Download Política Económica en los Estados Unidos

Document related concepts

DiC Entertainment wikipedia , lookup

Dubai Internet City wikipedia , lookup

Cookie Jar Entertainment wikipedia , lookup

Alessandro Minuto Rizzo wikipedia , lookup

Rainbow Brite y el ladrón de estrellas wikipedia , lookup

Transcript
Política Económica en los Estados Unidos
Reporte de Análisis
13 de marzo de 2017
Este es el contexto económico bajo el cual la administración de Donald Trump reconoce la
necesidad de hacer cambios estructurales para acelerar el crecimiento durante los
próximos años. Dentro de estos cambios se incluye una política fiscal expansiva, pero el
alto nivel de deuda complica la factibilidad política de este programa, lo que resultaría en
mayores déficits fiscales. Suponiendo que se aprueba tal política, el éxito económico podría
verse seriamente comprometido por el costo que un ciclo monetario restrictivo podría
ejercer sobre la capacidad de implementar mayores déficits fiscales.
Esta situación tiene implicaciones importantes para México por la estrecha relación que su
economía tiene con los Estados Unidos. La Gráfica 1 compara al crecimiento de ambos
países.
Gráfica 1: Crecimiento anual (Promedio de cuatro trimestres)
5.0%
3.0%
1.0%
-1.0%
Estados Unidos
México
-3.0%
sep-16
mar-16
sep-15
sep-14
mar-15
sep-13
mar-14
sep-12
mar-13
sep-11
mar-12
sep-10
mar-11
sep-09
mar-10
sep-08
mar-09
sep-07
mar-08
sep-06
mar-07
mar-06
sep-05
sep-04
mar-05
sep-03
-5.0%
mar-04
Felix Boni
Director General de Análisis
[email protected]
La economía de los Estados Unidos tuvo un modesto crecimiento de 1.6% en 2016,
mientras que su crecimiento promedio en la última década ha sido de únicamente 1.3%. Al
mismo tiempo, su deuda pública en 2016 se ubica en 77.7% del PIB, muy por arriba del
35.4% en el que cerró 2006. Además, después de haber sido constante entre 2014 y 2015,
su deuda ha vuelto a subir como porcentaje del PIB.
sep-02
Mireille García
Asociada de Economía
[email protected]
mar-03
Alfonso Sales
Subdirector de Economía
[email protected]
HR Ratings comenta respecto al contexto actual de la política
económica de los Estados Unidos y sus posibles consecuencias para
este país y para México.
mar-02
Contactos
Fuente: HR Ratings con información del INEGI y del BEA.
La gráfica sugiere que la relación entre estos países se ha hecho más estrecha en los
últimos trimestres. Este proceso se debe en parte a que la industria petrolera en México ha
perdido importancia y la industria manufacturera es cada vez más relevante. Debido a que
los principales consumidores de las exportaciones manufactureras mexicanas se
encuentran en los Estados Unidos, el éxito o falla de las políticas económicas de este
Hoja 1 de 7
Política Económica en los Estados Unidos
Estados Unidos de América
13 de marzo de 2017
último, tendrá un impacto importante sobre la evolución de la economía mexicana. Esto a
pesar de que el consumo doméstico de México continúe creciendo.
El desempeño económico de los Estados Unidos en los últimos años explica por qué la
situación política actual puede ser caracterizada como complicada. También explica por
qué se demandan políticas agresivas que garanticen el crecimiento; no obstante, debe
considerarse su efecto sobre las finanzas públicas y sobre la inflación.
En la Gráfica 2 se muestra el desempeño económico histórico de los Estados Unidos, la
primera métrica refiere al crecimiento acumulado de los Estados Unidos en varias décadas;
la segunda, al crecimiento acumulado en periodos de cinco años. A partir del último
trimestre del año 2000, se puede observar una fuerte desaceleración, la mayor en al menos
medio siglo. Esto se puede explicar en parte por la reducción de la tasa de crecimiento
demográfico. En la década de los 60, la tasa de crecimiento anual de la población fue
estable alrededor de 1.6%. En el lustro terminado en 2016 cayó a 0.7%.
Gráfica 2: Crecimiento de los Estados Unidos (Tasa Media Anual de Crecimiento)
5.5%
Nixon
Reagan
Carter
Obama
Bush
Clinton
Bush
5.0%
TMAC acumulada
4.5%
TMAC 5 años
4.0%
3.5%
3.0%
Obama I: 0.88%
Obama II: 2.05%
2.5%
Nixon I: 3.84%
Nixon II: 2.54%
2.0%
Bush:
2.26%
Carter:
3.25%
1.5%
dic.-…
dic.-…
dic.-…
dic.-…
dic.-…
dic.-…
dic.-…
dic.-…
dic.-…
dic.-…
dic.-…
dic.-…
dic.-…
dic.-…
dic.-…
dic.-…
dic.-…
dic.-…
dic.-…
dic.-…
dic.-…
dic.-…
dic.-…
dic.-…
dic.-…
Reagan I: 3.09%
Reagan II: 3.85%
1.0%
0.5%
Bush I: 2.33%
