Download PROTOCOLOS DE PREPARACION ENDOMETRIAL

Document related concepts

Implantación del embrión humano wikipedia , lookup

Progesterona wikipedia , lookup

Transcript
PROTOCOLOS DE PREPARACION ENDOMETRIAL PARA LA PACIENTE RECEPTORA
Juana Hernández Hernández. Ginecóloga. Clínica Ginecológica Juana Hernández
INTRODUCCIÓN
La transferencia embrionaria es el último y más vulnerable paso de la fecundación in vitro
(FIV) tanto con óvulo propio como con óvulo de donante. Los resultados de la FIV pueden
optimizarse una buena preparación endometrial, sobre todo cuando se trata de receptoras en
ciclos de OVODONACIÓN (OD).
En los seres humanos, la implantación es controlada por una compleja y sofisticada
interacción entre el embrión y el endometrio, que comienza ya en las primeras etapas de la
maduración del ovocito. El objetivo de la preparación artificial del endometrio, en pacientes
sometidas a transferencia de embriones procedentes de ovocitos donados, es estimular el
crecimiento del endometrio imitando al ciclo natural.
La mayor complejidad ocurre cuando queremos coordinar a la donante con la receptora para
la transferencia de embriones obtenidos en ciclos con ovocitos frescos. En estos casos se exige
tanto la sincronización de ciclos, como la preparación endometrial que permitan una buena
receptividad endometrial.
El perfil ovulatorio de la receptora es una variable a considerar para la preparación
endometrial. Devroey (1) informó que la terapia de reemplazo hormonal debería diferenciar
entre pacientes con función ovárica y pacientes sin función ovárica (2).
 Las causas de que mujeres con función ovárica recurran a la ovodonación son
alteraciones genéticas o cromosómicas, fallos repetidos de FIV O ICSI (por baja
respuesta ovárica, mala calidad ovocitaria, fracasos repetidos de fecundación, fallos de
implantación, mujeres > 40 años con reglas regulares u ovarios inaccesibles para
punción.
 Las mujeres sin función ovárica que recurren a la ovodonación pueden ser por fallo
ovárico primario (Disgenesia gonadal pura, Síndrome de Turner, Síndrome de SWYER,
Síndrome de Savage) o por fallo ovárico prematuro (yatrogénico, autoinmune,
metabólico, infeccioso, menopausia precoz)
Antes de iniciar ningún tratamiento de preparación endometrial se requiere un estudio clínico
detallado con exploración general y una evaluación exhaustiva del útero y la cavidad
endometrial descartando pólipos endometriales, miomas y sinequias. Se recomienda
intervenir: miomas que distorsionen la cavidad endometrial, miomas mayores de 4 cm.,
pólipos endometriales, pólipos endocervicales y eliminar de sinequias cervicales y
endometriales si existen.
Se han empleado diferentes protocolos para proporcionar una adecuada preparación del
endometrio y disponemos de una serie de marcadores morfológicos que nos informan de su
evolución.
PREPARACIÓN ENDOMETRIAL DE LA RECEPTORA
1. El ciclo natural no está indicado en los casos de ovodonación en fresco por su complejidad
(hay un 7-12% de ciclos cancelados por ovulación inadvertida), pero se podría utilizar en
ciclos de criotransfer, aunque en estos casos es preferible el ciclo natural modificado (3):
El ciclo natural modificado precisa seguimiento ecográfico y analítico estricto para inducir
la ovulación con HCG (folículo ≥ 18 mm., endometrio trilaminar > 8 mm y estradiol > 200
pg/mL); a las 48 h se analiza la progesterona sérica si la progesterona es > de 3 ng/mL y se
inicia tratamiento con progesterona vaginal o subcutánea; la transferencia del embrión se
hace contando los días en que esté criopreservado el embrión desde el inicio del
tratamiento con Progesterona:
 Si los embriones han sido criopreservados en D+3: 5 días después de la administración
de HCG ó 3 días después del inicio de la Progesterona.
 Si los embriones han sido criopreservados en D+5: 7 días después de la administración
de HCG ó 5 días después del inicio de la Progesterona.
Las dosis de Progesterona pueden ser inferiores a las utilizadas en ciclo sustituido.
