Download universidad central del ecuador facultad de ciencias de la

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES
CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
“APLICACIÓN Y EFICACIA DE LOS EJERCICIOS DE CODMAN EN PACIENTES
CON LESIONES DE LOS
MÚSCULOS SUPRAESPINOSO E INFRAESPINOSO
OBSERVADO EN EL ÁREA DE TERAPIA OCUPACIONAL EN EL HOSPITAL
QUITO No 1 POLICÍA NACIONAL EN EL PERIODO ABRIL - AGOSTO 2016.”
Trabajo de Titulación previo a la Obtención del Título de Licenciado en Terapia
Ocupacional
Villalva Bustillos Silvio Andrés
Tutor: Lcdo. Edison Fernando Álvarez Caza
Quito, septiembre 2016
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL
Yo, Silvio Andrés Villalva Bustillos , en calidad de autor del Trabajo de Investigación o
Tesis realizada sobre : “ Aplicación y Eficacia de los Ejercicios de Codman en pacientes
con lesiones de los músculos supraspinoso e infraespinoso observados en el Área de
Terapia Ocupacional del Hospital Quito No 1 Policía Nacional” , por la presente autorizo a
la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR , hacer uso de todos los contenidos que
me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra , con fines estrictamente académicos
o de investigación.
Los derechos que como autor me corresponden con excepción de la presente autorización,
seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19,
y demás pertinentes de la Ley de la Propiedad Intelectual y su Reglamento.
--------------------------------------------Silvio Andrés Villalva
CI: 1721860961
Telf.: 0983427002
E-maíl: [email protected]
ii
APROBACIÓN DEL TUTOR
En mi carácter de Tutor del trabajo de fin de carrera,
presentado por VILLALVA
BUSTILLOS SILVIO ANDRÉS, con cédula de ciudadanía No. 1721860961, para optar
por el título de Licenciado en Terapia Ocupacional, cuyo tema es de: “APLICACIÓN Y
EFICACIA DE LOS EJERCICIOS DE CODMAN EN PACIENTES CON
LESIONES DE LOS
MÚSCULOS SUPRAESPINOSO E INFRAESPINOSO
OBSERVADO EN EL ÁREA DE TERAPIA OCUPACIONAL EN EL HOSPITAL
QUITO No 1 POLICÍA NACIONAL EN EL PERIODO ABRIL - AGOSTO 2016. ”,
considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
presentación pública y evaluación por parte del jurado que se designe.
Lcdo. Edison Fernando Álvarez Caza
D.N.I.: 170775731-4
iii
DEDICATORIA
Con mucho amor dedico mi trabajo:
A Dios por permitirme alcanzar mi objetivo, ya que me dio la fortaleza, salud y la
esperanza para terminar mi carrera.
A mis padres, por brindarme su apoyo, su ayuda y su confianza en todo momento, ya que
estuvieron presentes en mi corazón y me guiaron en esta larga trayectoria y no me dejaron
decaer aun en los momentos más difíciles.
A mis familiares, amigos y a todas las personas que colaboraron para la elaboración de
mi trabajo de investigación, por haberme dado su fuerza y apoyo incondicional que me
han ayudado y llevado hasta donde estoy ahora.
Silvio Villalva
iv
AGRADECIMIENTO
A Dios por permitirme alcanzar mi objetivo.
Al Licenciado Edison Álvarez mi director de proyecto de investigación por toda su
paciencia y valioso tiempo, conocimientos que me sirvieron de gran ayuda, gracias por
todo su apoyo incondicional.
Al Hospital Quito No 1 Policía Nacional, en especial a la Lcda. Carla Rodríguez quien
hizo posible la elaboración de mi proyecto de investigación en dicha institución.
Gracias a todos por su confianza, su preocupación, su entrega y sus acciones para un feliz
éxito.
Silvio Villalva.
v
ÍNDICE GENERAL
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................. ii
APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................... iii
DEDICATORIA .................................................................................................................. iv
AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... v
ÍNDICE ................................................................................................................................. vi
LISTA DE FIGURAS .......................................................................................................... ix
LISTA DE TABLAS ............................................................................................................ xi
LISTA DE GRÁFICOS..................................................................................................... xiv
RESUMEN ........................................................................................................................ xvii
ABSTRACT ..................................................................................................................... xviii
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1
CAPÍTULO I......................................................................................................................... 3
1. El Problema ....................................................................................................................... 3
1.1. Descripción del problema ................................................................................................ 3
1.2. Formulación del Problema ........................................................................................... 4
1.3. Justificación................................................................................................................... 4
1.4. Objetivos ......................................................................................................................... 5
1.4.1. Objetivo General........................................................................................................... 5
1.4.2 Objetivos Específicos .................................................................................................... 5
1.5. Preguntas De Investigación........................................................................................... 6
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 7
2. Marco Teórico ................................................................................................................... 7
vi
2.1. Teoría Base ..................................................................................................................... 7
2.1.1 Anatomía del Hombro ................................................................................................... 7
2.1.2 Articulación glenohumeral ............................................................................................ 8
2.1.3. Articulación acromio – clavicular ............................................................................... 9
2.1.4 Músculos y tendones del hombro ................................................................................ 10
2.1.4. Estructuras nerviosas y vasculares ............................................................................. 12
2.2. Patologías más comunes en la Articulación del Hombro ......................................... 13
2.2.1 Inestabilidad de la articulación glenohumeral. ............................................................ 13
2.2.3. Lesiones del músculo Supraespinoso ......................................................................... 16
2.2.4. Lesiones del músculo Infraespinoso ........................................................................... 17
2.2.5 Articulación acromio clavicular: lesiones traumáticas ................................................ 18
2.2.6 Articulación escapulo torácica..................................................................................... 19
2.2.7 Artrosis ........................................................................................................................ 20
Ejercicios De Codman (Pendulares) ..................................................................................... 21
2.3.1 Técnica: como se realizan............................................................................................ 22
2.3.2 Contraindicaciones ...................................................................................................... 23
LA OBSERVACIÓN .......................................................................................................... 25
2.1 PLANIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN ............................................................ 25
CAPÍTULO III ................................................................................................................... 26
3. METODOLOGÍA ........................................................................................................... 26
3.1. Tipo de estudio. ............................................................................................................. 26
Diseño de Investigación........................................................................................................ 27
Normas Éticas. ...................................................................................................................... 27
vii
3.3.1 sujetos materiales y métodos ....................................................................................... 28
Operacionalización de variables........................................................................................ 30
3.4.1 Variable Independiente ................................................................................................ 30
3.4.2 Variable Dependiente .................................................................................................. 31
Ubicación .............................................................................................................................. 31
Estrategias............................................................................................................................. 32
Cronograma de Trabajo .................................................................................................... 33
CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 34
PRESENTACIÓN ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ............................ 34
Discusión de resultados ...................................................................................................... 97
Respuesta a las preguntas de Investigación ..................................................................... 98
Validación y confiabilidad ............................................................................................... 101
CAPÍTULO V ................................................................................................................... 102
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 102
RECOMENDACIONES .................................................................................................. 103
GLOSARIO DE TÉRMINOS ......................................................................................... 104
BIBLIOGRAFÍA: ............................................................................................................. 107
ANEXOS............................................................................................................................ 109
viii
LISTA DE ANEXOS
ANEXO 1 RECURSOS...................................................................................................... 110
ANEXO 2 TEST DE EVALUACIONES PARA LOS PACIENTES CON LESIONES DE
LOS MÚSCULOS SUPRAESPINOSO E INFRAESPINOSO ......................................... 112
ANEXO 3 IMÁGENES TOMADAS A PACIENTES CON LESIONES DE LOS
MÚSCULOS
SUPRAESPINOSO
E
INFRAESPINOSO,
REALIZANDO
LOS
EJERCICIOS DE CODMAN EN EL ÁREA DE TERAPIA OCUPACIONAL EN EL
HOSPITAL QUITO NO 1 POLICÍA NACIONAL ........................................................... 115
ANEXO 4 AUTORIZACIONES ....................................................................................... 120
ANEXO 5 ABSTRACT ..................................................................................................... 121
ix
LISTA DE FIGURAS
FIGURA 1 ARTICULACIÓN DEL HOMBRO .................................................................... 7
FIGURA 2 ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL ............................................................. 8
FIGURA 3 ARTICULACIÓN ACROMIO – CLAVICULAR ............................................ 10
FIGURA 4 MÚSCULOS DEL HOMBRO .......................................................................... 11
FIGURA 5 ESTRUCTURAS NERVIOSAS Y VASCULARES DEL HOMBRO ............. 12
FIGURA 6 INESTABILIDAD DE LA ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL............... 13
FIGURA 7 LESIONES TENDINOSAS .............................................................................. 15
FIGURA 8 LESIONES DEL MÚSCULO SUPRAESPINOSO .......................................... 16
FIGURA 9 LESIONES DEL MÚSCULO INFRAESPINOSO ........................................... 17
FIGURA
10
ARTICULACIÓN
ACROMIO
CLAVICULAR:
LESIONES
TRAUMÁTICAS ................................................................................................................. 18
FIGURA 11 ARTICULACIÓN ESCAPULO TORÁCICA ................................................ 19
FIGURA 12 ARTROSIS ...................................................................................................... 20
FIGURA 13 EJERCICIOS DE CODMAN .......................................................................... 22
FIGURA 14 TÉCNICA DE CODMAN ............................................................................... 23
FIGURA 15 CONTRAINDICACIONES EN LOS EJERCICIOS DE CODMAN ............. 24
FIGURA 16 LOCALIZACIÓN HOSPITAL QUITO NO.1 POLICÍA NACIONAL ......... 32
x
LISTA DE TABLAS
TABLA 1 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON LESIONES DE LOS MÚSCULOS
SUPRAESPINOSO E INFRAESPINOSO
QUE ASISTEN AL ÁREA DE TERAPIA
OCUPACIONAL DEL HOSPITAL QUITO NO 1 POLICÍA NACIONAL DE ACUERDO
A LA EDAD ......................................................................................................................... 35
TABLA 2 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON LESIONES DE LOS MÚSCULOS
SUPRAESPINOSO E INFRAESPINOSO
QUE ASISTEN AL ÁREA DE TERAPIA
OCUPACIONAL DEL HOSPITAL QUITO NO 1 POLICÍA NACIONAL DE ACUERDO
AL GÉNERO ........................................................................................................................ 37
TABLA 3 DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL ESTATUS ACTUAL DE LOS PACIENTES
DENTRO DE LA POLICÍA NACIONAL........................................................................... 39
TABLA 4 DISPERSIÓN DE LAS PERSONAS EVALUADAS DE ACUERDO A SU
PATOLOGÍA. ...................................................................................................................... 41
TABLA 5 DISTRIBUCIÓN DE LAS CAUSAS PARA QUE SE PRODUZCA LA
LESIÓN DE LOS MÚSCULOS SUPRAESPINOSO E INFRAESPINOSO ...................... 43
TABLA 6 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON PRESENCIA Y AUSENCIA DE
DEBILIDAD MUSCULAR DE ACUERDO AL TEST DE DANIELS AL COMIENZO
DE LA EVALUACIÓN ....................................................................................................... 45
TABLA 7 CLASIFICACIÓN DEL DOLOR ACUERDO A LA ESCALA EVA AL
COMIENZO DE LA EVALUACIÓN ................................................................................. 47
TABLA 8 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS MOVIMIENTOS QUE OCASIONAN EL
DOLOR ................................................................................................................................ 49
TABLA 9 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS GRADOS DE AFECTACIÓN EN FLEXIÓN
EN LA EVALUACIÓN INICIAL ....................................................................................... 51
TABLA 10 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS GRADOS DE AFECTACIÓN EN
EXTENSIÓN EN LA EVALUACIÓN INICIAL ................................................................ 53
xi
TABLA 11 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS GRADOS DE AFECTACIÓN EN
ABDUCCIÓN EN LA EVALUACIÓN INICIAL............................................................... 55
TABLA 12 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS GRADOS DE AFECTACIÓN EN
ADUCCIÓN EN LA EVALUACIÓN INICIAL ................................................................. 57
TABLA 13 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS GRADOS DE AFECTACIÓN ROTACIÓN
INTERNA EN LA EVALUACIÓN INICIAL ..................................................................... 59
TABLA 14 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS GRADOS DE AFECTACIÓN EN
ROTACIÓN EXTERNA EN LA EVALUACIÓN INICIAL .............................................. 61
TABLA 15 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON PRESENCIA Y AUSENCIA DE
DEBILIDAD MUSCULAR DE ACUERDO AL TEST DE DANIELS EN LA
EVALUACIÓN MEDIA APLICANDO LOS EJERCICIOS DE CODMAN ..................... 63
TABLA 16 CLASIFICACIÓN DEL DOLOR ACUERDO A LA ESCALA EVA EN LA
EVALUACIÓN MEDIA APLICANDO LOS EJERCICIOS DE CODMAN ..................... 65
TABLA 17 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS GRADOS DE AFECTACIÓN EN FLEXIÓN
EN LA EVALUACIÓN MEDIA APLICANDO LOS EJERCICIOS DE CODMAN ........ 67
TABLA 18 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS GRADOS DE AFECTACIÓN EN
EXTENSIÓN EN LA EVALUACIÓN MEDIA APLICANDO LOS EJERCICIOS DE
CODMAN ............................................................................................................................ 69
TABLA 19 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS GRADOS DE AFECTACIÓN EN
ABDUCCIÓN EN LA EVALUACIÓN MEDIA APLICANDO LOS EJERCICIOS DE
CODMAN ............................................................................................................................ 71
TABLA 20 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS GRADOS DE AFECTACIÓN EN
ADUCCIÓN EN LA EVALUACIÓN MEDIA APLICANDO LOS EJERCICIOS DE
CODMAN ............................................................................................................................ 73
TABLA 21 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS GRADOS DE AFECTACIÓN ROTACIÓN
INTERNA EN LA EVALUACIÓN MEDIA APLICANDO LOS EJERCICIOS DE
CODMAN ............................................................................................................................ 75
xii
TABLA 22 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS GRADOS DE AFECTACIÓN EN
ROTACIÓN EXTERNA EN
LA EVALUACIÓN MEDIA APLICANDO
LOS
EJERCICIOS DE CODMAN ............................................................................................... 77
TABLA 23 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON PRESENCIA Y AUSENCIA DE
DEBILIDAD MUSCULAR DE ACUERDO AL TEST DE DANIELS EN LA
EVALUACIÓN FINAL APLICANDO LOS EJERCICIOS DE CODMAN ...................... 79
TABLA 24 CLASIFICACIÓN DEL DOLOR ACUERDO A LA ESCALA EVA EN LA
EVALUACIÓN FINAL APLICANDO LOS EJERCICIOS DE CODMAN ...................... 81
TABLA 25 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS GRADOS EN FLEXIÓN EN LA
EVALUACIÓN FINAL APLICANDO LOS EJERCICIOS DE CODMAN ...................... 83
TABLA 26 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS GRADOS EN EXTENSIÓN
EN LA
EVALUACIÓN FINAL APLICANDO LOS EJERCICIOS DE CODMAN ...................... 85
TABLA 27 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS GRADOS EN ABDUCCIÓN EN LA
EVALUACIÓN FINAL APLICANDO LOS EJERCICIOS DE CODMAN ...................... 87
TABLA 28 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS GRADOS EN ADUCCIÓN EN LA
EVALUACIÓN FINAL APLICANDO LOS EJERCICIOS DE CODMAN ...................... 89
TABLA 29 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS GRADOS DE ROTACIÓN INTERNA EN
LA EVALUACIÓN FINAL APLICANDO LOS EJERCICIOS DE CODMAN ................ 91
TABLA 30 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS GRADOS EN ROTACIÓN EXTERNA EN
LA EVALUACIÓN FINAL APLICANDO LOS EJERCICIOS DE CODMAN ................ 93
TABLA 31 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGÚN EL RESULTADO CON EL
TRATAMIENTO DE LOS EJERCICIOS
DE CODMAN DE ACUERDO AL TEST
GONIOMÉTRICO ............................................................................................................... 95
xiii
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICO 1 DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A LA EDAD ........................................... 36
GRÁFICO 2 DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO .................................................................. 38
GRÁFICO 3 ESTATUS DE LOS PACIENTES DENTRO DE LA POLICÍA NACIONAL
.............................................................................................................................................. 40
GRÁFICO 4 DISPERSIÓN DE LAS PERSONAS EVALUADAS DE ACUERDO A SU
PATOLOGÍA ....................................................................................................................... 42
GRÁFICO 5 DISTRIBUCIÓN DE LAS CAUSAS PARA QUE SE PRODUZCA LA
LESIÓN DE LOS MÚSCULOS SUPRAESPINOSO E INFRAESPINOSO ...................... 44
GRÁFICO 6 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON PRESENCIA Y AUSENCIA DE
DEBILIDAD MUSCULAR DE ACUERDO AL TEST DE DANIELS ............................. 46
GRÁFICO 7CLASIFICACIÓN DEL DOLOR ACUERDO A LA ESCALA DE EVA ..... 48
GRÁFICO 8 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS MOVIMIENTOS QUE OCASIONAN EL
DOLOR ................................................................................................................................ 50
GRÁFICO 9 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS GRADOS DE AFECTACIÓN EN FLEXIÓN
EN LA EVALUACIÓN INICIAL ....................................................................................... 52
GRÁFICO 10 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS GRADOS DE AFECTACIÓN EN
EXTENSIÓN EN LA EVALUACIÓN INICIAL ................................................................ 54
GRÁFICO 11 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS GRADOS DE AFECTACIÓN EN
ABDUCCIÓN EN LA EVALUACIÓN INICIAL............................................................... 56
GRÁFICO 12 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS GRADOS DE AFECTACIÓN EN
ADUCCIÓN EN LA EVALUACIÓN INICIAL ................................................................. 58
GRÁFICO 13 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS GRADOS DE AFECTACIÓN ROTACIÓN
INTERNA EN LA EVALUACIÓN INICIAL ..................................................................... 60
xiv
GRÁFICO 14 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS GRADOS DE AFECTACIÓN EN
ROTACIÓN EXTERNA EN LA EVALUACIÓN INICIAL .............................................. 62
GRÁFICO 15 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON PRESENCIA Y AUSENCIA DE
DEBILIDAD MUSCULAR DE ACUERDO AL TEST DE DANIELS EN LA
EVALUACIÓN MEDIA APLICANDO LOS EJERCICIOS DE CODMAN ..................... 64
GRÁFICO 16 CLASIFICACIÓN DEL DOLOR ACUERDO A LA ESCALA EVA EN LA
EVALUACIÓN MEDIA APLICANDO LOS EJERCICIOS DE CODMAN ..................... 66
GRÁFICO 17 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS GRADOS DE AFECTACIÓN EN
FLEXIÓN EN LA EVALUACIÓN MEDIA APLICANDO LOS EJERCICIOS DE
CODMAN ............................................................................................................................ 68
GRÁFICO 18 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS GRADOS DE AFECTACIÓN EN
EXTENSIÓN EN LA EVALUACIÓN MEDIA APLICANDO LOS EJERCICIOS DE
CODMAN ............................................................................................................................ 70