Bush II: 1.87%
Clinton I: 3.32%
Clinton II: 4.43%
Fuente: HR Ratings con información del BEA de los Estados Unidos.
Adicionalmente, la desaceleración más reciente, mostrada en la Gráfica 2, ayuda a
entender el desempeño de la economía mexicana, debido a la estrecha relación entre
ambas economías. En el caso de los Estados Unidos, es necesario considerar factores
positivos como la entrada de productos chinos a su mercado y el desempeño más reciente
de su industria petrolera; en el caso mexicano, destaca la fuerza que mostró en 2016 la
demanda interna, lo cual implica retos importantes para México, como una mayor inflación
(que reduce el poder adquisitivo del consumidor) e incrementos en la tasa de interés del
Banco de México. También se debe considerar que el consumo doméstico difícilmente
podrá continuar siendo el único impulso a la economía mexicana.
Hoja 2 de 7
Política Económica en los Estados Unidos
Estados Unidos de América
13 de marzo de 2017
Por otra parte, para ajustar los datos por el factor demográfico, la Gráfica 3 presenta la
evolución del ingreso personal disponible (IPD) per cápita en términos reales. La tendencia
general también es decreciente. No obstante, la gráfica muestra que los Estados Unidos
se encuentran actualmente en un proceso de recuperación. Los datos más recientes
podrían sugerir que la tendencia más reciente ha llegado a su máximo en este ciclo, por lo
el IPD per cápita podría empezar a desacelerarse y más adelante incluso contraerse.
Gráfica 3: Crecimiento Real del Ingreso Personal Disponible per capita (TMAC cinco años)
4.5%
4.0%
3.5%
3.0%
2.5%
2.0%
1.5%
1.0%
0.5%
dic.-14
dic.-12
dic.-10
dic.-08
dic.-06
dic.-04
dic.-02
dic.-00
dic.-98
dic.-96
dic.-94
dic.-92
dic.-90
dic.-88
dic.-86
dic.-84
dic.-82
dic.-80
dic.-78
dic.-76
dic.-74
dic.-72
dic.-70
dic.-68
dic.-66
dic.-64
0.0%
Fuente: HR Ratings con datos del BEA de los Estados Unidos.
Las gráficas anteriores podrían justificar políticas económicas expansivas, sobre todo si
buscan revertir las tendencias de largo plazo. Algunos reportes recientes indican que
algunas de las medidas que pueden tomarse son: reducción en las tasas impositivas,
mayor gasto en infraestructura, mayor gasto militar, simplificación del sistema impositivo y
desregulación de la economía.1 Es también relevante lo que la administración del
Presidente Donald Trump propone en términos de salud pública: ligeros ajustes a
programas de seguridad social (ACA, incluido Medicaid) y mantener el programa de gasto
médico para adultos mayores (Medicare).
Sin embargo, la restricción más significativa para la política fiscal de los Estados Unidos es
su alto nivel de deuda pública. Es probable que una de las principales razones que explica
el endeudamiento del Gobierno Federal de los Estados Unidos en los últimos años es el
bajo crecimiento económico. Al mismo tiempo, este nivel de deuda hace cuestionable la
factibilidad de políticas expansivas. La Gráfica 4 muestra la evolución de la deuda pública
federal de los E.U.A. y, como punto de comparación, se incluye la evolución de la deuda
del sector público federal en México2, ambas como porcentaje de su PIB.
1
En cuanto al gasto militar, la justificación del aumento no necesariamente es económica, pero probablemente
tendría un efecto positivo en la demanda agregada.
2
Para el caso mexicano, se utiliza el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Gobierno Federal. En
los dos casos incluimos únicamente la deuda colocada ante el público inversionista. Por lo tanto, en el caso de
México, excluimos ciertos compromisos laborales del Gobierno Federal incorporados dentro del Saldo Histórico.
Hoja 3 de 7
Política Económica en los Estados Unidos
Estados Unidos de América
13 de marzo de 2017
Gráfica 4: Deuda a PIB (Comparativo entre Estados Unidos y México)
80%
70%
60%
Deuda EUA entre Público Inversionista
Deuda Mexico entre Público Inversionista
50%
40%
30%
dic.-16
jun.-16
dic.-15
jun.-15
dic.-14
jun.-14
dic.-13
jun.-13
dic.-12
jun.-12
dic.-11
jun.-11
dic.-10
jun.-10
dic.-09
jun.-09
dic.-08
dic.-07
jun.-08
jun.-07
dic.-06
dic.-05
jun.-06
jun.-05
dic.-04
20%
Fuente: HR Ratings con información del BEA y SHCP. Deuda Mexico es SHRFPS menos pensiones laborales
Previo a la crisis financiera de 2008-2009, la deuda a PIB del Gobierno Federal de los
Estados Unidos se mantuvo constante, y la de México a la baja. Tras la crisis, la tendencia
