Download Descarga PDF - Universidad Autónoma Chapingo

Document related concepts

Paro agropecuario patronal en Argentina de 2008 wikipedia , lookup

Archer Daniels Midland wikipedia , lookup

Misión Mercal wikipedia , lookup

Pico petrolero wikipedia , lookup

Nacionalismo económico wikipedia , lookup

Transcript
Una reserva estratégica…
Una reserva estratégica de alimentos: almacenes
y bodegas en México1
Alma Velia Ayala-Garay2; B. Carrera Chávez3
Resumen
Desde 2007 se presentó una constante y significativa alza de precios de los alimentos
a nivel mundial, lo que provocó una crisis alimentaria y una inestabilidad política,
social y económica en diferentes países. Además de ésta crisis, en México la dependencia alimentaria ha alcanzado grandes dimensiones y debido a los desequilibrios
observados en el mercado internacional de los granos básicos, conjuntamente con
la creciente dependencia alimentaria, se considera necesario garantizar el abasto de
productos básicos y por ende la alimentación a la población, la cual debe de ser de
calidad, con valor nutricional y a precios accesibles. Para la creación de una reserva
estratégica de granos, en México, el gobierno federal, debe de establecer un mecanismo para la administración de dicha reserva y su manejo. México cuenta con los
almacenes necesarios para la creación de la mencionada reserva, pero no tienen las
condiciones suficientes para que los alimentos almacenados no sufran daños por la
acción de plagas, enfermedades o del medio ambiente. Por lo que es necesario, se
destinen recursos suficientes para lograr que los almacenes que existen en México
cuenten con las mejores condiciones, para el abasto suficiente y la atención oportuna
en caso de requerirse, es por eso que el Gobierno Federal debe operar con un criterio
preventivo, creando así el Programa de Reserva Estratégica de Alimentos que sea
necesario para satisfacer la demanda de la población a precios accesibles.
1
Recibido 15-06-09, Aceptado 15-08-09
OCIMA-INIFAP, Campo Experimental Valle de México Kilómetro 18.5, Carretera Los Reyes-Lechería. A.P. 10 C.P. 56230,
Texcoco, Estado de México. Tel (595) 955 5882. , e-mail: [email protected]
2
Instituto de Ciencias Sociales y Administración, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, correo- e: spomos2000@
yahoo.com.mx
3
análisis del medio rural latinoamericano
75
Políticas públicas y economía
Palabras clave: reserva estratégica, alimentos, almacenes y bodegas, granos.
Summary
From 2007, it’s presented a constant and significant increase of food prices in the
world, which occasioned a food crisis and a economic, social and political instability in different countries. Besides of this crisis, in Mexico, the food dependence has
reached greats dimensions and due to the imbalances in the international market of
grains, it’s necessary to assure the supply of food to the people. The feeding must be of
quality, with nutritional value, to accessible prices. For the creation of a grain strategic
reserve, the Mexican government must establish a mechanism to administrate this
reserve. Mexico have the necessaries warehouses for the creation of the mentioned
reserve, but it has not the sufficient conditions to maintain the food without damages,
desires, plagues and environment. Mexican government must give sufficient resources
to obtain that the warehouses in Mexico have the best conditions for the sufficient
supply and opportune attention of the people. Thus, the government should operate
with a preventive criterion, creating a Food Strategic Reserve Program to satisfy the
people food demand to accessible prices.
Words key: strategic stock, food, stores and warehouses, grains
Introduccion
Desde 2007 se presentó una constante y significativa alza de precios de los alimentos a nivel mundial, lo que ha provocado una crisis alimentaria y una inestabilidad
política, social y económica en diferentes países. Además de ésta crisis, en México
la dependencia alimentaria ha alcanzado grandes dimensiones: las importaciones de
granos básicos representaron 30.9% del consumo nacional aparente (2005-2007);
las de oleaginosas, 93.2%; las de carnes de cerdo y res, 26.6%; y las importaciones
agroalimentarias globales ascendieron a 19 mil 325.3 millones de dólares en 2007
(Calva, 2008).
Debido a los desajustes observados en el mercado internacional de los granos básicos, conjuntamente con la creciente dependencia alimentaria, se considera necesario
garantizar el abasto de productos básicos y por ende la alimentación a la población,
76
textual
Una reserva estratégica…
la cuál debe de ser de calidad, con valor nutricional a precios accesibles, de forma
eficiente y oportuna; así como ayudar a la incorporación de servicios que mejoren
el abasto a través del apoyo comercial a productores del sector social. Lo anterior
permitiría la creación de una reserva estratégica de alimentos en México.
La creación de una reserva estratégica, al menos en el discurso, es retomada por
el gobierno federal al ser mencionada en las Acciones en Apoyo a la Economía Familiar, como parte del grupo de medidas orientadas a proteger el ingreso y la calidad
de vida de las familias más pobres del país“…comenzaremos la integración de una
reserva estratégica de maíz para garantizar que las familias en las zonas marginadas
tengan abasto suficiente a través de la red de tiendas comunitarias de DICONSA”.
(Calderón, 2008).
El objetivo de una reserva estratégica es contrarrestar la especulación nacional
e internacional, favoreciendo la venta de la cosecha nacional y el abasto a precios
accesibles a los centros de consumo rural y urbano, igualmente, se permitiría elevar
la productividad agrícola al menos, en los alimentos básicos para la población. De
igual manera, se protege a los productores nacionales y se actúa para ofrecer alimento a la población ante la escasez en los mercados, y no seguir dependiendo de las
importaciones, ya que la alimentación es un aspecto clave de Seguridad y Soberanía
Alimentaria, incluso, en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (CDDHCU, 2001),
se resalta la importancia de la estos aspectos, en el Artículo 178 se señala que: “El
Estado establecerá las medidas para procurar el abasto de alimentos y productos
básicos y estratégicos a la población, promoviendo su acceso a los grupos sociales
menos favorecidos y dando prioridad a la producción nacional”.
