Download Turismo, Economía, Crecimiento Poblacional y Conservación en

Document related concepts

Fundación Charles Darwin wikipedia , lookup

Transcript
Turismo, Economía,
Crecimiento Poblacional
y Conservación
en Galápagos
Por Bruce Epler
para la Fundación Charles Darwin
Traducción al Español: Graciela Monzalve
Edición Texto en Español: Felipe Cruz, Ivonne Guzmán, Linda Cayot y Andrea Marín
Revisado y actualizado: Septiembre 2007
AGRADECIMIENTOS
El autor está particularmente agradecido con Susana Cárdenas, quien a más de proveer guía general y
apoyo logístico, supervisó la distribución y recolección de encuestas y el ingreso de datos. Johanna
Castañeda apoyó distribuyendo las encuestas a turistas durante su espera para viajar en el aeropuerto
de Baltra, y en el ingreso de datos. Liz Llerena ayudó con el ingreso de datos y entrevistando a los
propietarios de hoteles en Santa Cruz. Jairo Alvarado circuló las encuestas en el aeropuerto de San
Cristóbal. Paulina Buenaño, Carmen Nicolalde y Delsy Jaramillo participaron en las encuestas y
entrevistas en hoteles en San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela.
Graham Watkins, Director Ejecutivo de la Fundación Charles Darwin (FCD), revisó el estudio,
proporcionó numerosos y relevantes archivos de datos, información y estudios, e hizo sugerencias que
mejoraron la investigación. Johannah Barry, Presidenta de Galápagos Conservancy, contribuyó con
información y percepciones acerca de donaciones de turistas y de la industria. Roslyn Cameron
compartió sus conocimientos sobre embarcaciones de turismo, turistas y recaudación de fondos. Craig
MacFarland, agregó información sobre los primeros años de la FCD, el desarrollo de la industria de
turismo, además de cuestiones y preocupaciones existentes y en evolución.
Oscar Aguirre de la Cámara de Turismo (CAPTURGAL) aportó generosamente un compendió de
información de estudios recopilados a través de varios años. Edwin Naula, Jefe de la Unidad de
Turismo del Servicio Parque Nacional Galápagos (SPNG) y Daniel Silva, facilitaron datos muy útiles
compilados por el SPNG. Eliécer Cruz, del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas
en inglés), aportó con sus percepciones a cerca de inmigración, tendencias de la industria y cambios
que están ocurriendo en las áreas pobladas. Freddy Herrera, del Ministerio de Turismo, compartió
archivos sobre números y capacidades de hoteles y restaurantes. Los Capitanes de Puerto, de Puerto
Ayora y Puerto Baquerizo Moreno, contribuyeron con información sobre el movimiento y números de
miembros de la tripulación en embarcaciones turísticas.
Valiosa información acerca de embarcaciones de turismo, políticas de precios, estructura de la
industria de turismo y cambios a través del tiempo fueron cortésmente proporcionados por Maggie y
Fiddi Angermeyer, Edwin Dyer, Eric Andrews, Charles Wittmer, David Balfour, Martin Schreyer,
Rolf Sievers y Jimmy Peñaherrera. John Gallager y Peter Schiess contribuyeron con información
sobre montos pagados por yates de otros lugares.
Este estudio no se habría realizado sin el apoyo financiero de Galapagos Conservancy y el Fondo para
la Conservación de Galápagos de Lindblad Expeditions, reconocidos por su continua dedicación a
mejorar el manejo del archipiélago.
Linda Cayot editó y revisó la versión actualizada con el apoyo financiero de Galapagos Conservancy.
iii
RESUMEN
Este documento describe el desarrollo histórico del turismo en las Islas Galápagos, resalta tendencias
en el crecimiento de la industria y demuestra los impactos subsecuentes en la economía local,
nacional e internacional, y en la población y conservación del archipiélago.
Estudios anteriores concluyeron que en Galápagos había un potencial incalculable para desarrollar un
turismo basado en la naturaleza y que la industria turística era la más compatible con la conservación
de la diversidad biológica única del archipiélago, sus procesos evolutivos y biológicos y el ambiente.