GRÁFICO 19 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS GRADOS DE AFECTACIÓN EN
ABDUCCIÓN EN LA EVALUACIÓN MEDIA APLICANDO LOS EJERCICIOS DE
CODMAN ............................................................................................................................ 72
GRÁFICO 20 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS GRADOS DE AFECTACIÓN EN
ADUCCIÓN EN LA EVALUACIÓN MEDIA APLICANDO LOS EJERCICIOS DE
CODMAN ............................................................................................................................ 74
GRÁFICO 21 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS GRADOS DE AFECTACIÓN ROTACIÓN
INTERNA EN LA EVALUACIÓN MEDIA APLICANDO LOS EJERCICIOS DE
CODMAN ............................................................................................................................ 76
GRÁFICO 22 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS GRADOS DE AFECTACIÓN EN
ROTACIÓN EXTERNA EN
LA EVALUACIÓN MEDIA APLICANDO
LOS
EJERCICIOS DE CODMAN ............................................................................................... 78
xv
GRÁFICO 23 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON PRESENCIA Y AUSENCIA DE
DEBILIDAD MUSCULAR DE ACUERDO AL TEST DE DANIELS EN LA
EVALUACIÓN FINAL APLICANDO LOS EJERCICIOS DE CODMAN ..................... 80
GRÁFICO 24 CLASIFICACIÓN DEL DOLOR ACUERDO A LA ESCALA EVA EN LA
EVALUACIÓN FINAL APLICANDO LOS EJERCICIOS DE CODMAN ...................... 82
GRÁFICO 25 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS GRADOS EN FLEXIÓN EN LA
EVALUACIÓN FINAL APLICANDO LOS EJERCICIOS DE CODMAN ...................... 84
GRÁFICO 26 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS GRADOS EN EXTENSIÓN EN LA
EVALUACIÓN FINAL APLICANDO LOS EJERCICIOS DE CODMAN ...................... 86
GRÁFICO 27 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS GRADOS EN ABDUCCIÓN EN LA
EVALUACIÓN FINAL APLICANDO LOS EJERCICIOS DE CODMAN ...................... 88
GRÁFICO 28 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS GRADOS EN ADUCCIÓN EN LA
EVALUACIÓN FINAL APLICANDO LOS EJERCICIOS DE CODMAN ...................... 90
GRÁFICO 29 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS GRADOS DE ROTACIÓN INTERNA EN
LA EVALUACIÓN FINAL APLICANDO LOS EJERCICIOS DE CODMAN ................ 92
GRÁFICO 30 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS GRADOS EN ROTACIÓN EXTERNA EN
LA EVALUACIÓN FINAL APLICANDO LOS EJERCICIOS DE CODMAN ................ 94
GRÁFICO 31 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGÚN EL RESULTADO CON EL
TRATAMIENTO DE
LOS EJERCICIOS DE CODMAN DE ACUERDO AL TEST
GONIOMÉTRICO ............................................................................................................... 96
xvi
TEMA: APLICACIÓN Y EFICACIA DE LOS EJERCICIOS DE CODMAN EN
PACIENTES CON LESIONES DE LOS MÚSCULOS SUPRAESPINOSO E
INFRAESPINOSO OBSERVADO EN EL ÁREA DE TERAPIA OCUPACIONAL
EN EL HOSPITAL QUITO No 1 POLICÍA NACIONAL EN EL PERIODO ABRIL AGOSTO 2016
Autor: Silvio Andrés Villalva Bustillos
Tutor: Lcdo. Edison Fernando Álvarez Caza
RESUMEN
La investigación está fundamentada en la ayuda a la comunidad en este caso a los pacientes
que acuden al servicio de Terapia Ocupacional del Hospital Quito No 1 Policía Nacional ,
por sus actividades diarias que realizan, estas personas son muy vulnerables a presentar
lesiones de hombro, viéndose afectado los músculos supraespinoso e infraespinoso, el
objetivo fue que con la aplicación de los Ejercicios de Codman, el paciente tenga una
mejor y rápida recuperación y así poder realizar sus actividades cotidianas. En conclusión,
se reconoció la causa más frecuente que ocasiona lesiones de los músculos supraespinoso e
infraespinoso en los pacientes que acuden al servicio de Terapia Ocupacional del Hospital
Quito No 1 Policía Nacional y con la aplicación de los ejercicios de codman se mejoró en
amplitud articular y fuerza muscular.
PALABRAS CLAVE: LESIONES DE LOS MÚSCULOS SUPRAESPINOSO E
INFRAESPINOSO/
EJERCICIOS DE CODMAN / AMPLITUD ARTICULAR /
FUERZA MUSCULAR / MOVIMIENTOS REPETITIVOS
xvii
SUBJECT: IMPLEMENTATION AND EFFECTIVENESS OF CODMAN EXERCISES
IN PATIENTS WITH MUSCLE INJURY SUPRASPINATUS AND INFRASPINATUS
OBSERVED IN THE AREA OF OCCUPATIONAL THERAPY IN THE HOSPITAL
QUITO No 1 NATIONAL POLICE IN THE PERIOD APRIL - AUGUST 2016
Autor: Silvio Andrés Villalva Bustillos
Tutor: Lcdo. Edison Fernando Álvarez Caza
ABSTRACT
The research is based on helping the community in this case patients presenting to
Occupational Therapy Hospital Quito No 1 National Police for their daily activities they
perform, these people are very vulnerable to submit shoulder injuries, looking
supraspinatus and infraspinatus affected muscles, the objective was that the implementation
of Codman exercises, the patient has a better and faster recovery so they can perform their
daily activities. In conclusion, the most common cause causing injuries to supraspinatus
and infraspinatus muscles in patients presenting to the Occupational Therapy Hospital
Quito No 1 National Police and the application of the technique Chandler was improved
joint range was recognized and muscular strength.
KEYWORDS: MUSCLE INJURY SUPRASPINATUS AND INFRASPINATUS/
EXERCISES CODMAN / RANGE OF MOTION / MUSCLE STRENGTH/MOV
REPETITIONS
xviii
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto de investigación se realizó con el propósito de aplicar los ejercicios de
Codman en pacientes con lesiones de los músculos supraespinoso e infraespinoso del
Hospital Quito No 1 Policía Nacional, con el fin de reintegrarlos a su vida diaria en el
menor tiempo posible, mediante la aplicación de un programa establecido de ejercicios ,
que consisten producir una circunducción, permitiendo de esta forma que la gravedad
separe la cabeza del húmero del acromion al realizar el movimiento activo dentro de los
límites de movimiento que no produzcan dolor. Buscan elongar cualquier tejido conectivo
que este rígido sin comprimir la cabeza del húmero contra el acromion, los cuales
contribuyen a mejorar la amplitud articular, fuerza muscular.
“Las alteraciones del aparato locomotor son unas de las condiciones de mayor consulta
médica en los diferentes niveles de atención en salud, y dentro de estas, el dolor de hombro
ocupa un lugar importante, provocando además discapacidad funcional considerable para
realizar las actividades de la vida diaria.” (Morales, 2006)
“La prevalencia de hombro doloroso en la población ecuatoriana, en general, se ha
estimado entre el 3 % y el 7 %. Dicha prevalencia aumenta con la edad y sus causas
pueden ser múltiples, aunque se plantea que la mayoría de los casos de hombro doloroso se
deben a lesiones degenerativas de los músculos supraespinoso , infraespinoso , redondo
menor y subescapular , debiéndose sólo en el 5 % a una afección del hombro de otra
naturaleza, como artritis reumatoide, enfermedad gotosa, entre otros”. (Morales, 2006)
El hombro doloroso es debido en el 70% de los pacientes a la lesión del manguito rotador,
lo que genera impacto a nivel social, incapacidades laborales, pérdidas económicas para la
familia y baja productividad laboral, además de los costos generados para el sistema de
salud.
Como estrategia de una mejor y rápida rehabilitación de las personas que presentan este
síndrome, según la evidencia, se ha planteado realizar una intervención multidisciplinaria
1
que puede incluir manejo farmacológico, terapéutico, tratamiento médico y educación e
información al paciente.
Dentro de las estrategias terapéuticas se encuentran los ejercicios pendulares de Codman,
el fortalecimiento de la musculatura peri articular del hombro, la terapia manual, los medios
físicos, entre otras.
“Los ejercicios pendulares de Codman, fueron creados por Ernest Amory Codman, como
estrategia de intervención en pacientes con lesión del manguito rotador.
Sin embargo se conoce poco sobre el impacto que generan en el funcionamiento de las
personas con hombro doloroso, por lesión del manguito rotador”. (Morales, 2006)
Con base en lo anterior surge la necesidad de conocer e investigar acerca de la efectividad
de esta técnica terapéutica en el funcionamiento del paciente con lesiones de la patología
mencionada anteriormente como parte importante de la recuperación integral.
2
CAPÍTULO I
1. El Problema
1.1. Descripción del problema
Son numerosos los trastornos capaces de afectar al complejo del hombro, el problema
puede ser el resultado tanto de una lesión traumática aguda asociada a interrupción de una o
más partes del sistema como de micro traumatismos repetidos que modifican lentamente la
mecánica normal del complejo articular. Los tres componentes de la función del hombro
que se pueden alterar son el movimiento, la fuerza y la estabilidad. Se estima que 3.7
millones de individuos a nivel mundial presentan lesión de hombro, siendo la más frecuente
tendinitis de manguito rotador.
La tendinitis del manguito rotador, hombro doloroso y las lesiones de músculos muy
importantes dentro del hombro como son el supraespinoso e infraespinoso es una de las
causas más frecuentes de consulta en rehabilitación en el área de Terapia Ocupacional en el
Hospital Quito No 1 Policía Nacional. Se calcula que afecta al 25% de la población en
algún momento de su vida.
Debido a estas patologías del hombro los pacientes de dicha institución dejan por completo
sus actividades diarias, lo cual se ve afectado su calidad de vida, si aplica a tiempo los
ejercicios de Codman se verá un resultado positivo tempranamente en dichos pacientes.
Debido a esta patología de hombro vista en el área de Terapia ocupacional se aplicará los
Ejercicios de Codman a dichos pacientes para ver su eficacia y su mejoría, ya que así
podrán lograr llevar una mejor vida.
3
1.2. Formulación del Problema
¿Cuál es la eficacia de la aplicación de los Ejercicios de Codman en pacientes
con
lesiones de los músculos supraespinoso e infraespinoso en el Hospital Quito No 1 Policía
Nacional en el periodo Abril – Agosto 2016?
1.3. Justificación
Actualmente la presencia de lesiones de los músculos supraespinoso e infraespinoso
presentes en el área de Terapia Ocupacional en el Hospital Quito No 1 Policía Nacional se
da a diario, siendo las más frecuentes la tendinitis del supraespinoso e infraespinoso.
Debido a las actividades en las que se desenvuelven los pacientes que acuden al área de
Terapia Ocupacional se vio oportuno basar este trabajo en los Ejercicios de Codman, con el
fin de reducir la presencia de esta patología del hombro en dicha institución mencionada
anteriormente. Se llegó a la conclusión que los Ejercicios de Codman relaja los músculos
del hombro, Alivia el dolor, mejora la circulación, hay aumento de la fuerza muscular y
aumenta la amplitud articular en los pacientes que han sido objeto de estudio.
A través de los Ejercicios de Codman que están programados para la rehabilitación de la
articulación del hombro se consigue un sin número de beneficios los cuales al finalizar este
trabajo de investigación se verá los resultados positivos que tiene en la articulación del
hombro.
Esta investigación fue establecida para la rehabilitación y recuperación de las lesiones de
los músculos supraespinoso e infraespinoso, en un sinnúmero de hombres y mujeres que
son pacientes del Área de Terapia Ocupacional del Hospital Quito No 1 Policía Nacional,
los cuales son vulnerables en adquirir lesiones en los músculos supraespinoso e
infraespinoso, debido a las actividades rutinarias.
Estos ejercicios se realizan cuando hay una restricción de movilidad a nivel del hombro, ya
que con la ayuda de la gravedad separa la cabeza del húmero del acromion al realizar los
4
movimientos activos dentro de los límites de la amplitud del hombro haciendo que no
produzcan dolor y ganando la amplitud articular.
1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo General
Determinar la eficacia de los Ejercicios de Codman en pacientes con lesiones de los
músculos supraespinoso e infraespinoso observados en el área de Terapia Ocupacional en el
Hospital Quito No 1 Policía Nacional en el periodo Abril – Agosto 2016.
1.4.2 Objetivos Específicos
1. Evaluar la funcionalidad del hombro a través de los diferentes test (Escala de Daniels,
Escala Visual del Dolor E.V.A, Goniometría de Hombro)
2. Aplicar los Ejercicios de Codman en pacientes con lesiones de los músculos
supraespinoso e infraespinoso.
3. Determinar el logro alcanzado en la funcionalidad del hombro a través de la aplicación
de los Ejercicios de Codman en los pacientes con lesiones de los músculos supraespinoso e
infraespinoso.
5
1.5. Preguntas De Investigación
¿Cómo evaluar la funcionalidad del hombro en pacientes con lesiones de los músculos
supraespinoso e infraespinoso?
¿Cómo aplicar los Ejercicios de Codman en pacientes con lesiones de los músculos
supraespinoso e infraespinoso?
¿Cómo determinar el logro alcanzado en la funcionalidad del hombro en los pacientes con
lesiones de los músculos supraespinoso e infraespinoso?
6
CAPÍTULO II
2. Marco Teórico
2.1. Teoría Base
2.1.1 Anatomía del Hombro
El hombro es una de las articulaciones más complejas del cuerpo humano por la movilidad
que posee, debiendo conseguir para ello un balance entre la movilidad y la estabilidad.
“La función normal del complejo articular del hombro requiere los movimientos
coordinados de las articulaciones externo-clavicular, acromio-clavicular y gleno-humeral,
así como la articulación escapulo torácica y la existencia de una interface de movilidad
entre el manguito de los rotadores y el arco coraco-acromial supra yacente”. (Brent, 2005)
Figura 1 Articulación del hombro
Fuente: www.nlm.nig.gov
“Los movimientos de estas articulaciones se consiguen mediante interacción de
aproximadamente 30 músculos. La presencia de alteraciones patológicas en cualquiera de
7
estas partes del complejo articular pueden interrumpir la biomecánica normal del hombro”.
(Luz, 2006)
La anatomía del hombro es bastante complicada , no es una sola articulación si no un
conjunto de articulaciones , donde trabajan conjuntamente para cumplir un fin determinado
el cual es realizar todos los movimientos que cumple la articulación de hombro . El objetivo
primario de la articulación del hombro es situar la mano en el espacio la cual a través de
este podrá realizar las actividades cotidianas dentro de un espacio determinado.
El complejo articular del hombro está constituido por tres huesos principales: por delante la
clavícula, por detrás el omóplato, ambos formando la cintura escapular y allí se articula el
húmero conformando la articulación glenohumeral. (Luz, 2006) El complejo articular del
hombro está formado por las articulaciones glenohumeral, subdeltoidea, acromio clavicular,
escápulo torácica y esternoclavicular.
2.1.2 Articulación glenohumeral
Figura 2 Articulación Glenohumeral
Fuente: biologinconsentidos.blogstop.com
8
“La articulación glenohumeral es una articulación esferoide, representada por la amplia
superficie de la cabeza del húmero y la pequeña superficie glenoidea de la escápula. El
elemento que adapta estas superficies distintas en tamaño, es un anillo de fibrocartílago que
se adhiere en el borde la superficie glenoidea. A pesar de esta solución biomecánica, la
articulación glenohumeral presenta gran inestabilidad desde el punto de vista articular, pero
a su vez una alta capacidad de movimiento. El conjunto de tendones que rodean la
articulación y que forman el manguito de los rotadores le confiere la estabilidad que los
elementos ligamentosos no le pueden dar”. (Brent, 2005)
En la articulación glenohumeral existe un movimiento sin restricciones debido a su especial
configuración ósea. Una gran cabeza humeral se articula con una cavidad glenoidea y
pequeña, lo que permite una gran movilidad de las partes a expensas de una menor
estabilidad.
De modo similar la escápula tiene así mismo una gran movilidad en la pared torácica, lo
que permite que siga al húmero y que la cavidad glenoidea se sitúe adecuadamente y no
choque con el acromion.
La estabilidad ósea de la articulación glenohumeral es reforzada por la presencia de un
rodete fibrocartilaginoso que actúa aumentando el tamaño y la profundidad de la cavidad,
así como la comodidad de las superficies articulares., la mayor parte de la estabilidad del
hombro se encuentra determinada por las estructuras de tejidos blandos que lo atraviesan,
los ligamentos y la cápsula constituyen unos estabilizadores estáticos que actúan limitando
la traslación y rotación de la cabeza del húmero sobre la cavidad glenoidea.
2.1.3. Articulación acromio – clavicular
“Articulación acromio-clavicular, si se rompen los ligamentos que la sujetan, se producen
los esguinces acromio-claviculares. La clavícula asciende y produce una deformidad en el
hombro, tolerable funcionalmente pero muy poco estética”. (Morales, 2006)
9
Figura 3 Articulación Acromio – Clavicular
Fuente: Anatomía básica del hombro
El espacio subacromial, entre el acromion y la cabeza del húmero, es una cavidad muy
importante ya que por él circula, se desliza, un grupo de tendones esenciales para la
elevación y rotación del brazo, que se los conoce como manguito de los rotadores. La
lesión de estos tendones, especialmente del llamado tendón del supraespinoso, es origen de
las molestias, a veces muy intensas, que obligan a tratamientos prolongados, incluyendo el
quirúrgico.
2.1.4 Músculos y tendones del hombro
“El manguito de los rotadores está formado por los tendones de los músculos
supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor. El conjunto de estos cuatro
tendones forma una cofia, que rodea y cubre la cabeza del húmero, partiendo del troquíter y
extendiéndose por debajo del acromion hasta el espacio por encima de la espina de la
escápula” (Brent, 2005).
10
La misión conjunta más importante de estos músculos es la abducción y rotación del
hombro.
Figura 4 Músculos del hombro
Fuente: www.Nabulsi.com
Otros músculos que unen la escápula al brazo son el deltoides, gran masa muscular que
forma el relieve externo del hombro, el coraco-braquial y el redondo menor. Músculos que
unen la escápula al tórax son: romboides mayor y menor, serrato y trapecio por detrás y
pectoral menor por delante. Uniendo tórax y brazo, pectoral mayor y dorsal ancho.
11
2.1.4. Estructuras nerviosas y vasculares
Figura 5 Estructuras nerviosas y vasculares del hombro
Fuente: Www. Anatomía del hombro .com
“La más importante es el plexo braquial, un racimo de conexiones nerviosas formadas por
las raíces que nacen de la médula espinal en su porción cervical, que se protege en la axila,
y que acaban diferenciándose en los tres nervios más importantes del brazo, el radial,
cubital y mediano” (Argentina, 2007)
En la parte posterior de la escápula hay que mencionar el nervio infra escapular, cuya lesión
produce una atrofia muy llamativa de la musculatura posterior de la escápula.
La arteria más importante es la humeral, que dará lugar a la arteria radial y a la cubital.
Circula en paralelo a los nervios que parten del plexo braquial y es rama de la arteria axilar
12
que a su vez lo es de la subclavia que, como su nombre indica, circula por debajo de la
clavícula (Luz, 2006)
A cada arteria le corresponde una circulación venosa de retorno de la sangre pero, además
de la vena humeral, tenemos que mencionar la vena basílica y la vena cefálica.
2.2. Patologías más comunes en la Articulación del Hombro
2.2.1 Inestabilidad de la articulación glenohumeral.
Se da cuando se pierde completa o parcialmente la relación entre la “bola” y la “cazoleta”
Se habla de luxación o “sacarse el hombro”. El mecanismo principal es traumático.
Habitualmente, suelen ser personas jóvenes, en el transcurso de una práctica deportiva. En
personas mayores, por caídas o accidentes de coche o atropellos, también pueden ocurrir las
luxaciones. (Torres, 2009)
Figura 6 Inestabilidad de la Articulación Glenohumeral
Fuente: Www.Patologías de hombro.com
13
El tratamiento habitual suele ser conservador. Es decir, se tiene que volver a poner la
cabeza del húmero (bola) en su sitio, lo que se conoce como reducir el hombro. Esto se
puede conseguir mediante una serie de maniobras que se realizan moviendo el brazo hasta
que se recoloca.
“Hay que tener en cuenta que con la luxación, se suelen producir una serie de desgarros
internos en el hombro, que tienen que curar. De ahí, el reposo durante unas 3 semanas que
deben guardar los pacientes. Posteriormente, se suele seguir una pauta de rehabilitación
para recuperar la movilidad completa del hombro” (Moreta, 2005)
2.2.2 Lesiones Tendinosas
Como se ha dicho antes, existen cuatro tendones alrededor de la cabeza humeral, además
del tendón del bíceps. Cualquiera de ellos, puede sufrir procesos de tendinitis (inflamación)
y también roturas (parciales o completas).
Las tendinitis pueden producirse por varias razones. Una puede ser por un traumatismo
(deportivo, laboral, accidente de automóvil. Otra puede ser por desgaste por sobreuso del
hombro. (Torres, 2009)
En este caso suele existir un componente degenerativo del tendón, con un uso repetitivo y,
muchas veces, una estrechez por donde debe pasar el tendón, que al final genera roce e
inflamación
14
Figura 7 Lesiones tendinosas
Fuente: Www. Patologías de hombro.com
Las roturas tienen una causa similar a las tendinitis. Las roturas parciales son aquellas en
donde no existe una rotura completa del tendón. Mecánicamente, el tendón realiza su
función porque no está completamente roto, pero produce dolor, no sólo por la rotura de sus
fibras, sino por la inflamación que esto produce.
“Las roturas completas de uno o más tendones del manguito, suelen producir falta de
fuerza, pero, no necesariamente, dolor. El dolor se da más en procesos de rotura aguda que
crónica. A veces, aunque sorprenda, los pacientes pueden mantener la función de los
hombros. Esto es debido a que los otros tres tendones íntegros son capaces de compensar la
deficiencia del que está roto”. (Moreta, 2005).
Los tratamientos para todos estos problemas de los tendones pueden ser variados. Éste
puede variar desde un simple tratamiento antiinflamatorio hasta una operación, pasando por
rehabilitación, infiltración.
15
2.2.3. Lesiones del músculo Supraespinoso
Las causas de las lesiones del supraespinoso pueden dividirse en factores extrínsecos e
intrínsecos. Los factores extrínsecos se desglosan en pinzamiento primario, que es el
resultado de la carga subacromial aumentada, y el pinzamiento secundario, que es el
resultado de la sobrecarga y el desequilibrio muscular del manguito de los rotadores. En los
atletas cuyos deportes estresantes implica movimientos repetitivos sobre la cabeza, se
pueden encontrar una combinación de causas (Moreta, 2005).
Figura 8 Lesiones del músculo Supraespinoso
Fuente: Www. Patologías de hombro.com
La tendinitis del supraespinoso también es conocida como síndrome del arco doloroso. La
Tendinitis y las roturas parciales en el tendón supraespinoso causan un 'arco doloroso',
llamado así porque se siente dolor al separar el brazo del cuerpo en un arco de 60º-120º
debido a que en ese tramo el tendón roza con el acromion.
16
Los objetivos de la rehabilitación son aliviar el dolor y la inflamación, prevenir la atrofia
muscular Se debe recomendar al paciente un período de reposo activo, eliminando
cualquier actividad que pueda causar un aumento en los síntomas. Los ejercicios de
movilidad pueden incluir ejercicios de Codman.
2.2.4. Lesiones del músculo Infraespinoso
La tendinitis del infraespinoso puede presentarse de dos formas:

