Download 1 Planificación Anual de Actividades Académicas

Document related concepts
Transcript
Planificación Anual de Actividades Académicas- AÑO 2013
(Director de Cátedra)
Departamento: Licenciatura en Ciencias Biológicas
Asignatura: Anatomía Vegetal
Asociado: ---Adjunto: Dra. Marta Eugenia Arias.
Auxiliares: Dra. Patricia Liliana Albornoz (Jefe de Trabajos Prácticos).
Lic. Mario Alberto Debes (Auxiliar Docente Graduado).
Lic. Ana Catalina Luque (PFRH - Área profesional).
PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA DENTRO DEL PLAN DE
ESTUDIOS.
Esta asignatura se dicta como materia de especialidad de la Licenciatura en
Ciencias Biológicas (plan 2000 con modificaciones 2007) durante el primer
cuatrimestre. Es de carácter promocional, con dos pruebas parciales, sin examen
final.
La modalidad de cursado, prevé la realización de una investigación, en la que el
alumno integre los conceptos teóricos y las técnicas anatómicas enseñadas, y las
aplique en el estudio de una determinada especie (escogida por el alumno y/o
el docente). Los alumnos que así lo deseen, pueden profundizar la investigación
que realizaron durante el cursado con miras a lograr una publicación en
revistas científicas nacionales con referato.

PROPÓSITOS U OBJETIVOS DE LA MATERIA.
1
o Objetivo General: La asignatura Anatomía Vegetal, ofrece un
panorama detallado de la histología y organología de las plantas
superiores: Gimnospermas, Angiospermas (Monocotiledóneas y
Dicotiledóneas). Esto facilitará al estudiante entender e integrar
conceptos relacionados con otras áreas tales como: sistemática,
fisiología y ecología entre otras.
o Objetivos específicos: Al finalizar la materia el alumno estará en
condiciones de:


Reconocer la histología de los distintos órganos que
componen el cuerpo de las plantas superiores como así
también estructuras anatómicas poco usuales.

Conocer y aplicar las técnicas histológicas básicas para el
estudio anatómico de los distintos órganos.

Interpretar preparados
descripción científica.