Incalculable es la palabra clave. Nadie imaginó que las islas se volverían uno de los principales
destinos de ecoturismo a nivel mundial; que el turismo en Galápagos aportaría cientos de millones de
dólares a la economía nacional de Ecuador; y que en su turno, generaría ganancias y un crecimiento
poblacional en Galápagos, que excedería aun hasta las más altas expectativas. A medida que la
industria turística se fue desarrollando en Galápagos, fue convirtiéndose simultáneamente tanto en una
bendición como una maldición.
El humilde inicio de la industria data de finales de los años 60, cuando media docena de
embarcaciones y hoteles se encargaban de atender a los cerca de 2.000 turistas anuales. Para el 2006,
se contaba ya con por lo menos 80 embarcaciones y 65 hoteles con capacidad de acomodar
simultáneamente alrededor de 3.500 visitantes por noche. A partir de 1991, la tasa de visitación
aumentó en un 9% anual, con un asombroso crecimiento del 14% anual en ingresos para la industria.
En el 2006, más de 120.000 turistas llegaron al archipiélago. A pesar de estos grandes saltos en las
cifras, las tasas pagadas por los usuarios, tanto visitantes como compañías operadoras, no se han
incrementado desde 1993.
El turismo también genera cierto apoyo financiero a la conservación (donaciones) e instituciones
gubernamentales (principalmente a través de la tarifa de ingreso al parque). Los gastos de
conservación y gobierno se cuantifican y se demuestra su contribución al rápido flujo de ganancias
que estimulan el continuo aumento poblacional. La tasa promedio de crecimiento poblacional en los
300 km2 reservados para asentamientos poblacionales, ha sido del 6,4% anual, una cifra tres veces
mayor a la de Ecuador continental. De incluirse los trabajadores temporales e irregulares del
continente, que también residen en las islas, la tasa de crecimiento poblacional alcanzaría o excedería
el 8% anual. En Santa Cruz, el centro económico y turístico de Galápagos, el crecimiento poblacional
es aun mayor.
Hay mucho debate sobre los beneficios del rápido crecimiento económico. Claramente, algunos
astutos empresarios han obtenido desproporcionadas ganancias netas en sus ingresos y la economía y
condiciones de vida en Santa Cruz han mejorado grandemente. Las otras islas y un gran segmento de
la población no han tenido igual suerte. Taylor et al. (2006) sostienen que la inflación e inmigración
han negado el aumento en los ingresos per cápita promedio reales de la mayoría de residentes legales.
Es obvio que el crecimiento económico ha producido, como consecuencia, un crecimiento poblacional
insostenible, estratificación socioeconómica, malestar social, servicios públicos e infraestructura
sometidos a presión, aumento en el número de especies invasoras y numerosos conflictos con las
metas de la conservación y autoridades.
El aumento del turismo ha despertado otras inquietudes. Desde 1991 hasta el 2006, se ha dado una
marcada declinación en la escala de satisfacción de los turistas con la naturaleza y vida salvaje de
Galápagos. Otra tendencia alarmante es que de los turistas internacionales consultados, 1/3 menos
respondió que de no haber venido a Galápagos hubiesen pasado más tiempo en el Ecuador
continental. Ecuador es uno de los países con mayor diversidad biológica en el planeta y tiene un
enorme potencial para desarrollar el ecoturismo. Desafortunadamente, el país no se está capitalizando
en base a sus dones naturales; esto talvez se podría atribuir a problemas de imagen, provenientes del
desenfrenado caos económico, político y social durante los años 90, a una infraestructura pobremente
desarrollada, a fallas en la promoción activa del turismo continental y a la creciente competencia de
otros países.
iv
La última sección del informe hace referencia a aspectos encubiertos, tales como la subestimación del
valor de renta de los recursos y la discusión de ciertas opciones que podrían ayudar a resolver algunos
de estos apremiantes problemas.
v
TABLA DE CONTENIDOS
Sección
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tabla de Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lista de Tablas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lista de Figuras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lista de Acrónimos y Abreviaturas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I Introducción y Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II Metodología y Fuentes de Información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III Resumen Histórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los años 50. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los años 60. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los años 70. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los años 80. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los años 90 al presente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Crecimiento de la Población. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV La Industria del Turismo de Galápagos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Perfiles de Turistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La Flota Turística. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capacidad de la Flota y Propiedad de las Embarcaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Operación de la Flota. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Precios y Tarifas de Cruceros y Agencias de Viaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Precios de Embarcaciones y Ganancias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Turismo con Base en las Islas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Hoteles y Hospedajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Precios de Hoteles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ocupación y Ganancias Totales de Hoteles y Hospedajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otros Gastos en las Islas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comparación de Capacidades de Embarcaciones y Hoteles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V Resumen de los Gastos de Turistas en Galápagos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI Empleos por Sector de la Industria Turística, 2006. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VII El Servicio Parque Nacional Galápagos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VIII La Comunidad de ONGs en Galápagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ONGs Internacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La Fundación Charles Darwin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Presupuestos para Investigaciones y Conservación en Galápagos, ONGs Internacionales . . .