Aguda: se suele producir en jóvenes y su causa suele ser por sobreuso de la
articulación del hombro.

Crónica.
Figura 9 Lesiones del músculo Infraespinoso
Fuente: Www. Patologías de hombro.com
“Pueden ser las actividades que requieren abducciones y rotaciones laterales repetidas del
miembro superior. El dolor en la tendinitis del supraespinoso suele ser continuo e intenso y
17
con frecuencia empeora por la noche sobre todo cuando se rueda sobre el hombro afectado.
Se localiza en el área deltoidea” (Torres, 2009).
En la exploración física presentan dolor con la rotación externa del húmero y la abducción
activa y resistida. En el caso de tendinitis crónica, la edad de los pacientes es más elevada.
Y el comienzo es más insidioso (Torres, 2009).
No hay antecedente traumático previo. Puede haber una pérdida del arco de movimiento,
tanto en esta forma como en la aguda.
El tratamiento inicial del dolor y la incapacidad funcional asociados con el desgarro del
manguito de los rotadores debe incluir una combinación de fármacos antiinflamatorios no
esteroideos o inhibidores de la ciclo oxigenasa y rehabilitación dentro de la rehabilitación
tenemos q aplicar los que son los Ejercicios de Codman los cuales ayudan de mucho en este
tipo de patología.
2.2.5 Articulación acromio clavicular: lesiones traumáticas
Figura 10 Articulación acromio clavicular: lesiones traumáticas
Fuente: Www. Patologías de hombro.com
18
Esta es la pequeña articulación que tenemos en el extremo lateral de la clavícula. Puede ser
objeto de varias patologías, principalmente traumáticas y degenerativas. Las lesiones
traumáticas suelen producirse por caídas sobre el hombro. Es muy frecuente en deportistas:
motociclistas, jugadores de rugby, etc. (Torres, 2009).
Si la luxación es parcial, el tratamiento habitual suele ser conservador mediante cabestrillo.
En el caso de una luxación completa, existe más controversia entre los tratamientos
conservadores (cabestrillo) y los tratamientos quirúrgicos: abiertos o artroscópicos.
2.2.6 Articulación escapulo torácica
Figura 11 Articulación escapulo torácica
Fuente: Www. Patologías de hombro.com
19
La zona entre la paletilla y las costillas puede producir cuadros de chasquido, dolor e
inestabilidad que alteran la función del hombro. Es importante llegar a un diagnóstico sobre
el problema en esta zona. En pacientes con alteración neurológica o insuficiencia muscular,
podemos encontrarnos con paletillas inestables que sobresalen del tórax al tratar el paciente
de elevar el hombro hacia delante. (Torres, 2009)
En estos casos es importante saber la causa para poder dar el tratamiento. Muchas de las
alteraciones escapulares se pueden corregir mediante una rehabilitación especializada.
Los casos de chasquidos o crepitaciones, al movilizar la paletilla suelen ser debidos a una
zona cicatricial o de fibrosis entre la paletilla y las costillas. El tratamiento habitual suelen
ser las inyecciones en ese espacio asociadas a una rehabilitación de la zona para ir soltando
las adherencias.
2.2.7 Artrosis
Figura 12 Artrosis
Fuente: www.doctorlopezcapape.com
20
La artrosis es un deterioro de la articulación en donde se pierde el cartílago articular,
superficie lisa y blanca. Esto produce roce entre un hueso y otro, dolor y rigidez. Las
articulaciones afectas son la acromio-clavicular y la glenohumeral (bola-cazoleta). La causa
más frecuente es el desgaste y deterioro articular con la edad. También pueden influir los
traumatismos y sobre usos de las mismas. (Torres, 2009)
No tiene mucho movimiento, pero un deterioro de la misma puede producir dolor en si
misma o un dolor referido por compresión del manguito al producirse una deformación
articular que roza sobre el tendón.
El tratamiento habitual de este tipo de artrosis depende de la severidad y la sintomatología
de la misma. Si es un grado moderado, las inyecciones que realizamos con factores
plaquetarios suelen dar buenos resultados. (Torres, 2009)
Ejercicios De Codman (Pendulares)
Codman diseñó un sin número de ejercicios para la articulación del hombro, denominados
también como ejercicios pendulares o de Codman.
Están indicados:

Ante una limitación de la amplitud de hombro.

Hombro doloroso

Capsulitis adhesiva

Síndrome de hombro congelado

Lesión del manguito rotador

Dolor por compresión

Disminución de la movilidad del hombro.
21
Los Ejercicios de Codman precisan de una contracción mínima de la musculatura del
hombro, para realizar el movimiento pendular a favor de la gravedad, permitiendo la
separación de la cabeza del húmero del acromion. (Guanca, 2007)
Estos ejercicios de Codman buscan elongar cualquier tejido conectivo que este rígido sin
comprimir la cabeza del húmero contra el acromion, los cuales contribuyen a mejorar la
amplitud articular, fuerza muscular.
Figura 13 Ejercicios de Codman
Fuente: tuplanfisioencasa.blogspot.com
2.3.1 Técnica: como se realizan
1. El paciente debe inclinarse hacia adelante de forma que el tronco quede en forma
horizontal, dejando los brazos relajados, como si fueran un péndulo.
2. Después de estar en esta posición se realiza movimientos de circunducción del
hombro, de menor a mayor amplitud, siempre y cuando no se produzca dolor.
3. Para realizarlos con mayor efectividad, colocar el tronco sobre una mesa o silla,
dejando los brazos hacia los lados, colgando.
22
4. Realizar estos ejercicios 3 a 4 veces al día con 30 repeticiones cada uno en
diferentes direcciones: hacia la derecha, izquierda, arriba, abajo, adentro, afuera.
(Guanca, 2007)
Figura 14 Técnica de Codman
Fuente: es.slideshare.net
Los ejercicios de Codman se pueden realizar: de pie, acostado boca abajo, sentado. Al
principio sin pesas, en fase aguda (los primeros 3 meses) pasado este tiempo con pesas de 1
o 2 libras para empezar, para fortalecimiento muscular e ir incrementado el peso, a medida
que vaya soportando el peso y el dolor vaya disminuyendo.
2.3.2 Contraindicaciones

Procesos infecciosos e inflamatorios en fase aguda

Hemopatías graves

Miocardiopatías descompensadas

Tumores malignos
23

La no colaboración del paciente por trastornos mentales

Anquilosis articulares

Fracturas recientes o pseudoartrosis
Figura 15 Contraindicaciones en los Ejercicios de Codman
Fuente: es.slideshare.net
24
LA OBSERVACIÓN
2.1 PLANIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN
Realice mi trabajo de campo en el Hospital Quito No 1 Policía Nacional, en el servicio de
Terapia Ocupacional se encontró varios pacientes con lesiones de los músculos
supraespinoso e infraespinoso. Converse con la Licenciada encargada del área para que me
permita acceder a realizar las respectivas evaluaciones con dichos pacientes.
Para mi estudio tome un universo de 30 pacientes con diagnóstico del médico tratante
(Fisiatra) en la cual encontré lesiones de los músculos supraespinoso e infraespinoso.
En mi investigación fue necesario comunicarme en primeros términos con los familiares de
los pacientes explicarles de los Ejercicios de Codman y sus beneficios.
Luego converse con los pacientes de manera que deseen participar, para comenzar se
realizó las evaluaciones respectivas dentro de estas se evaluó con el Test de Daniels la cual
evalúa la Fuerza muscular, la Escala Visual del Dolor (E.V.A), para determinar en qué
nivel se encontraba el paciente al realizar los movimientos indicados y por último se evaluó
los arcos de movilidad con el Test Goniométrico de hombro. Como segundo punto al tener
los resultados de las evaluaciones se procedió a realizar los Ejercicios de Codman
dependiendo el grado de afectación de cada paciente.
25
CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA
3.1. Tipo de estudio.
El estudio realizado en dicho trabajo de investigación en pacientes con lesiones de los
músculos supraespinoso e infraespinoso observados en el Área de Terapia Ocupacional en
el Hospital Quito No 1 Policía Nacional fue de índole Cualitativo – Cuantitativo. En
pocas palabras, la investigación cuantitativa genera datos o información numérica que
puede ser convertida en números, y la investigación cualitativa genera información no
numérica.
Los pacientes que padecen o presentan lesiones de los músculos supraespinoso e
infraespinoso se aíslan de su entorno social y familiar, al requerir rehabilitación (Terapia
Ocupacional) confían en la obtención de mejoras para su recuperación y así puedan realizar
sus actividades de la vida diaria normalmente e integrarse lo más pronto.
Además se empleó un estudio de tipo descriptivo, el propósito del investigador es describir
situaciones del paciente. Se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos
buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis, en este caso se describe los Ejercicios
de Codman, sus beneficios y eficacia en pacientes que presentan lesiones de los músculos
supraespinoso e infraespinoso.
Estudio de campo es un proceso, el cual permitió estudiar una situación para diagnosticar
las necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos y es
propositiva en el que usamos técnicas y procedimientos con la finalidad de resolver
problemas fundamentales, además encontrar respuestas a la preguntas de investigación y se
dejó la guía de prevención de las lesiones de los músculos supraespinoso e infraespinoso,
26
que servirá como medio de información y estudio para estudiantes y profesionales de
Terapia Ocupacional.
Diseño de Investigación.
Para realizar la investigación de la valoración de la aplicación de los Ejercicios de Codman
en pacientes con lesiones de los músculos supraespinoso e infraespinoso en el área de
Terapia Ocupacional del Hospital Quito No 1 Policía Nacional, se utilizó los siguientes
diseños: Diseño de investigación no experimental en el cual el investigador no posee
control directo de las variables independientes debido a que sus manifestaciones ya han
ocurrido. En la investigación los cambios en la variable independiente ya ocurrieron y el
investigador tiene que limitarse a la observación de situaciones ya existentes dada la
incapacidad influir sobre las variables y sus efectos.
Diseño de corte transversal intenta analizar el fenómeno en un periodo de 5 meses, un
punto en el tiempo, con este estudio efectuamos en un tiempo determinado, por lo que la
medición fue única, fue de corte transversal ya que el proyecto se lo realizó durante los
meses de Abril del 2016 a Agosto del 2016.
Normas Éticas.
El presente trabajo respeta los principios bioéticos según el juramento Hipocrático que se
aplica en profesionales de la salud busca proteger la vida, usando los conocimientos para
beneficio de los pacientes y nunca perjudicar su estado de salud.
27
3.3.1 sujetos materiales y métodos
Población y Muestra
El universo de este trabajo de investigación son de 30 pacientes con Diagnostico de
lesiones de los músculos supraespinoso e infraespinoso atendidos durante el periodo de
análisis en el servicio de Terapia Ocupacional del Hospital Quito No 1 Policía Nacional,
decidí trabajar con todo el universo ya que todos estos pacientes se encontraron dentro de
los parámetros establecidos en la investigación.

Criterios de Inclusión

Diagnóstico: Pacientes con lesiones de los músculos supraespinoso e infraespinoso

Tratamiento: Pacientes que estén en tratamiento en el Área de Terapia Ocupacional

Criterios de Exclusión

Pacientes que no padezcan de lesiones de los músculos supraespinoso e
infraespinoso

Pacientes que se agrave su estado

Pacientes que no tengan las características favorables para la aplicación de los
Ejercicios de Codamn

Criterios de Eliminación

Pacientes que no cumplan los requisitos necesarios

Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para la recolección de datos se utilizó las siguientes técnicas: observación, la cual nos
permitió examinar atentamente la postura que presenta el paciente al ingresar al área de
Terapia Ocupacional.
Test: se realizó el test goniométrico con el cual apreciamos los rangos de movimiento,
tanto de la extremidad sana como de la afectada y la encuesta que fue diseñada para captar
28
la información sobre la patología presentada , utilizamos también la Escala visual Del
Dolor ( E.V.A) para evaluar y medir el grado de dolor que padece el paciente al acudir al
área de Terapia Ocupacional , y por último utilizamos la Escala de Daniels la cual nos
sirvió para medir el grado de fuerza muscular que tenían los pacientes con lesiones de los
músculos supraespinoso e infraespinoso.
Para efectuar las técnicas de recolección de datos se utilizó instrumentos de investigación
los cuales permitieron obtener información, entre ellos tenemos:

Historias clínicas.

Reportes médicos.

Test.

Hoja de apuntes.
29
Operacionalización de variables
3.4.1 Variable Independiente
Movimientos repetitivos de hombro.
Conceptualización
Categorías
Son cambios de
posición en
actividades repetidas
que sobrepasan el
nivel de la cabeza.
Flexión
Extensión
Abducción
Aducción
Indicadores
-Dolor y
alteraciones
musculoesqueléticas.
30
Técnicas e instrumentos
 Escala de Daniels
 Escala visual del
Dolor E.V.A
 Test goniométrico
 Observación
3.4.2 Variable Dependiente
Lesiones de los músculos supraespinoso e infraespinoso
Conceptualización
Categorías
Indicadores
Proceso
de
inflamación de los
músculos
supraespinoso
e
infraespinoso
que
afecta al hombro
-Aspectos
produciendo
físicos
disminución de la
fuerza
muscular,
movilidad
y
de
amplitud articular y
dolor.
-Presencia
de dolor
-fatiga
muscular
-Falta
de
integración a
sus actividades
diarias
-Debilidad
muscular
Disminución
de la amplitud
articular.
Técnicas e instrumentos
 Escala de Daniels
 Escala visual del
Dolor E.V.A
 Test goniométrico
 Observación
Psicológicos
Desanimo
Stress
Ubicación
El Hospital Quito No 1 POLICÍA NACIONAL del cantón Quito se encuentra ubicado en
las calles Mariana de Jesús y Mariscal Sucre Sector la Granja.
31
Figura 16 Localización Hospital Quito No.1 POLICÍA NACIONAL
Fuente: es.google.maps.ec
Estrategias
Con el propósito de orientar a los pacientes que asisten al Área de Terapia Ocupacional del
Hospital Quito No 1 Policía Nacional, se procedió a informar a cada persona del estudio
que se procedía
realizar sobre la patología que presentaba y el método terapéutico
propuesto para utilizar en la rehabilitación, esta actividad se la realizó a inicios del mes de
Abril.
Se inició la selección de la población de estudio, por lo que se procedió a llamar a los
pacientes que cumplieron características de dicha patología (Lesiones de los músculos
supraespinoso e infraespinoso) en horarios de la mañana el día lunes 11 de Abril del 2016.
Posteriormente se llevó acabo los horarios para la realización de los Ejercicios de Codman
aplicado en su tratamiento, los Ejercicios pendulares se inició el día lunes 11 de Abril del
2016 en pacientes con lesiones de los músculos supraespinoso e infraespinoso.
32
Cronograma de Trabajo
Actividades
Abril
Tema
x
Justificación
x
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
x
Propósito
x
Objetivo
General
Objetivo
Específicos
Métodos
Técnicas
Recursos
x
x
x
x
y
x
x
Planteamiento
del problema
Procesamiento
de la información
Conclusiones
x
x
x
x
Recomendacion
x
Bibliografía
x
es
Informe Final
x
x
33
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
Referente al proceso de análisis de la información, se procedió a recolectar los datos con un
número suficiente de sujetos con sus debidas patologías (lesiones de los músculos
supraespinoso e infraespinoso).
Todos los datos relevantes fueron debidamente graficados, para su mayor comprensión y
difusión.

