Download Guía en cambio climático y mercados de carbono

Document related concepts

Bonos de carbono wikipedia , lookup

Mecanismo de desarrollo limpio wikipedia , lookup

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Efecto invernadero wikipedia , lookup

Políticas sobre el calentamiento global wikipedia , lookup

Transcript
La presente obre, se basa en el artículo 10 en el Convenio de Berna, la cual regula el Derecho de cita que a su tenor reza: “Son lícitas las citas tomadas de una obra que se haya
hecho lícitamente accesible al público, a condición de que se hagan conforme a los usos honrados y en la medida justificada por el fin que se persiga, comprendiéndose las citas de
artículos periodísticos y colecciones periódicas bajo la forma de revistas de prensa”. Igualmente en el artículo 22 Del Acuerdo De Cartagena, en la Decisión 351, literal a, dícese del
Derecho de cita: a) “Será lícito realizar, sin la autorización del autor y sin el pago de remuneración alguna, los siguientes actos: Citar en una obra, otras obras publicadas, siempre que
se indique la fuente y el nombre del autor, a condición que tales citas se hagan conforme a los usos honrados y en la medida justificada por el fin que se persiga”.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 3
CAPÍTULO I - GENERALIDADES DEL CAMBIO CLIMÁTICO ................................................................ 6
El Clima ........................................................................................................................................ 6
El Efecto Invernadero .................................................................................................................. 7
Cambio Climático ........................................................................................................................ 8
Los Gases que producen el Efecto Invernadero - GEI ................................................................. 9
Impactos del Cambio Climático ................................................................................................. 11
CAPÍTULO II - DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO ......................................... 14
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)............. 14
Países del Anexo I ...................................................................................................................... 14
El Protocolo de Kioto ................................................................................................................. 15
Actividades de Reducción de Emisiones ................................................................................... 16
El mercado del carbono ............................................................................................................ 17
Mecanismo para un Desarrollo Limpio ..................................................................................... 17
Aplicación Conjunta................................................................................................................... 19
Fondo de adaptación................................................................................................................. 19
CAPÍTULO III - ASPECTOS COMERCIALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO .............................................. 21
El mercado de carbono ............................................................................................................. 21
Los Sistemas de Comercio de Emisiones ................................................................................... 22
Mercado Primario ..................................................................................................................... 23
Mercado Secundario ................................................................................................................. 23
CAPÍTULO IV - FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS QUE MITIGAN EL CAMBIO CLIMÁTICO........... 26
Tipos de contrato ...................................................................................................................... 26
Contrato de Compra Venta de Reducción de Emisiones (ERPA)............................................... 27
Demanda y precios en los Mercados de Cumplimiento y Voluntario ....................................... 27
Tipos de financiamiento disponible para los proyectos MDL ................................................... 28
Modelos de financiamiento para proyectos MDL ..................................................................... 29
Fondos de Financiamiento ........................................................................................................ 31
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 32
GLOSARIO ...................................................................................................................................... 32
INTRODUCCIÓN
Primero fueron los científicos quienes resaltaron internacionalmente las amenazas planteadas por
el efecto invernadero. El descubrimiento científico del cambio climático comenzó a principios del
siglo XIX cuando se sospechó que hubo cambios naturales en el paleoclima y se identificó por vez
primera el efecto invernadero natural.
En las décadas de 1950-60, 1960-70 y 1970-80 se recogieron datos que demostraron que las
concentraciones de CO2 en la atmósfera estaban aumentando aceleradamente. Al mismo tiempo,
los estudios sobre los núcleos de hielo y los sedimentos lacustres revelaron que el clima había
sufrido otras fuertes fluctuaciones en el pasado lejano y la conclusión no fue otra que al parecer el
clima ha tenido "puntos de inflexión" capaces de generar fuertes sacudidas y recuperaciones.
Aunque los científicos todavía se encuentran analizando lo ocurrido durante esos acontecimientos
pasados, está claro que el mundo con miles de millones de personas, es un lugar complicado para
realizar experimentos con el clima. Sin embargo, han tenido que pasar años para que la
comunidad internacional reaccionara.
Solo hasta 1988 se creó el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático1 (IPCC por sus
siglas en inglés) por iniciativa de la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En 1990 este grupo presentó un primer
informe de evaluación el cual contenía las investigaciones de 400 científicos. En este informe se
aseveraba que el calentamiento atmosférico de la tierra era una realidad y se pedía a la
comunidad internacional que tomara medidas para evitarlo.
Las conclusiones del IPCC exhortaron a los gobiernos a sancionar y ratificar la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). La misma se firmo en la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo que se celebró en 1992 en Río de
Janeiro, conocida como Cumbre para la Tierra y la cual cumplirá 20 años el próximo junio.
1
¿Qué es el IPCC?
Al detectar el problema del cambio climático mundial, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) crearon el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en 1988.
Se trata de un grupo abierto a todos los Miembros de las Naciones Unidas y de la OMM. La función del IPCC consiste en analizar, de
forma exhaustiva, objetiva, abierta y transparente, la información científica, técnica y socioeconómica relevante para entender los
elementos científicos del riesgo que supone el cambio climático provocado por las actividades humanas, sus posibles repercusiones y las
posibilidades de adaptación y atenuación del mismo. El IPCC no realiza investigaciones ni controla datos relativos al clima u otros
parámetros pertinentes, sino que basa su evaluación principalmente en la literatura científica y técnica revisada por homólogos y
publicada. Una de las principales actividades del IPCC es hacer una evaluación periódica de los conocimientos sobre el cambio climático.
El IPCC elabora, asimismo, Informes Especiales y Documentos Técnicos sobre temas en los que se consideran necesarios la información y
el asesoramiento científicos e independientes, y respalda la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC)
mediante su labor sobre las metodologías relativas a los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.
El IPCC consta de tres Grupos de trabajo y un Equipo especial:
El Grupo de trabajo I evalúa los aspectos científicos del sistema climático y el cambio climático.
El Grupo de trabajo II evalúa la vulnerabilidad de los sistemas socioeconómicos y naturales al cambio climático, las
consecuencias negativas y positivas de dicho cambio y las posibilidades de adaptación al mismo.
El Grupo de trabajo III evalúa las posibilidades de limitar las emisiones de gases de efecto invernadero y de atenuar los
efectos del cambio climático.
El Equipo especial sobre los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero se encarga del Programa del IPCC sobre
inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.
(Tomado Literalmente de http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml#1)
A hoy el IPCC tiene una función claramente establecida, la cual es revisar las investigaciones
realizadas en todo el mundo, publicar informes periódicos de evaluación (hasta la fecha ha
publicado cuatro informes) y elaborar informes especiales y documentos técnicos, todos
relacionados con el Cambio Climático y sus consecuencias.
Las observaciones del IPCC, por el hecho de reflejar un consenso científico global y al ser de
carácter apolítico, representan un contrapeso útil en el debate, con frecuencia muy politizado,
sobre qué se debe hacer con respecto al cambio climático y sus efectos.
Los informes del IPCC se utilizan como base para las decisiones adoptadas en el contexto de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y desempeñaron
un rol importante en las negociaciones que dieron lugar al Protocolo de Kyoto.
A continuación se mencionan algunas conclusiones incluidas en el Cuarto informe de evaluación
(AR4), que sirvieron para que finalmente la población mundial se concienciara del cambio
climático2.
Cubierta de nieve. Desde 1978 la extensión media anual de los hielos marinos árticos ha disminuido, y la
disminución en verano ha ido aumentado año tras año. Los glaciares de montaña y la cubierta de nieve han
disminuido por término medio en ambos hemisferios.
Lluvia y sequía. Desde la Revolución Industrial ha habido grandes cambios en los regímenes de lluvias de todo el
planeta: ahora llueve más en las partes orientales de América del Norte y del Sur, el norte de Europa y el norte y
centro de Asia, pero menos en el Sahel, el Mediterráneo, el sur de África y partes del sur de Asia. Es probable que la
superficie mundial afectada por la sequía haya aumentado desde el decenio de 1970-80.
Más calor. A lo largo de los últimos 50 años los días fríos, las noches frías y las escarchas han sido menos frecuentes
en la mayoría de las superficies de tierra, mientras que los días y noches cálidos han sido más frecuentes.
Ciclones y huracanes. Aproximadamente desde 1970 se ha observado un aumento de la actividad ciclónica tropical
intensa en el Atlántico Norte. El aire caliente es combustible para los ciclones y los huracanes.
Las estaciones. Los procesos primaverales se adelantan y las plantas y los animales se están desplazando hacia los
polos y hacia mayores altitudes debido a las recientes tendencias de calentamiento.
La naturaleza. Los científicos han observado cambios inducidos por el clima en al menos 420 procesos físicos y
3
especies o comunidades biológicas .
2
3
Basado en el texto de UNFCC en http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/antecedentes/items/6170.php
Texto literalmente tomado de UNFCCC en http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/antecedentes/items/6170.php
CAPÍTULO I - GENERALIDADES DEL CAMBIO CLIMÁTICO
El Clima
El clima se ocupa del estudio y análisis de los procesos atmosféricos con respecto a sus valores
promedio, los cuales son producto de la evaluación de observaciones de largos períodos de
tiempo, generalmente no inferiores a 30 años, conocidos como Normales Climatológicas.
Fuente: http://tutoria1b.blogspot.com/2011/01/el-clima-y-sus-condicionantes.html
Las variables climáticas se relacionan con la atmósfera, los procesos atmosféricos predominantes
en un lugar o región, están relacionados con la superficie terrestre, incluidas las cortezas
continental y oceánica. Así mismo, existe una estrecha relación de dichos procesos con la
vegetación y otros sistemas vivos tanto del continente como del océano.
Debido a que el clima se relaciona generalmente con las condiciones predominantes en la
atmósfera, éste se describe a partir de variables atmosféricas como la temperatura y la
precipitación, denominados elementos climáticos. A través de la historia, se han presentado
fluctuaciones del clima en escalas de tiempo que van desde años (variabilidad climática interanual)
a milenios (cambios climáticos globales). Estas variaciones se han originado por cambios en la
forma de interacción entre los diferentes componentes del sistema climático y en los factores
forzantes.
El clima de la Tierra depende del equilibrio radiactivo, que está controlado por factores radiactivos
forzantes, por factores determinantes y por la interacción entre los diferentes componentes del
sistema climático. Podría afirmarse que la radiación solar es el combustible, que pone en
movimiento la máquina atmosférica y junto con la concentración atmosférica de algunos gases
variables que ejercen un efecto invernadero, de las nubes y de los aerosoles, son los factores
forzantes del clima de mayor trascendencia. Estos agentes de forzamiento radiactivo varían tanto
de forma natural como por la actividad humana (antropogénicamente), produciendo alteraciones
en el clima global.
Ahora, los factores más importantes en cuanto al clima, se refieren a las condiciones físicas y
geográficas, que son relativamente constantes en el tiempo y en el espacio, y estas influyen en el
clima en aspectos relacionados con la transferencia de energía y calor. Los más importantes son la
latitud, la elevación y la distancia al mar. Otros factores que también intervienen en las variaciones
del clima son las corrientes marinas, la cobertura vegetal, los glaciares, los grandes lagos, los ríos y
la actividad humana.
Así pues, debido a las variaciones de la latitud y a las diferencias en la absorción de energía por la
superficie terrestre se forman contrastes de temperatura y de presión atmosférica que dan el
comienzo al movimiento que vuelve a distribuir la energía (calor) y la masa (vapor de agua) en la
atmósfera del planeta. Es entonces como la radiación solar se constituye en el empuje inicial de la
circulación general de la atmósfera. Por lo tanto, el clima de la Tierra sufre cambios cuando varía la
cantidad de radiación solar que llega al sistema climático o cuando varían las características de
reflexión-absorción-emisión de la superficie terrestre4.
El Efecto Invernadero
La absorción de energía por un gas determinado tiene lugar cuando la frecuencia de la radiación
electromagnética es similar a la frecuencia vibracional molecular del gas. Cuando un gas absorbe
energía, esta se transforma en movimiento molecular interno que produce un aumento de
temperatura. La atmósfera es un fluido gases constituido por diferentes tipos de éstos, y cada uno
de los gases se comporta de manera diferente, de manera tal, que la energía absorbida la efectúan
selectivamente para diferentes longitudes de onda y en algunos casos son transparentes para
ciertos rangos del espectro. La atmósfera principalmente tiene bajo poder de absorción o es
transparente en la parte visible del espectro, pero tiene un importante poder de absorción de
radiación ultravioleta o radiación de onda corta procedente del sol y el principal responsable de
este fenómeno es el ozono, así mismo, la atmósfera tiene buena capacidad para absorber la
radiación infrarroja o de onda larga procedente de la Tierra y los responsables en este caso son el
vapor de agua, el dióxido de carbono y otros gases traza como el metano y el óxido nitroso.
Los gases que tiene buena capacidad de absorber radiación solar son importantes en el
calentamiento de la atmósfera, por ejemplo, la absorción de radiación solar por el ozono
proporciona la energía que calienta la estratosfera y la mesosfera. La absorción de radiación
infrarroja procedente de la Tierra es importante en el balance energético de la atmósfera. Parte de
esta radiación es liberada al espacio y otra parte es irradiada nuevamente a la superficie de la
Tierra (ver Figura I). Las dos terceras partes de la energía radiante atmosférica son directamente
devueltas a la superficie, suministrando una fuente de energía adicional a la radiación solar
directa. El efecto de este fenómeno permite que la Tierra almacene más energía cerca de su
superficie que la cantidad que podría almacenar, si la Tierra no tuviera atmósfera,
consecuentemente, la temperatura es más alta, del orden de 33°C más. Este proceso es conocido
como el efecto de invernadero natural. Sin el efecto invernadero la temperatura promedio en la
superficie sería aproximadamente de 18°C bajo cero y la vida en el planeta no sería posible.
4
Basado en textos contenidos en Ministerio de Medio Ambiente de Colombia e IDEAM en http://200.31.71.42/cambio.html
Figura I
Fuente: http://www.capitanplaneta.com/calentamiento-global/
Consecuentemente y según lo anterior, los gases en la atmósfera que absorben la radiación
infrarroja procedente de la Tierra o radiación saliente, son conocidos como Gases de Efecto
Invernadero (GEI), entre ellos se encuentran el dióxido de carbono, el vapor de agua, el óxido
nitroso, el metano y el ozono. Estos gases tienen moléculas cuya frecuencia vibracional se localiza
en la parte infrarroja del espectro5.
Cambio Climático
De acuerdo a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), el
cambio climático se entiende como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la
actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la
variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables” (Articulo 1,
Num. 2 de la CMNUCC). La Figura II, nos ilustra cómo se vislumbre el fenómeno para la Región.