ONGs Locales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IX El Sector Público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
X La Economía Basada en Galápagos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
XI Contribuciones a la Economía del Ecuador Continental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El Componente Galápagos en el Turismo de Ecuador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Aerolíneas de Galápagos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
XII Importancia Económica Global del Turismo de Galápagos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
XIII Aspectos Críticos y Temas para Discusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Crecimiento Poblacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Problemas del Crecimiento Poblacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Acceso a Recursos y Malestar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estratificación Social, Cultural y Económica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Servicios Públicos e Infraestructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cambios en la Filosofía de Conservación y Gastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Manejo de Áreas Protegidas y Renta del Recurso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Zonificación del Parque Nacional y la Reserva Marina y Sitios de Visita . . . . . . . . . . . . . . . .
Itinerarios Fijos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Renta del Recurso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tarifas y Costos de Embarcaciones de Turismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tarifa de Ingreso de Visitantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
“Cupos” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
vi
Página
ii
iii
ic
vi
viii
ix
1
1
2
2
3
3
4
5
7
8
9
11
12
13
14
15
16
16
18
18
20
20
21
22
23
25
25
25
26
26
27
28
30
31
32
33
33
35
36
40
41
43
43
43
44
44
44
45
45
47
49
Tarifas Pagadas por Embarcaciones Visitantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Contribuciones del Turismo a la Conservación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Modelos de Turismo y Generación y Distribución de Ingresos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Modelos de Turismo No Oficiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Turismo de Galápagos: Una Perspectiva Nacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El Rendimiento Nacional de la Inversión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La Reputación de Galápagos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Satisfacción y Percepciones de los Turistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cambios en los Índices de Visitantes y la Economía Insular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
XIV Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Población. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Manejo del Ecosistema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Aumento de Tarifas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Educación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Presupuesto del Servicio Parque Nacional Galápagos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La Flota Turística. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Hoteles y Turismo con Base en Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Modelos de Turismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Información Socioeconómica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La Economía de Galápagos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Anexo A. Muestras de Tours a Galápagos e Internacionales y Listas de Precios en la Internet, 2006 .
Tabla A. Muestra de Tours a Galápagos y Precios listados en la Internet, 2006 . . . . . . . . . . . . . . .
Tabla B. Muestra de Cruceros Internacionales de Naturaleza y Precios Listados en la Internet,
2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tabla C. Muestra de Tours de Buceo a Galápagos y Precios Listados en la Internet, 2006 . . . . . . .
Tabla D. Muestra de Tours de Buceo Internacionales y Precios Listados en la Internet, 2006 . . . .
Tabla E. Muestra de Tours Internacionales de Naturaleza en Tierra y Precios Listados en la
Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tabla F. Muestra de Tours al Ecuador Continental y Precios Listados en la Internet, 2006 . . . . . .
Anexo B. Tarifas de Ingresos a Parques en Naciones y Áreas Protegidas Seleccionadas (en US$/
Adulto/ Día, a menos que se indique de otra manera) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
vii
51
52
53
55
55
56
56
57
58
59
60
60
61
61
61
62
62
63
63
64
65
68
68
69
70
70
71
72
73
LISTA DE TABLAS
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
Título
Perfiles de Turistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Número de Embarcaciones de Turismo y Capacidad Total de Pasajeros, 1981- 2006 . . . . . . . . . . .
Distribución de Embarcaciones de Turismo y Propiedad de Cupos (Número Legal de Camas),
2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Porcentaje de Barcos de Turismo Pertenecientes a Extranjeros, Residentes del Continente y de
Galápagos, 1998 y 2005. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resumen de Operación de la Flota por Clase de Embarcación, junio 2005 a mayo 2006 . . . . . . . .