Depuración de datos

Elaboración de cuadros y de gráficos estadísticos con sus análisis y comentarios

Análisis específico y general
34
Análisis e Interpretación de datos
Tabla 1 Distribución de pacientes con lesiones de los músculos supraespinoso e
infraespinoso que asisten al Área de terapia Ocupacional del Hospital Quito No 1
Policía Nacional de acuerdo a la edad
EDAD
30 - 40 años
40 - 50 años
50 - 60 años
60 - 70 años
70 años o más
Total
NÚMERO
1
3
7
8
11
30
PORCENTAJE
3%
10%
23%
27%
37%
100%
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
35
Gráfico 1 Distribución de acuerdo a la edad
DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A LA EDAD
3%
10%
37%
23%
27%
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
Interpretación
En la distribución de los pacientes con lesiones de los músculos supraespinoso e
infraespinoso, según la edad, el 37% de los pacientes con lesiones de los músculos
supraespinoso e infraespinoso tienen 70 años o más, mientras que el 27% tiene de 60 a 70
años, el 23% corresponde a las edades de 50 a 60 años, el 10% pertenece a las edades de 40
a 50 años, tan solo el 3% corresponde a las edades de 30 a 40 años. Llegando a la
conclusión que afecta más a la población adulta mayor, porque cuando sobrepasan los 70
años se dan cambios naturales causados por: la edad, las actividades laborales o las
secuelas de actividades rutinarias, estos son cambios degenerativos articulares que se
observan frecuentemente en el adulto mayor como menciona (Guanca, 2007) en el Manual
de Rehabilitación pág. 134 – 145.
36
Tabla 2 Distribución de pacientes con lesiones de los músculos supraespinoso e
infraespinoso que asisten al Área de terapia Ocupacional del Hospital Quito No 1 Policía
Nacional de acuerdo al género
GENÉRO
MASCULINO
FEMENINO
TOTAL
NÚMERO
PORCENTAJE
16
14
30
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
37
53%
47%
100%
Gráfico 2 Distribución por género
DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO
FEMENINO
47%
MASCULIN
O
53%
MASCULINO
FEMENINO
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
Interpretación
Como se puede observar en el gráfico, los pacientes con lesiones de los músculos
supraespinoso e infraespinoso, el 53% corresponde al género masculino y el 47%
corresponde el género femenino. Esto significa que quienes más sufren este tipo de lesiones
son los hombres de la institución Policial, porque realizan sobre esfuerzos, su actividad
física es el doble en comparación a la realizada por las mujeres, razón por la cual acuden
más hombres que mujeres al servicio de Terapia Ocupacional presentando lesión de estos
músculos anteriormente mencionados. Como señala
en su libro de Rehabilitación de
miembro superior el (Dr. Mera, 2005) pág. 234 – 241, “El sexo masculino es más
vulnerable a padecer de lesiones de los músculos supraespinoso e infraespinoso ya que por
sus actividades cotidianas requieren de un esfuerzo excesivo a la que soporta la articulación
del hombro”.
38
Tabla 3 Distribución según el estatus actual de los pacientes dentro de la policía Nacional
ESTATUS ACTUAL FRECUENCIA PORCENTAJE
S. Activo
S. Pasivo
Familiares Directos
Montepio
TOTAL
4
15
4
7
30
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
39
13%
50%
13%
23%
100%
Gráfico 3 Estatus de los pacientes dentro de la Policía Nacional
Estatus de los pacientes dentro de la Policía Nacional
23%
13%
13%
S. Activo
S. Pasivo
50%
Familiares Directos
Montepio
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
Interpretación
Con esta ilustración se puede determinar, que según el estatus de los pacientes la mayoría
se encuentra en servicio pasivo con un 50%, seguido de un 23% que corresponde a quienes
acuden por montepío. Esto
demuestra que los pacientes que son parten de las filas
policiales al retirarse sufren una descompensación en sus actividades físicas, laborales y
rutinarias, razón por la cual son muy vulnerables a sufrir lesiones de los músculos
supraespinoso e infraespinoso, ya que al dejar rápidamente el ritmo de vida que llevaban en
la institución se vuelven personas sedentarias, porque ya
no realizan las mismas
actividades que hacían cuando estaban en servicio activo dentro la institución. Como
menciona (Moreta, 2005) en su libro Lesiones de Hombro pág. 95 – 96 “El sobreuso del
hombro en personas sedentarias es un factor importantísimo para desarrollar una lesión de
los músculos supraespinoso e infraespinoso. Incluso, al parecer, el ejercicio moderado sería
un factor que desemboque en una lesión de este tipo”.
40
Tabla 4 Dispersión de las personas evaluadas de acuerdo a su patología.
PATOLOGIA
FRECUENCIA PORCENTAJE
Lesión del Músculo Supraespinoso
Lesión del Músculo Infraespinoso
TOTAL
21
9
30
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
41
70%
30%
100%
Gráfico 4 Dispersión de las personas evaluadas de acuerdo a su patología
Dispersión de las personas evaluadas de acuerdo a su
patología.
30%
70%
Lesión del
Músculo
Supraespinoso
Lesión del
Músculo
Infraespinoso
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
Interpretación
Al analizar las causas pude determinar que la mayoría de pacientes que acuden al Área de
Terapia Ocupacional del Hospital Quito No 1 Policía Nacional, padecen de lesiones del
músculo supraespinoso en un 70%, seguido con un menor porcentaje a nivel de lesiones del
músculo infraespinoso en un 30%. Como resultado podemos observar que la mayoría de
pacientes sufren de lesiones del músculo supraespinoso debido a que al permanecer en
servicio pasivo , su actividad física se centra en la realización de quehaceres diarios , lo que
provoca movimientos continuos , repetitivos y de esa manera causando la lesión del
músculo supraespinoso . Como señala el (Dr. Mera, 2005) en su libro Rehabilitación de
miembro superior pág. 34 – 35 “Los movimientos repetitivos produce el deterioro del
músculo supraespinoso, debido a la falta de espacio suficiente bajo el techo del hombro
denominado pinzamiento subacromial”.
42
Tabla 5 Distribución de las causas para que se produzca la lesión de los músculos
supraespinoso e infraespinoso
CAUSA PATOLOGÍA
Movimientos Repetitivos
Caidas
Accidentes de Transito
Ninguna
TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE
20
67%
5
17%
3
10%
2
7%
30
100%
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
43
Gráfico 5 Distribución de las causas para que se produzca la lesión de los músculos
supraespinoso e infraespinoso
Distribución de las causas para que se produzca la lesión
de los músculos supraespinoso e infraespinoso
7%
10%
17%
67%
Movimientos Repetitivos
Caidas
Accidentes de Transito
Ninguna
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
Interpretación
Al analizar las causas se pudo determinar que la mayoría de pacientes adquirieron su
patología al realizar movimientos repetitivos con un 67%, seguido de las caídas con un
17%, accidentes de tránsito con un 10%, y por último sin ninguna causa para adquirir una
lesión de los músculos supraespinoso e infraespinoso con un 6%. Estos resultados indican,
que los pacientes padecen estas lesiones de los músculos debido a un esfuerzo repetitivo
que realizan en su vida laboral, en su vida cotidiana o en un deporte que requiere de mucho
esfuerzo. El (Dr. Mera, 2005) menciona en su libro Rehabilitación de miembro superior
pág. 67 – 69 “Las lesiones provocadas por un esfuerzo repetitivo, ocurren cuando un exceso
de presión se ejerce sobre una parte del cuerpo, resultando en inflamación (dolor e
hinchazón), músculos lesionados”.
44
Evaluación inicial
Tabla 6 Distribución de pacientes con presencia y ausencia de debilidad muscular de
acuerdo al test de Daniels al comienzo de la evaluación
TEST DE DANIELS
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
TOTAL
FRECUENCIA
0
4
6
14
6
30
PORCENTAJE
0%
13%
20%
47%
20%
100%
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
45
Gráfico 6 Distribución de pacientes con presencia y ausencia de debilidad muscular de
acuerdo al test de Daniels
Distribución de pacientes con presencia y ausencia de
debilidad muscular de acuerdo al test de Daniels
0%
Grado 1
13%
20%
20%
Grado 2
Grado 3
Grado 4
47%
Grado 5
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
Interpretación
Al analizar la fuerza muscular encontramos que el 100% de los pacientes evaluados poseen
un grado 4 con un 47%, lo cual nos indica que el movimiento es posible en toda su
amplitud, contra la acción de la gravedad y con moderada resistencia manual. Esto nos
demuestra que la mayoría de pacientes al tener una lesión de los músculos supraespinoso e
infraespinoso están asociados con la debilidad muscular ya que tiene una compresión del
tejido blando, lo que produce la debilidad en la articulación del hombro. Como menciona
(Brent, 2005) en su libro Rehabilitación Ortopédica Clínica pág. 123-127 “ La mayoría de
lesiones de hombro tienen una comunión directa con la debilidad muscular ya que por la
presencia del dolor el segmento afectado no cumple el arco de amplitud normal por la cual
el musculo se debilita y produce debilidad muscular”
46
Tabla 7 Clasificación del dolor acuerdo a la escala EVA al comienzo de la evaluación
ESCALA EVA
1a3
4a6
7 a 10
TOTAL
FRECUENCIA
6
14
10
30
PORCENTAJE
20%
47%
33%
100%
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
47
Gráfico 7 Clasificación del dolor acuerdo a la escala de EVA
Clasificación del dolor acuerdo a la escala EVA
20%
33%
47%
1a3
4a6
7 a 10
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
Interpretación
Del 100% de la muestra de los pacientes con lesiones de los músculos supraespinoso e
infraespinoso el 47% manifiesta que presenta un dolor moderado el cual va de 4 a 6,
seguido del 33% los cuales manifiestan que presentan un dolor intenso que va de 7 a 10, y
por último el 20% dice sentir un dolor leve que va del 1 al 3. Esto demuestra que la mayoría
de pacientes al estar en actividad o en reposo presentan un dolor moderado debido a la
inflamación de los músculos supraespinoso e infraespinoso porque se
produce un
atrapamiento de los tendones del bíceps que existen en la articulación del hombro como lo
menciona (Argentina, 2007) en su libro Anatomía Descriptiva de Hombro pág. 122 – 123.
48
Tabla 8 Distribución según los movimientos que ocasionan el dolor
MOVIMIENTO
Flexión
Extensión
Abducción
Aducción
Rotación Interna
Rotación Externa
Total
FRECUENCIA PORCENTAJE
16
53%
2
7%
8
27%
1
3%
2
7%
1
3%
30
100%
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
49
Gráfico 8 Distribución según los movimientos que ocasionan el dolor
Distribución según los movimientos que ocasionan el
dolor
3%
7% 3%
27%
53%
7%
Flexión
Extensión
Abducción
Aducción
Rotación Interna
Rotación Externa
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
Interpretación
Como se puede observar en el grafico la distribución según los movimientos que ocasionan
el dolor tenemos, que el 53% de los pacientes presentan su dolor cuando realizan
movimientos de flexión, el 27% de pacientes menciona que sienten dolor al realizar los
movimientos de abducción y finalmente el 7% de los pacientes manifiestan dolor cuando
realizan los siguientes movimientos: extensión y rotación interna. Con esto se demuestra
que el movimiento en flexión produce un dolor agudo en el paciente con la lesión de los
músculos supraespinoso e infraespinoso debido a que en la flexión se produce una
compresión provocando inflamación que da dolor y con el pasar del tiempo se puede llegar
a la rotura del tendón del supraespinoso esto lo menciona (Fonseca, 2008) en su libro
Lesiones del Manguito Rotador pág. 34 – 45.
50
Tabla 9 Distribución según los grados de afectación en flexión en la evaluación inicial
GRADOS
130
140
150
160
170
180
TOTAL
FRECUENCIA
10
5
6
4
5
0
30
PORCENTAJE
33%
17%
20%
13%
17%
0%
100%
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
51
Gráfico 9 Distribución según los grados de afectación en flexión en la evaluación
inicial
Distribucion según los grados de afectación en flexión en
la evaluación incial
10
6
5
5
4
0
130
140
150
160
170
180
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
Interpretación
Mediante la realización del test goniométrico encontramos que 10 de los pacientes
presentan un rango de movimiento de 130° en flexión sabiendo que el rango normal es de
180°, seguido de 6 pacientes con un rango de movimiento de 150°, en los rangos de
movimiento de 140° y 170° se encuentran 5 pacientes respectivamente, y por último se
encuentran 4 pacientes en el rango de movimiento de 160°. Tenemos como resultado una
gran limitación de movilidad para la flexión ya que 10 pacientes están llegando a cumplir
130° en flexión. El resultado de esta evaluación nos indica que el movimiento de flexión
está limitado por la inflamación del tendón del bíceps ya que al realizar dicho movimiento
se produce un atrapamiento de este tendón el cual limita totalmente el arco de movilidad
normal en flexión como lo menciona (Ruiz, 2008) en su libro Diagnóstico y Tratamiento
de Manguito Rotador pág. 145 – 149.
52
Tabla 10 Distribución según los grados de afectación en extensión en la evaluación
inicial
GRADOS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
20
30
40
50
60
TOTAL
7
12
3
8
0
30
23%
40%
10%
27%
0%
100%
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
53
Gráfico 10 Distribución según los grados de afectación en extensión en la evaluación
inicial
Distribución según los grados de afectación en extensión
en la evaluación inicial
12
8
7
3
20
30
40
0
50
60
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
Interpretación
Al realizar la valoración mediante el test goniométrico los resultados son, que 12 pacientes
presentan 30° de movimiento en extensión,
8 pacientes en 80° de movimiento en
extensión, 7 pacientes en 20° y 3 pacientes en 40° de movimiento de extensión teniendo
como resultado limitación al realizar este movimiento ya que ninguno de los pacientes
completa el rango normal que es de 60°. Llegando a la conclusión que el movimiento de
extensión se limita debido a que existe una comprensión del músculo deltoides contra el
supraespinoso haciendo presente la limitación del movimiento de extensión acompañada
del dolor , esto lo menciona (Ruiz, 2008) en su libro Diagnóstico y Tratamiento de
Manguito Rotador pág. 155 – 159.
54
Tabla 11 Distribución según los grados de afectación en abducción en la evaluación
inicial
GRADOS
130
140
150
160
170
180
TOTAL
FRECUENCIA
PORCENTAJE
8
11
1
5
5
0
30
27%
37%
3%
17%
17%
0%
100%
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
55
Gráfico 11 Distribución según los grados de afectación en abducción en la evaluación
inicial
Distribución según los grados de afectación en abducción
en la evaluación inicial
11
8
5
5
1
130
140
0
150
160
170
180
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
Interpretación
De acuerdo a la distribución según los grados de afectación en abducción en la evaluación
inicial encontramos que 11 pacientes presentan un rango de movimiento de 140° en
abducción, seguido de 8 pacientes que presentan 130° de movimiento en abducción , en
160° y 170° de movimiento en abducción tenemos a 5 pacientes respectivamente , y por
ultimo a 1 paciente en 150° de movimiento en abducción ,sabiendo que el rango normal es
de 180°, tenemos como resultado una gran limitación de movilidad en abducción. Llegando
a la conclusión que este movimiento se limita debido al choque que sufre el troquíter y el
acromion provocando una pérdida de grados de movimiento en abducción. Así lo menciona
(Walmans, 2004) Patologías más comunes de Miembro Superior pág. 130 – 135.
56
Tabla 12 Distribución según los grados de afectación en aducción en la evaluación
inicial
GRADOS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
15
25
35
45
TOTAL
8
4
8
10
30
27%
13%
27%
33%
100%
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
57