Figura II
Es importante resaltar en este punto que los procesos internos del sistema climático también
pueden producir cambios de suficiente magnitud y variabilidad a través de interacciones entre sus
5
Tomado de Ministerio de Medio Ambiente de Colombia e IDEAM en http://200.31.71.42/cambio-invernadero.html
elementos. El clima de la Tierra depende del equilibrio radiactivo de la atmósfera, el cual depende
a su vez de la cantidad de la radiación solar que ingresa al sistema y de la concentración
atmosférica de algunos gases variables que ejercen un efecto invernadero natural (gases traza con
actividad radiactiva, nubes y aerosoles). Estos agentes de forzamiento radiactivo varían tanto de
forma natural como por la actividad humana, produciendo alteraciones en el clima del planeta.
Por lo anterior, las moléculas de los GEI tienen la capacidad de absorber y re-emitir las radiaciones
de onda larga (esta es la radiación infrarroja, la cual, es eminentemente térmica) que provienen
del sol y la que refleja la superficie de la Tierra hacia el espacio, controlando el flujo de energía
natural a través del sistema climático. El clima debe de algún modo ajustarse a los incrementos en
las concentraciones de los GEI, que genera un aumento de la radiación infrarroja que es absorbida
por los GEI en la capa inferior de la atmósfera (la troposfera), en orden a mantener el balance
energético de la misma. Este ajuste generará un cambio climático que se manifestará en un
aumento de la temperatura global (referido como calentamiento global) que generará un
incremento en el nivel del mar, cambios en los parámetros de precipitación y en la frecuencia e
intensidad de los eventos climáticos extremos (tales como huracanes, tormentas, fenómenos del
Niño y la Niña), y se presenta una variedad de impactos sobre diferentes componentes, tales como
la agricultura, los recursos hídricos, los ecosistemas, la salud humana, entre otros. El cambio
climático es, en parte, producto del incremento de las emisiones de GEI.
Un enfoque integral sobre el cambio climático tiene en cuenta la dinámica del ciclo completo de
causas y efectos relacionados entre sí y en todos los sectores afectados. Solo queda anotar que la
adopción de decisiones sobre el cambio climático es esencialmente un proceso secuencial que se
desarrolla en condiciones de incertidumbre general6.
Los Gases que producen el Efecto Invernadero - GEI
Los GEI considerados por el Protocolo de Kyoto son los 6 gases a los cuales se les atribuye la mayor
responsabilidad en el incremento de la temperatura global y los desordenes climáticos, a saber
estos son Dióxido de Carbono, Metano, Óxido Nitroso, Hidrofluorocarbonados,
Perfluorocarbonados y Hexafluoruro de Azufre (Figura III). El efecto causado por emisión de GEI a
la atmósfera es medido por el índice de Poder de Calentamiento Global (GWP). Los tres gases más
frecuentemente encontrados en la naturaleza son:
Dióxido de Carbono (CO2): Gas natural liberado como un producto de la combustión
de combustibles fósiles, algunos procesos industriales y cambios en el manejo de usos
de suelo. Se considera para el CO2 el valor base del GWP igual a 1.
Metano (CH4): Gas emitido en la minería de carbón, rellenos sanitarios, ganadería y
extracción de gas y petróleo. El CH4 tiene un GWP igual a 21 (21 veces más potente
que el CO2).
Óxido Nitroso (N2O): Gas emitido durante la elaboración de fertilizantes y combustión
de combustibles fósiles donde el sector transporte es usualmente el contribuyente
más significativo. N2O tiene un GWP igual a 296 (296 veces más potente que el CO2).
La actividad humana no es necesaria para que los tres gases mencionados se liberen a la
atmósfera, aunque la descontrolada depredación antropogénica de los recursos naturales está
contribuyendo a aumentar su volumen.
6
Basado en Ministerio de Medio Ambiente de Colombia e IDEAM http://200.31.71.42/cambio-climatico.html
Además de estos GEIs, hay tres gases más que son principalmente derivados de la ingeniería
química y por ende eminentemente antropogénicos. A saber son:
Hidrofluorocarbonados (HFCs). Se emite algunos procesos industriales y frecuentemente
es usado en refrigeración y equipos de aire acondicionado. HFCs tiene un GWP igual a
1.300(1.300 veces más potente que el CO2).
Perfluorocarbonados (PFCs). Similar a los HFCs. PFCs fueron desarrollados e introducidos
como una alternativa para los gases CFCs y HCFCs que destruían la capa de ozono. Estos
gases son emitidos en una variedad de procesos industriales. PFCs tiene un GWP que va de
6.500 a 9.200.
Hexafluoruro de Azufre (SFs). Aunque este gas es lanzado en muy pocos procesos
industriales representa el más potente GEI. El GWP de SF6 es igual 22.000. Es emitido
durante la producción de magnesio y se aplica en algunos equipos eléctricos.
Es necesario resaltar que el tema del poder de calentamiento global de los gases de efecto
invernadero se presenta porque los proyectos que mitiguen GEI con gran GWP, recibirán un precio
por cada tonelada reducida, proporcional a su GWP. Por ejemplo una tonelada reducida de
metano tiene un precio en el mercado de carbono 21 veces más que el CO2. Para efectos
contables y de intercambio en el mercado de carbono, todos los gases se expresan en toneladas
de CO2 equivalente (tCO2e).
Figura III
CH4
N2O
PFC
CO2
HFC
SF6
Fuente: Elaboración propia
GEI Directos: Son gases que contribuyen al efecto invernadero tal como son emitidos a la
atmósfera. En este grupo se encuentran: el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso y los
compuestos halogenados.
GEI Indirectos: Son precursores de ozono troposférico, además de contaminantes del aire
ambiente de carácter local y en la atmósfera se transforman a gases de efecto invernadero
directo. En este grupo se encuentran: los óxidos de nitrógeno, los compuestos orgánicos volátiles
diferentes del metano y el monóxido de carbono7.
Las siguientes graficas ilustran que sectores emiten en mayor volumen GEI y la tendencia global
Figura IV).
Figura IV
Impactos del Cambio Climático
A continuación se presentan algunos impactos proyectados del cambio climático relacionados
principalmente en el documento resumen del Grupo I del IPCC para el Cuarto Reporte de
Evaluación:
Para las siguientes dos décadas, se espera un calentamiento de cerca de 0,2°C para el
rango de escenarios de emisión del IPCC. Es más, si las concentraciones de todos los GEI y
aerosoles se mantuvieran constantes a los niveles del año 2000, se esperaría un
calentamiento adicional de cerca de 0,1°C por década (lo anterior según el Cuarto informe
del IPCC).
Se considera probable un aumento en el promedio de la temperatura superficial global en
un rango entre 2°C y 4,5°C cuando se presente una duplicación en las concentraciones de
CO2 respecto al valor preindustrial (280 ppm), el cual se podría alcanzar a finales del siglo
XXI. El mejor escenario es de 3°C y es muy poco probable que el aumento sea inferior a
1,5°C.
Si continuaran las emisiones de los GEI a los niveles actuales o por encima de estos, se
produciría un calentamiento adicional que induciría muchos cambios en el sistema global
del clima durante el siglo XXI, que hace muy probable que sean más grandes que los
observados durante el siglo XX.
Los escenarios de aumento de temperatura proyectados para el siglo XXI, muestran
patrones geográficos similares a los observados en las últimas décadas. Se espera que el
calentamiento más importante se presente sobre los continentes y en las latitudes más
7
Basado en Ministerio de Medio Ambiente de Colombia e IDEAM http://200.31.71.42/cambio-climatico.html
altas del hemisferio norte, y menos sobre la parte oceánica en el hemisferio sur y al norte
del Océano Atlántico.
Los efectos del aumento de temperatura previsto de entre 1,5°C y 2,5°C hasta 2050,
específicamente, tendrán algunos aspectos negativos y positivos. Alaska, Canadá, Siberia y
Escandinavia verán menos muertes por frío, más lluvias y una mejoría de la productividad
de los cultivos. En América Latina, el derretimiento de glaciares afectará los ecosistemas
de alta montaña y agravará la escasez de agua. El aumento en el nivel de los mares
afectará a millones de personas en los deltas del sureste asiático, en pequeños estados
insulares y en Egipto. El desplazamiento de las lluvias del trópico hacia los polos
aumentará las sequías en África y convertirá zonas de la Amazonia en amplias sabanas.
El hombre será responsable del aumento de la temperatura del planeta durante los
próximos años, pero factores naturales como mares más fríos podrían palear ese efecto
según el primer pronóstico del clima global a largo plazo del Centro Hadley de Gran
Bretaña, en el que se analiza factores naturales y humanos detrás del cambio climático y
se vaticina que 2014 será 0,3° C más cálido que 2004, a pesar del efecto enfriador de
agentes naturales, como temperaturas del mar más bajas. "La variabilidad interna
contrarrestará parcialmente la señal antropogénica de calentamiento global durante los
próximos años", dijo el informe mencionado. Pero mientras las variaciones en la
temperatura de los mares e incluso ceniza volcánica bloqueadora de la radiación solar
podrían suavizar el impacto de la continua contaminación del planeta por parte del
hombre en algunas zonas, el calentamiento global general aún es inevitable. Proyecciones
previas sobre el cambio climático dieron cuenta de factores externos, como cambios en la
radiación solar absorbida por la atmósfera terrestre, y el efecto del hombre, pero no
consideraban variaciones de influencias naturales sobre el clima dentro de la atmósfera de
la Tierra, según el ente meteorológico reseñado8.
8
Basado en texto de Ministerio de Ambiente e IDEAM en http://200.31.71.42/cambio-climatico.html
CAPÍTULO II - DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en
1992 en Río de Janeiro (Brasil), mencionada anteriormente, se presentaron públicamente tres
tratados internacionales. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC), el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CNUDB) y la Convención de Lucha contra la
Desertificación (CNULD), las cuales se conocen desde entonces con el nombre de Convenciones de
Río.
El objetivo fundamental de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático
(CMNUCC) es impedir la interferencia del ser humano en el sistema climático. En la práctica, la
Convención fija el objetivo de estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero «a un nivel
que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático»9. Se declara asimismo
que «ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten
naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada
y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible»10.
En la CMNUCC se pide el establecimiento de inventarios exactos y periódicamente actualizados de
las emisiones de GEI de los países industrializados, conocidos como Países Anexo I. El primer paso
para resolver el problema es conocer sus dimensiones (diagnosticar la línea base). Con pocas
excepciones, el «año de referencia» para calcular las emisiones de gases de efecto invernadero ha
sido 1990. Se invita y exhorta también a los países en desarrollo a que elaboren inventarios11.
Un logro importante de la Convención, caracterizada por su carácter general y flexible, es que
reconoce que el problema del cambio climático es una realidad. La CMNUCC entró en vigor el 21
de marzo de 1994. Hoy en día cuenta con un número de miembros, que la hace casi global. Las
denominadas «Partes en la Convención», son los 195 países que la han ratificado. La Convención
reconoce que es un documento «marco», es decir, un texto que debe enmendarse o desarrollarse
con el tiempo para que los esfuerzos frente al calentamiento atmosférico y el cambio climático
puedan orientarse mejor y ser más eficaces. La primera adición al tratado, el Protocolo de Kioto,
se aprobó en 199712.
Países del Anexo I
La Convención hace caer la carga más pesada de la lucha contra el cambio climático sobre los
países industrializados, ya que son ellos la fuente principal de la mayor parte de las emisiones de
GEI, en el pasado y en la actualidad. En la mayoría de los casos, estas naciones desarrolladas,
conocidas con el nombre de «países incluidos en el anexo I» porque aparecen enumerados en el
primer anexo del tratado, pertenecen a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
(OCDE). En virtud de la CMNUCC, las naciones industrializadas se comprometen a respaldar
actividades relacionadas con el cambio climático en los países en desarrollo, ofreciéndoles entre
9
Basado en texto de UNFCC en http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/la_convencion/objetivos/items/6199.php
Ibídem
11
Tomado de UNFCC en http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/la_convencion/objetivos/items/6199.php
12
Basado en texto tomado de UNFCCC en http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/la_convencion/items/6196.php
10
otros apoyo financiero, sin perjuicio de la asistencia que se lleva prestando a dichos países. Se ha
establecido un sistema de donaciones y préstamos a través de la Convención, que es administrado
por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en ingles). Los países
industrializados han acordado también compartir las tecnologías con las naciones menos
avanzadas13.
En los primeros años de la Convención, la adaptación recibió menos atención que la mitigación, ya
que las Partes deseaban tener una mayor certeza de la vulnerabilidad al cambio climático y los
impactos de este. Cuando se publicó el Tercer informe de evaluación del IPCC, la adaptación
recibió más atención, y las Partes acordaron un proceso para hacer frente a los efectos adversos y
para establecer medios de financiar la adaptación. El Comité de Adaptación, que las Partes
acordaron establecer en el Marco de Adaptación de Cancún, como parte de los Acuerdos de
Cancún, supuso un paso importante hacia un enfoque cohesivo de la adaptación basado en la
Convención14.
El Protocolo de Kioto
El Protocolo de Kioto – PK, de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático, es uno de los instrumentos jurídicos internacionales más importantes y está destinado a
luchar contra el cambio climático. Contiene los compromisos asumidos por los países Anexo I, de
reducir sus emisiones de algunos gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento
global. Las emisiones totales de los países desarrollados deben reducirse durante el periodo 20082012 al menos en un 5% respecto a los niveles de 199015. La Figura V, resume la posición País con
respecto al PK.
Figura V
Fuente: http://nomoremonkey.wordpress.com/
Se puede afirmar que el Protocolo de Kioto - PK - es lo que «pone en práctica» la Convención,
radicando allí su importancia. Lo anterior, basándose en los principios de la Convención, el PK
compromete a los países industrializados a estabilizar las emisiones de gases de efecto
invernadero. La Convención por su parte solo alienta a los países a hacerlo16.
13
Basado en texto de UNFCCC en http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/la_convencion/objetivos/items/6199.php
Ibídem
15
Basado en texto de la UNFCCC en http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/protocolo_de_kyoto/items/6215.php
16
Ibídem
14
El PK, como se le denomina por abreviar, fue estructurado en función de los principios de la
Convención. Establece metas vinculantes de reducción de las emisiones para 37 países
industrializados y la Unión Europea, reconociendo que son los principales responsables de los
elevados niveles de emisiones de GEI que hay actualmente en la atmósfera, y que son el resultado
de quemar fósiles combustibles durante más de 150 años. En este sentido el Protocolo tiene un
principio central: el de la «responsabilidad común pero diferenciada». El Protocolo ha movido a los
gobiernos a establecer leyes y políticas para cumplir sus compromisos, a las empresas a tener el
medio ambiente en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre sus inversiones, y además ha
propiciado la creación del mercado del carbono17.
Actividades de Reducción de Emisiones
Las siguientes, son las actividades que para el PK, pueden reducir sustancialmente la emisión de
GEI y así mismo optar por cuantificar su reducción y comercializar la misma, a saber18:
Energía: mayor eficiencia en generación y distribución, sustitución de carbón por gas
natural, energía nuclear, fuentes renovables (hidro, solar, eólica, geotermia y biomasa),
cogeneración.