El ciclo natural modificado podría utilizarse para la preparación endometrial en pacientes
en las que se realizó criopreservación de los embriones por no conseguir buena
sincronización con la donante.
2. El ciclo artificial o sustituido, es el que permite una mejor sincronización con la donante al
prescindir de la necesidad del pico ovulatorio en la receptora.
2.1. EN MUJERES CON FUNCION OVÁRICA:
2.1.1. Sin frenación hipofisaria:
- Anticonceptivos en el ciclo previo e interrumpirlos 4-6 días antes de la regla
calculada de la donante.
- Estimular directamente el endometrio el 1º-2º día del ciclo con estrógenos a una
dosis fija de 6 mg diarios.
2.1.2 Con frenación hipofisaria:
La frenación con agonistas GnRH depot se puede realizar o no durante la toma
de anticonceptivos, alrededor de del día 16-18 del tratamiento, con la
donante también bajo tratamiento anticonceptivo. A partir del primero o
segundo día menstrual se inicia una pauta de estimulación creciente o fija con
estrógenos. Cuando el endometrio alcanza un grosor deseado se asocia
progesterona y pasados unos días se transfiere el embrión. La justificación del
agonista es disminuir las tasas de cancelación por luteinización precoz.
También puede hacerse con agonistas desde el primer día del ciclo de la
receptora, manteniéndolos al menos 8 días y empezar con estrógenos el
primer día del ciclo de la donante.
Otras pautas utilizan antagonistas desde el primer día del ciclo hasta
sincronizar con la donante y empiezan con estrógenos el primer día del ciclo de
la donante.
2.2. EN MUJERES SIN FUNCION OVÁRICA: Iniciar el estradiol el 1º o 2º día del ciclo de la
donante (a dosis creciente o dosis de 6 mg diarios) y la Progesterona el día +0 ó +1
de la punción de la donante.
TRATAMIENTO HORMONAL SUSTITUTIVO CON ESTROGENOS EN LA PACIENTE RECEPTORA
1. DOSIS Y VIAS DE ADMINISTRACIÓN:
Parches o gel transdérmicos: 75 – 200 mg cada 48 horas o una aplicación cada 24
horas (su absorción es muy variable)
Estrógenos por VIM: posibles pero innecesarios
Estradiol micronizado: 2 mg cada 8 horas en dosis fija o en dosis creciente, empezando
por 2 mg diarios e ir subiendo de 2 en 2 cada 3-4 días hasta alcanzar los 6 mg. diarios.
Su absorción es mejor por vía vaginal (los esteroides se absorben fácilmente a través
de la mucosa vaginal, de tal manera que la administración vaginal E2 da como
resultado niveles séricos 10 veces superiores y endometriales hasta 70 veces. a los
obtenidos por la vía oral (4)
2. DURACIÓN DE LA FASE DE ESTIMULACIÓN ESTROGÉNICA: Existen publicaciones que
consideran que 5-7 días de estimulación podrían ser suficiente para la mayoría de las
respondedoras normales (5) y que el intervalo de 10-14 días, que contemplan la mayoría
de los protocolos de sustitución podría no ser necesario. A favor de esta afirmación,
Michalas (6), concluye que la duración óptima de tratamiento con estrógenos está entre 611 días. Sin embargo otros autores como Borini (7) encuentran que una fase proliferativa
de menos de 10 días eleva el riesgo de aborto.
3. MONITORIZACIÓN:
Grosor endometrial: medido por ecografía vaginal es un método eficaz de
evaluación del desarrollo endometrial y predice su receptividad (8). Parece existir
unanimidad en que cuando el endometrio es < 6 mm, el embarazo es poco probable
(9). En general, se admite que el grosor endometrial debe está comprendido entre 8
y 14 mm.
Patrón ecogénico endometrial: hay controversias según la literatura revisada, pero el
patrón trilaminar parece estar asociado a mejores tasas de embarazo (10, 11, 12)
Cuando la respuesta endometrial no es adecuada puede ocurrir que la transferencia en
fresco no sea posible. En este caso se puede hacer la captación en la donante y
criopreservar embriones.
Pero si el grosor endometrial alcanza los valores adecuados antes que la donante esté
preparada ¿hasta cuándo puede prolongarse la receptividad endometrial mientras se
espera la recuperación ovocitaria?. En respuesta a esta pregunta, existen trabajos que
estiman que esta cualidad puede mantenerse durante 1- 2 meses (13-17).