Gráfico 12 Distribución según los grados de afectación en aducción en la evaluación
inicial
Distribución según los grados de afectación en aducción
en la evaluación inicial
10
8
8
4
15
25
35
45
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
Interpretación
De acuerdo a la valoración mediante el test goniométrico evidenciamos que 10 pacientes
logran los 45° de movimiento en aducción, entre los grados 15° y 35 ° tenemos a 8
pacientes respectivamente con el movimiento de aducción, y a tan solo 4 pacientes con 25°
de movimiento en aducción, permitiendo determinar que no existe mayor afectación o
limitación para la realización de la aducción. Como lo menciona (Luz, 2006) en su libro
Anatomía, Fisiología e Higiene del hombro pág. 231 -234 “El movimiento de aducción en
el hombro es un movimiento que no implica una fuerza máxima por la cual en muchos
pacientes no se da un dolor agudo en este tipo de movimiento”.
58
Tabla 13 Distribución según los grados de afectación rotación interna en la evaluación
inicial
GRADOS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
40
50
60
70
80
TOTAL
10
5
6
9
0
30
33%
17%
20%
30%
0%
100%
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
59
Gráfico 13 Distribución según los grados de afectación rotación interna en la
evaluación inicial
Distribución según los grados de afectación rotación
interna en la evaluación inicial
10
9
6
5
0
40
50
60
70
80
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
Interpretación
De acuerdo a los resultados mediante el test goniométrico encontramos que 10 pacientes
realizan 40° de movimiento en rotación interna, seguido de 9 pacientes con 70° de rotación
interna, 6 pacientes realizan 60° de rotación interna y 5 pacientes con 50° de rotación
interna, lo que demuestra que tienen limitación al realizar este movimiento ya que ninguno
de los pacientes completa el rango normal de movimiento que es de 80°. En este
movimiento hay una gran limitación debido a que puede haber una lesión compresiva o
lesiva del nervio subescapular, afectando fuerza y capacidad rotadora interna, así lo
menciona
(Torres, 2009) en su libro Patologías más comunes en la Articulación del
Hombro pág. 96 -102.
60
Tabla 14 Distribución según los grados de afectación en rotación externa en la
evaluación inicial
GRADOS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
50
60
70
80
90
TOTAL
10
7
8
5
0
30
33%
23%
27%
17%
0%
100%
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
61
Gráfico 14 Distribución según los grados de afectación en rotación externa en la
evaluación inicial
Distribución según los grados de afectación en rotación
externa en la evaluación inicial
12
10
10
8
8
6
7
4
5
2
0
0
50
60
70
80
90
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
Interpretación
De acuerdo a los resultados mediante el test goniométrico encontramos que 10 pacientes
realizan 50° de movimiento en rotación externa, seguido de 8 pacientes con 70° de rotación
externa, 7 pacientes con 60° de rotación externa y por ultimo 5 pacientes con 80° de
rotación externa, lo que indica la limitación al realizar este movimiento ya que ninguno de
los pacientes completa el rango normal de movimiento que es de 90°. Llegando a la
conclusión, que se da
la limitación en la rotación externa, debido a que hay una
disminución de la fuerza del subescapular, la rotación externa máxima no se puede
mantener, el paciente siente debilidad, y el codo cae de nuevo o sólo puede ejercer presión
abdominal por una retropulsión del brazo y por la flexión de la muñeca, así lo menciona
(Argentina, 2007) en su libro Anatomía Descriptiva de Hombro pág. 56 – 57 – 58.
62
Evaluación media aplicando los ejercicios de codman en los pacientes con lesiones de
los músculos supraespinoso e infraespinoso
Tabla 15 Distribución de pacientes con presencia y ausencia de debilidad muscular de
acuerdo al test de Daniels en la evaluación media aplicando los ejercicios de Codman
TEST DE DANIELS
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
TOTAL
FRECUENCIA
0
5
5
5
15
30
PORCENTAJE
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
63
0%
17%
17%
17%
50%
100%
Gráfico 15 Distribución de pacientes con presencia y ausencia de debilidad muscular
de acuerdo al test de Daniels en la evaluación media aplicando los ejercicios de
Codman
Distribución de pacientes con presencia y ausencia de
debilidad muscular de acuerdo al test de Daniels en la
evaluación media aplicando los ejercicios de Codman
0%
16%
50%
17%
17%
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
Interpretación
Al evaluar con la escala de Daniels, en la mitad del tratamiento aplicando los ejercicios de
Codman en los pacientes con lesiones de los músculos supraespinoso e infraespinoso se
pudo observar, que hubo un 50% de mejoría en pacientes llegando al grado 5, el cual nos
indica que el músculo soporta una resistencia manual máxima y el movimiento es posible
en toda su amplitud contra la gravedad. Llegando a la conclusión que al aplicar esta serie
de ejercicios propios para el hombro está dando efecto en la recuperación de los pacientes
con lesiones de los músculos supraespinoso e infraespinoso. (William, 2005) Menciono en
su libro Ejercicios pendulares para el tratamiento de hombro pág. 88- 89 “La constancia
en la aplicación de los ejercicios pendulares dan resultados favorables en los pacientes que
padecen de lesiones de hombro, logrando incrementar la fuerza muscular”
64
Tabla 16 Clasificación del dolor acuerdo a la escala EVA en la evaluación media
aplicando los ejercicios de Codman
ESCALA EVA
1a3
4a6
7 a 10
TOTAL
FRECUENCIA
14
10
6
30
PORCENTAJE
47%
33%
20%
100%
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
65
Gráfico 16 Clasificación del dolor acuerdo a la escala EVA en la evaluación media
aplicando los ejercicios de Codman
Clasificación del dolor acuerdo a la escala EVA en la
evaluación media aplicando los ejercicios de Codman
20%
1a3
47%
4a6
33%
7 a 10
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
Interpretación
En la evaluación intermedia en la Escala Visual del Dolor (E.V.A), podemos observar la
mejoría en cuestión del dolor de los pacientes con una lesión de los músculos
supraespinoso e infraespinoso, dando como resultado 47% en un nivel de 1 a 3, lo que nos
indica que los pacientes tienen un dolor leve. Llegando a la conclusión que los ejercicios de
Codman están haciendo efecto en los pacientes con lesiones de dichos músculos
mencionados anteriormente. Así lo menciona (William, 2005) en su libro Técnicas de
Rehabilitación. Pág. 245 – 246 “Los ejercicios consisten en hacer movimientos pendulares
y circulares que ayuden en disminuir el dolor e inflamación del hombro después de una
lesión”
66
Tabla 17 Distribución según los grados de afectación en flexión en la evaluación media
aplicando los Ejercicios de Codman
GRADOS
130
140
150
160
170
180
TOTAL
FRECUENCIA
4
5
6
10
5
0
30
PORCENTAJE
13%
17%
20%
33%
17%
0%
100%
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
67
Gráfico 17 Distribución según los grados de afectación en flexión en la evaluación
media aplicando los ejercicios de Codman
Distribucion según los grados de afectación en flexión en
la evaluación media aplicando los Ejercicios de Codman
10
6
5
5
4
0
130
140
150
160
170
180
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
Interpretación
Mediante la realización del test goniométrico en la evaluación media, encontramos que 10
pacientes presentan un rango de movimiento de 160° en flexión, sabiendo que el rango
normal es de 180°, esto nos indica que la aplicación de los ejercicios de Codman está
ayudando con la flexibilidad del hombro y facilitando el movimiento. Llegando a la
conclusión que
la aplicación de los ejercicios de Codman están favoreciendo en la
realización del movimiento en flexión de los pacientes con lesiones de los músculos
supraespinoso e infraespinoso. Como menciona (Proaño, 2009) en su libro Ejercicios de
Rehabilitación para miembro superior pág. 168 – 169. “Al ser disciplinado en cuestión de
realizar los ejercicios de Codman se observara una mejoría notable en amplitud articular en
los 6 movimientos que posee el hombro”
68
Tabla 18 Distribución según los grados de afectación en extensión en la evaluación
media aplicando los Ejercicios de Codman
GRADOS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
20
30
40
50
60
TOTAL
3
8
7
12
0
30
10%
27%
23%
40%
0%
100%
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
69
Gráfico 18 Distribución según los grados de afectación en extensión en la evaluación
media aplicando los ejercicios de Codman
Distribucion según los grados de afectación en extensión
en la evaluación media aplicando los Ejercicios de
Codman
12
8
7
3
20
0
30
40
50
60
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
Interpretación
En la realización del test goniométrico
en la evaluación media encontramos que 12
pacientes presentan un rango de movimiento de 50° en extensión, sabiendo que el rango
normal es de 60°. Esto indica que al aplicar los ejercicios de Codman mejora la amplitud
articular del hombro en el movimiento de extensión, la articulación acromio clavicular está
cediendo y permite que el movimiento en extensión surta un avance más para la
recuperación total de dicho movimiento. Como menciona el (Dr. Mera, 2005) en su libro
Rehabilitación de miembro superior pág. 234 – 245 “El objetivo principal de los ejercicios
de Codman es restablecer el movimiento articular en toda su amplitud como es en flexión,
extensión, abducción, aducción, rotación interna y rotación externa”
70
Tabla 19 Distribución según los grados de afectación en abducción en la evaluación
media aplicando los Ejercicios de Codman
GRADOS
130
140
150
160
170
180
FRECUENCIA
PORCENTAJE
5
5
1
11
8
0
30
17%
17%
3%
37%
27%
0%
100%
TOTAL
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
71
Gráfico 19 Distribución según los grados de afectación en abducción en la evaluación
media aplicando los ejercicios de Codman
Distribucion según los grados de afectación en abducción
en la evaluación media aplicando los Ejercicios de
Codman
11
8
5
5
0
1
130
140
150
160
170
180
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
Interpretación
Mediante la realización del test goniométrico en la evaluación media encontramos que 11
pacientes presentan un rango de movimiento de 160° en abducción, sabiendo que el rango
normal es de 180° ,esto nos quiere decir que cuando realicemos la evaluación final
tendremos un resultado positivo para el paciente . Esto significa que mediante la aplicación
de los ejercicios de Codman están permitiendo que no choquen las estructuras como son el
troquíter y el acromion ya que al no chocar está cediendo el movimiento en abducción.
Como menciona el (Dr. Mera, 2005) en su libro Rehabilitación de Miembro superior pág.
252 – 258. “Los ejercicios pendulares son necesarios para la función optima de la
movilidad normal en abducción, ya que realizando dichos ejercicios permiten que las
estructuras óseas no se choquen y produzcan limitación acompañada de dolor en el
paciente”
72
Tabla 20 Distribución según los grados de afectación en aducción en la evaluación
media aplicando los Ejercicios de Codman
GRADOS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
15
25
35
45
TOTAL
4
8
8
10
30
13%
27%
27%
33%
100%
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
73
Gráfico 20 Distribución según los grados de afectación en aducción en la evaluación
media aplicando los ejercicios de Codman
Distribucion según los grados de afectación en aducción
en la evaluación media aplicando los Ejercicios de
Codman
10
8
8
25
35
4
15
45
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
Interpretación
En la evaluación inicial, el movimiento de aducción no estaba tan afectado, pero al evaluar
nuevamente en
la mitad del tratamiento podemos observar que los pacientes están
cumpliendo con el movimiento normal de aducción. Llegando a la conclusión que 10
pacientes están mostrando que cumplen con el arco normal que es de 45°, esto quiere decir
que va
dando resultados positivos la aplicación de los ejercicios de Codman. Como
menciona el (Dr. Mera, 2005) en su libro Rehabilitación de Miembro superior. “Cuando
hay lesiones de hombro, el movimiento de aducción no siempre está comprometido para
sufrir alguna alteración ya que no realiza una fuerza máxima”.
74
Tabla 21 Distribución según los grados de afectación rotación interna en la evaluación
media aplicando los Ejercicios de Codman
GRADOS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
40
50
60
70
80
TOTAL
4
5
8
13
0
30
13%
17%
27%
43%
0%
100%
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
75
Gráfico 21 Distribución según los grados de afectación rotación interna en la
evaluación media aplicando los ejercicios de Codman
Distribución según los grados de afectación rotación
interna en la evaluación media aplicando los Ejercicios de
Codman
13
8
4
5
0
40
50
60
70
80
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
Interpretación
Al realizar la valoración media, con el test goniométrico los resultados son: 13 pacientes
presentan 70° de movimiento en rotación interna, lo que indica la mejoría al realizar este
movimiento. Como podemos observar la recuperación de los pacientes sigue en proceso
mediante la aplicación de los ejercicios de Codman. Llegando a la conclusión que, durante
este movimiento el supraespinoso ya no está chocándose contra el ligamento
coracobraquial lo cual permite un mejor movimiento de rotación interna, logrando que el
paciente llegue más al objetivo que es, cumplir los 80° de movimiento. Como menciona
(William, 2005) en su libro Técnicas de Rehabilitación. “La aplicación de ejercicios
propios para la articulación del hombro dan resultados positivos en tres aspectos: fuerza
muscular, disminución del dolor, amplitud articular logrando que el paciente lleve una vida
normal”
76
Tabla 22 Distribución según los grados de afectación en rotación externa en la
evaluación media aplicando los Ejercicios de Codman
GRADOS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
50
60
70
80
90
TOTAL
5
4
8
13
0
30
17%
13%
27%
43%
0%
100%
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
77
Gráfico 22 Distribución según los grados de afectación en rotación externa en la
evaluación media aplicando los ejercicios de Codman
Distribución según los grados de afectación en rotación
externa en la evaluación media aplicando los Ejercicios de
Codman
13
8
5
4
0
50
60
70
80
90
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
Interpretación
Al realizar la valoración mediante el test goniométrico los resultados son: 13 pacientes
presentan 80° de movimiento en rotación externa, teniendo como resultado mejoría al
realizar este movimiento ya que se están aproximando a cumplir el rango normal que es de
90° . Como podemos observar la recuperación de los pacientes avanza positivamente, lo
que nos demuestra que la aplicación de los ejercicios de Codman está dando resultados
favorables en las lesiones de los músculos supraespinoso e infraespinoso. Esto significa que
se está obteniendo el espacio correcto entre el músculo supraespinoso y el ligamento
coracobraquial. Como menciona el
(Dr. Mera, 2005) en su libro Rehabilitación de
Miembro Superior. Pág. 321 - 324 “La evolución del paciente que tiene una lesión de
hombro empieza desde la aplicación correcta de los ejercicios pendulares, los cuales al final
del tratamiento se obtendrá la mejoría total”
78
Evaluación final aplicando los ejercicios de Codman en los pacientes con lesiones de
los músculos supraespinoso e infraespinoso
Tabla 23 Distribución de pacientes con presencia y ausencia de debilidad muscular de
acuerdo al test de Daniels en la evaluación final aplicando los ejercicios de Codman
TEST DE DANIELS
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
TOTAL