Manejar la bibliografía general y específica.
histológicos
y
elaborar
una
CONTENIDOS TEÓRICOS:
Unidad 1: Estructura general de las plantas superiores. Células y tejidos.
Epidermis, peridermis, parénquima, estereoma, xilema y floema. Concepto
de órganos. Interpretación de tallo, raíz y hoja.
Unidad 2: Pared celular. Concepto. Naturaleza química y estructura. Origen
de la. Pared celular. Pared primaria y secundaria. Crecimiento de la pared.
Ultraestructura, orientación y propiedades de la pared. Estructuras
especiales de la parede celular: campo de puntuación primaria, punteadura,
otras ornamentaciones de la pared, cistolito.
2
Unidad 3: Meristemas. Concepto. Clasificación. Estadíos de desarrollo de
los meristemas primarios. Características citológicas. Meristemas apicales:
ápice caulinar vegetativo y reproductivo. Teoría de la célula apical. Teoría
túnica-corpus. Teoría de los histógenos. Ápice caulinar de Pteridofitas,
Gimnospermas y Angiospermas; regiones activas del meristema apical.
Ápice radicular. Meristemas intercaleres.
Unidad 4: Parénquima y Colénquima. Parénquima. Concepto. Forma y
disposición de las células del parénquima. Estructura y contenido.
Colénquima: Concepto. Posición del Colénquima en la planta. Distintos
tipos. Estructura de la pared. Función.
Unidad 5: Esclerénquima. Concepto. Fibras: forma, longitud y desarrollo de
las mismas. Protoplastos de las fibras. Evolución de las fibras xilemáticas.
Estructura y utilización de las fibras comerciales. Esclereidas: forma y
localización. Ontogenia de las esclereidas.
Unidad 6: Xilema. Concepto. Elementos traqueales. Estructura y forma de la
pared secundaria de los elementos traqueales. Tráqueas y estructura de las
placas perforadas. Desarrollo de la perforación. Desarrollo filogenético de
los elementos traqueales. Origen y desarrollo filogenético de las traqueas en
Angiospermas. Resúmen del supuesto origen y de la especialización de las
tráqueas. Aspectos ecológicos de la evolución del xilema.
Unidad 7: Floema. Concepto. Elementos cribosos, su pared celular y
protoplasto. Filogenia de los elementos cribosos. Células anexas y
albuminíferas. Proto y metafloema. Floema secundario en Gimnosperma y
Angiosperma.
3
Unidad 8: Conductos secretores y laticíferos. Estructuras secretoras
internas. Conductos resiníferos del cuerpo primario y secundario. Su
desarrollo. Conductos gumíferos. Venas de Kino. Laticíferos: articulados y
no articulados. Estructura, origen, distribución y posible función de los
laticíferos. Látex, composición e inclusiones. Plantas productoras de caucho.
Unidad 9: Cámbium vascular. Desarrollo y estructura. Tipos de cámbium:
estructura del protoplasto y crecimiento celular. Iniciación de los radios.
Actividad cambial y estacional. Factores que influyen en la actividad
estacional. Factores que influyen en la actividad del cámbium en la
cicatrización de heridas.
Unidad 10: Xilema secundario. Estructura básica. El parénquima leñoso.
Radios, disposición celular, albura y duramen. Xilema secundario de
Gimnospermas y Angiospermas (Dicotiledónea). Variación del tamaño en
los elementos del xilema. Dendrocronología. Relaciones entre la estructura
microscópica y las propiedades de la madera. Grano, textura y aspecto.
Modificación del leño por tensiones de crecimiento.
Unidad 11: Floema secundario. Floema secundario en Coníferas. Floema
secundario en Dicotiledóneas. Duración de la actividad del floema
secundario.
Unidad 12: Peridermis. Concepto. Estructura de sus componentes.
Felógeno, súber y felodermis. Desarrollo de la peridermis. Localización del
felógeno. Morfología de la corteza. Corcho comercial. Tejidos de protección
en Monocotiledóneas. Súber de lesiones. Polidermis. Lenticelas: desarrollo y
duración.
4
Unidad 13: Epidermis. Concepto. Uniseriada y pluriseriada. Células
epidérmicas: estructura de la pared, protoplasto. Células epidérmicas con
estructuras o contenidos especiales. Estomas: ontogenia. Apéndices
epidérmicos: tricomas no glandulares, glandulares, coléteres, tricomas
secretores de terpenos, pelos urticantes, pelos radiculares. Importancia en
taxonomía,
Unidad 14: Hoja. Concepto. Morfología e histología de las hojas: epidermis,
mesófilo. Cambios estructurales en las hojas adaptadas a diferentes
ambientes. Estructura del pecíolo. Sistema vascular de la hoja. Estructuras
secretoras. Desarrollo de la hoja vegetativa. Histogénesis de los tejidos del
limbo.
Unidad 15: Tallo. Concepto. Desarrollo ontogenético. Disposición de los
tejidos primarios: epidermis, cortex, endodermis, sistema vascular primario.
Tipos de estela. Anatomía del nudo, rastros foliares y rameales. Sistema
vascular de Monocotiledónea y Dicotiledónea. Ontogenia del sistema
vascular primario. Tallos reservantes. Adaptaciones del tallo a ambientes
salinos y acuáticos. Crecimiento secundario anómalo en Monocotiledóneas y
Dicotiledóneas.
Unidad 16: Raíz. Concepto. Disposición de los tejidos primarios en la raíz:
cofia, epidermis, cortex radicular, endodermis, cilindro vascular. Micorrizas,
nódulos. Diferenciación en tejidos de la raíz; cámbium en las raíces.
Desarrollo de raíces laterales. Raíces adventicias, de almacenamiento, raíces
contráctiles, aéreas. Raíces como órganos de aireación. Raíces fúlcreas.
Haustorios. Conexión entre sistema vascular de la raíz y el tallo.
5
Unidad 17: Flor. Concepto. Estructura: las partes florales y su disposición.
Sépalos y pétalos. Estambres. Gineceo. El carpelo, ovario, estilo y estigma.
Sistema vascular y desarrollo. Inducción a la floración. Meristema floral.
Origen y desarrollo de las partes florales. Histogénesis. Organogénesis.
Ciclo reproductivo; Angiospermas: microsporogénesis, microsporangios
y microsporas. Polen. Gametofito masculino: gametogénesis, tubo polínico.
Megasporogénesis: óvulo, megaspora. Gametofito femenino. Fecundación,
cigoto. Gimnospermas: estróbilo masculino, microsporofilos, formación del
gametofito masculino. Estróbilo femenino, brácteas y macrosporofilos.
Óvulo. Formación del gametofito femenino. Polinización y fecundación.
Nectarios: localización y estructura.
Unidad 18: Fruto. Concepto. Frutos secos, dehiscentes, indehiscentes y
esquizocárpicos. Frutos carnosos: baya, drupa, frutos carnosos compuestos.
Estructura histológica del pericarpio de frutos secos y carnosos.
Unidad 19: Semilla. Concepto. Testa, su estructura histológica. Mucílago y
adaptaciones estructurales a la dispersión de las semillas. Endosperma.
Importancia taxonómica. Formación y desarrollo de endosperma y embrión.
Variaciones en la estructura del suspensor. Apomixis y poliembrionía.