Transporte: vehículos más eficientes, vehículos híbridos, diesel limpio, biocombustibles,
cambios de modo de carretero a férreo y de transporte privado a público, transporte no
motorizado, planificación de uso del suelo.
Construcciones: iluminación eficiente, equipos eléctricos, calefacción y aire acondicionado
eficientes, aislamiento térmico, arquitectura solar pasiva, estufas eficientes, cambio
refrigerantes y reciclaje de compuestos fluorados.
Industria: mayor eficiencia de equipos de uso final de energía, recuperación de calor,
reciclaje y sustitución de materiales, control de emisiones de gases diferentes al CO2,
tecnologías aplicadas a procesos.
Agricultura: Mejores prácticas de cultivo y pastoreo para incrementar carbono en suelos,
recuperación de suelos degradados, mejoras en el cultivo de arroz y en gestión de
residuos animales, aplicación adecuada de fertilizantes, cultivos energéticos, eficiencia
energética
Forestal: Reforestación, manejo de bosques, reducción de deforestación, gestión
adecuada de productos maderables, bioenergía.
Residuos: recuperación de gas de rellenos, incineración con recuperación de energía,
compostaje, tratamiento controlado de aguas residuales, reciclaje y minimización de
residuos.
En virtud del PK, los países tienen que alcanzar sus metas principalmente a través de medidas
nacionales. No obstante, el Protocolo les ofrece medios adicionales de alcanzar sus metas a través
de mecanismos basados en el mercado. Estos mecanismos son:
17
18
Tomado de UNFCCC en http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/protocolo_de_kyoto/items/6215.php
Adaptado de IPCC, AR4, WG III, Summary for Policy Makers, p. 2007
El mercado del carbono
El comercio de los derechos de emisión, tal y como se dispone en el artículo 17 del PK, permite
que los países que tengan unidades de emisión de sobra (emisiones que tienen permitidas pero a
las que no llegan a emitirlas) para que vendan ese exceso de capacidad a países que sobrepasan
sus metas de emisión. De esta manera se creó un nuevo producto básico, en forma de reducciones
o eliminaciones de las emisiones. Puesto que el dióxido de carbono es el principal gas de efecto
invernadero, se habla simplemente del comercio de carbono. Este gas está sometido a los mismos
seguimientos y transacciones comerciales que cualquier otro producto básico, lo que se conoce
como «mercado del carbono»19.
Mecanismo para un Desarrollo Limpio
El Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL), definido en el artículo 12 del Protocolo, permite
que un país que en virtud del Protocolo de Kioto haya asumido el compromiso de reducir o limitar
las emisiones (Parte del anexo B) ponga en práctica proyectos de reducción de las emisiones en
países en desarrollo. A través de tales proyectos se pueden conseguir créditos por reducciones
certificadas de las emisiones (CertifiedEmissionReductions, CERs, por sus siglas en inglés), cada
uno de los cuales equivale a una tonelada de CO2 y que cuenta para el cumplimiento de las
metas20.
Ejemplo
Una actividad de un proyecto del MDL puede consistir, en un proyecto de electrificación en el que
se usen paneles solares, o la instalación de calderas de menor consumo. El mecanismo fomenta el
desarrollo sostenible y la reducción de las emisiones, al mismo tiempo que da cierta flexibilidad a
los países industrializados a la hora de elegir la forma en que quieren alcanzar sus metas de
reducción o limitación de las emisiones. El Ciclo de Proyecto en el Mecanismo de Desarrollo Limpio
(MDL) abarca el proceso de diseño, implementación y validación y registro de actividades de
proyecto MDL, el monitoreo, verificación, certificación y expedición de los CERs generados por
esas actividades de proyecto. Dada la complejidad de los pasos necesarios para obtener el registro
de un proyecto MDL puede ser recomendable contar con la asistencia de firmas especializadas, a
fin de facilitar el registro y la emisión de los CERs en tiempo y forma, así como para optimizar los
recursos del proyecto, y disminuir los riesgos que pudieran estar asociados al mismo
Los requisitos de un Proyecto MDL son:
Desarrollo sustentable: se debe demostrar que el proyecto contribuye a los objetivos de
desarrollo sustentable del país anfitrión, incluyendo la conservación de la biodiversidad y
el uso sustentable de los recursos naturales.
Adicionalidad: se debe demostrar que el proyecto genera reducción de emisiones reales,
medibles y de largo plazo, adicionales a las que hubieran ocurrido en ausencia del
proyecto. Para ello, se deben comparar los flujos y stocks de carbono de las actividades del
proyecto con las que ocurrirían si el mismo no se lleva a cabo (la llamada “línea de base”).
Certificación: la reducción de emisiones debe ser certificada por una tercera parte
independiente llamada “Entidad Operacional” (EO), la cual debe ser acreditada por el
19
Basado en texto de la UNFCCC en
http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/protocolo_de_kyoto/organizacion/mecanismos/items/6219.php
20
Ibídem
Comité Ejecutivo del MDL (CE). Las entidades operacionales son las encargadas de validar
los proyectos MDL propuestos ó de verificar y certificar reducciones de emisiones.
Para participar en el MDL el país anfitrión debe ser parte firmante del Protocolo de Kioto y
designar una Autoridad Nacional para el MDL (Autoridad Nacional Designada – AND)21.
Los CERs mencionados arriba, facilitarán el desarrollo de una actividad de proyecto, pues, de
registrarse, proveen un flujo adicional de recursos para la actividad y mejoran el retorno sobre el
capital invertido en el proyecto. El ciclo de un proyecto puede sintetizarse en los siguientes pasos:
Elaboración de una Nota de Idea de Proyecto (Project Idea Note, o PIN, por sus siglas en
inglés): la elaboración del PIN es un paso inicial, aunque no obligatorio, que permite describir
de manera sintética los rasgos claves del proyecto; el PIN equivaldría a la elaboración de un
plan de negocios para evaluar preliminarmente la viabilidad del proyecto en el marco de este
mecanismo.
Elaboración del Documento de Diseño de Proyecto (Project DesignDocument, PDD, por sus
siglas en inglés): El PDD es el documento principal en el proceso de registro de un proyecto
MDL, y contiene, entre otros, la descripción técnica, una cuantificación de la reducción de
emisiones de GEI, una justificación de la adicionalidad, la consideración previa del MDL en la
instancia de decisión de inversión, la metodología para la determinación de línea de base y el
plan de monitoreo.
Consulta pública: Según los requisitos del MDL, los proyectos deben ser sometidos a consulta
pública para dar a conocer a la comunidad donde se desarrolla el proyecto información sobre
la naturaleza de éste, y los impactos ambientales del proyecto, así como para ofrecer la
oportunidad de que la comunidad local y otras partes interesadas exprese sus comentarios
sobre la actividad de proyecto. Estas consultas y el modo en que han sido tenidos en cuenta
en el diseño final del proyecto deben constar en el Documento de Diseño de proyecto.
La Carta de Aprobación (Letter of Approval, LoA, por sus siglas en inglés): es emitida por la
Autoridad Nacional Designada (DesignatedNationalAuthority, DNA, por sus siglas en inglés), y
constituye la constatación de la autorización y aprobación del País Anfitrión en cuanto el
proyecto contribuye al desarrollo sostenible.
Validación: La validación es un proceso de evaluación independiente de la actividad del
proyecto, en la que un entidad acreditada por ante la Junta Ejecutiva, la Entidad Operacional
Designada (DOE, por sus siglas en inglés), constata que el proyecto se ajusta en un todo a los
requisitos que establece el MDL y a las decisiones y normas de la Junta Ejecutiva. Para ello
analiza el PDD y realiza visitas al sitio en donde se desarrollará el proyecto MDL para
asegurarse que en su ejecución se habrán de cumplir con los requisitos exigidos y que todo lo
especificado en el PDD se encuentre debidamente sustentado por documentación que lo
respalde.
Registro: Con un resultado de validación positivo, la DOE, a instancias del proponente de
proyecto, puede hacer la solicitud de registro ante la Junta Ejecutiva del MDL, quien evaluará
si se cumplen con los requisitos vigentes.
Monitoreo y Verificación: El monitoreo es la vigilancia sistemática del desempeño del proyecto
mediante la medición y registro de los indicadores clave del proyecto, en particular los que
contribuyen a determinar la reducción de emisiones que el proyecto produce. La verificación
está a cargo de una entidad independiente (DOE) y consiste en la evaluación periódica e
independiente de las reducciones de las emisiones de GEI que se hayan producido como
21
Basado en texto de Finanzas Carbono en http://finanzascarbono.org/mecanismo-desarrollo-limpio/acerca/
resultado de la actividad de Proyecto MDL. Una vez verificado que la reducción de emisiones
se hubiere producido la DOE certifica ante la Junta Ejecutiva esa reducción.
Expedición: La expedición o emisión (issuance, en inglés) de los CERs es la instrucción que
envía la Junta Ejecutiva al administrador del registro del MDL para que expida una cantidad
determinada de CERs para un determinado período a favor de una actividad de proyecto MDL,
en base al reporte de verificación presentado por la DOE22.
Aplicación Conjunta
El mecanismo conocido como «aplicación conjunta», definido en el artículo 6 del Protocolo de
Kioto, permite que un país que en virtud del Protocolo de Kioto se haya comprometido a reducir o
limitar sus emisiones (Parte del anexo B) gane unidades de reducción de las emisiones generadas
en un proyecto de reducción o eliminación de las emisiones de otra Parte del anexo B, cada una de
ellas equivalente a una tonelada de CO2, que cuenta para el logro de su meta de Kioto. La
aplicación conjunta ofrece a las Partes un medio flexible y rentable de cumplir parte de sus
compromisos de Kioto, al mismo tiempo que la Parte donde se lleva a cabo el proyecto se
beneficia de la inversión extranjera y la transferencia de tecnología. Estos mecanismos
contribuyen a fomentar la inversión verde y ayudan a las Partes a lograr sus metas de emisiones
de una manera rentable23.
Fondo de adaptación
El Protocolo de Kioto, al igual que la Convención, fue diseñado para ayudar a los países a
adaptarse a los efectos adversos del cambio climático. Facilita la creación y despliegue de técnicas
que pueden ayudar a aumentar la capacidad de recuperación después de los impactos del cambio
climático. Para financiar proyectos y programas concretos de adaptación en países en desarrollo
que son Partes en el Protocolo de Kioto se estableció un fondo de adaptación. Dicho fondo se
financiará con una parte de los ingresos resultantes de actividades de proyectos del Mecanismo
para un Desarrollo Limpio (MDL) y también de otra procedencia24.
22
Basado en texto de Finanzas Carbono http://finanzascarbono.org/mecanismo-desarrollo-limpio/desarrollo-proyectos/ciclo/
Información basada en textos de UNFCCC en
http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/protocolo_de_kyoto/organizacion/mecanismos/items/6219.php
24
Ibídem
23
CAPÍTULO III - ASPECTOS COMERCIALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO
El mercado de carbono
Los mercados de carbono son ámbitos donde se intercambian contratos de compra y venta de
CERs, donde una parte paga a otra por una cantidad determinada de reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI), la Figura VI, grafica como se desenvuelve el mismo. Estos
mercados han exhibido un rápido crecimiento desde su creación: el valor total transado ha pasado
de USD 11 mil millones en 2005 a alrededor de USD 150 mil millones en 2010. Los activos que se
comercian en estos mercados son de tres tipos:
Permisos de emisión: son asignados por los gobiernos de países Anexo I a sus
empresas emisoras de GEI, en función de los compromisos de reducción de emisiones
asumidos por el país en el marco del PK. El mercado más importante es el europeo (EU
ETS – EuropeanUnionEmission Trading Scheme), donde se transan permisos llamados
“EUAs” (EuropeanUnionAllowances).
Certificados de reducción de emisiones basados en proyectos: son creados cuando un
proyecto específico de mitigación es llevado a cabo en un país en desarrollo o de
Europa del Este y se demuestra que reduce emisiones de GEI en comparación de lo
que hubiera ocurrido en ausencia del proyecto. Los certificados generados por
proyectos realizados en países en desarrollo en el marco del Mecanismo para un
Desarrollo Limpio (MDL) se llaman CERs como se explico anteriormente. Por su parte,
los certificados generados por proyectos realizados en países de Europa del Este en el
marco del Mecanismo de Implementación Conjunta (MIC o JI por sus siglas en ingles)
son llamados “ERUs” (EmissionReductionUnits). Tanto el MDL como el MIC son
mecanismos de flexibilidad contemplados en el Protocolo de Kioto.
Certificados de reducción de emisiones voluntarias: son los certificados
comercializados en los mercados de carbono voluntarios25.
Figura VI
Fuente: http://www.uach.cl/procarbono/economia_del_carbono.html
A pesar de lo anterior, es importante anotar que por razones económicas y estratégicas uno de los
países que más contribuye al Calentamiento Global, como lo es Estados Unidos, aún no ha
25
Basado en texto tomado de Finanzas Carbono en http://finanzascarbono.org/finanzas-carbono/acerca/
ratificado el Protocolo y por tanto, éste aún no es tan efectivo como debería serlo. Esto ha
causado que el mercado de carbono se mantenga en una situación contraída, expectante y con
precios bajos. En este contexto, América Latina se ha convertido en la región de países en
desarrollo más activa en este mercado emergente con alrededor de US$210,6 millones de créditos
de carbono en negociación en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio, y ha mostrado un
optimismo basado en la convicción de que este mercado puede significar una herramienta útil
para promover el desarrollo sostenible de la región26.
Los Sistemas de Comercio de Emisiones
Los sistemas de comercio de emisiones27, también llamados “sistemas cap-and-trade” (de límites
máximos y comercio), constituyen un enfoque para resolver, entre otros, problemas de emisiones
de GEI basado en el mercado. Si son bien diseñados e implementados pueden ser
económicamente eficientes, pues proveen incentivos a los participantes para que éstos reduzcan
sus emisiones de manera flexible, en función de sus propias estructuras productivas, tecnológicas
y de costos. El principio básico de estos esquemas consiste en la fijación de un límite máximo a la
cantidad total de emisiones permitidas para un período de tiempo determinado (el tope o “cap”).
Cada participante recibe entonces una cantidad determinada de permisos de emisión, los cuales
pueden luego comerciarse en un mercado. El precio de los permisos es determinado por el
mercado, en función de la oferta y la demanda. De esta manera, durante el período de tiempo
especificado, los participantes que emiten menos de lo permitido pueden vender sus permisos
excedentes a aquellos participantes cuyas emisiones exceden su cantidad máxima permitida.