Es necesario medir el E2 sérico durante la estimulación?
En la actualidad existe suficiente evidencia para poder afirmar que es innecesario
hacer determinaciones de estradiol durante la estimulación ya que, por un lado, las
tasas séricas durante esta fase no se han correlacionado con el resultado gestacional
y, por otro, niveles bajos de E2(100 pg / ml) han proporcionado buenas tasas de
embarazo. (18,19). Además en ciclos artificiales sin análogos previos, los niveles de E2
no se corresponden ni con el grosor endometrial ni con el resultado gestacional (20).
Son necesarios los controles de progesterona sérica? Sólo en el ciclo natural.
El meta-análisis de Venetis (21) sobre 60.000 ciclos en FIV concluye que el valor de 0.8
ng/mL (equivalente a 2,54 nmol/L) supone el referente de seguridad y que a que a
partir de este valor disminuyen las posibilidades de embarazo. (entre 0.8–1.1 ng/ml:
(OR) = 0.79; 1.2–1.4 ng/ml: OR = 0.67; 1.5–1.75 ng/ml: OR = 0.64; 1.9–3.0 ng/ml: OR:
0.68 (P , 0.05 en todos los casos).
TRATAMIENTO CON PROGESTERONA:
¿Cuándo iniciar administración de PROGESTERONA ?
En la revisión de la Cochrane (22) sobre preparación endometrial para transferencia
embrionaria, se concluyó que cuando la progesterona se administraba el mismo día de la
recuperación ovocitaria, o el día posterior, se producían mejores resultados que cuando se
iniciaba el día anterior (OR 1,87; IC del 95%: 1,13 a 3,08; I2 = 0%). Sin embargo no se
encontraron diferencias entre el inicio de la progesterona el mismo día de la punción o el
día posterior (OR 0,94; IC del 95%: 0,53 a 1,68) (23)
Tampoco se ha comprobaron diferencias (OR 0,75; IC del 95%: 0,24 a 2,34) entre el inicio
uno o dos días antes de la extracción de los ovocitos cuando se realiza la transferencia en
estadio de blastocisto (24).
1.
DOSIS:
Datos actuales (25) muestran que niveles séricos de P> 5 ng / mL, ya serian suficientes
para producir una luteinización ordenada y una receptividad endometrial, similar a la
alcanzada por niveles mucho más altos. Sin embargo, mientras que dosis elevadas de
progesterona en fase proliferativa pueden causar luteinización precoz y alterar la
receptividad endometrial, una inadecuada duración de suplementación con
progesterona puede afectar negativamente a la implantación. Las dosis más usuales de
progesterona oscilan entre 200 a 800 mg intravaginales, entre 40-100 mg por vía I.M. o
25 mg diarios por vía subcutánea (26). La duración del apoyo de progesterona no está
definida, pudiendo finalizar cuando la prueba de embarazo es positiva, o bien cuando
se llegue a las diez semanas de amenorrea (27).
2.
VIA DE ADMINISTRACIÓN:
Los diferentes estudios nos hablan de mejores resultados con la vía vaginal, IM o
subcutánea. La vía oral no tiene una absorción adecuada y la transdérmica precisaría
mucha dosis para conseguir tasas adecuadas. La administración de progesterona por vía
subcutánea tiene la misma eficacia que la vía vaginal (26, 28-31).
¿HAY QUE SUPLEMENTAR CON ESTRÓGENOS LA FASE LÚTEA?
En todos los protocolos revisados utilizan estrógenos asociados a la progesterona en la fase
lútea, aunque algunos estudios (32,33) llevados a cabo en mujeres sin función ovárica, han
encontrado transformación secretora normal en aquellas mujeres que carecían de
suplemento exógeno de E2. Aunque los niveles de E2 eran muy diferentes, los niveles de
Progesterona fueron similares en los grupos (34). Parece que unos niveles bajos de estradiol
(20 pg /mL), son suficientes para el normal desarrollo normal del endometrial en fase lútea.
EN RESUMEN: Como decía Glujovsky en su meta-análisis, no hay evidencias para recomendar
un protocolo particular u otro si valoramos las tasas de embarazo, tanto con embriones frescos
como con congelados derivados de ovocitos de donante, pero si hay evidencia de peores
resultados cuando el inicio del tratamiento con progesterona se hace antes de la punción
ovárica en ciclos de ovodonación (22).