Cambios en la Estructura y Rendimiento de la Flota, 1991 y 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Precios Estimados y Ganancias Totales Percibidas por las Embarcaciones de Turismo de
Galápagos, junio 2005 a mayo 2006. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Infraestructura del Turismo con Base en Tierra, 1982, 1991 y 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Precios de Hoteles por Isla, 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Porcentaje de Extranjeros y Ecuatorianos Usuarios de Hoteles y promedio de Estadía General y
por Isla, 2006. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ocupación de Habitaciones de Hotel y Ganancias por Isla, 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Desglose de Gastos en Islas por Categoría de Turistas (excluyendo hoteles, tarifa de ingreso al
parque y donaciones para conservación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Monto y Distribución de Dólares de Turistas Gastados en Galápagos, en Embarcaciones, Hoteles
e Islas, 1991 y 2006. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Empleo Directo por Sector de la Industria Turística, 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tarifas de Ingreso de Visitantes al Parque Nacional Galápagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Financiamiento de la Fundación Charles Darwin (en 1000s de US $) por fuente, 2003 – 2006 . . .
Presupuesto 2006 para la Investigación y Conservación en Galápagos, ONGs Internacionales . . . .
Presupuesto de Instituciones Públicas, 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Indicadores Clave de Crecimiento en Galápagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Efecto Estimado en la Economía de Galápagos de una Inyección de $1.000 de Ingresos por
Fuente
Arribo de Turistas Internacionales a Ecuador, Ingresos Internacionales e Ingresos/ Turista, 20002005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Balance de Pagos del Turismo en Ecuador (en millones US $), 2000-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Alternativas de Vacación para Turistas de No Poder Visitar Galápagos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lugar y Número de días de Vacación Pasados en Ecuador Continental por Turistas Extranjeros
según Categorías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estimación de Ingresos de Aerolíneas por Visitantes, junio 2005 a Mayo 2006. . . . . . . . . . . . . . . .
Desglose de Gastos Promedio de Vacación (US $) por Categoría de Turistas . . . . . . . . . . . . . . . . .
Promedio Ponderado de Gastos Totales por Turistas Extranjeros y Ecuatorianos . . . . . . . . . . . . . . .
Tendencias de la Población de Galápagos por Isla (excluyendo Baltra), 1974- 1998 . . . . . . . . . . . .
Población y Densidad por Isla y Área (excluyendo Baltra), 1998 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cadena de Empleo en el Mercado Laboral Local: Implicaciones del Desarrollo Económico para el
Beneficio Local. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Impuestos Locales (US$) Pagados por Embarcaciones de Turismo, 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tarifas de Licencias Anuales por Cama según Categoría de Embarcaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estimación de Ganancias Generadas por una Visita del M/V Discovery . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Donaciones de Turistas Extranjeros para la Conservación por Categorías, en base a encuestas
efectuadas en Galápagos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Desglose de Gastos (US$) en islas por Categoría de Turistas e Islas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
Satisfacción de Turistas (%) con la Naturaleza Observada, los Servicios a Bordo y en los Pueblos
y la Infraestructura en el Parque y en los Pueblos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
viii
Página
11
12
12
13
14
14
16
17
18
19
19
20
21
23
24
26
26
27
28
30
31
31
32
32
33
34
34
38
39
41
45
46
51
52
55
57
LISTA DE FIGURAS
No. Título
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
ix
Número de Visitantes al Parque Nacional, 1970- 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Crecimiento Total de la Población en Galápagos, 1974-1998. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capacidad de Embarcaciones y Hoteles, 1982, 1993 y 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ganancias del Turismo en Galápagos por fuente, junio 2005 a mayo 2006 . . . . . . . . . . . . . . . .
Fuentes de Presupuesto del Parque Nacional Galápagos, 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Distribución de la Tarifa de Ingreso al Parque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La Economía de Galápagos, 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Desglose de Gastos Totales de Todos los Turistas con Destino Galápagos, 2005-2006. . . . . . .
Crecimiento de la Población Total y por Isla, 1974- 1998 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tasa de Crecimiento Anual de Visitantes y la Población de Puerto Ayora, 1974-1998. . . . . . . .