El comercio de emisiones ha sido el mecanismo considerado dentro del Protocolo de Kioto. En
éste, primeramente se estableció una meta de reducción de emisiones global: emisiones que
fueran 5,2% inferiores a los niveles de 1990 para el período 2008-2012. En segundo lugar, se
definieron objetivos individuales de mitigación para cada país Anexo I y se repartieron permisos de
emisión entre las firmas establecidas en cada territorio. Como consecuencia, se crearon mercados
de carbono, diferentes ámbitos donde empresas y países Anexo I comercian sus permisos entre sí
y tienen, además, la opción de financiar proyectos de mitigación en países en desarrollo o de
Europa del Este (mediante el Mecanismo para un Desarrollo Limpio o el Mecanismo de
Implementación Conjunta, respectivamente). De esta manera, se logra que la mitigación la
realicen aquellas instalaciones (y países) con menores costos por tonelada de carbono reducida.
Cabe remarcar que la teoría económica recomienda subastar los permisos de emisión en lugar de
repartirlos gratuitamente, de modo tal de lograr que las firmas internalicen la totalidad de los
costos sociales que imponen con sus emisiones. Sin embargo, en los sistemas de comercio de
emisiones creados a partir de la entrada en vigencia del Protocolo de Kioto la mayor parte de los
permisos se han hasta aquí otorgado gratuitamente, en función de las emisiones históricas de las
empresas participantes. Esto ha respondido, fundamentalmente, a la necesidad de lograr
aceptabilidad inicial. Sin embargo, a medida que estos esquemas se van expandiendo y el mundo
va tomando conciencia de que existe una restricción a la emisión de carbono, el otorgamiento de
permisos mediante subasta va ganando relevancia. De hecho, en el mercado de carbono europeo
(EU ETS), el principal mercado a nivel mundial, éste será el mecanismo de distribución de permisos
por excelencia a partir del año 201328.
26
Tomado de LORENZO, E., El mercado de carbono en América Latina y el Caribe: balance y perspectivas. CEPAL 2004.
Los sistemas de comercio de emisión se basan en el hecho de que el cambio climático es un problema global. Esto significa que no
importa dónde se mitigan (o generan) las emisiones pues, en definitiva, las emisiones desde cualquier punto van a la atmósfera.
28
Basado en texto de Finanzas Carbono en http://finanzascarbono.org/finanzas-carbono/acerca/comercio-emisiones/
27
Mercado Primario
En el mercado primario, se realizan transacciones a través de la comercialización de créditos de
carbono mediante un contrato especifico denominado “Acuerdo de Compra Venta de Reducción
de Emisiones” (EmissionReductionPurchaseAgreement, ERPA por sus siglas en inglés). Este
contrato se suscribe entre el vendedor, titular de los créditos de carbono, que generalmente es el
dueño o desarrollador del proyecto, y los compradores de los créditos de carbono. En otras
palabras, el mercado primario se refiere a las transacciones que ocurren entre el comprador de los
bonos créditos de carbono y la fuente que los origina, el vendedor. Los riesgos relacionados al
mercado primario reflejan el precio que el vendedor puede obtener por los créditos de carbono. El
riesgo de que los créditos previstos no se emitan se reduce proporcionalmente con el avance en el
desarrollo del proyecto en el ciclo del proyecto MDL, por lo tanto, el precio de los créditos de
carbono sube por cada etapa realizada en el proceso de desarrollo29.
Mercado Secundario
En el mercado secundario, lo que se comercializa son CERs ya emitidos. Aquí las operaciones
tienen lugar entre operadores financieros y no involucran de manera directa a los desarrolladores
de proyectos en países en desarrollo. Es decir que una fuerte actividad en el mercado secundario
del MDL no implica que efectivamente se estén financiando y ejecutando numerosos proyectos de
mitigación en los países en desarrollo, como sí ocurre, en cambio, si se da una fuerte actividad en
el mercado primario. Los precios de los CERs secundarios están altamente ligados a la actividad del
mercado europeo (EU ETS). De todos modos, existe una importante interconexión entre el
mercado primario y secundario de CERs: si existen demoras en la certificación y entrega de
certificados primarios se generan numerosos problemas para los intermediarios y vendedores de
CERs en el mercado secundario, pues los operadores no cuentan con suficientes activos para
cumplir con sus compromisos de entrega y se ven forzados a comprar CERs en el mercado spot (a
mayor precio) para cumplir con sus obligaciones pactadas. Para cubrirse frente a estos riesgos, se
está extendido cada vez más el uso de derivados financieros, principalmente calls (opciones de
compra), lo que muestra el creciente grado de sofisticación que están adquiriendo los mercados
de carbono, en especial el mercado del MDL. De hecho, las plataformas de comercio, que solían
estar dominadas por bancos y empresas, muestran ahora una presencia creciente de fondos de
inversión, traders de energía y empresas que usan el mercado de opciones tanto como estrategia
de cobertura (tanto en volúmenes como en precios), como para realizar transacciones financieras
independientes de toda actividad real de mitigación30.
Hasta 2010 las transacciones realizadas en el mercado voluntario de carbono podían ser divididas
en dos segmentos: las efectuadas en el marco del Chicago Climate Exchange (CCX), el mercado
voluntario norteamericano basado en un sistema cap-and-trade legalmente obligatorio, y las
transacciones realizadas “overthecounter” (OTC), es decir, las operaciones directas efectuadas
entre dos partes mediante un intermediario financiero (broker).
Como resultado de este mercado secundario, coexisten diversos tipos de transacciones de
carbono y una variedad de empresas y ONGs que comercializan una variedad de productos
certificados mediante una variedad de estándares diferentes. Esta falta de obligatoriedad,
uniformidad, transparencia y registro centralizado hace que los precios en el mercado voluntario
29
30
Basado de texto tomado de Finanzas Carbono en http://finanzascarbono.org/finanzas-carbono/acerca/primario-secundario/
Ibídem
sean menores que aquéllos en los mercados regulados y que la demanda sea baja, inconstante y
volátil. Sin embargo, el mercado voluntario no sufre los cuellos de botella que tienen lugar en el
MDL e incluye tipos de proyectos que el MDL no contempla, como los proyectos de reducción de
emisiones por deforestación y degradación de bosques (REDD+, por sus siglas en inglés). Además,
para algunos ambientalistas el mercado voluntario constituye un importante instrumento para
educar al público en general sobre la amenaza del cambio climático y la relevancia de la acción
individual de mitigación.
En lo que respecta a la oferta, entre los vendedores de créditos voluntarios es posible encontrar a
desarrolladores de proyectos interesados en generar VERs, vendedores mayoristas y minoristas
que operan online, organizaciones conservacionistas que buscan aprovechar las finanzas del
carbono y desarrolladores de potenciales proyectos MDL o de Implementación Conjunta que por
diversos motivos no pueden venderlos en los mercados regulados. La mayor parte de los créditos
en el mercado OTC son originados en proyectos diseminados por el mundo que incluyen desde la
destrucción de gases industriales hasta la conservación de bosques, la forestación y reforestación,
la captura de metano en rellenos sanitarios y las energías renovables31.
31
Con el fin de dotar al mercado de carbono voluntario de mayor credibilidad y uniformidad, en años recientes comenzaron a
desarrollarse y afianzarse un conjunto de estándares orientados a garantizar la calidad de los créditos voluntarios emitidos (los VERs –
VerifiedEmissionReductions). Los estándares más importantes en la actualidad son el VCS (VoluntaryCarbon Standard), el GS (Gold
Standard) y el ClimateAction Reserve. Asimismo, existen otros estándares, si bien su uso no es tan extendido.
CAPÍTULO IV - FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS QUE MITIGAN EL CAMBIO
CLIMÁTICO
Los mercados de carbono juegan un importante papel en dirigir fuentes de financiamiento hacia
actividades de mitigación de cambio climático. Aunque existen diversas formas de formalizar la
compraventa de créditos de carbono, los dos principales subgrupos de transacciones se definen
como los mercados primario y secundario, según se explico en el Capitulo anterior, a saber estos
son: el mercado primario involucra a proponentes de proyecto que están directamente
relacionados con los compradores de créditos, usualmente a través de contratos a plazo; el
mercado secundario involucra transacciones con créditos comercializados previamente, lo que
usualmente ocurre entre corredores (brokers) y compradores de créditos secundarios. Un crédito
puede ser comercializado varias veces, hasta que es retirado (en otras palabras, hasta que el
comprador final adquiere el crédito para la reducción de emisiones asociada)32.
Tipos de contrato
Contratos de Compra Anticipada (mercado primario)
La compra de créditos directa de un proyecto del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) o del
Mercado Voluntario de Carbono (MVC) es realizada en la forma de una transacción anticipada
(forward transaction); el volumen y precios de los créditos de carbono son fijados en lo que se
conoce como ERPA. Este pago por por adelantado resulta extremadamente atractiva desde la
perspectiva de los proponentes de proyecto de países en vías de desarrollo; sin embargo, mientras
que algunos inversionistas están dispuestos a invertir en un proyecto al momento de su inicio,
usualmente buscan disminuir sus riesgos mediante la obtención de acciones del proyecto a
cambio, así como también créditos de carbono. Los compradores usualmente prefieren el modelo
de contrato a plazo y pago contra entrega, donde los pagos son hechos sólo después de que los
créditos han sido plenamente validados, certificados, registrados y expedidos.
Contratos de contado (mercado primario y secundario)
El mercado de contado (spot market) es una estructura en la cual el vendedor hace la entrega de
créditos de CERs equivalentes a un año de reducción de emisiones a cambio de un pago en un solo
tracto por parte del comprador; no hay un compromiso de compra a plazo entre las partes para la
entrega adicional de CERs o pagos, aunque no existe ninguna restricción para que éstas no realicen
otra transacción similar al siguiente año. Las transacciones al contado son posibles cuando los
registros nacionales están enlazados con las plataformas de comercialización internacionales;
cualquiera que tenga una cuenta de registro de créditos de carbono puede intercambiarlos en el
mercado de contado, por lo que los actores dentro del mercado van desde los dueños de proyecto
hasta los intermediarios y los compradores de cumplimiento; los contratos de contado son
intercambiados directamente entre contrapartes de forma extrabursátil (OTC) o mediante
mercados tales como la Bolsa Climática de Europa (ECX) y Bluenext. La ventaja de este mercado
para tanto compradores como vendedores es que les brinda una enorme flexibilidad; sin embargo,
entre las desventajas que presenta para los vendedores está el riesgo de no encontrar pronto un
comprador para el crédito y que el precio de éste caiga en un futuro, mientras que en el caso del
comprador, la desventaja es que el precio de los créditos por CERs se incrementen
posteriormente.
32
Basado del texto
proyectos/financiamiento/
Finanzas
de
Carbono
en
http://finanzascarbono.org/mecanismo-desarrollo-limpio/desarrollo-
Contratos a futuro (mercado secundario)
Durante los últimos años se ha desarrollado un creciente mercado de futuros bursátil; un futuro es
un contrato estandarizado negociado en una bolsa. El comprador no conoce al vendedor, y los
contratos son convertidos en un servicio básico, es decir, el comprador no sabe en qué consiste el
proyecto que cubre el crédito a ser entregado en un momento determinado del contrato. La
mayoría de los contratos a futuro nunca son entregados, ya que su verdadero propósito es ser
utilizados como cobertura y se cancelan antes de la fecha de entrega33.
Contrato de Compra Venta de Reducción de Emisiones (ERPA)
El ERPA es un documento de gran importancia para el desarrollador de un proyecto de créditos de
carbono; en esencia, el ERPA es un acuerdo entre el comprador y el vendedor de créditos de
carbono, cuyo propósito es formalizar el acuerdo entre las partes. Identifica las responsabilidades,
derechos y obligaciones en la administración de riesgos del proyecto; de igual forma, define los
términos comerciales del proyecto, incluyendo precio, volumen y programa de entregas de las
reducciones de emisiones. Los elementos clave de cualquier ERPA abarcan las siguientes áreas:
Cantidad y precio de las reducciones de emisiones a ser entregadas.
Programa de entrega y pagos de las reducciones.
Consecuencias de no entregar: ¿Qué ocurre si el comprador no entrega la cantidad de
reducciones acordada? ¿Qué solicitudes puede realizar el comprador? ¿Qué multas se
aplicarán al vendedor?
Consecuencias por incumplimiento: ¿Qué ocurre si el comprador no paga por las reducciones
entregadas? ¿Qué ocurre si el vendedor da información falseada? ¿Qué ocurre si hay cambios
en la estructura regulatoria del país?
Obligaciones generales del vendedor: Por ejemplo, el vendedor será responsable de llevar a
cabo la verificación y certificación para asegurar la expedición de los créditos por reducción de
emisiones, implementar el plan de monitoreo, la operación general del proyecto y la entrega
de las reducciones al comprador o compradores.
Obligaciones generales del comprador: Por ejemplo, el comprador será responsable de
preparar una cuenta para recibir las reducciones, de pagar por dichas reducciones y
comunicarse con los organismos regulatorios correspondientes (como sería por ejemplo, en el
caso de un proyecto MDL, la Junta Ejecutiva del MDL).
Riesgos del proyecto ¿Quién es responsable por dichos riesgos? ¿Son estos riesgos
manejables?34
Demanda y precios en los Mercados de Cumplimiento y Voluntario
Los mercados de carbono existen tanto en el marco del esquema de cumplimiento como de los
formatos voluntarios. Resulta casi imposible dar una visión general precisa de los precios actuales
del mercado de créditos de carbono, ya que éste está considerablemente fragmentado debido a la
variedad de estándares, tipos de proyecto y ubicaciones disponibles, garantías de entrega,
términos y condiciones en los contratos, el rango de calidad en los créditos, etcétera. En un
mercado competitivo, los precios de los créditos están en función de la oferta y la demanda. El
33
Basado en texto tomado de Finanzas de Carbono http://finanzascarbono.org/mecanismo-desarrollo-limpio/desarrolloproyectos/erpa/
34
Ibídem
mercado de cumplimiento es mucho más grande que el mercado voluntario, debido a que la
demanda en éste último es mucho menor; consecuentemente, los créditos voluntarios son mucho
más baratos que los créditos de cumplimiento.
Los compradores de cumplimiento están interesados en obtener créditos de manera confiable y
barata para poder cumplir con los requisitos de la normativa, mientras que la mayoría de las
instituciones que utilizan de manera voluntaria los créditos en sus esfuerzos de neutralización
climática desean comunicar dicho esfuerzo al público, eligiendo en consecuencia proyectos que
son bien recibidos por el grupo meta. En Europa, los compradores voluntarios tienen un especial
interés en proyectos de biogás, Energía Renovable y eficiencia energética para el usuario final en
países menos desarrollados; otros proyectos de reducción de emisiones tales como los de gas
industrial y plantas químicas tienen un menor atractivo para los compradores debido a que, a
pesar de su capacidad de reducción de emisiones, estos proyectos generan beneficios colaterales
muy limitados, tales como la creación de fuentes de empleo y la protección de los ecosistemas
locales. En los Estados Unidos de América, los compradores voluntarios prefieren créditos
generados por proyectos domésticos, enfocándose menos en el tipo de proyecto o en los
componentes del desarrollo sustentable.
