir de un texto, el Role Model , el Juego de Roles y las Habilidades
Sociales tienen un ámbito de aplicación más amplio.
23
Personalidad del profesorado. Es indudable que los niños-as imitan a sus
profesores-as en las maneras en como éstos reaccionan ante los alumnos-as
minoritarios y ante sucesos sociales multiculturales, especialmente, si la
vinculación afectiva con ellos-as es estrecha y positiva. De ahí que el tipo de
relación que mantenga con ellos, sus reacciones manifiestas ante informaciones
sociales que atañen a la población emigrante o a minorías étnicas o ciertos
comentarios que dejen entrever posturas etnocentristas al hilo de explicaciones en
torno a contenidos curriculares pueden condicionar sobremanera las actitudes
hacia la población minoritaria, así como el autoconcepto y autoestima cultural de
las minorías étnicas. Se puede afirmar, igualmente, que las más refinadas técnicas
sobre educación intercultural pueden ser invalidadas o potenciadas según la
profundidad de las convicciones internas de los profesores, que indefectiblemente
acaban exteriorizándose en las numerosas interacciones diarias que mantienen con
sus alumnos-as (cita de J. A. Jordan)
24
2.3. RELATIVAS A LOS DOCUMENTOS OFICIALES DEL CENTRO
El Proyecto Educativo del Centro
1. Los elementos claves a considerar en la realización- modificación de un P.E.C.
que pretenda potenciar una convivencia armoniosa y enriquecedora en un
contexto multicultural serían:
1.1) Análisis del contexto.
No se trataría de efectuar un estudio sociológico en profundidad del entorno sino
de identificar ciertos elementos relevantes que nos ayuden a planificar una
propuesta educativa que partiendo de las características del contexto interno y
externo al centro haga posible la consecución de la meta expuesta en la
introducción. Los aspectos sobre los que habría que reflexionar pueden ser;

Respecto de la comunidad: la situación económica, laboral y sanitaria de las
minorías, sus costumbres, tipo de organización social, asociaciones,
escolarización y movilidad de este sector, sus valores fundamentales,
expectativas respecto al sistema escolar, existencia de mediadores
interculturales o de otros profesionales que trabajan con esta población, así
como las actitudes de la población mayoritaria hacia los grupos minoritarios...

En relación con el centro educativo: Índice de éxito o fracaso escolar en las
minorías, áreas especialmente problemáticas, número y distribución de los
alumnos-as minoritarios, número de alumnos-as con necesidades educativas
especiales y los recursos materiales y personales de los que se dispone.
1.2) Notas de identidad.
En este apartado se deberían reseñar aquellos principios, valores y actitudes con
los que se identifica un centro educativo que apuesta claramente por el tipo de
convivencia multicultural antes citada A modo de ejemplo se citan unos cuantos
valores con sus correspondientes actitudes entre paréntesis.
-
Justicia e igualdad ( rechazo de la discriminación y defensa de la igualdad
-
Solidaridad y cooperación (compañerismo...).
-
Valores intelectuales como la curiosidad, reflexión... (conocimiento,
comprensión, valoración y respeto de otras culturas) crítica (oposición al
de oportunidades).
25
adoctrinamiento xenófobo, racista basado en estereotipos y prejuicios,
valoración objetiva de los aspectos positivos y negativos de las distintas
culturas presentes en la escuela y la sociedad).
-
Autoconcepto y autoestima (actitudes prosociales tales como la confianza y
-
Paz (actitud favorable a la resolución pacífica de los conflictos
apertura ante los demás, asunción de responsabilidades y de críticas justas
y adecuadamente formuladas..., actitud favorable a la construcción de una
identidad personal que incorpore lo mejor de las distintas culturas
presentes...).
interculturales).
1.3) Estructura organizativa.
Una vez definidos unos objetivos educativos acordes con el análisis de contexto
realizado y con las señas de identidad determinadas sería necesario dotarse de
una estructura organizativa que permitiera su consecución. Dicha estructura
debería potenciar la participación de los padres-madres pertenecientes a las
culturas minoritarias presentes, en órganos como los consejos escolares, la
asociación de padres-madres, la Comisión Intercultural (en la que se contaría
también con la colaboración de representantes de O.N.G, de asociaciones de
emigrantes y gitanos y del Ayuntamiento) De la misma manera y siguiendo los
pasos de las Comunidades de Aprendizaje, podría merecer la pena ampliar el
horario de apertura del centro de tal manera que por las tardes éste se convirtiera
en un lugar donde los padres, vecinos...pudieran llevar a cabo actividades que
redundaran beneficiosamente en su formación y en el grado de integración de las
minorías en la escuela y el barrio.
Por otro lado y considerando el principio de la igualdad de oportunidades y la
estrecha relación existente entre fracaso escolar y las alteraciones en la
convivencia escolar y social sería menester poner en funcionamiento modalidades
organizativas de tratamiento integrador de la diversidad como la presencia
simultánea de dos profesores en el aula, la reducción del número de profesores
que pasa por un aula, la programación y realización de actividades por niveles, el
seguimiento personalizado mediante contratos de conducta y aprendizaje,
estrategias de aprendizaje cooperativo, desdobles...
Mención aparte merece la posibilidad de poner en marcha un Aula de Acogida
destinada a los-as emigrantes que se incorporan tardíamente. Esta iniciativa
tendría que ser analizada cuidadosamente para potenciar al máximo su eficacia
integradora.
...
26
Por último no podemos olvidarnos de la necesidad perentoria de contar con
tiempos y espacios que favorezcan el trabajo en equipo del profesorado y su
formación en temas interculturales.
27
3. BIBLIOGRAFÍA
Jordán, J.A. (1996) :Propuestas de Educación Intercultural para profesores, Ceac,
Barcelona.
Besalú, X. (2002) : Diversidad cultural y educación, Síntesis, Madrid.
Jaussi Nieva, M.L. (1998): Kulturarteko Hezkuntza, Eusko Jaurlaritzaren Zerbitzu
Nagusia, Gazteiz.
Vivamos la diversidad (1998): Materiales para una acción educativa intercultural.
Edupaz, Barcelona y Madrid.
Puig Rovira, J.M. (1995):La Educación Moral en la enseñanza obligatoria, Hortsori,
Barcelona.
Colectivo Amani (1996): Educación Intercultural. Análisis y resolución de conflictos,
Popular, Madrid.
Morales Puertas, M.( 2000) Convivencia, tolerancia y multilinguismo, Narcea,
Madrid.
28