Percepción de los Turistas a cerca de la Tarifa de Ingreso al Parque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Percepción del Número Visto de Turistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Porcentaje de Cambio en Arribo de Visitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Página
6
8
21
22
24
25
29
35
36
38
48
58
59
LISTA DE ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS
Algunos de los acrónimos usados en el documento están basados en el nombre inglés de las
organizaciones, por tanto presentamos los nombres en ambos idiomas.
Acrónimo
Nombre en Español
Nombre en Inglés
AGIPA
Asociación de Guías Interpretes del
Parque Nacional Galápagos
Cámara de Turismo de Galápagos
Fundación Charles Darwin para las Islas
Galápagos
Dirección General de la Marina Mercante
y del Litoral
Organización Amigos de Galápagos
Fundación para el Desarrollo Alternativo
Responsable de Galápagos
Fondo Mundial para el Medio Ambiente
Servicio Parque Nacional Galápagos
Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos
Instituto Nacional Galápagos
Organización No Gubernamental
Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo
Sistema de Inspección y Cuarentena de
Galápagos
Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura
Fondo Mundial para la Naturaleza
Organización Mundial del Turismo
Association of Interpretive Guides of
Galapagos National Park
Galapagos Chamber of Tourism
Charles Darwin Foundation for the Galapagos
Islands
National Merchant Marine and Directorate for
the Coast
Friends of Galapagos Organization
Foundation for Responsible Alternative
Development of Galapagos
Global Environment Facility
Galapagos National Park Service
Nacional Institute of Statistics and Censuses
CAPTURGAL
FCD
DIGMER
FOGO
FUNDAR
GEF
SPNG
INEC
INGALA
ONG
PNUD
SICGAL
UNESCO
WWF
WTO
x
National Institute of Galapagos
Non Governmental Organization
United Nations Development Program
Quarantine Inspection System for Galapagos
United Nations Educational, Scientific and
Cultural Organization
World Wildlife Fund
World Tourism Organization
I
Introducción y Objetivos
El propósito de este estudio es contribuir a los esfuerzos de manejo de Galápagos, mediante la
identificación y cuantificación de las fuerzas económicas que están dictando los tipos y ritmos de
cambio en el archipiélago. El enfoque principal es en las ganancias generadas por el turismo y sus
impactos en la economía local y nacional, el crecimiento de la población y la conservación. El
informe empieza con esta introducción y una breve discusión de los objetivos, metodología y las
fuentes de datos utilizadas. La tercera sección provee una revisión histórica de la evolución del
turismo, los principales eventos y el crecimiento de la población en Galápagos desde finales de los
años 50. Esta revisión histórica provee bases para todo el estudio y demuestra que el curso de los
eventos en las islas no está solamente dirigido por el turismo, permitiendo así una mayor comprensión
dentro de un contexto histórico, político y social más amplio.
Secciones posteriores (4 - 9) proveen análisis de la estructura, tendencias y finanzas de los sectores
dominantes en la economía de Galápagos –turismo, instituciones públicas y conservación– y presenta
estimaciones de la generación de empleos por parte del turismo. Las secciones 10 y 11, presentan
revisiones generales de la economía insular y las contribuciones que el turismo hace a ambas, la
economía nacional y global. Las últimas dos secciones (13 y 14) presentan una discusión y algunas
conclusiones sobre los aspectos críticos que encara Galápagos, con la intención de provocar el diálogo
público.
II
Metodología y Fuentes de Información
La información usada en este estudio se recopiló en el sitio entre el 17 de junio y el 12 de septiembre
del 2006. Durante este período el autor visitó cada una de las islas habitadas a excepción de Floreana.
Los datos, la información y las fuentes usadas se listan a continuación:
 Un estudio del Turismo en Galápagos de 1993, por Epler, que utilizó datos de 1991, similares
a los colectados y analizados en este estudio y es por tanto útil para identificar tendencias
históricas.
 940 encuestas escritas, llenadas por turistas en espera en los aeropuertos de Baltra y San
Cristóbal, entre principios de julio y mediados de septiembre del 2006.
 Encuestas escritas enviadas por correo electrónico a cada propietario de embarcaciones de
turismo que opera en Galápagos. El nivel de respuesta fue muy bajo, lo cual impidió que se
hagan estimaciones sobre gastos de embarcaciones en islas.
 Entrevistas escritas y verbales conducidas en 60 de los 66 hoteles existentes en las islas.