Los requisitos de financiamiento para un proyecto del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)
varían en gran medida, dependiendo en principalmente del tipo de proyecto, la tecnología
utilizada y la complejidad de su operación. Adicionalmente a los costos de implementación en los
que incurre un proyecto sin importar el que esté o no registrado como proyecto MDL, hay costos
específicos asociados a las varias etapas del ciclo de proyecto MDL, vistas anteriormente.
Los costos directos del MDL pueden variar de manera considerable, y aún así son usualmente más
pequeños que aquellos no relacionados con éste; los costos directos dependen del tipo de
estudios de factibilidad requeridos, así como los requisitos particulares del país, la tecnología y la
ubicación del proyecto en cuanto a permisos y licencias, impacto ambiental y consultas con las
partes interesadas35.
Tipos de financiamiento disponible para los proyectos MDL
La mayoría de los costos directos de los proyectos MDL se producen durante la fase de planeación,
siendo considerados de alto riesgo, ya que pueden no recuperarse si el proyecto no es
implementado; dichos costos deberán ser cubiertos, en consecuencia, por “capital de riesgo”, ya
sea a través de acciones o concesiones, las cuales no tienen que ser retribuidas si el proyecto no se
concreta36. Las principales fuentes de financiamiento para estos costos directos de proyectos MDL
durante la fase de planeación son:
Licitaciones públicas y fondos de carbono, los cuales comúnmente cubren una parte
de estos costos a cambio de un contrato de compra para algunos o la totalidad de los
CERs resultantes;
Proponentes de proyecto MDL de la iniciativa privada, quienes pueden cubrir algunos
o la totalidad de los costos directos para un proyecto MDL a cambio de un contrato de
compra para algunos o la totalidad de los CERs resultantes;
35
Ibídem
Basado en texto tomado de Finanzas Carbono en http://finanzascarbono.org/mecanismo-desarrollo-limpio/desarrolloproyectos/financiamiento/
36
Anfitriones de proyecto: Entidades tanto del sector público como del privado pueden
proveer fondos propios para desarrollar proyectos con los cuales tengan una relación.
La situación se torna más compleja con respecto a los costos en la fase de
construcción; estos costos son, por lo general, mucho mayores que los de la fase de
planeación, aunque en el caso de los proyectos MDL son, por lo general, relativamente
bajos. Las fuentes potenciales de financiamiento incluyen:
Prestamistas que pueden ofrecer deuda con garantías limitada para proyectos
relativamente grandes con un flujo seguro de ingresos y riegos relativamente bajos, o
para otros proyectos con la garantía de un aval financieramente solvente;
Proponentes de proyecto MDL en el sector privado que pudieran ser capaces de
financiar proyectos con capital propio:
Anfitriones de proyecto que pudieran financiar proyectos mediante financiamiento
interno;
Proveedores de equipo que pudieran ofrecer bienes en arrendamiento o a crédito;
Compradores de CER que puedan ofrecer pagos por adelantado contra entregas
futuras37.
Modelos de financiamiento para proyectos MDL
El financiamiento convencional de proyectos mediante préstamos bancarios tiene el potencial de
poner a su disposición grandes sumas de capital, a pesar de lo cual dicha forma no es muy común
para los proyectos de créditos de carbono, ya que muchas entidades bancarias no están
interesados en financiar proyectos MDL, por la relativa novedad de los mercados de carbono y de
los ingresos mediante créditos de carbono, así como los riesgos asociados a la no realización del
proyecto38.
Los diferentes modelos de financiamiento, con sus ventajas y desventajas, son resumidos en la
tabla que se presenta a continuación39:
Modelos de
financiamien
to
Financiamien
to
convencional
de proyectos
37
Descripción
Proyectos
financiados
mediante
préstamos
bancarios
Ventajas
Desventajas
Capacidad de reunir
grandes cantidades
de capital
Mejor
tasa
de
rendimiento sobre
capital
No se recurre, o se
hace de manera
limitada,
a
los
recursos
de
los
patrocinadores del
proyecto.
Limitado interés por
parte de los bancos
para
invertir
en
proyectos pequeños
y de alto riesgo.
Costos y tiempo
necesarios
para
obtener
el
financiamiento
Los contactos deben
hacerse
con
contrapartes
solventes
Retraso en el retorno
del capital
Tomado de Finanzas Carbono en http://finanzascarbono.org/mecanismo-desarrollo-limpio/desarrollo-proyectos/financiamiento/
Ibídem
39
Tomado de Finanzas Carbono en http://finanzascarbono.org/mecanismo-desarrollo-limpio/desarrollo-proyectos/financiamiento/
38
Inversión de
100%
del
capital por un
proponente
de proyecto
MDL de la
iniciativa
privada
Proponentes de
proyecto
MDL
especializados
invierten
directamente en
un proyecto de
este
tipo
a
cambio de la
propiedad de una
parte
o
la
totalidad de las
CERs producidas.
Rapidez, gracias a la
pericia
de
los
proponentes
especializados en el
MDL.
Simplicidad, ya que
se negocian pocos
contratos.
Bajo riesgo para el
anfitrión
del
proyecto, ya que
todos los riesgos son
asumidos por el
proponente
de
proyecto MDL.
El
anfitrión
del
proyecto pierde el
control sobre el
mismo.
Altos
costos
de
financiamiento:
el
100% de capital es la
forma más cara de
financiar un proyecto
(alta tasa de retorno).
Financiamien
to
corporativo
por
medio
del anfitrión
del proyecto.
El anfitrión del
proyecto asume
el papel del
proponente de
proyecto MDL.
El
anfitrión
del
proyecto recibe la
totalidad de los
ingresos por CER del
proyecto.
El
financiamiento
puede ser reunido de
manera
más
expedita,
si
el
anfitrión
del
proyecto
tiene
suficiente
efectivo
disponible.
Falta de experiencia.
Financiamien
to mediante
arrendamient
o de equipo
El proveedor de
los
equipos
brinda
el
financiamiento
para el proyecto.
Reduce los gastos
por adelantado y hay
una relación más
cercana entre los
pagos
por
arrendamiento y los
ingresos
del
proyecto.
Manejo del riesgo de
mal desempeño por
parte del equipo, ya
que el proveedor del
mismo tiene un
incentivo
para
ofrecer
equipos
confiables.
Capacidad limitada
para modificar los
equipos.
Costos de capital
relativamente altos
(mayores a los de un
préstamo bancario
equivalente).
Crédito por
proveedor
Financiamiento
provisto
por
proveedores de
bienes y servicios
al proyecto.
Amplia
disponibilidad.
Pagos diferidos para
los gastos de capital
por adelantado.
Costo de capital
relativamente alto.
Pagos
por
adelantado.
Préstamos
parte
comprador
CER.
Puede adelantarse el
reemplazo de los
gastos de capital por
adelantado.
Relativamente rápido
y a bajo costo gracias
El riesgo se transfiere
al comprador.
Un menor ingreso
neto de CER para el
anfitrión
del
proyecto.
por
del
de
a la dedicación de los
compradores de CER.
Podría no resolver el
problema de obtener
financiamiento para
la construcción.
Deuda
o
préstamos a
bajo interés
Una
gran
cantidad
de
bancos
y
organismos de
financiamiento
bilateral ofrecen
préstamos a bajo
interés y pueden
brindar asistencia
para desarrollar
los componentes
MDL
de
proyectos
elegibles, como
por ejemplo el
Banco Mundial,
el Banco Asiático
de
Desarrollo
(AsianDevelopme
nt
Bank),
el
Banco
InterAmericano
de
Desarrollo, etc.
Prestamista
de
última instancia.
Moneda estable
Soporte
con
el
componente MDL.
Los
préstamos
deberán cumplir con
los objetivos del
programa
de
préstamos.
Diligencia rigurosa.
Microcrédito
Similar a los
préstamos
bancarios
tradicionales,
pero orientado a
proveer
pequeñas
cantidades
de
créditos
a
prestamistas con
una
limitada
capacidad
de
pago,
siendo
provisto
el
financiamiento
por instituciones
locales.
Acceso
financiamiento.
Escala limitada.
Altas tasas de interés.
al
Fuente:http://finanzascarbono.org/mecanismo-desarrollo-limpio/desarrollo-proyectos/financiamiento/
Fondos de Financiamiento
A su vez, existen algunos otros fondos de financiamiento de Proyectos que potencialmente
puedan participar de los Mercados de Carbono, estos pueden ser Fondos o programas de
adquisición de CERs administrados por Gobiernos o por encargo de éstos
Fondos Multilaterales o Fondos Privados. A continuación una lista de los más conocidos40:
40
Tomado de http://www.prochile.cl/servicios/medioambiente/bonos_de_carbono.php
BIBLIOGRAFÍA
CALENTAMIENTO GLOBAL en http://calentamiento-global.infoera.cl/
FINANZAS CARBONO, en http://finanzascarbono.org/
IDEAM y Ministerio de Ambiente, en http://www.cambioclimatico.gov.co/jsp/index.jsf
IPCC en http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml#1
LORENZO, LORENZO, E., El mercado de carbono en América Latina y el Caribe: balance y
perspectivas. CEPAL 2004.
PROCHILE en Tomado de http://www.prochile.cl/servicios/medioambiente/bonos_de_carbono.php
UNFCCC, en http://unfccc.int/portal_espanol/items/3093.php
GLOSARIO
41
Este Glosario está basado en los glosarios publicados en el Tercer Informe de Evaluación del IPCC
(IPCC, 2001a, b, c); sin embargo, se ha Llevado a cabo un trabajo adicional en aras de la coherencia
y el afinamiento de algunos términos. Las definiciones que figuran de forma independientes en el
glosario se consignan en letra cursiva.
Aclimatación
Adaptación fisiológica a las variaciones climáticas.
41
Glosario tomado parcialmente del reporte IPCC – Cambio Climático 2001.
Absorción
La adición de una sustancia de preocupación a un depósito.La absorción de sustancias que
contienen carbono, enparticular dióxido de carbono, se denomina a menudo secuestro (de
carbono). Véase también Secuestro.
Actividades de aplicación conjunta (AAC)
Fase piloto de la Aplicación conjunta, tal como se define enel Artículo 4.2 a) de la Convención
Marco de las NacionesUnidas sobre el Cambio Climático, que autoriza actividadesconjuntas entre
países desarrollados (y sus empresas) y entrepaíses desarrollados y en desarrollo (y sus empresas).
Las AAC están concebidas para que de las Partes en la ConvenciónMarco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climáticoadquieran experiencia en actividades para proyectos ejecutados de
forma conjunta. Las AAC no devengan ningún crédito durante la fase piloto. Aún se debe decidir
sobre el futuro de los proyectos de AAC y su relación con los Mecanismos de Kyoto. Como una
forma sencilla de permisos comercializables, las AAC y otros esquemas basados en el mercado, son
mecanismos que potencialmente puedenestimular flujos adicionales de recursos para la mejora
del medio ambiente mundial. Véase también Mecanismo paraun Desarrollo Limpio y Comercio de
derechos de emisiones.
Acuerdo voluntario
Acuerdo entre una autoridad gubernamental y una (o varias) partes privadas, además de
compromiso unilateral reconocidopor la autoridad pública, para lograr objetivos ambientales
opara mejorar los resultados ambientales, más allá de la observancia.
Adaptabilidad
Véase Capacidad de adaptación.
Adaptación
Ajuste de los sistemas humanos o naturales frente a entornosnuevos o cambiantes. La adaptación
al cambio climático serefiere a los ajustes en sistemas humanos o naturales como respuesta a
estímulos climáticos proyectados o reales, o susefectos, que pueden moderar el daño o
aprovechar sus aspectos beneficiosos. Se pueden distinguir varios tipos de adaptación, entre ellas
la preventiva y la reactiva, la pública y privada, o la autónoma y la planificada.
Adicionalidad
Reducción de las emisiones de las fuentes, o mejoramiento de la eliminación por sumideros, que es
adicional a la que pudiera producirse en ausencia de una actividad de proyecto en el marco de la
Aplicación conjunta o el Mecanismo para unDesarrollo Limpio, tal como se definen en los artículos
del Protocolo de Kyotosobre Aplicación Conjunta y Mecanismo para un Desarrollo Limpio. Esta
definición se puede ampliar para incluir tecnologías, inversiones y mecanismos de financiación
adicionales. En virtud de la “adicionalidad financiera”, la financiación de la actividad de proyecto
será adicional a las otras fuentes, que sean el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM),
otros compromisos financieros de las Partes incluidas en el Anexo I, Ayuda Oficial para el
Desarrollo o cualquier otro sistema de cooperación. En virtud de la “adicionalidad de inversión”, el
valor de la Unidad deReducción de Emisiones / Unidad Certificada de Reducciónde Emisiones
mejorará en gran medida la viabilidad financiera y/o comercial del proyecto. En virtud de la
“adicionalidad tecnológica”, la tecnología utilizada para el proyecto será la mejor disponible dada
las circunstancias de la Parte beneficiaria del proyecto.
Antropogénico
Resultante o producido por acciones humanas.
Aplicación conjunta (AC)
Mecanismo de aplicación basado en el mercado y definido enel Artículo 6 del Protocolo de Kyoto,
que permite que lospaíses del Anexo I o las empresas de dichos países puedan implementar
proyectos de forma conjunta que limiten o reduzcan las emisiones, o mejoren los sumideros, y
quecompartan sus Unidades de Reducción de Emisiones. Lasactividades de AC también se
permiten en el Artículo 4.2 a) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático. Véase también Actividades de aplicaciónconjunta y Mecanismos de Kioto.
Banco
Según el Protocolo de Kyoto[Artículo 3(13)], las Partes incluidas en el Anexo I de la Convención
Marco de lasNaciones Unidas sobre el Cambio Climático pueden ahorrarel exceso de asignaciones
o créditos de emisiones en el primer período del compromiso, para utilizarlos en períodos
posteriores (después del 2012).
Beneficios secundarios
Beneficios laterales o secundarios de las políticas orientadas exclusivamente a la mitigación del
cambio climático. Dichaspolíticas tienen un impacto no sólo en las emisiones de gasesde efecto
invernadero, sino también en la eficiencia del uso delos recursos (por ejemplo, la reducción de las
emisiones de agentescontaminantes del aire locales y regionales asociados con el uso de
combustibles fósiles) y en temas como transporte, agricultura, prácticas sobre el uso de las tierras,
empleo y seguridad de loscombustibles. A veces se hace referencia a estas ventajas como‘efectos
auxiliares’ para reflejar que, en algunos casos, losbeneficios pueden ser negativos. Desde el punto
de vista depolíticas dirigidas a la disminución de la contaminación en elaire, también se puede
considerar como un beneficiosecundario la mitigación de los gases de efecto invernadero, pero
estas relaciones no se tienen en cuenta en esta evaluación.
