Download Hay varias teorías sobre la formación de la Luna. Hoy, la más

Document related concepts

Fase lunar wikipedia , lookup

Borman (cráter) wikipedia , lookup

Luna wikipedia , lookup

Coordenadas selenográficas wikipedia , lookup

Tycho (cráter) wikipedia , lookup

Transcript
Hay varias teorías sobre la formación de la Luna. Hoy, la más aceptada es la teoría del
gran impacto. La formuló Bill Hartmann en los años 70, al comprobar que la composición
de las rocas lunares era similar a la de la Tierra.
Tea
Hace unos 4330 millones de años, Tea, un
pequeño planeta se cruzó el camino de la
Tierra.
La Tierra
La colisión entre ambos cuerpos lanzó al espacio millones de toneladas de escombros ardientes.
Unos quedaron orbitando la Tierra y otros volvieron a caer sobre ella durante un período de
miles de años.
Los restos que orbitaban alrededor de la Tierra comenzaron a agruparse en un anillo
A su vez, transcurrido un tiempo, los restos comenzaron a agruparse para formar un nuevo cuerpo
celeste, La Luna
La Luna con su gravedad atrajo hacia sí los restos que quedaban, limpiando de este modo su
órbita y llenándo su superficie de las huellas de impactos de los fragmentos que caían.
El resultado final de este
proceso fué la Luna tal como
hoy la vemos, llena de
cráteres de impacto y huellas
de tremendos fenómenos
geológicos posteriores.
La Luna tiene un diámetro de
3576 Km, siendo su masa de
1/81 partes de la de la Tierra
y su gravedad es de 1/6 de la
terrestre.
La temperatura en el lado
iluminado por el Sol alcanza
los 100º y en el lado donde es
de noche, -150º.
Al principio la Luna estuvo
mas cerca de la Tierra, hoy en
día se va separando de ella a
razón de unos 3cm por año.
Actualmente, la distancia
media a la Tierra es de
384.000 Km
El interior de la Luna
Cuatro estaciones sísmicas
alimentadas por energía nuclear fueron
instaladas durante el proyecto Apollo
para recoger datos sobre el interior de
la Luna. Sólo existe una actividad
tectónica residual debida al
enfriamiento y a la acción de las
mareas, pero otros luna-motos han sido
causados por impactos de meteoros y
objetos artificiales, como la destrucción
deliberada del Módulo Lunar contra la
superficie lunar. Los resultados
obtenidos han demostrado que la Luna
tiene una corteza de unos 60 kilómetros
de espesor en el centro del lado
cercano. Si esta corteza es uniforme en
toda la Luna, constituiría el 10% del
volumen lunar comparados con menos
del 1% de la Tierra. Las
determinaciones sísmicas de la
existencia de una corteza y un manto
en la Luna indican que se trata de una
planeta estratificado con diferenciación
por procesos ígneos. Quizás tenga un
núcleo rico en hierro, muy pequeño.
La Luna en su punto mas cercano a la Tierra (perigeo) y en su punto mas lejano
(apogeo) muestra una diferencia de tamaño significativa que apenas es apreciada por el
ojo humano. Su brillo puede variar hasta un 20%.
En esta foto tomada por una sonda espacial, vemos a la Tierra y la Luna en la soledad del espacio. La luna da
una vuelta alrededor de la Tierra en unos 27 días y gira sobre su eje en ese mismo periodo de tiempo, por lo
que siempre muestra la misma cara hacia la Tierra.
Sol
Luna
Creciente
Cuarto
Creciente
Luna
NUeva
Tierra
Luna
Creciente
Luna
Llena
Luna
Menguante
Cuarto
Menguante
Luna
Menguante
Durante los 27 días de su órbita y dependiendo de su posición con respecto al Sol, la Luna nos muestra parte de su día y parte
de su noche, produciéndose así las llamadas fases lunares que comienzan con el creciente de los atardeceres, pasan por la
Luna Llena cuando esta se encuentra justo al lado contrario del Sol, en mitad de la noche, siguen con las fases menguantes que
se dan en las madrugadas y culminan con la Luna Nueva, fase en que no es visible al estar su día al lado contrario, coincidiendo
con la cara no visible desde la Tierra y su noche completamente orientada hacia la Tierra.