CONTENIDO DE LA PARTE PRÁCTICA:
Los contenidos están distribuidos en dos grandes paquetes que separan los
conocimientos pertinentes a la organización y especialización de las células para
la constitución de los diferentes tejidos y del cuerpo vegetal, y un segundo
paquete cognitivo, que corresponde a la organografía de la planta y la topología
de los diferentes tejidos en órganos vegetativos y reproductivos.
6
Histología:
Trabajo Práctico N°1: Célula, sustancias ergásticas, pared celular y tejidos
meristemáticos.
Trabajo Práctico N°2: Tejidos
esclerénquima) y Epidermis.
adultos
(Parénquima,
colénquima
y
Trabajo Práctico N°3: Xilema primario.
Trabajo Práctico N°4: Xlema secundario.
Trabajo Práctico N°5: Floema primario y secundario.
Organología:
Trabajo Práctico N°6: Tallo.
Trabajo Práctico N°7: Hoja.
Trabajo Práctico N°8: Raíz.
Trabajo Práctico N°9: Flor.
Trabajo Práctico N°10: Fruto y semilla.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA.
En el dictado de la materia se hace hincapié en los siguientes puntos:
 En el desarrollo de cada tema se trata de enfrentar a los
alumnos con situaciones reales para que los mismos puedan
analizar de forma comparativa y crítica la anatomía y la
histología de las plantas superiores, y plantear acorde ello,
diferentes hipótesis y sus correspondientes justificaciones.
También se les plantean situaciones hipotéticas para inducir a
los estudiantes a aplicar los conceptos adquiridos.
 En cada clase se trata de lograr que el proceso de evaluación se
convierta en algo diario e ininterrumpido y que sea una forma
de retroalimentación que nos permita:
 Mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje
7





 Modificar el plan de acción previsto
 Corregir errores detectados.
Se trata de incentivar la observación, la investigación, búsqueda
de información, y planteo de situaciones problemáticas. Se
propone el análisis comparativo de órganos y estructuras
vegetales de diversas especies, detallando las diferencias en
cada caso y su relación con el hábitat en que se desarrolla.
Los alumnos realizan las prácticas en laboratorio, con asistencia
personalizada por parte de los docentes.
En las clases teóricas se realiza la vinculación entre los temas
teóricos y los temas teórico-prácticos de la materia.
Existen temas que resultan de sumo interés para los alumnos,
por lo cual se implementa la metodología de exposición
individual de los mismos. Esto da excelentes resultados porque
incentiva al alumnado a investigar, experimentar y desarrollar
los temas elegidos.
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN.
Condiciones de regularidad:





Para regularizar la materia, los alumnos deberán cumplir con lo
siguiente:
Asistencia exigida de acuerdo a la reglamentación vigente.
Presentación de prácticos: Los trabajos prácticos deben ser
desarrollados y presentados en forma individual. La cátedra llevará
registro y control de las carpetas realizadas durante los trabajos
prácticos desarrollados.
Aprobación de prácticos: cada alumno deberá rendir evaluativos del
tema en cuestión de forma individual.
Aprobación de parciales: están programados dos parciales realizados
a desarrollar con reconocimientos de los diferentes temas. Uno de los
parciales será llevado a cabo en la mitad del cuatrimestre y el otro al
finalizar el mismo. cada parcial tendrá carácter de integral es decir
incluirá temas teóricos y prácticos. Si el alumno desaprobase alguno
de los parciales o ambos tendrá la posibilidad de rendir un examen
recuperatorio de los mismos.
Condicionalidad: La cátedra recibe alumnos que están en
condiciones reglamentarias de cursar materias de especialidad; se
aceptan alumnos condicionales que por cuestiones administrativas su
8
estado de revista resulta en incompatible con los requerimientos
académicos, con la condicion de finalizar el cursado de la materia.
Condiciones de aprobación
 Promoción:
Para aprobar
siguiente
la materia, los alumnos deberán cumplir con lo
 Cumplir con las condiciones de Regularidad.
 El alumno deberá inscribirse para rendir examen final siendo el
temario válido el del ciclo lectivo inmediato anterior a la fecha en la
que se inscriban para rendir. Esto es, si se presentan a rendir examen
en marzo del 2011 el temario válido es el que se dicto en el ciclo
lectivo 2010.

RECURSOS DIDÁCTICOS A UTILIZAR COMO APOYO A LA
ENSEÑANZA.





Material de apoyo:
Diapositivas realizadas con la herramienta POWERPOINT
Pc. Portatil
Proyector de multimedia para realizar la proyección de las
diapositivas.
Pizarras
ARTICULACIÓN
HORIZONTAL
Y
VERTICAL
CON
OTRAS
MATERIAS
Articulación Horizontal
Debido a que Anatomía Vegetal corresponde a una material de
especialidad, la articulación de contenidos con otras materias del
mismo nivel, está supeditada a las elecciones que realice el alumno
con el consentimiento de su profesor asesor.
9
Articulación Vertical:
Biología Vegetal, materia curricular del primer nivel.
Diversidad Vegetal I, II y III, materias curriculares del segundo y
tercer nivel.
Fisiología Vegetal, materia curricular del tercer nivel.
De forma menos directa, los contenidos pueden estar articulados
con conocimientos impartidos por las asignaturas: Química orgánica
y biológica (materia curricular del segundo nivel), Física (materia
curricular del segundo nivel) Ecología general (materia curricular del
cuarto nivel) Ecología general (materia curricular del cuarto nivel),
Ecología del paisaje, (materia curricular del cuarto nivel), Ecología
general, materia curricular del cuarto nivel) y .Biología de la
conservación (materia curricular del cuarto nivel)

CRONOGRAMA ESTIMADO DE CLASES: SE ESTIMA QUE EL
DESARROLLO DE CLASES RESPETARA LA SIGUIENTE PLANIFICACIÓN
Semana DIA
1
2
3
4
5
Teoría, Aula
Taller/
TEMA A DESARROLLAR:
Laboratorio:
Descripción
de
la
Actividad
Teoría
Estructura general de las
plantas superiores: células y
tejidos, pared celular.
Practica
Célula
pared
celular
y
sustancias ergásticas.
Teoría
Meristemas
Practica
Meristemas
Teoría
Tejidos adultos: Parénquima,
colénquima y esclerénquima
Practica
Tejidos adultos.
Teoría
Epidermis.
Practica
Epidermis.
Teoría
Tejidos de conducción: Xilema
(primario) y canales resiníferos
UNIDA
D
1y2
3
4y5
13
6y9
10
Practica
Teoría
Practica
Teoría
Practica
Teoría
6
7
8
Practica
9
Teoría
Practica
Teoría
Practica
Teoría
Practica
Teoría
Practica
Teoría
Practica
Teoría
Practica
Teoría
Practica
Practica
10
11
12
13
14
15