Para lograr dicho abasto de alimentos, la conformación de una reserva estratégica
es una meta que se debe de cumplir, para lo cual, es necesario contar con bodegas
y almacenes que sirvan como centros de acopio, ya que de acuerdo con ASERCA
(2008) en México existe una importante deficiencia en la infraestructura de acopio,
almacenamiento, y conservación de la producción agropecuaria.
De acuerdo a ANEC (2008a), las bodegas de mayor capacidad están en poder
de grupos trasnacionales y otras están concesionadas a empresas privadas, además
que existe una falta de competitividad en el país en el manejo de granos porque
carece de una infraestructura de almacenamiento actualizada tecnológicamente. De
ahí, que el objetivo de la presente investigación sea conocer la situación actual de
análisis del medio rural latinoamericano
77
Políticas públicas y economía
la infraestructura para el almacenamiento de granos básicos para crear una reserva
estratégica de alimentos.
Antecedentes
Hasta 1990 CONASUPO (Compañía Nacional de Subsistencias Populares) realizaba
entre 40 y 50% de sus ventas totales al menudeo a través de Diconsa (Distribuidora e
Impulsora Comercial CONASUPO), el resto era compartido entre el sector privado
(comerciantes e industria empacadora) y la distribución al mayoreo, controlada también por la empresa estatal Impulsora del Pequeño Comercio (IMPECSA) (OCDE,
1997). IMPECSA entró en proceso de liquidación en 1996. Desde 1991 la participación de las ventas de CONASUPO al sector privado aumentó a más del 50% de
sus ventas totales, debido a la supresión de los techos a los precios de menudeo en
diciembre de 1989 (De Ita, 2000). Hasta 1994 las algunas variedades fueron vendidas por CONASUPO a DICONSA, IMPECSA y a los programas sociales, a precio
de garantía (De Ita, 2000). La eliminación de la empresa estatal CONASUPO, se
dio en 1998, provocando un desorden en el mercado de los granos que el gobierno
mexicano no ha logrado resolver. Actualmente la distribución y comercialización de
los alimentos básicos de la población está en el caso de maíz en manos de un grupo
pequeño de grandes empresas, que condicionan el abasto y la comercialización a
obtener subsidios estatales. En el caso del frijol está en manos de un sin número
de acopiadores mayoristas y distribuidores dispersos e ineficientes, que definen los
precios del mercado interno del frijol en base a la especulación.
Para enfrentar la problemática de comercialización agropecuaria que se generó
como consecuencia de la desaparición de CONASUPO, en 1991 se creó la instancia
gubernamental “Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria” (Aserca)
como un organismo de apoyo a la comercialización de grano, para impulsar y enfrentar
la apertura externa y la liberación de los mercados.
Este organismo tendría que cumplir las nuevas funciones del Estado en la comercialización, así como acelerar la modernización productiva del sector e identificar y, en
su caso, crear los instrumentos necesarios para que, luego de un periodo de transición,
las organizaciones de productores y agentes del sector privado pudieran comercializar
la cosecha nacional en forma eficiente (Aserca, 2006). Aunque ASERCA se creó
desde 1991, no es sino hasta mayo de 1999 que se abrogó el decreto mediante el cual
78
textual
Una reserva estratégica…
se había creado CONASUPO, esto puso fin a una década durante la cual el Estado fue
modificando su participación en la comercialización de los productos básicos, entre
los cuales el frijol tenía un papel destacado. Además de las importantes compras a
los productores, el Estado, a través de CONASUPO y sus filiales, desempeñaba un
importante papel en la distribución del producto para su consumo final.
Las bodegas y almacenes en México
El retiro de CONASUPO de la comercialización de granos ha incrementado los problemas de mercado que ya existían en períodos anteriores, mismos que se agudizan
con la caída de los precios de los productos agrícolas, ante esto y para enfrentar los
desafíos del retiro de la intervención gubernamental de los mercados agropecuarios,
las organizaciones de productores iniciaron la participación directa en la comercialización de sus cosechas (García et. al., 2000).
De acuerdo a ASERCA (2003), el sistema de Almacenaje en México tiene una
capacidad de aproximadamente 11.7 millones de toneladas y está conformado por
dos tipos de almacenes:
a) Almacenes generales de depósito4, considerados como instituciones auxiliares de
crédito. Según ASERCA, en 2003, en México existían 26 Almacenes Generales
de Depósito (AGDs) de los cuáles 10 son filiales de instituciones financieras, por
lo que su función principal es la de almacenamiento fiscal; mientras que los 16
restantes están especializados en el almacenamiento de productos agrícolas con
presencia en 29 estados de México. Estos representan un total de 7.4 millones
de toneladas, 64.9% de total de la capacidad de almacenaje nacional.
b) Almacenes comerciales, la mayor parte son bodegas que pertenecían a BORUCONSA5 (Bodegas Rurales, CONASUPO) y han sido entregados a los productores vía gobiernos estatales.
4
Se dividen en Bodegas directas:(son aquellas cuyo inmueble se encuentra bajo control, y operación del personal de
la almacenadora; los locales pueden ser propios, rentados o tomados en comodato) Bodegas habilitadas: (son locales
propiedad del cliente o de un tercero, controlados por la almacenadora, pero cuya administración y operación está
a cargo del cliente, bajo la supervisión de la primera).
Las bodegas de BORUCONSA (Bodegas Rurales C onasupo ) son considerada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores como Almacenes Comerciales, debido a que no son Organizaciones Auxiliares de Crédito, como
lo establece el Artículo 11 de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito
5
análisis del medio rural latinoamericano
79
Políticas públicas y economía
Referente a ANDSA, en 1996 sus principales activos fueron traspasados a tres
empresas regionales constituidas ex profeso: Almacenadora Sur (ALSUR), Almacenadora Centro Occidente (ACO) y Servicios de Almacenamiento Norte (SERANOR).