Luna
Menguante
Luna
Llena
Cuarto
Creciente
Cuarto
Menguante
Media Noche
Luna
Menguante
Amanecer
Amanecer
Salida del Sol
Luna
Creciente
Anochecer
Luna
Creciente
Atardecer
Puesta del Sol
Las fases lunares visibles durante la noche, comienzan con el creciente de los atardeceres, pasan por la Luna Llena cuando
esta se encuentra justo al lado contrario del Sol, en mitad de la noche, y siguen con las fases menguantes que se ven en las
madrugadas.
Luna
Creciente
Luna
NUeva
Luna
Menguante
Cuarto
Menguante
Cuarto
Creciente
Luna
Creciente
Medio día
Amanecer
Amanecer
Salida del Sol
Anochecer
Luna
Menguante
Atardecer
Puesta del Sol
Las fases lunares también se ven durante el día, a medida que la Luna se acerca al Sol según nuestra línea visual, continuando
así con las fases menguantes hasta la Luna Nueva, fase en la que esta no es visible, excepto durante los eclipses de Sol, por
tener iluminada la cara que no se ve desde la Tierra, y siendo de noche en la que podemos ver.
Luna de un día, apenas visible en el crepúsculo
Luna creciente de dos días, al atardecer, tras la puesta del Sol
Cuando la Luna está comenzando a ser
visible con una fase muy pequeña, podemos
ver la luz de la Tierra reflejada en su parte
oscura. Es la “luz cenicienta”.
En la foto de apenas dos días de Luna,
podemos ver algunos cráteres
como
Langrenus y Petavius con el Sol iluminando
sus cimas, donde
está amaneciendo
mientras que en su interior sigue siendo de
noche.
Con la Luna de cuatro días, ya mas crecida,
podemos ver el Mar de las Crisis de 650 x
520 Km y justo encima el cráter de Cleómedes
de 126 Km de diámetro. Mas abajo aparece el
Mar de la Fecundidad con los cráteres de
Langrenus y Petavius ya completamente
iluminados.
Un día después destacan los cráteres de
Hércules y Atlas en el Norte y estará
amaneciendo en el Mar de la Tranquilidad.
Los cráteres de Fabricius y Jansen, entre
otros muchos se destacan hacia el polo Sur
cuando están iluminados de costado.
Avanzando hacia el Cuarto Creciente, la
Luna muestra ya el cráter de Posidonio
en el borde del Mar de la Serenidad en el
Norte, los cráteres de Cirilo y Teófilo,
junto al Mar del Néctar, en el centro de la
imagen, con sus picos centrales
iluminados
y de nuevo una gran
cantidad de cráteres hacia el polo Sur.
El Cuarto Creciente muestra los cráteres de
Aristóteles y Eudoxus perfectamente
recortados en el borde del Mare Imbrium,
donde empieza a amanecer. Hacia el Sur se
muetran Hiparco y Albategnius.
Amanece dentro de un cráter de la Luna. La Tierra llena ilumina el interior con una luz azulada ténue, antes de
que el Sol alcance el fondo
Ilustración de A. Rivas basada en otra del libro “De la Cuna al Espacio”
El Cuarto Creciente lunar es la mas
espectacular de las visiones que este
astro nos ofrece. Su zona central,
plagada de cráteres profundos permite
visualizar los círculos de algunos de
ellos cuyas cimas están iluminadas,
mientras su interior permanece en las
sombras, excepto algunos de sus picos
centrales que alcanzan la altura
necesaria para que el Sol pueda
iluminarlos. El cráter Walter al sur de
Hiparco y Albatagenius, con 125 Km,
150 Km y 136 Km de diámetro,
respectivamente, destacan junto al
terminador lunar.
El Terminador es la línea de separación
entre la sona iluminada y la zona en
sombra.
Tras el cuarto creciente y antes de
llegar a la fase de llena los sucesivos
días de Luna, ofrecen espectaculares
vistas de algunos de los cráteres.
Platón destaca al Norte en el borde del
Mare Imbrium, en cuyo interior vemos
también Archimedes (83 Km) con
Aristillus (55 Km) y Autolycus (39 Km).
La cordillera de los Monter Huygens
proyecta su sombra, terminando en el
cráter de Erastótenes (58 Km).
En el centro, hacia el sur, destacan los
grandes cráters como Tolomeo (153
Km) pegado a Alphonsus (118 Km) y
Arzachel (97 Km) y el pequeño
Alpetragius de solo 40 Km.