Xilema primario
Xilema secundario
Xilema secundario
Floema primario
Floema primario
Floema
(secundario),
estructuras secretoras y tubos
laticíferos
Floema
(secundario),
estructuras secretoras y tubos
laticíferos
Tallo (estructura primaria).
Tallo (estructura primaria).
Tallo (estructura secundaria).
Tallo (estructura secundaria).
Raíz (estructura primaria).
Raíz (estructura primaria)
Raíz (estructura secundaria).
Raíz (estructura secundaria)
Hoja
Hoja
Flor
Flor
Fruto y semilla
Fruto
Semillas
10
7
8 y 11
15
12 y 15
16
16
14
17
18 y 19
BIBLIOGRAFÍA:
Barbosa G. E., N. Bonzani, E. M. Filippa, M. C. Luján, R. Morero, M. Bugatti, N.
de Colatti y R. Ariza Espinar. 2001. Atlas histo-morfológico de plantas de
interés medicinal de uso corriente en Argentina. Serie especial I. Museo
Botánico Códoba.
Bracegirdle, B and Miles P. H. 1973. An Atlas of Plant structure Vol II
Heinemann Educational Books. London.
11
Castro, M. A. 1994. Atlas Anatómico maderas Argentinas de Prosopis. UBA.
Argentina.
Cutler, D.F. 1969. Anatomy of the Monocotyledons. Vol. IV. Juncales. Claredon
press Oxford.
Cutler, D.F. 1978. Anatomía Vegetal Aplicada. 220 pp. Biblioteca Mosaico. Bs.
As.
D’ Ambrogio de Argüeso, A. 1986. Manual de técnicas en histología vegetal. Ed.
Hemisferio Sur. S.A. Bs. As.
Dodge, J. D. 1968. An Atlas of Biological ultrastructure.Edward Arnold
(Publishers) Ltd. London.
Dimitri, Milan J. y Edgardo N. Orfila. 1985. Tratado de Morfología y Sistemática
Vegetal. Editorial ACME S.A.C.I. Bs. As.
Eames A. J. and MacDaniels L. H. 1972. An Introduction to plant Anatomy
second Edition. Tata Macgraw-Hill publishing company LTD. Bombay. New
Delhi.
Esau, K. 1987. Anatomía de las plantas con semillas. Editorial Hemisferio Sur.
Esau, K. 1972. Anatomía Vegetal. Editorial Omega. Barcelona. H. Blumer.
Madrid.
Essau, K. 1995 Anatomía Vegetal Ed. Omega Barcelona.
Fahn, A. 1982. Anatomía Vegetal. Ediciones Pirámide, S.A. Madrid.
Flores-Vindas, E. 1994. La Planta: Estructura y Función. Ed. tecnológica de
Costa Rica. Cartago, Costa Rica. C.R. 501p.
Johansen, D. A. 1940. Plant microtechnique (ed. 1). Mac Graw Hill Book Co.,
New York.
Kraus, J. E. of arduin, M.1997. Manual básico de métodos en morfología vegetal,
EDUR serapédica, 198p.
12
Krauss T. A., Grosso M., Basconsuelo S., Malpassi R. y Bianco C. A. 2002.
Apuntes curso de post-grado. Morfología y anatomía de las raices en función
del ambiente.
Metcalfe, C. y L. Chalk. 1950. Anatomy of the Dicotiledoneae. Claredon Press.
Parrado M. F. 1999. Apuntes curso de post-grado. Diversidad y Biología
Evolutiva de las flores dictado por Dr. Andrea Cocucci y Dra. Alicia Sérsic.
Roth, I. 1976. Anatomía de las plantas superiors. 357 pp. Universidad Nacional
de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca. Caracas.
Wilmer C. M. 1983. Stomata . Longman. London and New York.
Willey R.L.1971. Microtechniques: A Laboratory guide. Macmillan publishing
Co., Inc. New York. Collier Macmillan publishers. London.
La Cátedra dispone de un fichero actualizado de trabajos específicos y Atlas
anatómicos en soportes electrónicos.
13