Cada una de dichas empresas regionales se constituyó como almacenes generales de
depósito y se les asignó la infraestructura de almacenamiento existente en función de
una gran división territorial del país; sur, centro, norte (OCDE, 2005).
ALSUR fue adquirida por el Grupo Ingenieros Civiles Asociados (ICA). El propósito de ICA, que no tenía ningún antecedente de operaciones en el sector agrícola,
fue complementar y optimizar otros negocios en la región del Golfo de México y sur
del país. Por otro lado, SERANOR, con influencia en el norte y noroeste del país, fue
adquirida por el Grupo México, principal grupo minero del país y accionista mayoritario del Grupo Ferroviario Mexicano, concesionario del Ferrocarril del Pacífico
Norte. Almacenes de Centro Occidente (ACO) representó la única empresa, de las
tres almacenadoras regionales cuyos activos fueron transferidos por el gobierno en
1996, que fue adquirida por ANEC, empresa vinculada al sector agroalimentario, en
asociación con organizaciones de productores (OCDE, 2005).
En el año 2000, BORUCONSA contaba con 1,309 bodegas y 19,783 bienes
muebles, de los cuales, 1,282 inmuebles y 18,689 bienes muebles ya habían sido
transferidas a los estados y a productores en el marco del Programa de Alianza para
el Campo. (SAGARPA, 2006). Según datos de ASERCA (2003), la totalidad de los
centros de de almacenaje que pertenecían a BORUCONSA asciende a 1,374 con
una capacidad de almacenaje de 4.2 millones de toneladas alrededor de todo el país.
El 98.7% se había transferido a ejidos y productores agropecuarios, que equivalen a
1,356 centros del total de la capacidad de almacenaje.
Desde la desaparición de las bodegas de BORUCONSA y ANDSA del mercado, la
infraestructura para almacenamiento cambió, en teoría, los nuevos esquemas dieron
oportunidad al agente privado de almacenar y movilizar los granos en México.
Actualmente, en México existen 7,451 bodegas distribuidas en 4,346 ejidos y
comunidades agrarias del país, ocho estados concentran 52% del total de bodegas,
destacando Jalisco con 991 bodegas, Durango con 610 bodegas y Zacatecas con 475,
en el Cuadro 1, se muestra esta distribución (INEGI, 2007).
80
textual
Una reserva estratégica…
Cuadro 1. México. Bodegas y almacenes, 2007
Entidad federativa
No. de Ejidos y comunidades
con almacenes
No. de almacenes
% Respecto al total
de almacenes
Jalisco
561
991
13%
Durango
274
610
8%
Zacatecas
199
475
6%
Michoacán
240
394
5%
Coahuila
216
373
5%
Chihuahua
225
373
5%
Estado de México
208
341
5%
Puebla
139
338
5%
Subtotal
2,062
3,895
52%
Otros
Total
2,284
4,346
3,556
7,451
48%
100%
Fuente: INEGI, 2007.
Respecto a la capacidad de almacenaje por estado, Jalisco ocupa el 12% del total nacional, seguido por Durango con 9%, Estado de México 6% y Michoacán (6%) (Cuadro 2). Lo
anterior implica la necesidad de promover inversión en infraestructura de almacenamiento,
ya que en muchas regiones del país las bodegas no reúnen los requisitos mínimos para su
habilitación como Almacenes Generales de Depósito debido a que no pueden garantizar
la preservación y la existencia del producto almacenado en condiciones adecuadas.
Cuadro 2. México. Bodegas y almacenes, 2007
Estado
No. de almacenes
Superficie (m2)
% respecto a la superficie
Jalisco
991
431,605
12%
Durango
610
312,057
9%
México
341
228,503
6%
Michoacán
394
220,266
6%
Chiapas
283
180,448
5%
Zacatecas
475
179,869
5%
Chihuahua
373
161,965
5%
Guanajuato
299
161,306
5%
3,766
7,451
1,876,019
3,542,946
53%
100%
Subtotal
Total
Fuente: INEGI, 2007.
análisis del medio rural latinoamericano
81
Políticas públicas y economía
Además de los almacenes anteriores, existe Diconsa, empresa paraestatal que se
dedica la distribución de alimentos a las comunidades rurales, que cuenta con aproximadamente 300 almacenes acondicionados para almacenar productos que distribuye
a la población (SEDESOL, 2006).
Por otro lado, existen empresas privadas, que cuentan con bodegas y que participan en el acopio y comercialización de la producción agrícola, estas son (De Luna,
2003):
1. El acopiador local de la zona con estructura de almacenamiento, que tiene relaciones y enlaces de negocios y éste a su vez, vende a otras empresas que son
consumidores finales.
2. El comprador final, tal es el caso de Mercograin, Fortimex, Maseca, Bachoco
(todas de capital nacional) o empresas productoras de harina que compran trigo,
rentan bodegas en las zonas productoras y hacen el acopio directamente.
3. Empresas transnacionales como Cargill de México (de gran capital), ADM
(Archier Daniels), que cumplen una función específica y son otro extracto de
compradores que acuden a las zonas productoras, rentan o negocian con dueños
de bodegas para que por su conducto acopien y compren granos en las zonas
productoras.
En el caso de la ciudad de México, donde hay una fuerte demanda de maíz
para consumo humano, se compra muy poco el grano, por lo que estas empresas
(Mercograin, Cargill, Fortimex, ADM) compran el maíz en Sinaloa, lo envasan,
distribuyen y desplazan al área metropolitana. Son agentes muy importantes en
el proceso de comercialización. Cuando la cosecha es grande se busca desplazar
y comercializar el grano de manera rápida, pero cuando hay acuerdo con las
empresas para almacenarlo cuatro o seis meses, la operación se hace con base
en la renta de la bodega por ese tiempo, puesto que muchas empresas dedicadas
al consumidor final no tienen la capacidad de almacenarlo en su fábrica. Al terminar la cosecha, a las bodegas no les conviene tener el grano en movimiento
porque si permanece almacenado cierto tiempo, genera mayores ingresos a los
dueños de bodegas.