cambió significativamente. El incremento de este cociente coincidió con el periodo en que
la tasa de referencia de la Reserva Federal estuvo en el rango de entre 0.0% y 0.25%, la
tasa real llegó incluso a niveles negativos. Se espera que durante 2017 y 2018 la Reserva
Federal incremente su tasa de referencia, lo cual subirá el costo de nuevas emisiones de
deuda. Hay que señalar que, aunque el cociente entre deuda y PIB ha aumentado en
México, el incremento en la deuda de los Estados Unidos ha sido más pronunciado.
El contexto fiscal de los Estados Unidos ha procurado desacuerdos importantes en cuanto
a las políticas que deben implementarse. En el área del seguro médico, hay oposición a la
creación de un crédito fiscal en sustitución a los subsidios que actualmente otorga el ACA.3
El crédito representaría un gasto no programable, y como tal, limitaría cualquier esfuerzo
por controlar el incremento de la deuda. Por otro lado, hay una fuerte oposición a reducir
los subsidios que otorga el ACA.
En el caso de las reducciones de las tasas impositivas, especialmente en el caso de los
corporativos, ha surgido la propuesta de un impuesto fronterizo que funcionaría como un
arancel de hasta 20%. El impuesto busca justificarse como una medida para reducir el
déficit comercial de los Estados Unidos, pero no sería suficiente para compensar la
reducción esperada de la recaudación. Esto hace que estas políticas sufran de gran
oposición.
En cuanto al gasto en infraestructura, se contempla que sería impulsado a través de
asociaciones entre el Gobierno Federal y el sector privado. Sin embargo, esto requeriría
que se les cobre a los usuarios por el uso de estas obras. Lo anterior sería criticado también
porque la necesidad de hacer colaboraciones entre el sector público y entidades privadas
3
El “Affordable Care Act”, comúnmente conocido como “Obamacare”.
Hoja 4 de 7
Política Económica en los Estados Unidos
Estados Unidos de América
13 de marzo de 2017
en un número importantes de proyectos provocaría demoras importantes en la ejecución
de las obras. Por lo tanto, hay muchos elementos que complicarán la factibilidad de que en
los próximos meses se apruebe un conjunto de políticas fiscales.
Aun suponiendo que se apruebe en los Estados Unidos una política fiscal expansiva, el
efecto para México podría ser limitado si la relación comercial entre ambos países se
deteriora. El mecanismo principal bajo el cual las dos economías se relacionan entre sí son
las exportaciones manufactureras mexicanas. La imposición de aranceles entre estos
países entorpecerá el mecanismo. Y aunque ambos países han establecido su intención
por renegociar el Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de tal forma que ambos se
beneficien, la postura personal de Donald Trump ha sido particularmente agresiva.
Este no sería el único riesgo para la economía mexicana. Si la política fiscal de los Estados
Unidos provoca inflación, la Reserva Federal podría verse obligada a acelerar el ritmo de
incremento de su tasa de referencia. Lo anterior podría procurar que Banco de México
también aumente su tasa y el consumo privado en México podría verse comprometido.
Hoja 5 de 7
Política Económica en los Estados Unidos
Estados Unidos de América
13 de marzo de 2017
HR Ratings Alta Dirección
Presidencia del Consejo de Administración y Dirección General
Presidente del Consejo de Administración
Vicepresidente del Consejo de Administración
Alberto I. Ramos
Aníbal Habeica
+52 55 1500 3130
[email protected]
+52 55 1500 3130
[email protected]
Director General
Fernando Montes de Oca
+52 55 1500 3130
[email protected]
Análisis
Dirección General de Análisis
Felix Boni
Dirección General de Operaciones
+52 55 1500 3133
[email protected]
Finanzas Públicas / Infraestructura
+52 55 1500 3139
[email protected]
Roberto Ballinez
+52 55 1500 3143
[email protected]
Deuda Corporativa / ABS
José Luis Cano
+52 55 8647 3835
[email protected]
Instituciones Financieras / ABS
Ricardo Gallegos
Luis Quintero
Álvaro Rangel
Fernando Sandoval
+52 55 1253 6546
[email protected]
Metodologías
+52 55 1500 3146
[email protected]
Karla Rivas
+52 55 1500 0762
[email protected]
+52 55 1500 0763
[email protected]
Regulación
Dirección General de Riesgo
Rogelio Argüelles
Dirección General de Cumplimiento
+52 181 8187 9309
[email protected]
Laura Mariscal
+52 55 1500 0761
[email protected]
Rafael Colado
+52 55 1500 3817