BIBLIOGRAFÍA
1. Devroey P, Pados G. Preparation of endometrium for egg donation. Human Reproduction
Update 1998;4(6):856–61.
2. Remohi J, Bellver J, Matorras R, Ballesteros A. Manual Práctico de Esterilidad y
Reproducción Humana. Aspectos Clínicos (4 Ed) Ed panamericana 2011. Madrid
3. Fatemi HM, Kyrou D, Bourgain C, Van den AE, Griesinger G, Devroey P. Cryopreservedthawed human embryo transfer: spontaneous natural cycle is superior to human chorionic
gonadotropin-induced natural cycle. Fertil Steril 2010; 94:2054–2058.
4. Tourgeman DE, Gentzchein E, Stanczyk FZ, Paulson RJ. Serum and tissue hormone levels of
vaginally and orally administered estradiol. Am J Obstet Gynecol 1999;180:1480–3.
5. Gibbons WE, Toner JP, Hammacher P, Kolm P. Experience with a novel vaginal
progesterone preparation in a donor oocyte program. Fertil Steril. 1998;69:96–101. doi:
10.1016/S0015-0282(97)00457-3.
6. Michalas S, Loutradis D, Drakakis P, Kallianidis K, Milingos S, Deligeoroglou E, Aravantinos
D.S A flexible protocol for the induction of recipient endometrial cycles in an oocyte
donation programme . Hum Reprod. 1996 May;11(5):1063-6.
7. Borini A, Dal Prato L, Bianchi L, Violini F, Cattoli M, Flamigni C: Effect of duration of
estradiol replacement on the outcome of oocyte donation. J Assist Reprod Genet 2001,
18:187-92.
8. Sundström P . Establishment of a successful pregnancy following in-vitro fertilization with
an endometrial thickness of no more than 4 mm. Hum Reprod 1998;13:1550–2.6.
9. El-Toukhy T1, Coomarasamy A, Khairy M, Sunkara K, Seed P, Khalaf Y, Braude P. The
relationship between endometrial thickness and outcome of medicated frozen embryo
replacement cycles. Fértil Steril. 2008 Apr;89(4):832-9. Epub 2007 Aug 6.)
10. Gingold JA, Lee JA, Rodriguez-Purata J, Whitehouse MC, Sandler B, Grunfeld L, Mukherjee
T, Copperman AB.Endometrial pattern, but not endometrial thickness, affects implantation
rates in euploid embryo transfers. Fertil Steril. 2015 Sep;104(3):620-628
11. Check JH, Dietterich, Choe JK, Cohen R, Brasile D. Effect of triple line vs. isoechogenic
texture on pregnancy outcome following embryo transfer according to use of controlled
ovarian stimulation (COH) or estrogen/progesterone replacement. Clin Exp Obstet Gynecol
2013; 40(1), 37-9
12. Chen SL1, Wu FR, Luo C, Chen X, Shi XY, Zheng HY, Ni YP. Combined analysis of endometrial
thickness and pattern in predicting outcome of in vitro fertilization and embryo transfer: a
retrospective cohort study. Reprod Biol Endocrinol. 2010 Mar 24;8:30. doi: 10.1186/14777827-8-30.
13. Borini A, Dal Prato L, Bianchi L, Violini F, Cattoli M, Flamigni C: Effect of duration of
estradiol replacement on the outcome of oocyte donation. J Assist Reprod Genet 2001,
18:187-92.
14. Sundström P . Establishment of a successful pregnancy following in-vitro fertilization with
an endometrial thickness of no more than 4 mm. Hum Reprod 1998;13:1550–2.
15. Yaron, Y. et al. 1995. Uterine preparation with estrogen for oocyte donation: assessing the
effect of treatment duration on pregnancy rates. Fertil. Steril. 63: 1284–1286.
16. Remohi, J. et al. 1995. Long oestradiol replacement in an oocyte donation program. Hum.
Reprod. 10: 1387–1391.
17. Navot D, Bergh PA, Williams M, Garrisi GJ, Guzman I, Sandler B, FoxJ, Schreiner-Engel P,
Hofmann GE, Grunfeld L: An insight into early reproductive processes through the in vivo
model of ovumdonation. J Clin Endocrinol Metab 1991, 72:408-414).