Otro punto importante, es que dentro de los programas de fomento de ASERCA,
existe el Subprograma de Apoyos a la Modernización de la Infraestructura Comer-
82
textual
Una reserva estratégica…
cial, cuyo objetivo es fomentar la expansión y modernización de la infraestructura
de servicios de distribución de cosechas de granos básicos (maíz, frijol, sorgo, trigo
y arroz principalmente), mediante apoyos para construcción, adquisición, ampliación, acondicionamiento y/o equipamiento de centros de acopio, almacenamiento,
procesado, envasado y/o agregación de valor de granos básicos .
La prioridad de atención son aquellas solicitudes de apoyo donde el “Proyecto de
Inversión para la Comercialización” considere un mayor impacto local y regional, y
forma parte de las estrategias de ordenamiento de mercados y desarrollo competitivo
de cadenas agroalimentarias, y tenga viabilidad técnica, económica y financiera. En
el Cuadro 3, se observa la cantidad de recursos utilizados durante los últimos tres
años, así como el número de organizaciones beneficiadas.
Cuadro 3. México. Subprograma de Apoyos a la Modernización de la Infraestructura Comercial.
Beneficiarios y recursos destinados. 2005-2007.
Año
Total de beneficiarios
Recursos destinados($)
2005
25
76,216,749
2006
53
145,439,353
2007
51
164,829,716
Total
129
386,485,818.2
Fuente: ASERCA, 2008b.
Otro programa que se creó con el fin de apoyar la pignoración de granos es el
Subprograma de Pignoración de Maíz Blanco, cuya población objetivo son los
productores a través de sus organizaciones y/o por conducto de los compradores de
granos y oleaginosas con producción comercializable excedentaria y/o con problemas de comercialización, aunque la idea era buena, en el cuadro 4 se puede observar
como desafortunadamente la concentración de recursos se da en pocas empresas y
sobre todo que son grandes corporativos como es el caso de Cargill Corporation que
ahora controla gran parte de la distribución de maíz en México y de nueva cuenta
los recursos públicos son aprovechados por las grandes empresas que dominan el
mercado de los granos (ASERCA, 2008).
análisis del medio rural latinoamericano
83
Políticas públicas y economía
Cuadro 4. Monto destinado al Subprograma de Pignoración de Maíz Blanco de la cosecha del ciclo agrícola
otoño-invierno 2004-2005 del Estado de Sinaloa.
Comercializadores
Volumen (TON.)
Monto pagado ($)
Comercializadora de granos Patrón S.A. de C.V.
19,015.520
1,207,718.34
Integradora CAADES S.A. de C.V.
12,000.000
1,707,480.00
Granos El Porvenir S.A. de.CV.
3,847.780
547,500.62
Servicios Agrícolas Unidos de Guamuchil S.A. de C.V.
9,589.830
1,103,042.82
Yorba Alimentos Balanceados S.A. de C.V.
14,528.500
2,067,260.27
Cargill de México S.A. de C.V.
80,928.840
11,515,364.64
Comercializadora Portimex S.A. de C.V.
30,257.725
4,305,371.70
Merco Grain S.A. de C.V.
22,700.000
3,194,905.19
Granos y Forrajes Marfil S.A. de C.V.
20,015.290
2,847,975.61
Granos de Sinaloa S.A. de C.V.
5,000.000
711,450.00
Graneros el Naranjo, S.A. de C.V.
15,969.451
2,272,293.18
Total
233,852.936
31,480,362.37
Fuente: ASERCA, 2008.
Aspectos técnicos del almacenaje
Una de las razones de la falta de competitividad en México en el manejo de granos, es
la carencia de una infraestructura de almacenamiento competitiva tecnológicamente.
El valor económico, alimenticio, agrícola e industrial asociado a los granos, demanda
cuidados especiales en el almacén para garantizar la conservación de su calidad; ésta
debe mantenerse durante el tiempo que permanecerán en condiciones de almacenamiento y aun hasta el momento en que serán utilizados, de modo que para garantizar
la disponibilidad de granos en la cantidad, así como con la oportunidad y calidad
requeridas, es necesario recurrir a un almacenamiento y conservación adecuado.
El almacenamiento se refiere a concentrar la producción en lugares estratégicamente seleccionados; en tanto que la conservación implica proporcionar a los
84
textual
Una reserva estratégica…
productos almacenados las condiciones necesarias para que no sufran daños por la
acción de plagas, enfermedades o del medio ambiente, evitando así mermas en su
peso, reducciones en su calidad o en casos extremos la pérdida total (Hernández y
Carballo, 2003). En México no existen cifras precisas que indiquen el volumen de
pérdida de granos y semillas; sin embargo, se estima que anualmente se pierde entre el
5% y el 25% de la producción total de maíz, trigo y frijol, principales granos básicos
del país. Por lo que el almacenamiento de granos es una tarea difícil que requiere
un buen entendimiento de los procesos físicos y biológicos al interior de la masa de
granos, así como buenas prácticas de administración. De acuerdo a ASERCA (2005)
los pasos a seguirse incluyen:
•
Controlar la temperatura del grano constantemente.
•
Registrar las temperaturas del grano de tal forma que se pueda dar seguimiento
al mismo punto dentro de cada depósito sobre un período extendido.
•
Tomar medidas de inmediato al detectarse un calentamiento del grano
•
Utilizar el grano que se está calentando antes de que su temperatura alcance los
35° C.
•
Se debe de cuidar el ingreso de agua por lluvia, si acaso llega a ingresar agua
al interior del depósito durante la aireación, o si un calentamiento excesivo del
espacio superior de aire es un problema, se debe de utilizar un ventilador de
extracción.
•
Se deben de controlar constantemente las temperaturas del grano para determinar
cuándo comenzar la aireación. Si el grano que se está calentando no se puede
usar de inmediato, debe airearse hasta que se elimine por completo el exceso de
calor del depósito
•
Para almacenamiento a largo plazo, el límite la aireación es de al menos de 30
horas mensuales.