 Archivos del Servicio Parque Nacional Galápagos (SPNG), tales como los “informes de
guías”; formularios de ingreso al Parque que resumen el número y características de los
visitantes; listados de operadores turísticos y guías con licencia y otros datos.
 Encuestas a turistas durante meses seleccionados del 2004 y 2005, conducidas y gentilmente
proporcionadas por la Cámara de Turismo de Galápagos (CAPTURGAL).
 Datos provistos por el Ministerio de Turismo sobre número, capacidad, empleo y propietarios
de hoteles, restaurantes, bares, discotecas y embarcaciones.
 Presupuestos para el 2006 de las tres Municipalidades (Santa Cruz, San Cristóbal e Isabela),
Instituto Nacional de Galápagos (INGALA), Gobierno Provincial, y los Ministerios de
Educación y Salud, provistos por el INGALA.
 Presupuestos 2006 para el SPNG, Fundación Charles Darwin (FCD) y ONGs de
conservación.
 Archivos de la Capitanía de Puerto Ayora sobre movimiento de embarcaciones y permisos de
zarpe, emitidos entre mayo 2005 y abril 2006.
 Entrevistas verbales a operadores de turismo de buceo basados en tierra, a propietarios y
operadores de restaurantes y haciendas, del Puerto y la parte alta de la isla (sitios de la parte
alta frecuentados por turistas para ver tortugas y túneles de lava).
 Entrevistas verbales a guías.
1





Entrevistas verbales con agentes de viaje en Galápagos, Guayaquil y Estados Unidos.
Información a cerca de tours y costos de los tours obtenida de páginas Web y folletos de
tours.
Información sobre tarifas de ingreso a varios Parques de clase mundial, de páginas Web y de
correos electrónicos enviados a instituciones gubernamentales relevantes y agencias de viaje.
Información de tours internacionales comparables, safaris y sus precios obtenidos de las
páginas Web y de correos electrónicos enviados a agencias de viaje.
Publicaciones listadas en la bibliografía.
La información financiera está agrupada en categorías o clases relevantes para proteger los derechos
de confidencialidad.
En lo posible, se verificaron los datos, destacándose varias áreas en las que la información era
inconsistente o faltaba. La información obtenida de entrevistas y encuestas de las distintas fuentes
gubernamentales no siempre coincidió. El SPNG es extremadamente diligente en colectar
información sobre turismo; sin embargo, sus datos no siempre se encontraron en la forma necesaria
para su análisis en este estudio. Muchos de los formularios se llevan a cabo con propósitos
administrativos y los datos no se someten a un análisis riguroso. Un ejemplo de ello son los datos
asociados al cobro de tarifa de ingreso al parque. Los oficiales del parque cobran la tarifa a todos
quienes no tienen pruebas de ser residentes legales en las islas o una carta oficial que los exima del
pago. Las estimaciones del Parque sobre el número de turistas parecen ser bastante precisas y cercanas
a las obtenidas por las distintas fuentes de información e investigaciones citadas en este estudio. Sin
embargo, este no es el caso para los ecuatorianos, muchos de los cuales no vienen como turistas, sino
para trabajar, visitar familiares y amigos o por negocios. Mucha de esta gente realiza viajes frecuentes
entre Galápagos y el continente. Muchos de los tripulantes de embarcaciones residen en el continente
y trabajan en las islas con una rotación de 6 semanas a bordo y 3 semanas libres, así llegan a hacer
hasta 6 viajes al año, pagando cada vez la tarifa de ingreso.
En este estudio, cuando los datos no coincidieron, se hicieron las mejores estimaciones en base a toda
la información disponible. Así, aunque las cifras obtenidas no sean las exactas, los totales generales y
las tendencias se consideran válidas.
III
Resumen Histórico
Antes de la llegada del turismo organizado, Galápagos era un lugar remoto, rústico y poco conocido,
excepto en el mundo científico. La poco desarrollada economía, se basaba en la agricultura y la pesca.
Por más de 100 años luego de la primera colonización en 1832, la fuerza laboral del archipiélago
estuvo formada principalmente por reclusos vagabundos, disidentes políticos o prisioneros
condenados a una u otra de las notablemente inhumanas colonias penales que existieron en varias
ocasiones en San Cristóbal, Floreana e Isabela. El turismo, mediante yates privados internacionales,
era muy ocasional. Probablemente el primer “barco de turismo” que paró en las islas fue en 1934, el
barco de crucero Trans Pacífico Stella Polaris.