Ya mas al sur, destaca el magestuoso
Tycho y bajo el Maginus junto al cual
comienza a verse la pared del gran
cráter Clavius (donde se ubica el
monolito en la película 2001 Una
Odisea del Espacio).
El avance de la fase lunar permite
ver en esta foto la belleza del Mare
Imbrium y sus grandes cráteres y
justo bajo él, el cráter de
Copérnico con sus terrazas y sus
picos
centrales
y
cuyas
radiaciones
del
impacto
se
aprecian a su alrededor.
Al sur vemos el pequeño
Bullialdus(63
Km)
junto
al
terminador. Tycho se muestra con
sus radiaciones a lo largo de
muchos Km que recorren el sur de
la Luna. Longomontanus y Lagalla
destacan entre luces y sombras.
Clavius muestra su interior con un
rosario de cráteres en círculo.
Esta fase, cercana a la llena,
muestra el cráter de Carpenter y el
de
Herschel, de 156 Km. Mas
abajo, destaca la formación circular
conocida com Sinus Iridium, en el
Noroeste del MareImbrium ya
completamente visible.
Al sur podemos ver el cráter de
Gassendi (110 Km), en el borde
mismo del Mar de los Humores
(Mare Humorum).
Completamente achatado por la
perspectiva visual desde la Tierra,
podemos ver el cráter Schiller.
Cerca de la Luna Llena,
quedan
ya
pocas
formaciones
destacables
que descubrir, puesto que al
estar el Sol en lo alto, las
sombras de los cráteres van
desapareciendo y por tanto
sus
posibilidades
de
obsercvación también. En
esta foto podemos
ver
Aristarco
(40
Km)
y
Mersenius (84 Km) como
formaciones mas relevantes.
Al alcanzar la fase llena, con
el Sol en su cénit (a espaldas
del observador), la Luna
muestra una imagen carente
de sombras. Los cráteres
apenas son visibles y su luz
cegadora impide observar los
detalles sin la ayuda de
filtros. Destacan el cráter de
Grimaldi, junto al borde
Oeste de la Luna y las
radiaciones de los cráteres
de impacto, cuyos materiales
cristalizados por el calor
brillan
a
su
alrededor
expandiéndose radialmente.
Tal vez las más visibles
desde la Tierra son las
radiaciones del cráter de
Tycho, al sur, que recorren
media Luna y le dan ese
aspecto de naranja pelada,
llegando algunas a cruzar su
ecuador. Crateres de impacto
espectaculares y visibles
son:
Copérnico,
Kepler,
Golschmidt,
Langrenus,
Petavius, etc.
Cuando la Luna está en fase de Llena, la Tierra se encuentra justo entre ella y el Sol.
Su salida sobre el horizonte se produce hacia la media noche y suele ser
espectacular si el cielo está despejado.
Del mismo modo, la Luna
Llena se pone por el horizonte
Oeste cuando amanece, es
decir cuando el Sol sale por el
horizonte opuesto. A partir de
aquí, comienzan las fases
menguantes,
equivalentes,
pero
contrarias
a
las
crecientes
y
con
el
acercamiento de la Luna a las
horas del amanecer, hasta
volver a coincdir con el Sol, al
medio día, para llegar a la
fase de Luna Nueva, en que
deja de ser visible por unas
horas y comienza así otro
ciclo de 27 días o lunación.
Cordilleras, mares de lava sólida, fallas geológicas,
cráteres de impacto y cráteres fantasma (los que la
lava ha rellenado hasta su borde), líneas de
radiación de impacto, etc. son formaciones lunares
observables con pequeños telescopios.
Zona espectacular del sur de
la Luna, con Tycho
mostrando su pico central y
Clavius mostrando los cinco
impactos de mayor a menor,
en arco, posiblemente de un
mismo meteorito fragmentado
El vídeo que se muestra a
contínuación es el origen de
esta foto, obtenida apilando
los fotogramas del mismo.
La atmósfera terrestre y sobre todo las corrientes de aire caliente, distorsionan
las imágenes proporcionadas por el telescopio. Apilando los fotogramas del
vídeo se obtienen fotografías con mayor detalle y resolución.
Zona Sur de la Luna. Tycho muestra todas sus radiaciones de impacto. Hacia la esquina superior derecha
se aprecian igualmente múltiples pequeños impactos brillando.
Como documentar y guardar las observaciones.