El principio de un buen almacenamiento y conservación de granos y semillas es
el empleo de bodegas secas, limpias y libres de plagas; donde se almacenen granos
secos, enteros, sanos y sin impurezas. Independientemente del tipo de almacén o de
recipiente que se utilice, el producto almacenado debe mantenerse fresco, seco y
protegido de insectos, pájaros, hongos y roedores (Hernández, 2003).
análisis del medio rural latinoamericano
85
Políticas públicas y economía
Consumo nacional aparente de los principales granos
De acuerdo a ANEC (2008b), las reservas regionales de maíz blanco, frijol, arroz y
trigo deberían ser hasta por un volumen de 1.5 millones de toneladas equivalentes al
10% de la producción nacional comercializable (5% de la producción total y 3% del
consumo nacional) de estos granos. En este estudio, se considera que México debe
de construir una reserva estratégica en función del Consumo Nacional Aparente,
tratando de evitar las importaciones de granos, es decir, los productores de México
pueden lograr una autosuficiencia y soberanía alimentaria por medio de políticas de
apoyo adecuadas. A continuación, se presentan un breve análisis sobre el consumo
nacional aparente (CNA) y el cálculo de una reserva estratégica de maíz, frijol, arroz
y trigo, cultivos básicos para México.
Maíz
Este cultivo, ocupa el primer lugar en superficie sembrada con ocho millones de
hectáreas y una producción promedio de 21 millones de toneladas de maíz en grano
(93 por ciento maíz blanco y siete por ciento maíz amarillo). Es importante mencionar que el 85 % de la producción se obtiene bajo condiciones de temporal, con
una alta dependencia de las condiciones climáticas. En la producción de este grano
prevalece el minifundio. De los 1.9 millones de productores, el 85 por ciento tiene
predios menores de cinco hectáreas. La producción de maíz blanco permite cubrir la
demanda interna; en maíz amarillo se requieren importar siete millones de toneladas
por año y tres millones de toneladas de maíz quebrado para cubrir la demanda de los
sectores ganadero e industrial (SAGARPA, 2008).
En varios estados de la República el cultivo se constituye en el sustento directo de
millones de personas, tan es así que al consumo humano de maíz blanco se destina
más del 50% de la producción nacional, el cual se ingiere en forma de tortilla, que se
elabora a partir de masa de nixtamal o de harina de maíz nixtamalizada. De acuerdo
con estimaciones de la Cámara Nacional de Maíz Industrializado (CNMI), en 2006
la demanda de maíz grano para la elaboración de tortilla fue de 10.6 millones de toneladas, registrando una variación de 13 y 4.3% con respecto de 2005 y 2004, en ese
orden (Cuadro 5). De este total, la industria harinera procesó el 35%, porcentaje que
representa 3.7 millones de toneladas, aproximadamente; alrededor de 3.4 millones
de toneladas (32% del total) se destinó a la industria de la masa y la tortilla a través
86
textual
Una reserva estratégica…
de establecimientos formales conocidos como tortillerías, localizados en ciudades
y centros de población de todo el país. El 33% restante (3.5 millones de toneladas)
corresponde al que la población rural utiliza para “poner su nixtamal” y producir la
tortilla a nivel familiar, pasando a ser un componente del ingreso del hogar.
En 2006 (en forma similar que en 2005), el sector pecuario fue el principal consumidor de las importaciones de maíz (54% del monto total del cupo). En segundo lugar
se ubicó el sector almidonero (con 36% del contingente) y finalmente, el harinero con
el 6%; los sectores cerealero y botadero, con 2% para cada uno de ellos. Las principales empresas que obtuvieron asignación de cupo fueron: Compañía Proveedora
de Ingredientes, con 25% del total; Almidones Mexicanos 10%; Bachoco 6%; entre
otras (Secretaría de Economía, 2008).
El incremento en el uso del maíz amarillo para la producción de etanol, reducirá la disponibilidad de este grano a nivel mundial, por lo que se esperan precios
más altos, lo cual debe de ser considerado como punto de partida para contar con
una reserva estratégica de este tipo de maíz. Sin embargo, en México es posible
aumentar la producción tanto de maíz blanco como amarillo, con incrementos en la
productividad, a través de acciones de tecnificación del riego, inducción al uso de
la tecnología, utilización de semillas mejoradas y paquetes tecnológicos, acceso a
insumos a precios competitivos, esquemas de financiamiento y administración de
riesgos, entre otros. Sin embargo, es importante generar una reserva estratégica del
4% del consumo total, es decir, es necesario contar con un 1 millón de toneladas en
almacén (ANECb, 2008).
Cuadro 5. Estimación de la demanda total aparente de maíz grano en México. 2004-2006.
Usos del Maíz en México
CONSUMO ANUAL (Millones de toneladas)
2004
2005
2006
Consumo humano
10.2
9.4
10.6
Consumo animal
2.1
1.9
2.2
Total maíz blanco
12.3
11.3
12.8
Almidón y sus Derivados
2.6
2.4
2.7
Cereales y Botanas (Incluye fécula de maíz refinada)
0.5
0.4
0.5
Sector Pecuario
11.7
10.8
12.2
Total maíz amarillo
14.7
13.6
15.3
Demanda total aparente para maíz al nivel nacional
27.0
24.9
28.2
Fuente: Elaboración propia con información de SAGARPA-SIAP (2007).
análisis del medio rural latinoamericano
87
Políticas públicas y economía
Frijol
Respecto a la producción nacional de frijol, ocupa el segundo lugar en importancia
por la superficie destinada a esta leguminosa que es de 1.7 millones de hectáreas,
en cuya actividad se ocupan alrededor de 570 mil productores, de los cuales el 48%
tienen predios menores a cinco hectáreas. El valor de la producción de frijol representa
el 1.1% del PIB agroalimentario.