FRECUENCIA
0
0
0
5
25
30
PORCENTAJE
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
79
0%
0%
0%
17%
83%
100%
Gráfico 23 Distribución de pacientes con presencia y ausencia de debilidad muscular
de acuerdo al test de Daniels en la evaluación final aplicando los ejercicios de
Codman
Distribución de pacientes con presencia y ausencia de
debilidad muscular de acuerdo al test de Daniels en la
evaluación final aplicando los ejercicios de Codman
0%
Grado 1
17%
Grado 2
Grado 3
Grado 4
83%
Grado 5
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
Interpretación
Al analizar la evaluación final, podemos
observar que hubo un mejoramiento de la
amplitud articular después de realizar el tratamiento con los ejercicios de Codman, el 83%
de pacientes que alcanzaron el grado 5 manifestaron que estos ejercicios les ha permitido
recuperar la fuerza muscular. Llegando a la conclusión que, los ejercicios de Codman han
hecho su trabajo en la articulación del hombro dando un resultado positivo en la fuerza
muscular de los pacientes que padecieron de una lesión de los músculos supraespinoso e
infraespinoso. Como menciona el (Dr. Mera, 2005) en su libro Rehabilitación de Miembro
Superior. “Los resultados al finalizar el tratamiento con los ejercicios de codman son
evidentes, el paciente recupera su fuerza muscular y lleva una vida normal”
80
Tabla 24 Clasificación del dolor acuerdo a la escala EVA en la evaluación final
aplicando los ejercicios de Codman
ESCALA EVA
1a3
4a6
7 a 10
TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE
28
93%
2
7%
0
0%
30
100%
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
81
Gráfico 24 Clasificación del dolor acuerdo a la escala EVA en la evaluación final
aplicando los ejercicios de Codman
Clasificación del dolor acuerdo a la escala EVA en la
evaluación final aplicando los ejercicios de Codman
0%
7%
1a3
4a6
93%
7 a 10
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
Interpretación
Al analizar la evaluación final podemos observar que en la Escala Visual del Dolor (E.V.A)
en el 93% de los pacientes el dolor dejó de ser agudo y paso a ser leve, esto indica que la
aplicación de los ejercicios de Codman les ayudo de gran manera a aliviar el dolor. Como
menciona (Kisner, 2006) en su libro Ejercicios de Rehabilitación para Miembro Superior
pág. 224 – 226 “Los Ejercicios de Codman ayudan aliviar la tensión muscular que se da por
la contracción de los músculos supraespinoso e infraespinoso la cual al tensionarse se
produce un dolor agudo en la articulación el hombro”
82
Tabla 25 Distribución según los grados en flexión en la evaluación final aplicando los
Ejercicios de Codman
GRADOS
130
140
150
160
170
180
TOTAL
FRECUENCIA
0
0
0
0
1
29
30
PORCENTAJE
0%
0%
0%
0%
3%
97%
100%
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
83
Gráfico 25 Distribución según los grados en flexión en la evaluación final aplicando
los ejercicios de Codman
Distribucion según los grados en flexión en la evaluación final
aplicando los Ejercicios de Codman
29
0
0
0
0
1
130
140
150
160
170
180
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
Interpretación
Al realizar el test goniométrico en la evaluación final, encontramos que, la mayoría de
pacientes que son el 29% presentan un rango de movimiento de 180° en flexión, sabiendo
que el rango normal es de 180°, esto indica que se obtuvo la recuperación de movilidad
para la flexión. Los ejercicios de Codman ayudaron con la flexibilidad del hombro,
también facilitaron el movimiento normal de la articulación. Esto nos demuestra que la
aplicación de estos ejercicios favoreció en la realización del movimiento normal en flexión
de los pacientes con lesiones de los músculos supraespinoso e infraespinoso.
Como
menciona (Proaño, 2009) en su libro Ejercicios de Rehabilitación para miembro superior.”
Realizar los ejercicios de Codman da una apertura normal de los arcos de movilidad, ya que
estos ejercicios propios para el hombro son lo más recomendable en lesiones de los 2
principales músculos del hombro que son: Supraespinoso e infraespinoso”
84
Tabla 26 Distribución según los grados en extensión en la evaluación final aplicando
los Ejercicios de Codman
GRADOS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
20
30
40
50
60
TOTAL
0
0
0
10
20
30
0%
0%
0%
33%
67%
100%
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
85
Gráfico 26 Distribución según los grados en extensión en la evaluación final aplicando
los ejercicios de Codman
Distribucion según los grados en extensión en la
evaluación final aplicando los Ejercicios de Codman
20
10
0
0
0
20
30
40
50
60
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
Interpretación
Al realizar la valoración final
mediante el test goniométrico los resultados son, 20
pacientes presentan 60° de movimiento en extensión, obteniendo mejoría al realizar este
movimiento. Se puede determinar que los pacientes evaluados obtuvieron una recuperación
notable ya que al aplicar los ejercicios de Codman se obtuvo resultados positivos en la
amplitud articular del hombro, con lo cual, la articulación acromio clavicular cedió y
permitió que el movimiento en extensión llegue a su rango total. Como menciona
(William, 2005) en su libro Técnicas de Rehabilitación pág. 45 – 48. “En el movimiento en
extensión encontramos dolor
acompañada de limitación sabiendo que al aplicar
correctamente los ejercicios pendulares disminuirá estos síntomas al cabo de que el
paciente recupere su movilidad normal”
86
Tabla 27 Distribución según los grados en abducción en la evaluación final aplicando
los Ejercicios de Codman
GRADOS
130
140
150
160
170
180
FRECUENCIA
PORCENTAJE
0
0
0
1
9
20
30
0%
0%
0%
3%
30%
67%
100%
TOTAL
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
87
Gráfico 27 Distribución según los grados en abducción en la evaluación final
aplicando los ejercicios de Codman
Distribucion según los grados en abducción en la
evaluación final aplicando los Ejercicios de Codman
20
9
0
0
0
1
130
140
150
160
170
180
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
Interpretación
Al realizar la valoración final
mediante el test goniométrico los resultados son, 20
pacientes presentan 180° de movimiento en abducción. Llegando a la conclusión que
mediante la aplicación de los ejercicios de Codman se obtuvo una mejoría notable , esta
técnica ayudo a que no choquen las estructuras óseas del troquíter y el acromion ya que al
no chocar esta cedió el movimiento en abducción en su rango normal que es de 180°.
Como menciona el (Dr. Mera, 2005) en su libro Rehabilitación de Miembro Superior pág.
78 – 79. “El proceso de recuperación del hombro se maneja mediante ejercicios propios
para lesiones donde entran los músculos supraespinoso e infraespinoso, permitiendo que le
paciente recupere sus movimientos en toda su amplitud”
88
Tabla 28 Distribución según los grados en aducción en la evaluación final aplicando
los Ejercicios de Codman
GRADOS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
15
25
35
45
TOTAL
0
0
3
27
30
0%
0%
10%
90%
100%
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
89
Gráfico 28 Distribución según los grados en aducción en la evaluación final aplicando
los ejercicios de Codman
Distribucion según los grados en aducción en la evaluación final
aplicando los Ejercicios de Codman
27
0
0
3
15
25
35
45
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
Interpretación
Al realizar el test goniométrico en la evaluación final encontramos que 27 pacientes
presentan un rango de movimiento de 45° de aducción, es decir que hubo la recuperación
total de la movilidad, y tan solo 3 pacientes presentaron un rango de movimiento de 35°, es
decir que se mantienen estables. Demostrando así, que la aplicación de los ejercicios
pendulares restablece la amplitud articular y la recuperación total
de los segmentos
afectados. Como menciona el (Dr. Mera, 2005) en su libro Rehabilitación de Miembro
Superior pág. 341 – 342 “En su tratamiento la Rehabilitación juega un rol importante, y
dentro de esta se encuentran los ejercicios pendulares del hombro, los cuales se clasifican
dentro de la kinesioterapia auto pasiva por las articulaciones vecinas, ayudan a la
recuperación total de la amplitud articular”
90
Tabla 29 Distribución según los grados de rotación interna en la evaluación final
aplicando los Ejercicios de Codman
GRADOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
40
50
60
70
80
TOTAL
0
0
0
2
28
30
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
91
0%
0%
0%
7%
93%
100%
Gráfico 29 Distribución según los grados de rotación interna en la evaluación final
aplicando los ejercicios de Codman
Distribución según los grados de rotación interna en la
evaluación final aplicando los Ejercicios de Codman
28
0
0
0
2
40
50
60
70
80
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
Interpretación
En la valoración final mediante el test goniométrico los resultados son que, 28 pacientes
presentan 80° de movimiento en rotación interna. Como se puede observar la mejoría de
los pacientes fue notable mediante la aplicación de los ejercicios de Codman. Llegando a la
conclusión que durante este movimiento el supraespinoso ya no chocó contra el ligamento
coracobraquial lo cual está permitiendo el logro total en el movimiento de rotación interna.
Como menciona (William, 2005) en su libro Técnicas de Rehabilitación pág. 231 – 234.
“Los ejercicios pendulares permiten la apertura normal del arco de movilidad en cualquier
tipo de movimiento ya que son de ayuda para pacientes con lesiones de los músculos
supraespinoso e infraespinoso”
92
Tabla 30 Distribución según los grados en rotación externa en la evaluación final
aplicando los Ejercicios de Codman
GRADOS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
50
60
70
80
90
TOTAL
0
0
0
4
26
30
0%
0%
0%
13%
87%
100%
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
93
Gráfico 30 Distribución según los grados en rotación externa en la evaluación final
aplicando los ejercicios de Codman
Distribución según los grados en rotación externa en la
evaluación final aplicando los Ejercicios de Codman
26
0
0
0
4
50
60
70
80
90
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
Interpretación
Al realizar la valoración final mediante el test goniométrico, se obtuvo como resultado que
26 pacientes presentan 90° de movimiento en rotación externa. Como podemos observar,
la mejoría de estos pacientes fue notable lo cual nos demuestra que la aplicación de los
ejercicios de Codman dio resultados positivos en estas lesiones de los músculos
supraespinoso e infraespinoso, Con esto podemos determinar que se obtuvo el espacio
correcto entre el musculo supraespinoso y el ligamento coracobraquial. Como menciona el
(Dr. Mera, 2005) en su libro Rehabilitación de miembro superior. Pág. 236 – 237 “Las
rotaciones interna y externa en el hombro están comprometidas por la inflamación de
músculos importantes, al aplicar los ejercicios de codman desinflaman estos músculos y
permiten la amplitud articular normal en el paciente “
94
Tabla 31 Distribución porcentual según el resultado con el tratamiento de los
Ejercicios de Codman de acuerdo al test goniométrico
EJERCICIOS DE CODMAN FRECUENCIA PORCENTAJE
BUENO
REGULAR
MALO
TOTAL
27
3
0
30
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
95
90%
10%
0%
100%
Gráfico 31 Distribución porcentual según el resultado con el tratamiento de los
ejercicios de Codman de acuerdo al test goniométrico
Distribución porcentual según el resultado con el
tratamiento de los Ejercicios de Codman de acuerdo al
test goniométrico
0%
BUENO
10%
REGULAR
MALO
90%
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaborado por: Villalva Silvio. (2016)
Interpretación
Los pacientes que intervinieron en la investigación,
mencionaron que no tenían
conocimiento sobre los ejercicios de Codman, pero después de la aplicación de estos
ejercicios, el 90% indicó que los resultados fueron buenos porque les ayudo a recuperar su
fuerza muscular, disminuyo el grado de dolor, y alcanzaron el movimiento normal del
hombro, mientras que el 10% restante manifestó que obtuvo un resultado regular con la
técnica antes mencionada. Demostrando con esto que la aplicación de los ejercicios da
muy buenos resultados en las lesiones de los músculos supraespinoso e infraespinoso
Como señala (Guanca, 2007) en su libro Manual de Fisioterapia pág. 234 – 245 “Los
ejercicios de Codman están indicados para el tratamiento de lesiones de hombro la cual
busca prevenir reacciones adhesivas entre estratos sinoviales adyacentes de la cápsula
articular rodeando la articulación glenohumeral”.
96
Discusión de resultados
En la investigación realizada se obtuvo como resultado que los 30 pacientes del Hospital
Quito No.1 Policía Nacional que fueron objeto de estudio por las lesiones de los músculos
supraespinoso e infraespinoso, que presentan problemas de hombro, siendo en su mayoría
personal en servicio pasivo en un 50%, en servicio activo el 13%, familiares de policías el
13% y montepío un 23%.
En Ecuador aunque estas lesiones se presentan frecuentemente, no existen datos
estadísticos que abalicen este síndrome complejo que afecta principalmente a la población
que sufre de lesiones de los músculos supraespinoso e infraespinoso, la cual puede ser
producido por trastornos traumáticos, degenerativos e inflamatorios.
Del 100% de los pacientes que asistieron al Hospital Quito No 1 Policía Nacional un 53%
son de género masculino resultando este porcentaje más elevado debido a que las filas
policiales están conformadas en su mayoría por hombres, y el 47% de pacientes asistentes
son de género femenino.
Luego de una evaluación el personal médico ha determinado que las lesiones sufridas por
los pacientes del Hospital Quito No 1 Policía Nacional del Área de Terapia Ocupacional,
motivo del presente análisis son: lesión del músculo supraespinoso con un 70% de la
población de estudio, mientras que la lesión del músculo infraespinoso poseen solo el 30%
de los pacientes.
Se ha determinado que los movimientos que ocasionan mayor dolor en los pacientes que
sufren de lesiones de los músculos supraespinoso e infraespinoso
son: con mayor
frecuencia los de flexión 53%, seguidos por los de abducción con un 27%, motivo por el
que debemos aconsejar al paciente mucho cuidado con el tipo de movimientos que realiza
con su cuerpo, sin importar la edad que tenga.
97
Se ha podido determinar que todo tipo de lesión
de los músculos supraespinoso e
infraespinoso ocasiona debilidad en el paciente en un 47%.
Las técnicas para los tratamientos de lesiones de hombro han sido siempre las mismas , por
lo que se está utilizando los Ejercicios de Codman, misma que ha dado resultados buenos
en un 90% de pacientes que han sido atendidos con este tratamiento quienes se muestran
satisfechos por la mejoría obtenida.
Con la aplicación de los Ejercicios de Codman, se ha logrado notar que en el paciente se
presenta cambios en la fuerza muscular con el test de Daniels encontramos que 25 pacientes
se encuentran en grado 5 de fuerza.
Finalmente de todos los pacientes evaluados el 100% recomiendan el uso de los Ejercicios
de Codman para el tratamiento y recuperación de una lesión de hombro, por tener muchas
ventajas para la persona que la recibe.
Respuesta a las preguntas de Investigación
¿Cómo evaluar la funcionalidad del hombro en pacientes con lesiones de los músculos
supraespinoso e infraespinoso?
Los pacientes seleccionados para esta investigación, poseen lesiones de los músculos
supraespinoso e infraespinoso, para empezar esta investigación se evaluó para determinar el
grado de afectación que tienen en cuanto: La fuerza muscular, el nivel del dolor y los
movimientos normales que realiza el hombro, para estos se utilizó varios test para medir la
funcionalidad del hombro entre los que podemos mencionar:
98