Por último, hay algo sobre la Luna que no debemos olvidar, es el único cuerpo celeste distinto
de la Tierra, donde el hombre ha puesto su pié.
En 1969, el Apollo 11 llevó a tres astronautas hasta la Luna y dos de ellos descendieron con el
módulo lunar hasta su superficie. Neil Armstrong fué el primero, seguido de Buz Aldrin,
mientras que Michael Collins quedaba en órbita lunar a bordo de la nave Apollo.
Siguieron después Apollo 12, Apollo 13 que por un fallo en su nave no pudo alunizar, usando el
módulo lunar como nave salvavidas. Después Apollo 14, Apollo 15, Apollo 16 y Apollo 17.
En las últimas misiones Apollo se usó un vehículo eléctrico diseñado para desplazarse por la
superficie lunar, el “Rover Lunar” quedó allí como monumento histórico, junto a la base con
cuatro patas de cada módulo lunar y los instrumentos instalados por los astronautas. Sus
pisadas son todavía visibles desde la Lunar Orbiter que ha realizado las fotografías que
siguen.
Foto de la exploración de la Luna
Apolo es el nombre de un programa espacial americano (y de las astronaves que formaron parte de él) que el 20 de
julio de 1969 consiguió llevar por primera vez al hombre a la Luna y que en el plazo de un trienio, desde 1969 a 1972,
han posado sobre nuestro satélite natural 6 expediciones con un número total de 12 astronautas. La decisión de
encaminar todos los esfuerzos del programa espacial sobre la Luna fue tomada por la NASA al comienzo de los
sesenta, cuando los Estados Unidos estaban bajo el shock de la supremacía espacial soviética e intentaban recuperar,
frente a la opinión pública, el prestigio anterior como potencia mundial absoluta.
APOLLO 11
La base del módulo lunar
de la misión Apollo 11, el
“Eagle”, quedó en su
lugar de alunizaje, junto
al cráter que Neil
Armstrong esquivó
tomando los controles
manuales en su
descenso. LRRR y PSE
son dos de los
instrumentos instalados.
Puede verse una línea
horizontal que va desde
el módulo hasta el cráter
Little West cercano,
formada por las pisadas
de los astronautas.
Se aprecian en la zona
un gran número de
pequeños cráteres de
impactos de meteoritos.
Detalle de la base Mar de la Tranquilidad con el módulo “Eagle” mostrando sus
cuatro patas, los instrumentos instalados por los astronautas y las líneas de
pisadas.
APOLLO 12
Los astronautas de Apollo 12
recogieron una pieza de la
sonda Surveyor 3, enviada
años antes para el
reconocimiento del suelo
lunar y que se encuentra aún
en el borde del cráter
Surveyor al que dió nombre.
El módulo de descenso
“Intrépid” puede verse
también junto al cráter, así
como las líneas de pisadas
de los astronautas durante
su exploración de la zona.
El recuadro de la parte
inferior derecha muestra el
Intrepid con mayor aumento,
distinguiéndose
perfectamente sus cuatro
patas y el hueco central para
la tobera del motor de la
sección de ascenso del
módulo lunar.
APOLLO 14
Tras el fracaso de
Apollo13, la misión
siguiente fué la
primera en utilizar un
carrito con útiles y
herramientas que los
astronautas
arrastraron por la
Luna.
La base del módulo
de descenso
“Antares” puede
verse, así como las
líneas de pisadas en
la zona explorada.
Apollo 17
Fué la última de las misiones Apollo. Desde que los astronautas de Apollo 17 partieron de la Luna, ningún otro
ser humano la ha visitado.
Se utilizó el Rover Lunar (LRV), quedando como puede verse “aparcado” en las cercanías, pero separado del
módulo de descenso “Challenger”, con el fin de poder filmar su despegue desde la Luna y su ascenso hacia la
Tierra.
Se aprecian claramente las huellas del rover lunar, en forma de líneas paralelas.
Arriba: Detalle de la base del
módulo lunar del Apollo 17 vista
desde el Rover Lunar, una vez los
astronautas habían partido de
regreso hacia la Tierra.
Derecha: Detalle del Rover Lunar
en el lugar en que fué abandonado.
Foto del Rover Lunar con el módulo
lunar al fondo y esquema de las
partes que componían este
vehículo.