Beneficios conjuntos
Beneficios de las políticas que, por varias razones, se aplican simultáneamente incluida la
mitigación del cambio climático teniendo en cuenta que la mayoría de las políticas diseñadas para
abordar la mitigación de gases de efecto invernadero también tienen otras razones, a menudo de
lamisma importancia, (por ejemplo las relacionadas con los objetivos de desarrollo, sostenibilidad
y equidad). Tambiénse utiliza en un sentido más genérico el término “impacto conjunto”, para
cubrir los aspectos positivos y negativos delos beneficios. Véase también Beneficios secundarios.
Biocombustible
Combustible producido a partir de material seco orgánico o aceites combustibles producidos por
plantas. Entre los ejemplos de biocombustibles se encuentran el alcohol (a partir de azúcar
fermentado), el licor negro proveniente del proceso de fabricación de papel, la madera y el aceite
de soja.
Biomasa
Masa total de organismos vivos en una zona o volumendeterminado; a menudo se incluyen los
restos de plantas que han muerto recientemente (“biomasa muerta”).
Biosfera (terrestre y marina)
Parte del sistema terrestre que comprende todos losecosistemas y organismos vivos en la
atmósfera, en la tierra (biosfera terrestre), o en los océanos (biosfera marina), incluida materia
orgánica muerta derivada (por ejemplo, basura, materia orgánica en suelos y desechos oceánicos).
Bosques
Tipo de vegetación dominada por árboles. En todo el mundose utilizan muchas definiciones del
término “bosque”, lo que refleja las amplias diferencias en las condiciones biogeofísicas,
estructuras sociales, y economías. Véase un estudio del término bosques y asuntos relacionados,
como forestación, reforestación, y deforestación, en el Informe Especial del IPCC: Uso de las
tierras, cambio de uso de la tierra, y silvicultura.
Cambio climático
Importante variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste
durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso más). El cambio climático se
puede deber a procesos naturales internos o a cambios delforzamiento externo, o bien a cambios
persistentes antropogénicosen la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras.Se debe
tener en cuenta que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMCC), en su Artículo 1, define “cambio climático” como: ‘un cambio de climaatribuido directa o
indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se
sumaa la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables’. La
CMCC distingue entre “cambio climático” atribuido a actividades humanas que alteran la
composición atmosférica y ‘variabilidad climática’ atribuidaa causas naturales. Véase también
Variabilidad climática.
Cambio climático rápido
La no linealidad del sistema climático puede llevar a un rápidocambio climático, lo que se
denomina a veces fenómenos repentinos o incluso sorpresivos. Algunos de dichos cambios
repentinos pueden ser imaginables, por ejemplo la rápida reorganización de la circulación
termohalina, la rápida retirada de los glaciares, o la fusión masiva del permafrost, que llevaría a
unos rápidos cambios en el ciclo de carbono. Otros pueden suceder sin que se esperen, como
consecuencia del forzamiento fuerte y rápidamente cambiante de un sistema no lineal.
Cambio de combustible
Política diseñada para reducir las emisiones de dióxido decarbono, adoptando combustibles con
menos contenido de carbono, como el paso de carbón a gas natural.
Cambio en el uso de las tierras
Un cambio en el uso o gestión de las tierras por los humanos, que puede llevar a un cambio en la
cubierta de dichas tierras. La cubierta de las tierras y el cambio en el uso de las tierras pueden
tener un impacto en el albedo, la evapotranspiración, y las fuentes y los sumideros de gases de
efecto invernadero, u otras propiedades del sistema climático, y puede tener igualmente
consecuencias en el clima, ya sea de manera localo mundial. Véase también el Informe Especial del
IPCC: Uso de la tierra, cambio de usode la tierra y silvicultura (IPCC, 2000b).
Cambio eustático del nivel del mar
Cambio en el nivel medio mundial del mar provocado poruna alteración del volumen de los
océanos en todo el mundo, a raíz de cambios en la densidad del agua o de su masa total.Cuando
se habla de cambios a escalas temporales geológicas, este término incluye a veces cambios en el
nivel medio delmar causados por la alteración de la forma de las cuencas oceánicas. En este
informe, no se utiliza el término en este sentido.
Cambio secular (relativo) del nivel del mar
Alteración a largo plazo del nivel relativo del mar, causada por cambios eustáticos (producidos por
la expansión térmica) o cambios en los movimientos verticales de tierras.
Cantidades atribuidas (CA)
En virtud del Protocolo de Kyoto, la cantidad atribuida es la cantidad total de emisiones de gases
de efecto invernadero que cada País del Anexo B ha acordado que no se excedadurante el primer
período de compromiso (desde el 2008 al 2012). Esta cantidad se calcula multiplicando por cinco
las emisiones totales de gases de efecto invernadero de un país en el 1990 (debido al período de 5
años de compromiso) y luego por el porcentaje acordado en el Anexo B del Protocolo de Kyoto
(por ejemplo, 92 por ciento para la Unión Europea,93 por ciento para Estados Unidos).
Casquete de hielo
Masa de hielo con forma de cúpula que cubre una zona alta, y que es considerablemente más
pequeña que una placa de hielo.
Capa de ozono
La capa de la estratosfera contiene una capa en que la concentración del ozono es mayor, y que se
denomina capa de ozono. Esta capa tiene una extensión de 12 a 40 km. La concentración de ozono
alcanza un máximo entre 20 y 25 km. Esta capa se está agotando debido a emisiones de
compuestos con cloro y bromuro debidas a la actividad humana. Cada año, durante la primavera
del Hemisferio Sur, se produce unimportante agotamiento de la capa de ozono en la región
antártica, al que también contribuyen los compuestos con cloro y bromuro derivados de la
actividad humana, junto con las condiciones meteorológicas de esta zona. Este fenómeno se
denomina el agujero de ozono.
Capa mixta
Zona superior del océano que está muy mezclada debido a la interacción con la atmósfera que
tiene por encima.
Capacidad de adaptación
Capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climático (incluida la variabilidad climática y los
cambios extremos) afin de moderar los daños potenciales, aprovechar las consecuencias positivas,
o soportar las consecuencias negativas.
Capacidad de mitigación
Estructuras y condiciones sociales, políticas y económicas quese requieren para una mitigación
eficaz.
Ciclo del carbono
Término utilizado para describir el flujo de carbono (en varias formas, por ejemplo el dióxido de
carbono) a través de la atmósfera, océanos, biosfera terrestre, y litosfera.
Clima
En sentido estricto, se suele definir el clima como “estado medio del tiempo” o, más
rigurosamente, como una descripción estadística del tiempo en términos de valores medios y
variabilidad de las cantidades pertinentes durante períodos que pueden ser de meses a miles o
millones de años. El período normal es de 30 años, según la definición de la Organización
Meteorológica Mundial (OMM). Las cantidades aludidas son casi siempre variables de la superficie
(por ejemplo, temperatura, precipitación o viento), aunque en un sentido más amplio el ‘clima’ es
una descripción (incluso una descripción estadística) del estado del sistema climático.
Clorofluorocarbonos (CFC)
Gases de efecto invernadero incluidos en el Protocolo de Montreal de 1987 y utilizados para
refrigeración, aireacondicionado, empaquetado, aislamiento, disolventes o propelentes para
aerosoles. Como no se destruyen en la baja atmósfera, los CFC se desplazan hasta la alta
atmósfera donde con las condiciones apropiadas, descomponen el ozono. Estos gases están siendo
sustituidos por otros compuestos, incluidos Los hidroclorofluorocarbonos y los
hidrofluorocarbonos, queson gases de efecto invernadero incluidos en el Protocolo de Kyoto.
CO2 (dióxido de carbono) equivalente
Concentración de dióxido de carbono que podría causar el mismo grado de forzamiento radiactivo
que una mezcla determinada de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero.
Co-generación
Empleo del calor residual resultante de la generación eléctrica (por ejemplo, los gases de escape
de turbinas de gas), ya seacon fines industriales o calefacción local.
Combustibles fósiles
Combustibles basados en carbono de depósitos de carbono fósil, incluidos el petróleo, el gas
natural y el carbón.
Comercio de derechos de emisiones
Enfoque basado en el mercado para lograr objetivosambientales que permiten a los países que
reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero por debajo de los niveles requeridos,
utilizar o comercializar el remanente de derechos de emisión para compensar las emisiones en
otra fuente dentro o fuera del país. En general, el comercio puede ocurrir entre empresas o a nivel
nacional o internacional. El Segundo Informe de Evaluación del IPCC incorporó el empleo de
“permisos” para sistemas de comercio nacional y “cupos” para el internacional. El comercio de
derechos de emisiones en virtud del Artículo 17 del Protocolo de Kyotoes un sistema de cupos
comercializables, basado en cantidades atribuidas calculadas a partir y de los compromisos de
reducción y limitación de emisiones incluidos en la lista del Anexo B del Protocolo. Véase también
Unidad de reducción certificadade emisiones y Mecanismo para un Desarrollo Limpio.
Conferencia de las Partes (CDP)
Órgano supremo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMCC), que incluye alos países que han ratificado o adherido a la CMCC. El primer periodo de
sesiones de la Conferencia de las Partes (CdP–1) se celebró en Berlín en 1995, seguida de la CdP–2
en Ginebra en 1996, la CdP–3 en Kyoto en 1997, CdP–4 en Buenos Aires en 1998, CdP–5 en Bonn
1999, la Parte 1 de la CdP–6 en La Haya en 2000, y la Parte 2 de la CdP–6 en Bonn en 2001. LaCdP–
7 se celebró en noviembre del 2001 en Marrakech. Véase también Reunión de las Partes (MOP).
Contaminación de fuente puntual
Contaminación que se produce en una fuente específica y confinada, como una tubería, túnel,
pozo, acequia, contenedor, establecimientos de alimentación animal concentrados, o naves
flotantes. Véase también Contaminación de fuente no puntual.
Contaminación de fuente no puntual
Contaminación de fuentes que no se pueden definir como puntos determinados, tales como zonas
de producción de cultivos, madera, extracciones mineras de superficie, vertedoras de desechos, y
construcción. Véase también Contaminación de fuente puntual.
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC)
La Convención se adoptó el 9 de mayo de 1992 en Nueva York, y más de 150 países y la
Comunidad Europea la firmaron en la Cumbre sobre la Tierra de 1992 celebrada en Río de Janeiro.
Su objetivo es la “estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la
atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático”.
Contiene compromisos para todas las Partes. En virtud de la Convención, las Partes del Anexo I se
comprometen a volver las emisiones de gases de efecto invernadero nocontroladas por el
Protocolo de Montreal a los niveles de 1990 hacia el año 2000. La Convención entró en vigor en
marzo de 1994. Véase también Protocolo de Kyotoy Conferencia de las Partes (CdP).
Cupo de emisiones
Porción o parte de las emisiones totales admisibles atribuidas a un país o grupo de países en un
marco de emisiones totales máximas y asignaciones obligatorias de recursos.
Deforestación
Conversión de bosques en zonas no boscosas. Para obtenermás información sobre el término
bosques y temas relacionados, como forestación, reforestación, y deforestación, véase el Informe
Especial del IPCC: Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (IPCC, 2000b).
Desarrollo sostenible
Desarrollo que atiende las necesidades actuales sin comprometerla capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades.
Desertificación
Degradación de las tierras en zonas áridas, semiáridas, y zonassubhúmedas secas como el
resultado de diversos factores, que incluyen variaciones climatológicas y actividades humanas.
Además, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra La Desertificación define la
degradación de las tierras como una reducción o pérdida, en áreas áridas, semiáridas, y
subhúmedas secas, de la productividad biológica o económica y la complejidad de las tierras de
cultivo regadas por lluvia o por aspersión, pastizales, pastos, bosques y zonas boscosas dé como
resultado del uso de las tierras o de un proceso o una serie de procesos determinados, entre los
que se incluyen los producidos por actividades humanas y pautas de asentamiento; por ejemplo: i)
la erosión del suelo causada por el viento y/o el agua; ii) el deterioro de laspropiedades físicas,
químicas, biológicas o económicas del suelo; y iii) la pérdida de vegetación natural a largo plazo.
Dióxido de carbono (CO2)
Gas que se produce de forma natural, y también como subproducto de la combustión de
combustibles fósiles y biomasa, cambios en el uso de las tierras y otros procesos industriales. Es el
principal gas de efecto invernadero antropogénicoque afecta al equilibrio de radiación del planeta.
Es el gas de referencia frente al que se miden otros gases de efecto invernadero y, por lo tanto,
tiene un Potencial de calentamiento mundial de 1.
Diversidad biológica
Cantidad y abundancia relativa de diferentes familias (diversidad genética), especies y ecosistemas
(comunidades) en una zona determinada.
Economías en transición (EIT)
Países con economías nacionales en proceso de pasar de un sistema económico planificado a la
economía de mercado.
Ecosistema
Sistema de organismos vivos que interactúan y su entorno físico. Los límites de lo que se puede
denominar ecosistema son un poco arbitrarios, y dependen del enfoque del interés o estudio. Por
lo tanto, un ecosistema puede variar desde unas escalas espaciales muy pequeñas hasta, en último
término, todo el planeta.
Efecto invernadero
Los gases de efecto invernadero absorben la radiación infrarroja, emitida por la superficie de la
Tierra, por la propia atmósfera debido a los mismos gases, y por las nubes. La radiación
atmosférica se emite en todos los sentidos, incluso hacia la superficie terrestre. Los gases de
efecto invernadero atrapan el calor dentro del sistema de la troposfera terrestre. A esto se le
denomina ‘efecto invernadero natural.’ La radiación atmosférica se vincula en gran medida a la
temperatura del nivel al que se emite. En la troposfera, la temperatura disminuye generalmente
con la altura. En efecto, la radiación infrarroja emitida al espacio se origina en altitud con una
temperatura que tiene una media de -19°C, en equilibrio con la radiación solar neta de entrada,
mientras que la superficie terrestre tiene una temperatura media mucho mayor, de unos +14°C.
Un aumento en la concentración de gases de efecto invernadero produce un aumento de la
opacidad infrarroja de la atmósfera, y por lo tanto, una radiación efectiva en el espacio desde una
altitud mayor a una temperatura más baja. Esto causa un forzamiento radiactivo, un desequilibrio
que sólo puede ser compensado con un aumento de la temperatura del sistema superficie–
troposfera. A esto se denomina “efecto invernadero aumentado”.
Eficiencia en el uso del agua
Aumento del carbono en la fotosíntesis por unidad de agua perdida en la evapotranspiración. Se
puede expresar a corto plazo como la proporción de aumento de carbono fotosintético por unidad
de pérdida de agua transpiracional, o sobre una base estacional, como la proporción entre la
producción primaria neta o producción y la cantidad de agua disponible.
Eficiencia energética
Relación entre el producto de energía de un proceso de conversión o de un sistema y su insumo de
energía.
Emisiones
En el contexto de cambio climático, se entiende por emisiones la liberación de gases de efecto
invernadero y/o sus precursores y aerosoles en la atmósfera, en una zona y un período de tiempo
específicos.