El 87% de la superficie sembrada es de temporal, por ello, el frijol es un cultivo
altamente dependiente de las condiciones climáticas. Referente al consumo, las
tendencias actuales muestran una caída en el consumo per-cápita nacional de frijol,
por lo que es necesario emprender acciones para contrarrestar ese efecto. En México
existen las condiciones para incrementar la producción y productividad mediante un
programa que ordene la oferta de acuerdo a la demanda en cada región y con el grupo
de variedades adecuadas al consumo, buscando generar volúmenes exportables e
incrementando el consumo nacional de frijol. Se propone una reserva estratégica del
7% del Consumo Nacional Aparente, es decir en promedio México necesita almacenar
por lo menos 100 mil toneladas de frijol, que es el promedio del total de importaciones
que en el país se han realizado en el periodo 2000-2006 (Ver Cuadro 6).
Cuadro 6. México. Consumo Nacional Aparente de Frijol (Miles de toneladas). 2000-2006
Concepto
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Promedio
Producción
887.9
1,062.6
1,549.1
1,414.9
1,163.4
826.9
1,385.8
1,184.4
Importaciones
61.9
134.1
103
81.5
61.5
78.3
130.7
93.0
Exportaciones
5.5
3.4
8.6
15.6
17.7
22.3
12.2
12.2
944.2
1,193.3
1,643.4
1,480.7
1,207.2
882.9
1,504.3
1,265.1
7%
11%
6%
6%
5%
9%
9%
7%
Consumo Aparente
Importaciones/CNA (%)
Fuente: Elaboración propia con información de SAGARPA, SIAP, 2008.
Arroz
De acuerdo a SAGARPA-SIAP (2007), en arroz las importaciones son la parte más importante del consumo, ya que actualmente el país está produciendo el 64% de lo que se
consume. Mientras que las exportaciones prácticamente son nulas (Cuadro 7). Se espera
que en los próximos años se reactive la producción de este cultivo, para que se puedan
88
textual
Una reserva estratégica…
disminuir las importaciones, mediante la adecuación de la tecnología y la reorientación
de los programas de fomento agropecuario, sobre todo por la crisis que a nivel mundial
se vive, en promedio México necesita eliminar las importaciones en este cultivo.
Cuadro 7. México. Consumo Nacional Aparente de Arroz (Miles de toneladas). 2002-2006.
Concepto
2002
2003
2004
2005
2006
Promedio
Producción Arroz Palay
227.2
273.3
278.5
291.1
337.2
281.5
Producción Arroz Limpio
149.9
180.4
183.8
192.2
222.6
185.8
Importaciones
462.5
507.7
462.8
494.6
529.4
491.4
Exportaciones
0.7
0.7
2.2
3.7
2.7
2.0
689.0
780.3
739.2
782.1
864.0
770.9
67%
65%
63%
63%
61%
64%
Consumo Nacional Aparente
Importaciones/CNA (%)
Fuente: Elaboración propia con información de SAGARPA, SIAP, 2008.
Trigo
El trigo se siembra en más de 634 mil hectáreas ubicadas principalmente en 10 estados
de la República y que producen aproximadamente tres millones toneladas al año, las
cuales van a la molienda para generar harinas destinadas básicamente a la industria
panificadora y galletera. El trigo es el segundo cereal más importante en la alimentación de la sociedad mexicana, en la medida en que es la base para la elaboración de
productos finales como pan, pasteles, tortillas, galletas y pastas, entre otros.
A pesar de su importancia económica, la dependencia alimentaria en trigo es en
promedio de 59%, sin embargo, cabe resaltar, que durante la década de los sesentas,
México era autosuficiente y en ocasiones con una balanza positiva. La situación se
deteriora a finales de los ochentas, lo que coincide con la apertura comercial y se
agrava durante la vigencia del TLCAN, especialmente a partir de la apertura total
para el trigo en 2003. Si también se toma en cuenta que el área de trigo cosechada
en México ha tenido un declive constante desde mediados de los ochentas, se puede
inferir una continua pérdida de la competitividad del trigo mexicano (Márquez, et al,
2008). En este caso, el gobierno federal debe de impulsar la productividad de trigo,
para poder lograr una soberanía alimentaria y obtener una reserva estratégica, teniendo
como referencia que en otro momento se logró ser autosuficiente (Cuadro 8).
análisis del medio rural latinoamericano
89
Políticas públicas y economía
Cuadro 8. México. Consumo Nacional Aparente de Trigo (Miles de toneladas) 2002-2006.
Concepto
2002
2003
2004
2005
2006
Promedio
Producción
3,236.2
2,715.8
2,321.2
3,015.2
3,378.1
2,933.3
Importaciones
3,139.8
3,499.9
3,585.5
3,717.6
3,446.6
3,477.9
Exportaciones
439.6
565.1
343.0
394.6
536.4
455.7
5,936.3
5,650.6
5,563.7
6,338.2
6,288.4
5,955.5
53%
62%
64%
59%
55%
59%
Consumo Aparente
Importaciones/CNA (%)
Fuente: Elaboración propia con información de SAGARPA, SIAP, 2008.
Sorgo
El sorgo constituye un cultivo de gran importancia en el desarrollo de las actividades
agropecuarias del país. La producción ocupa un lugar relevante en el desempeño
mostrado por el sector en los últimos años, ya que es un factor dinamizador del crecimiento tanto del subsector pecuario como de la agroindustria.
Destaca en la agricultura, ya que ocupa el segundo lugar después del maíz, en
cuanto a la producción obtenida de los 10 principales granos básicos y oleaginosas, y
el tercer lugar en cuanto a superficie sembrada, después del maíz y el frijol. Respecto
al consumo del grano la mayor parte de la demanda se orienta hacia el consumo animal. De hecho, la evolución del cultivo está íntimamente relacionada con el subsector
pecuario, principal demandante del grano para utilizarlo como forraje, particularmente
en la avicultura y la porcicultura. Respecto a las importaciones, México absorbió
aproximadamente el 62% de éstas con un promedio de 3.6 millones de toneladas
promedio anual, registrando un importante incremento en sus compras externas en
los últimos años, originado por los mayores niveles de crecimiento del consumo y
por la lenta respuesta de la producción interna ante la demanda (Cuadro 9).