18. Reis Soares S, Troncoso C, Bosch E, Serr V, Simon C, Remohi J, et al. Age and uterine
receptiveness: predicting the outcome of oocyte donation cycles. J Clin Endocrinol Metab
2005;90:4399–404.
19. Grzegorczyk-Martin V, Mayenga JM, Kulski O, Belaid Y, Grefenstette I, Belaisch-Allart
Endometrial preparation in oocyte recipients. Gynecol Obstet Fertil. 2012 Sep;40(9):50710.
20. Niu Z, Feng Y, Sun Y, Zhang A, Zhang H., Estrogen level monitoring in artificial frozen-
thawed embryo transfer cycles using step-up regime without pituitary suppression:is it
necessary? J Exp Clin Assist Reprod. 2008 Jul 4;5:4
21. Venetis CA, Kolibianakis EM, Bosdou JK, Tarlatzis BC. Progesterone elevation and
probability or pregnancy after IVF: a systematic review and meta-analysis of over 60 000
cycles. Hum Reprod Update 2013;19:433–57.
22. Glujovsky D, Pesce R, Fiszbajn G, Sueldo C, Hart RJ, Ciapponi A. Endometrial preparation for
women undergoing embryo transfer with frozen embryos or embryos derived from donor
oocytes. Cochrane Database Syst Rev. 2010 Jan 20;(1):CD006359)
23. Escriba MJ, Bellver J, Bosch E, Sanchez M, Pellicer A, Remohi J. Delaying the initiation of
progesterone supplementation until the day of fertilization does not compromise cycle
outcome in patients receiving donated oocytes: a randomized study. Fertility and Sterility
2006;86(1):92–7.
24. Ding J, Rana N, Dmowski W. Lenght of progesterone treatment before transfer and
implantation rates of frozenthawed blastocysts. ASRM annual meeting 2007.
25. Paulson RJ. Hormonal induction of endometrial receptivity. Fertil Steril. 2011
Sep;96(3):530-5.
26. Baker VL, Jones CA, Doody K et al. A randomized, controlled and trial comparing the
efficacy and safety of aqueous subcutaneous progesterone with vaginal profesterone for
luteal phase support of in vitro fertilization. Jum Reprod 2014 Oct 10; 29(10): 2212-20.
27. Yaron, Y. et al. 1995. Uterine preparation with estrogen for oocyte donation: assessing the
effect of treatment duration on pregnancy rates. Fertil. Steril. 63: 1284–1286.
28. Simon JA, Robinson DE, Andrews MC,Hildebrand JR 3rd, Rocci ML Jr, Blake RE, et al.The
absorption of oral micronized progesterone: the effect of food, dose proportionality, and
comparison with intramuscular progesterone. Fertil Steril 1993;60:26–33.
29. Bourgain C, Devroey P, Van Waesberghe L, Smitz J,Van Steirteghem AC. Effects of natural
progesterone on the morphology of the endometrium in patients with primary ovarian
failure. Hum Reprod 1990;5:537–43.
30. Cicinelli E, DeZiegler D, Bulletti C, Matteo MG,Schonauer LC, Galantino P. Direct transport
of progesterone from vagina to uterus. Obstet Gynecol 2000;95:403–6.
31. Weissman A, Leong M, Sauer MV, Shoham Z.A. Characterizing the practice of oocyte
donation: a web-based international survey. Reproductive BioMedicine Online (2014) 28,
443– 450.
32. Ziegler D, Bergeron C, Cornel C, Medalie DA,Massai MR, Milgrom E, et al. Effects of luteal
estradiol on the secretory transformation of human endometrium and plasma
gonadotropins. J Clin Endocrinol Metab 1992;74:322–31.
33. Younis JS, Ezra Y, Sherman Y, Simon A, Schenker JG, Laufer N. The effect of estradiol
depletion during the luteal phase on endometrial development. Fertil Steril 1994;62:103–
7.
34. Groll JM, Usadi RS, Lessey BA, Lininger R, Young SL, Fritz MA. Effects of variations in serum
estradiol concentrations on secretory endometrial development and function in
experimentally induced cycles in normal women. Fertil Steril 2009;92:2058–61.