Emisiones antropogénicas
Emisiones de gases de efecto invernadero, de precursores de gases de efecto invernadero, y
aerosoles asociados con actividades humanas. Entre estas actividades se incluyen la combustión
de combustibles fósiles para producción de energía, la deforestación y los cambios en el uso de las
tierras que tienen como resultado un incremento neto de emisiones.
Emisiones de CO2 (dióxido de carbono) fósil
Emisiones de dióxido de carbono que resultan del consumo de combustibles de depósitos de
carbono fósil como el petróleo, gas natural y carbón.
Emisiones netas de dióxido de carbono
Diferencia entre fuentes y sumideros de dióxido de carbono en un período dado y en un zona o
región específica.
Energía alternativa
Energía derivada de combustibles que no tienen un origen fósil.
Energías renovables
Fuentes de energía que son sostenibles, dentro un marco temporal breve si compara con los ciclos
naturales de la Tierra, e incluyen tecnologías no basadas en el carbono, como la solar, la
hidrológica y la eólica, además de las tecnologías neutras en carbono, como la biomasa.
Equilibrio energético
El balance energético del sistema climático, sobre la base de una media en todo el planeta y sobre
períodos prolongados, debe estar en equilibrio. Como el sistema climático recibe toda su energía
del Sol, este equilibrio implica que, en todo el planeta, la cantidad de radiación solar entrante
debe ser—en término medio—igual a la suma de la radiación solar reflejada saliente y la radiación
infrarroja saliente emitida por el sistema climático. Una perturbación de este equilibrio mundial de
radiación, ya sea de forma natural o provocada por el hombre, se llama forzamiento radiativo.
Escenario climático
Representación plausible y a menudo simplificada del clima futuro, basada en un conjunto
internamente coherente de relaciones climatológicas, que se construye para ser utilizada de forma
explícita en la investigación de las consecuencias potenciales del cambio climático antropogénico,
y que sirve a menudo de insumo para las simulaciones de los impactos. Las proyecciones climáticas
sirven a menudo como materia prima para la construcción de escenarios climáticos, pero los
escenarios climáticos requieren información adicional, por ejemplo, acerca del clima observado en
un momento determinado. Un “escenario de cambio climático” es la diferencia entre un escenario
climático y el clima actual.
Escenario de emisiones
Representación plausible de la evolución futura de las emisiones de sustancias que son, en
potencia, radiactivamente activas (por ejemplo, gases de efecto invernadero o aerosoles), basada
en un conjunto de hipótesis coherentes e internamente consistentes sobre las fuerzas impulsoras
de este fenómeno (tales como el desarrollo demográfico y socioeconómico, el cambio tecnológico)
y sus relaciones clave. Los escenarios de concentraciones, derivados a partir de los escenarios de
emisiones, se utilizan como insumos en una simulación climática para calcular proyecciones
climáticas. En IPCC (1992), se utilizaron un conjunto de escenarios de emisiones como base para
las proyecciones climáticas en IPCC (1996). Estos escenarios de emisiones se refieren a los
escenarios IS92. En el Informe Especial del IPCC: Escenarios de Emisiones (Nakicenovic et al.,
2000), se publicaron nuevos escenarios de emisiones, los llamados Escenarios del IEEE. Para
comprender algunos de los términos relacionados con estos escenarios, véase Escenarios del IEEE.
Estabilización
Consecución de la estabilización de las concentraciones atmosféricas de uno o más gases de efecto
invernadero (por ejemplo, el dióxido de carbono o una cesta de gases de efecto invernadero de
CO2 equivalente).
Evaluación de la adaptación
Práctica para la identificación de opciones que permitan la adaptación al cambio climático y la
evaluación de dichas opciones en términos de criterios como disponibilidad, ventajas, costos,
eficiencia y viabilidad.
Evaluación de los impactos (climáticos)
Práctica para la identificación y evaluación de las consecuencias negativas y positivas del cambio
climático en sistemas humanos y naturales.
Evapotranspiración
Proceso combinado de evaporación de la superficie terrestre y transpiración de la vegetación.
Fertilización por dióxido de carbono (CO2)
Mejoramiento del crecimiento de las plantas como resultado de una mayor concentración de
dióxido de carbono en la atmósfera. Según el mecanismo de fotosíntesis, ciertos tipos de plantas
son más sensibles a los cambios en el dióxido de carbono en la atmósfera. En particular, las plantas
que producen un compuesto con tres carbonos (C3) durante la fotosíntesis—incluida la mayoría
de árboles y cultivos agrícolas como el arroz, el trigo, la soja, las patatas y las verduras—muestran
generalmente una mejor
respuesta que las plantas que producen compuestos con cuatro carbonos (C4) durante la
fotosíntesis, sobre todo las de origen tropical, incluidas las plantas herbáceas y cultivos agrícolas
importantes como el maíz, la caña de azúcar, el mijo y el sorgo.
Forestación
Plantación de nuevos bosques sobre terrenos que no han contenido bosques en el pasado. Para
obtener más información sobre el término ‘bosque’ y temas relacionados como la forestación,
reforestación y deforestación, véase Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (IPCC,
2000b).
Fotosíntesis
Proceso por el que las plantas absorben dióxido de carbono (CO2) del aire (o bicarbonato del agua)
para producir carbohidratos, emitiendo oxígeno (O2) en el proceso. Existen varias vías para
fotosíntesis con diferentes respuestas a las concentraciones atmosféricas de CO2. Véase también
Fertilización por dióxido de carbono.
Fuente
Cualquier proceso, actividad o mecanismo que emite un gas de efecto invernadero, un aerosol, o
un precursor de gases de efecto invernadero o aerosoles en la atmósfera.
Fuga
Parte de las reducciones de emisiones en Países del Anexo B que se puede compensar con un
aumento de las emisiones en los países no sujetos a limitaciones por encima de sus niveles
básicos. Esto puede producirse por i) un traslado de la producción con alto coeficiente de energía
a regiones no sujetas a restricciones; ii) un aumento del consumo de combustibles fósiles en estas
regiones a raíz de la reducción internacional de precios de petróleo y gas impulsada por la menor
demanda de estas energías; y iii) cambios en ingresos (y por lo tanto en la demanda de energía)
debido a mejores condiciones comerciales. Por fugas también entendemos la situación por la que
una actividad de secuestro de carbono (por ejemplo, la plantación de árboles) en un terreno
desencadena, de forma inadvertida, ya sea directa o indirectamente, una actividad que,
contrarresta parcial o totalmente los efectos de la actividad inicial en materia de carbono.
Gas de efecto invernadero
Gases integrantes de la atmósfera, de origen natural y antropogénico, que absorben y emiten
radiación en determinadas longitudes de ondas del espectro de radiación infrarroja emitido por la
superficie de la Tierra, la atmósfera, y las nubes. Esta propiedad causa el efecto invernadero. El
vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4), y ozono (O3)
son los principales gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre. Además existe en la
atmósfera una serie de gases de efecto invernadero totalmente producidos por el hombre, como
los halocarbonosy otras sustancias que contienen cloro y bromuro, de las que se ocupa el
Protocolo de Montreal. Además del CO2, N2O, y CH4, el Protocolo de Kyotoaborda otros gases de
efecto invernadero, como el hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos(HFC), y los
perfluorocarbonos(PFC).
Glaciar
Masa de hielo que fluye hacia abajo (por deformación interna y deslizamiento de la base) limitada
por la topografía que le rodea (por ejemplo, las laderas de un valle o picos alrededor); la
topografía de la base rocosa es la principal influencia sobre la dinámica y la pendiente de
superficie de un glaciar. Un glaciar se mantiene por la acumulación de nieve en altitudes altas, y se
equilibra por la fusión de nieve en altitudes bajas o la descarga en el mar.
Hábitat
Entorno o sitio particular en que vive un organismo o especie; una parte del entorno total, pero
más circunscrita localmente.
Halocarbonos
Compuestos que contienen carbono y cloro, bromuro o flúor. Dichos compuestos pueden actuar
como potentes gases de efecto invernadero en la atmósfera. Los halocarbonos que contienen
cloro y bromo también contribuyen al agotamiento de la capa de ozono.
Hexafluoruro de azufre (SF6)
Uno de los seis gases de efecto invernadero que se intenta reducir en el marco del Protocolo de
Kyoto. Se utilizan bastante en la industria pesada para el aislamiento de equipos de alto voltaje y
como ayuda para la fabricación de sistemas de enfriamiento de cables. Su Potencial de
calentamiento mundial es 23.900.
Hidrofluorocarbonos (HFC)
Unos de los seis gases de efecto invernadero que se intentan eliminar en el marco del Protocolo de
Kyoto. Se producen de manera comercial como sustitutos de los clorofluorocarbonos. Los HFC se
utilizan sobre todo en refrigeración y fabricación de semiconductores. Su Potencial de
calentamiento mundial se encuentra en la gama de 1.300 a 11.700.
Impactos (climáticos)
Consecuencias del cambio climático en sistemas humanos y naturales. Según la medida de la
adaptación, se pueden distinguir impactos potenciales e impactos residuales. Impactos
potenciales: Todos los impactos que pueden suceder dado un cambio proyectado en el clima, sin
tener en cuenta las medidas de adaptación. Impactos residuales: Los impactos del cambio
climático
que pueden ocurrir después de la adaptación. Véase también Impactos agregados, Impactos en el
mercado, e Impactos externos.
Impactos en el mercado
Efectos vinculados a transacciones comerciales que afectan directamente al Producto interno
bruto (las cuentas nacionales de un país) — por ejemplo, cambios en el suministro y precio de
bienes agrícolas. Véase también Impactos que no afectan el mercado.
Impactos que no afectan el mercado
Impactos que afectan a ecosistemas o al bienestar humano, pero que no están vinculados
directamente a transacciones comerciales—por ejemplo, un creciente riesgo de muerte
prematura. Véase también Impactos en el mercado.
Intensidad energética
Relación entre el consumo de energía y su rendimiento físico o económico. A nivel nacional es la
relación entre el consumo total de energía primaria nacional o el consumo de energía final y el
Producto interno bruto o rendimiento físico.
Mecanismo para un desarrollo limpio (CDM)
Definido en el Artículo 12 del Protocolo de Kyoto, el mecanismo para un desarrollo limpio intenta
cumplir dos objetivos: 1) ayudar a las Partes no incluidas en el Anexo I a lograr un desarrollo
sostenible y contribuir al objetivo último de la Convención; y 2) ayudar a las Partes incluidas en el
Anexo I a dar cumplimiento a sus compromisos cuantificados de limitación y reducción de
emisiones. En el marco de proyectos del Mecanismo para un Desarrollo Limpio emprendidos por
países no incluidos en el Anexo I para limitar o reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero, se pueden otorgar al inversor (gobierno o industria) en las Partes en el Anexo B
Unidades de Reducciones Certificadas de Emisiones, si esas reducciones están certificadas por
entidades operativas designadas por la Conferencia de las Partes/Reunión de las Partes. Una parte
del producto de las actividades de proyectos certificadas se utiliza para cubrir gastos
administrativos, y a ayudar a Partes que son países en desarrollo y son especialmente vulnerables
a los efectos adversos del cambio climático, para que sufraguen los costos de adaptación.
Mecanismos de Kyoto
Mecanismos económicos basados en principios del mercado que las Partes en el Protocolo de
Kyotopueden utilizar en un intento por atenuar los impactos económicos potenciales de los
requisitos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Incluyen los planes para
Aplicación conjunta (Artículo 6), el Mecanismo para un desarrollo limpio (Artículo 12), y el
comercio de derechos de emisiones (Artículo 17).
Metano (CH4)
Hidrocarburo que es un gas de efecto invernadero, producido por la descomposición anaerobia
(sin oxígeno) de residuos en vertederos, digestión animal, descomposición de residuos animales,
producción y distribución de gas natural y petróleo, producción de carbón, y combustión
incompleta de combustibles fósiles. El metano es uno de los seis gases de efecto invernadero que
se intenta reducir en el marco del Protocolo de Kyoto.
Mitigación
Intervención antropogénicapara reducir las fuentes o mejorar los sumideros de gases de efecto
invernadero.
Nivel medio del mar (MSL)
Nivel medio relativo del mar en un período determinado (como un año o un mes) que sea lo
suficientemente largo como para compensar fenómenos transitorios como las olas. Véase también
Elevación del nivel del mar.
Óxido nitroso (N2O)
Potente gas de efectos invernadero emitido con los usos de cultivos en tierras, especialmente el
uso de fertilizadores comerciales y orgánicos, la combustión de combustibles fósiles, la producción
de ácido nítrico, y la combustión de biomasa. Uno de los seis gases de efecto invernadero que se
intentan reducir con el Protocolo de Kyoto.
Óxidos de nitrógeno (NOx)
Cualquiera de los óxidos de nitrógeno.
Ozono (O3)
Forma triatómica del oxígeno (O3), es un componente gaseoso de la atmósfera. En la troposfera se
crea de forma natural y por reacciones fotoquímicas por medio de gases que resultan de
actividades humanas (el ‘esmog’ fotoquímico). En grandes concentraciones, el ozono troposférico
puede ser perjudicial para una amplia gama de organismos vivos. El ozono troposférico actúa
como un gas de efecto invernadero. En la estratosfera, el ozono se crea por la interacción entre la
radiación solar ultravioleta y el oxígeno molecular (O2). El ozono estratosférico tiene un papel
decisivo en el equilibrio de radiación estratosférica. Su concentración es más elevada en la capa de
ozono. El agotamiento de la capa de ozono estratosférica, debido a reacciones químicas que se
pueden ver aumentadas por el cambio climático, puede producir un aumento del flujo a nivel del
suelo de radiación ultravioleta–B. Véase también Protocolo de Montreal y Capa de ozono.
Países/Partes del Anexo B
Grupo de países incluidos en el Anexo B del Protocolo de Kyotoque han acordado un objetivo para
sus emisiones de gases de efecto invernadero, incluidos todos los Países del Anexo I (tal y como se
enmendó en 1998) excepto Turquía y Belarús (Bielorrusia). Véase también Países del Anexo II,
Países no incluidos en el Anexo I, y/o Países no incluidos en el Anexo B.
Países/Partes del Anexo I
Grupo de países incluidos en el Anexo I (tal y como figuran en la enmienda de 1998) de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, incluidos todos los países
desarrollados de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), y los países con
economías en transición. Por defecto, nos referimos a los demás países como países no incluidos
en el Anexo I. En virtud de los Artículos 4.2 a) y 4.2b) de la Convención, los países del Anexo I se
comprometen de manera específica a conseguir de forma individual o conjunta en el año 2000 los
niveles de emisiones de gases de efecto invernadero que tenían en 1990. Véase también Países del
Anexo II, Países del Anexo B, y Países no incluidos en el Anexo B.