Cuadro 9. México. Consumo Nacional Aparente de Sorgo (Miles de toneladas) 2000-2006.
Concepto
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Promedio
Producción
5,842
6,567
5,206
6,759
7,004
5,524
5,519
6,060.17
Importaciones
5,142
5,032
4,717
3,381
3,159
3,020
2,625
3,868.09
Exportaciones
11.33
6.90
0.09
10.15
7.33
0.85
17.70
7.76
10,984
11,599
9,923
10,140
10,164
8,511
8,013
9,904.84
53%
57%
52%
67%
69%
65%
69%
62%
Consumo Aparente
Importaciones/CNA (%)
Fuente: Elaboración propia con información de SAGARPA, SIAP, 2008.
90
textual
Una reserva estratégica…
Discusión
Para la creación de una reserva estratégica de granos en México, el gobierno federal
a través de la Secretaría de Economía, SAGARPA y ASERCA, debe de establecer un
mecanismo para la administración de dicha reserva y su manejo. Estas Instituciones
en coordinación con las organizaciones de productores y el uso adecuado de la red
de almacenes, pueden establecer el Programa de Reserva Estratégica de Granos, para
que manejen un inventario de productos estratégicos y de ser necesario sean colocados de manera emergente para enfrentar posibles crisis regionales de desabasto. Un
aspecto importante que se debe considerar, será la compra de productos regionales
a productores del sector social para programas alimentarios y lograr incentivar los
mercados regionales y regular los precios.
Si en el Programa de Reserva Estratégica se considera como punto de partida
para lograr una soberanía alimentaria, en el largo plazo, México tendría que reducir
significativamente sus importaciones e incrementar la productividad de sus principales cultivos. En tanto en el corto plazo, México si se retoma la propuesta de las
organizaciones de productores de contar con una reserva de al menos 1.5 de toneladas
de maíz amarrillo, de arroz, trigo, sorgo y frijol, para almacenar estas toneladas, se
necesita rehabilitar las bodegas y almacenes de granos que fueron transferidos a los
productores por Boruconsa y que están en terrenos ejidales, así como el mejoramiento y construcción de los centros de acopio de los productores.
Cabe recordar que de acuerdo a ASERCA (2003), el sistema de Almacenaje en
México tiene una capacidad de aproximadamente 11.7 millones de toneladas, capacidad que pudiera ser nuevamente utilizada, siempre y cuando se destinen recursos
económicos para adecuar y/o rehabilitar estas bodegas y almacenes.
Por otro lado, se considera, que el Subprograma de Apoyos a la Modernización
de la Infraestructura Comercial, así como otros programas de SAGARPA, deben de
reorientarse o bien considerar la implementación de apoyos para el almacenamiento
de una reserva estratégica de alimentos y la administración de los riesgos. El ordenamiento de los mercados regionales al generar reservas en los momentos de máxima
cosecha, debe ser factor clave de la reserva estratégica por medio de un sistema de
regulación de mercado que permita conocer la oferta y demanda de los productos
básicos para el consumo en México. Al mismo tiempo, esto beneficiaría en operar
análisis del medio rural latinoamericano
91
Políticas públicas y economía
un instrumento de regulación de precios para evitar la especulación, fortaleciendo
las cadenas agroalimentarias asegurando un abasto oportuno, elevando el ingreso
de los productores mediante su participación directa en la comercialización de sus
productos.
La creación de una reserva estratégica, incentivaría la producción y la productividad a través de prácticas de comercialización rentables para los agricultores de
pequeña y mediana escala, disminuyendo las pérdidas mejorando el manejo post
cosecha de granos y aprovechando la capacidad instalada de abastecimiento.
Dentro de la propuesta de una Reserva Estratégica, se pretende recuperar los espacios de almacenaje de granos, para su uso integral en la producción agropecuaria
y poder habilitarlos como almacenes de depósito y lograr darles vida económica para
la realización de compras consolidadas y pignoración de cosechas, de esta manera,
se cumpliría el fin de un Programa de Reserva Estratégica de Granos, para que se
manejen inventarios de productos sensibles y de ser necesario, colocarlos de manera
emergente.
Conclusiones
Si en realidad se desea constituir una reserva estratégica de granos, en el largo plazo, el gobierno mexicano debe de instrumentar una política integral de desarrollo
regional, congruente con el nivel de cada región. Estas políticas de gobierno deben
de manera necesaria apoyar a los productores nacionales y responder a los principios
básicos de la seguridad y soberanía agroalimentaria. Para lograr lo anterior, es necesario consolidar programas efectivos que permitan incrementar la productividad de
la producción nacional, que permitan la regulación, conocimiento y planeación del
mercado para mejorar la competitividad.
Uno de los factores importantes en la producción, es el desarrollo de capacidades
de gestión, organización, administración e innovación de los productores. Si bien
muchos de los pequeños productores tienen muy poca posibilidad de expandir su
producción a un nivel comercial, los mismos continuarán produciéndolo principalmente como un alimento de consumo básico y porque es una fuente de ingresos. Para
poder mejorar la producción, es indispensable el incremento de los rendimientos,
reducir costos y producir con calidad, implementando programas para elevar la
92
textual
Una reserva estratégica…
productividad en el campo, optimizar sistemas de riego y construir bodegas para
almacenar granos básicos.
En el corto plazo, aunque México cuenta con los almacenes necesarios para la
creación de una reserva estratégica de alimentos, no tienen las condiciones necesarias para que los alimentos almacenados no sufran daños por la acción de plagas,
enfermedades o del medio ambiente. Por lo que es necesario, que para la atención
de una reserva estratégica, se destinen recursos suficientes para lograr que los almacenes que existen en México cuenten con las condiciones necesarias, para el abasto
suficiente y la atención oportuna en caso de requerirse, es por eso que el Gobierno
Federal debe operar con un criterio preventivo, creando así el Programa de Reserva
Estratégica de Alimentos que sea necesario para satisfacer la demanda de la población
a precios accesibles.