Escala De Daniels

Escala Visual Del Dolor (E.V.A)

Test Goniométrico Del Hombro
¿Cómo aplicar los Ejercicios de Codman en pacientes con lesiones de los músculos
supraespinoso e infraespinoso?
Para llevar a cabo estos ejercicios el paciente que sufre de una lesión de los músculos
supraespinoso e infraespinoso, debe inclinarse hacia delante de forma que el tronco quede
en posición horizontal, dejando el brazo relajados tal cual si fuera péndulos. Luego de haber
tomado dicha posición se realizan movimiento de circunducción de hombro, de menor a
mayor amplitud siempre que no produzca dolor. Una buena manera de realizar estos
ejercicios es apoyar el tronco sobre una mesa o silla, dejando los brazos de lado. Se
recomienda que el paciente haga los ejercicios de 3 a 4 veces diarias con 30 repeticiones
cada una en diferentes direcciones:

Hacia la derecha

Hacia la izquierda

Hacia arriba y abajo

Hacia afuera y hacia adentro
Así, este tipo de ejercicio permite realizar alrededor de dos tercios del arco de movimiento
que conformo avance el tratamiento, se incrementara el rango articular. (Brent, 2005)
99
¿Cómo determinar el logro alcanzado en la funcionalidad del hombro en los pacientes
con lesiones de los músculos supraespinoso e infraespinoso?
Se determinó el logro en la funcionalidad del hombro a través de tres aspectos muy
importantes que hicimos dentro de las evaluaciones. En estas realizamos una evaluación
inicial para determinar el grado de afectación que padecía el paciente, después de esto
realizamos una evaluación media para ver si los ejercicios de Codman estaban dando
resultado en las lesiones de los músculos supraespinoso e infraespinoso, y por último
tuvimos una evaluación final para determinar el logro alcanzado en estos pacientes
mediante la aplicación de los ejercicios de Codman. Dentro de estos ejercicios de Codman
lo que llegamos a obtener en los pacientes con lesiones de los músculos supraespinoso e
infraespinoso son:

Mayor relajación del paciente en su globalidad.