Países/Partes del Anexo II
Grupo de países incluidos en el Anexo II de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático, incluidos todos los países desarrollados en la Organización de Cooperación y
Desarrollo Económicos (OCDE). En virtud del Artículo 4.2 (g) de la Convención, estos países deben
proporcionar recursos financieros para ayudar a que los países en desarrollo cumplan con sus
obligaciones, así como la preparación de informes nacionales. Los países del Anexo II también
deberían promover la transferencia de tecnologías ambientalmente racionales a países en
desarrollo. Véase también Países del Anexo I, Países del Anexo B, Países no incluidos en el Anexo II,
y Países no incluidos en el Anexo B.
Países/Partes no incluidos en el Anexo B
Países no incluidos en el Anexo B del Protocolo de Kyoto. Véase también Países del Anexo B.
Países/Partes no incluidos en el Anexo I
Países que han ratificado o se han adherido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático que no están incluidos en el Anexo I de la Convención sobre el Cambio Climático.
Véase también Países del Anexo I.
Partes interesadas
Persona o entidad que tiene permisos, concesiones o cualquier otro tipo de valor que podría ser
afectado por una política o acción determinada.
Perfluorocarbonos (PFC)
Se encuentran entre los seis gases de efecto invernadero que se intenta reducir en el marco del
Protocolo de Kyoto. Son subproductos de la fundición del aluminio y del enriquecimiento del
uranio. También sustituyen a los clorofluorocarbonos en la fabricación de semiconductores. El
Potencial de calentamiento mundial de los PFC es 6.500–9.200 veces superior al del dióxido de
carbono.
Permafrost
Tierras que están permanentemente congeladas, siempre que la temperatura permanezca por
debajo de 0°C durante varios años.
Permisos de emisión
Atribución no transferible o negociable de derechos de una autoridad administrativa (organización
intergubernamental, organismo gubernamental central o local) a una entidad regional (país o área
subnacional) o sectorial (una empresa determinada) para pueda emitir determinada cantidad de
una sustancia.
Políticas y medidas
En la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se entiende por
‘políticas’ aquellas acciones que pueden ejecutar u ordenar un gobierno a menudo junto con
empresas e industrias dentro de sus propios países, además de en otros países para acelerar la
aplicación y el uso de medidas encaminadas a frenar las emisiones de gases de efecto invernadero.
Las ‘medidas’ son tecnologías, procesos y prácticas utilizadas para aplicar políticas que, si se
emplean, pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por debajo de niveles
futuros anticipados. Entre los ejemplos pueden mencionarse los impuestos sobre carbono o sobre
otras energías, normas para mejorar la eficiencia de combustibles en automóviles, etc. Se
entiende por políticas “comunes o coordinadas” o “armonizadas” las adoptadas de forma conjunta
por las Partes.
Potencial de calentamiento mundial (PCM)
Índice que describe las características radiactivas de los gases de efecto invernadero bien
mezclados y que representa el efecto combinado de los diferentes tiempos que estos gases
permanecen en la atmósfera y su eficiencia relativa en la absorción de radiación infrarroja
saliente. Este índice se aproxima el efecto de calentamiento integrado en el tiempo de una masa–
unidad de determinados gases de efecto invernadero en la atmósfera actual, en relación con una
unidad de dióxido de carbono.
Potencial de mercado
Parte del potencial económico de las reducciones de las emisiones de gases de efecto invernadero
o mejoras en eficiencia energética que se podrían lograr en unas condiciones de mercado
previstas, suponiendo que no haya nuevas políticas o medidas. Véase también Potencial
económico, Potencial Socioeconómico, y Potencial Tecnológico.
Potencial económico
Parte del potencial tecnológico para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero
o las mejoras en eficiencia energética que se puede lograr de manera económica con la creación
de mercados, la reducción de imperfecciones en los mercados, o el aumento de transferencias
financieras y tecnológicas. La consecución del potencial económico precisa unas políticas y
medidas adicionales para superar los obstáculos del mercado. Véase también Potencial económico,
Potencial Socioeconómico, y Potencial Tecnológico.
Potencial socio-económico
Nivel de mitigación de los gases de efecto invernadero que se podría lograr si se superaran los
obstáculos sociales y culturales para el uso de tecnologías que resultan económicas. Véase
también Potencial económico, Potencial de mercado, y Potencial tecnológico.
Predicción climática
Resultado de un intento de producir la descripción o la mejor estimación de la evolución real del
clima en el futuro (a escalas temporales estacionales, interanuales o a largo plazo).Véase también
Proyección climática y Escenario (de cambio) climático.
Protocolo de Kyoto
El Protocolo de Kyoto a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMCC) se adoptó en el tercer periodo de sesiones de la Conferencia de las Partes de la CMCC en
1997 en Kyoto, Japón. Contiene unos compromisos legales vinculantes, además de los incluidos en
la CMCC. Los países del Anexo B del Protocolo (la mayoría de los países en la Organización de
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), y los países con economías en transición) acordaron
la reducción de sus emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono,
metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos, y hexafluoruro de azufre) a al
menos un 5 por ciento por debajo de los niveles en 1990 durante el período de compromiso de
2008 al 2012. El Protocolo de Kyoto aún no ha entrado en vigor (septiembre del año 2001).
Protocolo de Montreal
El Protocolo de Montreal sobre sustancias que agotan la capa de ozono se adoptó en 1987, y
posteriormente se ajustó y enmendó en Londres (1990), Copenhague (1992), Viena (1995),
Montreal (1997), y Beijing (1999). Controla el consumo y producción de sustancias químicas que
contienen cloro y bromuro que destruyen el ozono estratosférico, como los clorofluorocarbonos
(CFCs), el cloroformo de metilo, el tetracloruro de carbono, y muchos otros compuestos.
Proyección climática
Proyección de la respuesta del sistema climático a escenarios de emisiones o concentraciones de
gases de efecto invernadero y aerosoles, o escenarios de forzamiento radiactivo, basándose a
menudo en simulaciones climáticas. Las proyeccionesclimáticas se diferencian de las predicciones
climáticas para enfatizar que las primeras dependen del escenario de forzamientos
radioactivos/emisiones/concentraciones/radiaciones utilizado, que se basa en hipótesis sobre, por
ejemplo, diferentes pautas de desarrollo socioeconómico y tecnológico que se pueden realizar o
no y, por lo tanto, están sujetas a una gran incertidumbre.
Radiación solar
Radiación emitida por el Sol. También se denomina radiación de onda corta. La radiación solar
tiene una gama específica de longitudes de onda (espectro) determinado por la temperatura del
Sol. Véase también Radiación infrarroja.
Radiación Ultravioleta (UV) – B
Radiación solar dentro de una gama de longitudes de onda de 280–320 nm, cuya parte más
grande es absorbida por el ozono estratosférico. El aumento de la radiación UV–B reduce la
respuesta del sistema inmunitario y puede tener otros efectos adversos en organismos vivos.
Recuperación de metano
Método por el que se capturan las emisiones de metano (ya sea de minas de carbón o de
vertederos) y se reutilizan como combustible o para cualquier otro propósito económico (como
reinyección en depósitos de petróleo o gas).
Recursos
Fenómenos con características geológicas y/o económicas menos ciertas, pero que son
consideradas potencialmente recuperables con avances tecnológicos y económicos previstos.
Reforestación
Plantación de bosques en tierras que han contenido bosques previamente pero que fueron
convertidas a cualquier otro uso. Para obtener más información sobre el término “bosque” y
temas relacionados, como forestación, reforestación, y deforestación, véase el Informe Especial
del IPCC: Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (IPCC, 2000b).
Reunión de las Partes (en el Protocolo de Kyoto) (MOP)
La Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático ha de actuar como Reunión de las Partes (MOP), el organismo supremo del Protocolo de
Kyoto, pero sólo las Partes en ese Protocolo pueden participar en sus deliberaciones y tomar
decisiones. Hasta que no entre en vigor el Protocolo, la MOP no se podrá reunir.
Revolución Industrial
Período de rápido crecimiento industrial con amplias consecuencias sociales y económicas, que
comenzó en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XVIII y se extendió por Europa y más
tarde a otros países incluidos los Estados Unidos. La invención de la máquina de vapor impulsó en
gran medida este desarrollo. La Revolución Industrial marca el principio de un fuerte aumento en
el uso de combustibles fósiles y de las emisiones, sobre todo, de dióxido de carbono fósil. En este
informe, los términos “preindustrial” e “industrial” se refieren, de forma algo arbitraria, a los
períodos antes y después del 1750, respectivamente.
Secuestro (de carbono)
Proceso de aumento del contenido en carbono de un depósito de carbono que no sea la
atmósfera. Desde un enfoque biológico incluye el secuestro directo de dióxido de carbono de la
atmósfera mediante un cambio en el uso de las tierras, forestación, reforestación, y otras prácticas
que mejoran el carbono en los suelos agrícolas. Desde un enfoque físico incluye la separación y
eliminación del dióxido de carbono procedente de gases de combustión o del procesamiento de
combustibles fósiles para producir fracciones con un alto contenido de hidrógeno y dióxido de
carbono y el almacenamiento a largo plazo bajo tierra en depósitos de gas y petróleo, minas de
carbón y acuíferos salinos agotados. Véase también Absorción.
Sensibilidad del clima
En los informes del IPCC, la ‘sensibilidad de equilibrio del clima’ suele hacer referencia al cambio
(en condiciones del equilibrio) de la temperatura media de la superficie mundial a raíz de una
duplicación de la concentración atmosférica de CO2 (o de CO2 equivalente). En términos más
generales, hace referencia al cambio, en condiciones de equilibrio, de la temperatura del aire
cuando el forzamiento radiactivo varía en una unidad (°C/Wm-2). En la práctica, la evaluación de la
sensibilidad del clima en condiciones de equilibrio requiere unas simulaciones muy extensas junto
a simulaciones generales de circulación. La ‘sensibilidad climática efectiva’ es una medida
relacionada con esto que sortea este requisito. Se evalúa a partir de una simulación para
condiciones en evolución que no están en equilibrio. Es una medida de la fuerza de las respuestas
en un momento determinado que pueden variar con el historial de los forzamientos y el estado
climático. Véase Simulación climática.
Sequía
Fenómeno que se produce cuando la precipitación ha estado muy por debajo de los niveles
normalmente registrados, causando unos serios desequilibrios hidrológicos que afectan de
manera adversa a los sistemas terrestres de producción de recursos.
Subida de aguas
Transporte de aguas profundas a la superficie, causado normalmente por movimientos
horizontales de aguas en la superficie.
Sumidero
Cualquier proceso, actividad o mecanismo que retira de la atmósfera un gas de efecto
invernadero, un aerosol, o un precursor de gases de efecto invernadero.
Tiempo de vida
Término general utilizado para varias escalas temporales que muestran la velocidad de los
procesos que afectan la concentración de gases traza. En general, el tiempo de vida muestra el
tiempo medio que un átomo o molécula pasa en un depósito determinado, como la atmósfera o
los océanos. Se pueden distinguir los siguientes tipos de vida:
“Tiempo de renovación” (T) o “tiempo de vida atmosférico” es la proporción de la masa M de un
depósito (por ejemplo, un compuesto gaseoso en la atmósfera) y la proporción total de retirada S
del depósito: T = M/S. Para cada proceso de retirada se puede definir un proceso diferente de
renovación. En la biología del carbono en el suelo, se denomina Tiempo medio de residencia.
“Tiempo de ajuste”, “tiempo de respuesta”, o “tiempo de vida de la perturbación” (Ta) es la escala
temporal que caracteriza el deterioro del insumo de impulso instantáneo en el depósito. El
término tiempo de ajuste también se utiliza para denominar el ajuste de la masa de un depósito
después de un cambio en la fuerza de la fuente. También se utiliza el término “mitad de la vida” o
“constante de deterioro” para cuantificar un proceso exponencial de deterioro de primer orden.
Véase Tiempo de respuesta para obtener una definición diferente relacionada con las variaciones
climáticas. El término “tiempo de vida” se utiliza a veces, en aras de la sencillez, como sustituto de
“tiempo de ajuste.” En casos sencillos, en que la retirada global del compuesto es directamente
proporcional a la masa total del depósito, el tiempo de ajuste es igual al tiempo de renovación: T =
Ta. Un ejemplo de ello lo encontramos en el CFC–11, que se retira de la atmósfera únicamente con
procesos fotoquímicos en la estratosfera. En casos más complejos, en que existen varios depósitos
o en que la retirada no es proporcional a la masa total, la identidad T = Ta no se mantiene. El
dióxido de carbono es un caso extremo. Su tiempo de renovación es de sólo 4 años, debido al
rápido intercambio entre la atmósfera y la biota oceánica y terrestre. Sin embargo, una gran parte
de ese CO2 se devuelve a la atmósfera dentro de unos años. Por esto, el tiempo de ajuste del CO2
en la atmósfera se determina realmente por el nivel de retirada del carbono de la superficie de los
océanos hacia sus capas más profundas. Aunque se puede establecer un valor aproximado de 100
para el tiempo de ajuste del CO2 en la atmósfera, el ajuste real es más rápido en la etapa inicial,
disminuyendo la velocidad posteriormente. En el caso del metano, el tiempo de ajuste es diferente
de su tiempo de renovación, porque la renovación se produce principalmente por una reacción
química con el radical de hidroxilo OH, cuya concentración depende de la concentración de CH4.
Por lo tanto, la cantidad S retirada del CH4 no es proporcional a la masa total M.
Transformación de energía
Cambio de una forma de energía, como la energía en combustibles fósiles, a otra, como la
electricidad.
Troposfera
Parte inferior de la atmósfera desde la superficie a 10 km de altitud en latitudes medias (entre 9
km en latitudes altas a 16 km en los trópicos) en donde están las nubes y ocurren los fenómenos
‘meteorológicos’. En la troposfera, las temperaturas suelen descender con la altura.
Unidad de emisión atribuida (UCA)
Igual a 1 tonelada (métrica) de emisiones de CO2 equivalente, calculadas utilizando el Potencial de
calentamiento mundial.
Unidad de reducción de emisiones (ERU)
Igual a 1 tonelada (métrica) de emisiones de dióxido de carbono reducidas o secuestradas según la
decisión de un proyecto de Aplicación conjunta (definido en el Artículo 6 del Protocolo de Kyoto)
calculado en base al Potencial de calentamiento mundial. Véase también Unidad de emisión
atribuida y Comercio de derechos de emisiones.
Unidad de Reducción certificada de emisiones (CER)
Igual a 1 tonelada (métrica) de emisiones CO2 equivalente reducidas o secuestradas mediante un
proyecto del Mecanismo para un desarrollo limpio, y calculado con el empleo del Potencial de
calentamiento mundial. Véase también Unidad de Reducción de Emisiones.
Variabilidad del clima
La variabilidad del clima se refiere a las variaciones en el estado medio y otros datos estadísticos
(como las desviaciones típicas, la ocurrencia de fenómenos extremos, etc.) del clima en todas las
escalas temporales y espaciales, más allá de fenómenos meteorológicos determinados. La
variabilidad se puede deber a procesos internos naturales dentro del sistema climático
(variabilidad interna), o a variaciones en los forzamientos externos antropogénicos(variabilidad
externa). Véase también Cambio climático.