Bibliografía
ANEC. 2008a. Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras. http://www.anec.org.
mx/revistaanec.htm. 10 de octubre de 2008.
ANEC. 2008b. Reserva estratégica de granos, Ideas Generales. Asociación Nacional de
Empresas Comercializadoras. http://www.anec.org.mx. 27 de agosto de 2008.
Aserca. 2003. Sistema de Almacenaje en México. Revista Claridades Agropecuarias
Núm. 117, Mayo, México, DF. http://www.infoaserca.gob.mx/claridades/marcos.
asp?numero=117, 17 de septiembre de 2008.
Aserca. 2005. Almacenamiento de granos: Maíz y Sorgo. Revista Claridades Agropecuarias
Núm. 138, Mayo, México, DF http://www.infoaserca.gob.mx/claridades/marcos.
asp?numero=138. 17 de septiembre de 2008.
Aserca. 2006. Programa de apoyos directos al productor por excedentes de comercialización
para reconversión productiva, integración de cadenas agroalimentarias y atención
a factores críticos informe al cuarto trimestre del ejercicio fiscal 2005. http://www.
aserca.gob.mx/artman/uploads/dgpc-20060124_1.pdf 17 de septiembre de 2008.
Aserca. 2008. Subprograma de Apoyo a la Modernización de la Infraestructura Comercial.
http://www.aserca.gob.mx/artman/publish/article_754.asp. 18 de septiembre de
2008.
Aserca. 2008b. Listado de beneficiarios de Infraestructura Comercial. http://www.aserca.
gob.mx/artman/publish/article_1237.asp. 18 de septiembre de 2008.
CALDERÓN, H.F. 2008. Acciones en Apoyo a la Economía Familiar. Presidencia de la
República, México D.F. http://www.presidencia.gob.mx/prensa/?contenido=35792
17 de septiembre de 2008
análisis del medio rural latinoamericano
93
Políticas públicas y economía
CALVA, T.J.L. 2008. Rescate agroalimentario. El Universal. http://www.eluniversal.com.
mx/editoriales/40503.html, 17 de septiembre de 2008.
CDDHCU, CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN (2001). Ley
de Desarrollo Rural Sustentable. Diario Oficial de la Federación. http://www.cddhcu.
gob.mx/LeyesBiblio/pdf/235.pdf, 2 de septiembre de 2008.
DE ITA, A. 2000. Evaluación de los efectos del TLCAN en la producción de frijol. En ¿Cuánta
Liberalización aguanta la agricultura? Schwentesius R., R; M. A. Gómez C. (Coord.).
Cámara de Diputados LVII Legislación Comisión de Agricultura.
DE LUNA O., H. 2003. Necesario renovar sistema de almacenamiento agrícola. En 2000
Agro, Teorema Ambiental. Febrero de 2003. Núm. 38. http://www.teorema.com.mx/
articulos.php?id_sec=47&id_art=1728&id_ejemplar=72. 17 de octubre de 2008.
GARCÍA S, J.A.; MATUS G., J.A.; MARTÍNEZ D., M.A.; SANTIAGO C., MA. J.; MARTÍNEZ G., A. 2000. Determinación de la demanda óptima de almacenamiento
de maíz en México. Agrociencia, noviembre-diciembre, año/vol.34, número 006.
Colegio de Postgraduados.
HERNÁNDEZ G., A. J. Y CARBALLO, C. A. 2003. Almacenamiento y conservación de
granos y semillas. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y
Alimentación, Subsecretaría de Desarrollo Rural, Dirección General de Apoyos para
el Desarrollo Rural. México, D.F.
INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, IX Censo Ejidal. Aguascalientes, Ags. 2008.
MARQUEZ B., S.; SCHWENTESIUS R., R.; ALMAGUER V., G.; AYALA G., A.V.
2006. La globalización y su efecto en la producción agrícola de las zonas
áridas y semiáridas de México. En Revista Chapingo, Serie: Zonas Aridas,
Vol. V Núm. 2, 2006.
OCDE. 1997. Examen de las Políticas Agrícolas de México. Políticas Nacionales y Comercio
Agrícola. Francia, OCDE.
OCDE. 2005. Competition and Regulation in Agriculture: Monopsony Buying and Joint
Selling, 2004. Francia. http://www.oecd.org/dataoecd/7/56/35910977.pdf. 17 de
octubre de 2008.
Sagarpa. 2006. Sexto Informe de Labores. Sagarpa, México, D.F. http://www.sagarpa.gob.
mx/transparencia/INFORME_SAGARPA_1a_etapa%20_2006.pdf, 17 de septiembre
de 2008.
Sagarpa. 2007. Acciones para la competitividad en maíz, frijol, caña de Azúcar y leche
http://www.sagarpa.gob.mx/cgcs/discursos/2007/febrero/t230207pdf.htm. 19 de
septiembre de 2008.
Sagarpa-SIAP. 2007. Situación actual y perspectivas del maíz en México 1996-2012. http://
w4.siap.sagarpa.gob.mx/sispro/SP_AG/Maiz/PortalesFijos/Situacion/maiz96-12.
pdf. 20 de septiembre de 2008.
Sagarpa, Siap. 2008. Sistema de Seguimiento Oportuno de Comercio Exterior Agropecuario.
http://www.siap.sagarpa.gob.mx/ 1ero de septiembre de 2008.
94
textual
Una reserva estratégica…
Secretaría de Economía. 2008. Cupos. http://www.economia.gob.mx/?P=470. 1ero de septiembre de 2008.
SEDESOL. 2006. Sexto Informe de Labores. SEDESOL, México, D.F http://sedesol2006.
sedesol.gob.mx/subsecretarias/prospectiva/sexto_informe/6to_informe.pdf, 17 de
septiembre de 2008.
análisis del medio rural latinoamericano
95