Resistencia para mejorar la amplitud de movimiento.

Resistencia para mejorar la fuerza muscular, ya que el fortalecimiento de los
músculos supraespinoso e infraespinoso, es fundamental para evitar que el proceso
se haga crónico o que se produzca un pinzamiento del troquíter.

Fortalecimiento de huesos, articulaciones y músculos para evitar la anquilosis.

Se incrementó la resistencia a la fatiga.

Ayudó a relajar la musculatura y además prevenir contracturas.
100
Validación y confiabilidad
Para la validación y confiabilidad del contenido de esta investigación se realizó la
convalidación de la estructura y contenido de las evaluaciones que fue aplicada a los
pacientes del Hospital Quito No 1 Policía Nacional, para lo cual se adjunta la Aprobación
de mi tema de tesis, aprobación de mi tutor de tesis, y aprobación del Hospital dónde
realicé mi proyecto de investigación.
101
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES

Los factores de riesgo, son el resultado tanto de una lesión traumática aguda
asociada a interrupción de una o más partes del sistema como de micro
traumatismos repetidos que modifican lentamente el complejo articular del hombro.

Mediante los ejercicios de Codman se obtiene una absoluta relajación muscular
aprovechando el peso del brazo y con la ayuda de la gravedad, se consigue una
separación entre la cabeza del húmero y el acromion, de este modo, se amplía el
recorrido articular, con una contracción muscular mínima.

Esta técnica es una herramienta útil para el tratamiento de lesiones del hombro,
especialmente en lesiones de los músculos supraespinoso e infraespinoso.

Hubo una notable mejoría en los pacientes que asistieron al Área de Terapia
Ocupacional del Hospital Quito No 1 Policía Nacional que recibió tratamiento
mediante los Ejercicios de Codman.
102
RECOMENDACIONES

Facilitar y desarrollar charlas educativas dirigidas a los pacientes que acuden al
Área de Terapia Ocupacional del Hospital Quito No 1 Policía Nacional, sobre la
mejor forma para realizar un calentamiento para desarrollar las diferentes
actividades de la vida diaria básicas para de esta manera lograr prevenir y evitar
lesiones que se producen en hombro.

Dar al paciente el tratamiento adecuado y necesario en tiempo, calidad y calidez,
que permita al paciente un ambiente favorable para una recuperación inmediata y
segura.

Aplicar las técnicas de rehabilitación suficientes y acordes a la necesidad de cada
paciente, para que su tratamiento brinde buenos resultados en la salud del individuo.

Tomar en cuenta el tipo de actividad que cumple el paciente, así como la magnitud
de la lesión, con la finalidad de que exista una completa recuperación.

Concientizar a los pacientes, su responsabilidad del cuidado y control sobre los
movimientos en sus múltiples actividades, contribuyendo de esta forma al buen
mantenimiento de su cuerpo y al bienestar físico personal.
103
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Abducción: termino anatómico que hace referencia al movimiento de separación de un
miembro de la línea media del cuerpo.
Adaptación: modificación en respuesta a un estímulo, puede ser un cambio permanente o
transitorio.
Aducción: termino anatómico que indica un movimiento hacia la línea media del cuerpo.
Atrofia: disminución de tamaño, normalmente tras un periodo de desuso, en enfermedad o
inmovilidad.
Bursitis: Inflamación de la bolsa sinovial, normalmente causado por sobre uso, infección o
traumatismo directo.
Circunduccion: movimiento de un miembro de manera circular, trazando la figura de un
cono.
Contracción muscular: movimiento en el que se encoge o se estrecha una parte del
musculo reduciendo su tamaño.
Contraindicación: cualquier tipo que causa grave resultados adversos y posiblemente
irreversibles.
Desgarro: ruptura muscular leve, originado por sobreuso.
Diagnóstico: determinación de la naturaleza o causa de una enfermedad, a menudo
indicada en las notas médicas. Evaluación de la historia médica de un paciente, síntomas
clínicos y exámenes de laboratorio que confirman, establecen una enfermedad
104
Discapacidad: término utilizado para describir la pérdida o anormalidad de una estructura
psicológica, fisiológica o anatómica, o de una función.
Distal: termino anatómico que significa remoto, lejano de cualquier punto de referencia.
Ejercicios activos: son ejercicios activos que realiza el paciente sin ayuda del
fisioterapeuta.
Ejercicios activos asistidos: ejercicio en el que parte de la actividad es llevada a cabo por
el paciente y parte por el terapeuta o algún material o dispositivo.
Estabilidad articular: seguridad y firmeza de una articulación.
Fatiga muscular: incapacidad de un musculo para llevar a cabo una contracción fuerte,
debido a la debilidad causada por la realización de un trabajo repetido.
Flacidez: término utilizado para describir un tono muscular por lo debajo de lo normal, es
decir, que el musculo presenta una mayor flexibilidad y ausencia de movimiento.
Fuerza: capacidad de un musculo para mover una cosa que tenga peso o haga resistencia.
Incapacidad: falta de capacidad para realizar una actividad.
Inestabilidad articular: término utilizado para describir un rango de movimiento anormal
y excesivo para el que existe control muscular.
Lesiones: cambio anormal de la fisiología o estructura de una parte del cuerpo producida
por un daño externo.
Micro traumatismos: lesiones leves producidos por agentes mecánicos generales externos.
105
Pinzamiento extrínseco: compresión externa.
Rehabilitación: proceso limitado por el tiempo cuyo propósito es devolver a una persona
su máximo nivel de funcionamiento físico mental y social. Puede orientarse a la
recuperación de la función o a la compensación de la perdida funcional, o proporcionar al
paciente las herramientas para suplir su cambio en la función.
Relajación: disminución de la tensión muscular.
Supra craneales: movimientos que sobrepasan el nivel de la cabeza.
Tendinitis: alteración inflamatoria del tendón. Se produce el dolor con los movimientos
resistidos y el estiramiento del tendón, con rango activo de movimiento a menudo normal,
pero con aparición del dolor al final del movimiento.
Tono muscular: puede describirse como un estado de disponibilidad y depende tanto de
las propiedades bioelásticas del musculo como de la presencia de actividad neurológica o
de la fuerza generada por en el sistema musculo esquelético en ausencia de contracciones
consientes.
Trastornos: estado patológico de un paciente.
106
BIBLIOGRAFÍA:
Argentina, S. d. (2007). Anatomia descriptiva de hombro . En S. d. Argentina, Anatomia
descriptiva de hombro (pág. 100). Buenos Aires: Tolerant.
Dr. Mera, F. (2005). Rehabilitación de mienbro superior. Bogotá: Porsetone.
Fonseca, E. (2008). Lesiones de Manguito Rotador. Santiago de Chile: Parman.
Garrido, O. (2005). Manual de Rehabilitación. Quito: Arroyo.
Guanca, L. A. (2007). Manual de Fisioterapia . En L. A. Guanca, Manual de Fisioterapia
(págs. 45 - 50 ). Medellin : Posquis.
Kisner, C. (2006). Ejercicios de rehabilitación para mienbro superior. Buenos Aires:
Prosteing.
Maigne, R. (2005). Valoración de Manguito Rotador. Bogotá: Paidotribo.
Morales. (2006). Biomecanica de Hombro y sus lesiones . En Morales, Biomecanica de
Hombro y sus lesiones (pág. 500). Quito : Fornand.
Moreta, D. P. (2005). LESIONES DE HOMBRO . En D. P. Moreta, LESIONES DE
HOMBRO (pág. 130). QUITO: TERRANOVA.
P, L. (2006). Anatomia , Fisiologia e higuine del hombro . En L. P, Anatomia , Fisiologia e
higuine del hombro (pág. 400). Bogota : Quebecor world.
Perlavo, C. (2007). Fisiologia e higuine del hombro. Lima: Quebecor world.
Proaño, L. (2009). Ejercicios de rehabilitacion para mienbro superior. Bogotá: Hillstone.
Rucker, K. (2005). Manguito Rotador. Barcelona: Harcourt.
Ruiz, J. (2008). Diagnóstico y tramamiento de manguito rotador. Madrid: Norma.
S, B. (2005). Rehabilitacion Ortopedica Clinica . En B. S, Rehabilitacion Ortopedica
Clinica (pág. 200). España: Elsevier.
107
Torres, D. F. (2009). PATOLOGIAS MAS COMUNES EN LA ARTICULACIÓN DEL
HOMBRO. En D. F. torres, PATOLOGIAS MAS COMUNES EN LA
ARTICULACIÓN DEL HOMBRO (pág. 200). MONTEVIDEO: PASCAL.
Tortoro, G. (2006). Patologias del aparato locomotor. Buenos Aires: Choseng.
Waldman, S. (2007). Diagnóstico del dolor en mienbro superior. Madrid: Elsevier.
Walmans, R. (2004). Patologias mas comunes en mienbro superior. Sevilla: Mc Graw.
William, E. (2005). Técnicas de Rehabilitación. Cali: Peros.
108
ANEXOS
109
Anexo 1 Recursos
Recursos Humanos:
Detallamos la ayuda y guía del Servicio de Terapia Ocupacional que consiste en los
siguientes:
Doctor Byron Tamayo Jefe del servicio de Rehabilitación del Hospital Quito No 1 Policía
Nacional, me brindó su aprobación para realizar mi proyecto.
Licenciada Sonia Moreta, coordinadora del Área de Terapia Ocupacional funcional Adultos
del Hospital Quito No 1 Policía Nacional.
Licenciada Carla Rodríguez que es mi base fundamental para el trabajo de fin de carrera.
Está la colaboración y guía de un excelente profesional, participa de varios proyectos
investigativos sobresalientes Licenciado Edison Álvarez, quien es mi tutor.
Pacientes y familiares que me dieron su consentimiento para realizar mi proyecto de
investigación.
Recursos Técnicos:

Computadora

Internet

Libros

Copiadora

Test y evaluaciones

Goniómetro

Pesa de 2 lbs ( 0,9 kg)

Memoria flash
110
Recursos Físicos:
Hospital Quito No 1 Policía Nacional, Área Terapia Ocupacional. Sala d estudio de mi casa
que es pequeña pero acogedora.
Recursos Materiales:
1 Camilla, 2 sillas, Aceite de Vaselina, Goniómetro. Pesa de 2lbs, Historia clínica del
paciente.
Recursos de Oficina:
Hojas de papel bond, esferográficos, cuaderno de apuntes, silla de escritorio, escritorio,
mesa de computadora.
Recursos Financieros:
Goniómetro 360° 20 dólares, mancuernas lujo importada de 2 libras 13 dólares, en
transporte público 280 dólares, el gasto de internet cnt se paga 25 dólares.
111
Anexo 2 Test de Evaluaciones para los pacientes con lesiones de los músculos
supraespinoso e infraespinoso
Escala de Daniels
Nombre y Apellido ……………………………………………………………………
Fecha…………………………………………………………………
Edad………………………………………………………………….
Sexo……………
0 = Ninguna respuesta muscular.
1 = El músculo realiza una contracción visible o palpable aunque no se evidencie
movimiento.
2 = El músculo realiza todo el movimiento sin efecto de la gravedad sin resistencia.
3 = El músculo realiza todo el movimiento contra la gravedad sin resistencia.
4 = El movimiento es posible en toda su amplitud, contra la acción de la gravedad y con
modera resistencia manual.
5 = El músculo soporta una resistencia manual máxima y el movimiento es posible en toda
su amplitud, contra la gravedad
112
Escala visual de Eva (nivel de dolor)
Nombre y Apellido ……………………………………………………………………
Fecha…………………………………………………………………
Edad………………………………………………………………….
Sexo...............
113
Arcos de movilidad en hombro (goniometría)
Nombre y Apellido ……………………………………………………………………
Fecha…………………………………………………………………
Edad………………………………………………………………….
Sexo……………
114
Anexo 3 Imágenes tomadas a pacientes con lesiones de los músculos supraespinoso e
infraespinoso, realizando los Ejercicios de Codman en el Área de Terapia
Ocupacional en el Hospital Quito No 1 Policía Nacional
Paciente realizando los Ejercicios de Codman – Movimiento de Flexión y Extensión
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaboración: Villalva Silvio. (2016)
115
Paciente realizando los Ejercicios de Codman – Movimiento de Aducción y Abducción
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaboración: Villalva Silvio. (2016)
116
Paciente realizando los Ejercicios de Codman – Movimiento de Flexión y Extensión
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaboración: Villalva Silvio. (2016)
117
Paciente realizando los Ejercicios de Codman – Movimiento de Circunducción
Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaboración: Villalva Silvio. (2016)
118
Paciente realizando los Ejercicios de Codman – Movimiento de Aducción y Abducción
Fuente: Fuente: Hospital Quito No 1 Policía Nacional, servicio de Terapia Ocupacional.
Elaboración: Villalva Silvio. (2016)
119
Anexo 4 Autorizaciones
120
Anexo 5 Aprobación del Tutor
121
Anexo 6 ABSTRACT
122