[email protected]
Negocios
Dirección de Desarrollo de Negocios
Francisco Valle
+52 55 1500 3134
[email protected]
Hoja 6 de 7
Política Económica en los Estados Unidos
Estados Unidos de América
13 de marzo de 2017
México: Avenida Prolongación Paseo de la Reforma #1015 torre A, piso 3, Col. Santa Fe, México, D.F., CP 01210, Tel 52 (55) 1500 3130.
Estados Unidos: One World Trade Center, Suite 8500, New York, New York, ZIP Code 10007, Tel +1 (212) 220 5735.
En nuestra página de internet www.hrratings.com se puede consultar la siguiente información: (i) El procedimiento interno para el seguimiento a
nuestras calificaciones y la periodicidad de las revisiones; (ii) los criterios de esta institución calificadora para el retiro o suspensión del
mantenimiento de una calificación, y (iii) la estructura y proceso de votación de nuestro Comité de Análisis.
Las calificaciones y/u opiniones de HR Ratings de México S.A. de C.V. (HR Ratings) son opiniones con respecto a la calidad crediticia y/o a la capacidad de administración de
activos, o relativas al desempeño de las labores encaminadas al cumplimiento del objeto social, por parte de sociedades emisoras y demás entidades o sectores, y se basan
exclusivamente en las características de la entidad, emisión y/u operación, con independencia de cualquier actividad de negocio entre HR Ratings y la entidad o emisora. Las
calificaciones y/u opiniones otorgadas se emiten en nombre de HR Ratings y no de su personal directivo o técnico y no constituyen recomendaciones para comprar, vender o
mantener algún instrumento, ni para llevar a cabo algún tipo de negocio, inversión u operación, y pueden estar sujetas a actualizaciones en cualquier momento, de conformidad
con las metodologías de calificación de HR Ratings, en términos de lo dispuesto en el artículo 7, fracción II y/o III, según corresponda, de las “Disposiciones de carácter general
aplicables a las emisoras de valores y a otros participantes del mercado de valores”.
HR Ratings basa sus calificaciones y/u opiniones en información obtenida de fuentes que son consideradas como precisas y confiables, sin embargo, no valida, garantiza, ni
certifica la precisión, exactitud o totalidad de cualquier información y no es responsable de cualquier error u omisión o por los resultados obtenidos por el uso de esa información.
La mayoría de las emisoras de instrumentos de deuda calificadas por HR Ratings han pagado una cuota de calificación crediticia basada en el monto y tipo de emisión. La bondad
del instrumento o solvencia de la emisora y, en su caso, la opinión sobre la capacidad de una entidad con respecto a la administración de activos y desempeño de su objeto social
podrán verse modificadas, lo cual afectará, en su caso, a la alza o a la baja la calificación, sin que ello implique responsabilidad alguna a cargo de HR Ratings. HR Ratings emite
sus calificaciones y/u opiniones de manera ética y con apego a las sanas prácticas de mercado y a la normativa aplicable que se encuentra contenida en la página de la propia
calificadora www.hrratings.com, donde se pueden consultar documentos como el Código de Conducta, las metodologías o criterios de calificación y las calificaciones vigentes.
Las calificaciones y/u opiniones que emite HR Ratings consideran un análisis de la calidad crediticia relativa de una entidad, emisora y/o emisión, por lo que no necesariamente
reflejan una probabilidad estadística de incumplimiento de pago, entendiéndose como tal, la imposibilidad o falta de voluntad de una entidad o emisora para cumplir con sus
obligaciones contractuales de pago, con lo cual los acreedores y/o tenedores se ven forzados a tomar medidas para recuperar su inversión, incluso, a reestructurar la deuda debido
a una situación de estrés enfrentada por el deudor. No obstante lo anterior, para darle mayor validez a nuestras opiniones de calidad crediticia, nuestra metodología considera
escenarios de estrés como complemento del análisis elaborado sobre un escenario base. Los honorarios que HR Ratings recibe por parte de los emisores generalmente varían
desde US$1,000 a US$1,000,000 (o el equivalente en otra moneda) por emisión. En algunos casos, HR Ratings calificará todas o algunas de las emisiones de un emisor en
particular por una cuota anual. Se estima que las cuotas anuales varíen entre US$5,000 y US$2,000,000 (o el equivalente en otra moneda).
Hoja 7 de 7