Los años 50
La transformación de la vida en los bucólicos asentamientos de las cuatro islas colonizadas se inició a
finales de la década del 50. La Fundación Charles Darwin (FCD), cuya misión es proveer
conocimientos y asistencia a través de la investigación científica y de acciones complementarias, para
asegurar la conservación del ambiente y la biodiversidad del Archipiélago de Galápagos, se conformó
en Bruselas en 1959. Simultáneamente, el Gobierno de Ecuador declaró que las islas no colonizadas y
ciertas áreas de las islas habitadas pasarían a ser parte de un Parque Nacional. La última colonia penal,
en Isabela, se clausuró en 1959 luego de una violenta revuelta de los prisioneros.
2
Estudios tempranos por parte de expertos ecuatorianos e internacionales concluyeron que existía un
significativo pero incalculable potencial para desarrollar en las islas un turismo basado en la
naturaleza. Dada la escasez de recursos tradicionales comercializables y explotables, fue evidente que
el turismo produciría con el tiempo la más alta rentabilidad económica. MacFarland (2001) escribió
que la FCD “sentía fuertemente que el turismo de naturaleza representaba de lejos la actividad
económica más compatible con la conservación de la diversidad biológica del archipiélago, sus
procesos evolutivos y ecológicos y el ambiente”. Hasta entonces, Galápagos siempre había sido una
pérdida para la economía nacional. La perspectiva de recibir la visita de turistas al Parque Nacional y
el influjo anticipado de dinero (dólares de turistas) en la economía nacional y las empobrecidas islas,
motivó tanto al gobierno central como al local y a la población local a apoyar la conservación, pues
hacerlo se percibía como un medio de desarrollo económico.
A medida que el turismo en Galápagos se desarrolló, nadie imaginó que las islas se convertirían en
uno de los principales destinos de ecoturismo a nivel mundial, atrayendo una cantidad de turistas cada
vez mayor y contribuyendo significativamente a la economía nacional e insular. Además, no se
consideró mayormente a la comunidad local, su potencial participación en el turismo, cómo le iría a
medida que se desarrollarse la industria, o a fin de cuentas, que la inyección de los dólares de los
turistas produciría una de las economías de mayor crecimiento en el mundo, con lo cual se estimularía
un incremento de la población sin precedentes.
Los años 60
A finales de la década del 60, en un esfuerzo por promover el desarrollo del turismo, se restauró el
depósito de combustible, el muelle y una de las pistas de aterrizaje construidas en Baltra durante la
Segunda Guerra Mundial. Dos vuelos semanales transportaron a turistas, colonos y científicos entre el
continente y las islas. Habían pocas embarcaciones con base en las islas para fletar. Alrededor de
1968, Metropolitan Touring y Turismundial unieron fuerzas con Lindblad Expeditions de Nueva York
y empezaron a ofrecer cruceros regulares de 3, 4 y 7 días.
Los años 70
A inicios de los 70, el crecimiento de la industria fue modesto. El modelo de turismo de “hoteles
flotantes”, defendido por los conservacionistas, fue el que prevaleció. Los turistas se hospedaban en
las embarcaciones, acompañados por guías entrenados y conocedores del tema y se les permitía hacer
visitas relativamente breves a los sitios designados dentro del Parque Nacional, una práctica que
continúa hasta ahora.
Las condiciones de vida y la infraestructura en tierra eran relativamente primitivas y poco favorables
al turismo. Había luz eléctrica solo de 6 a7 AM y de 6 a 9 PM durante las noches de semana. Los
fines de semana, las luces brillaban 2 horas extra a la noche. Los caminos en las comunidades
porteñas eran de tierra y las partes altas eran accesibles solamente a pie, en burro o caballo. Las
principales fuentes de empleo eran la agricultura de subsistencia, la pesca y el comercio.
Un número reducido de residentes trabajaban para el Gobierno, la Estación Científica Charles Darwin
(de la FCD) y el Servicio de Parque Nacional. Unos pocos hoteles, embarcaciones y restaurantes
atendían a los turistas ocasionales o yates de paso. No había ninguna forma directa de comunicación
con el mundo exterior, aparte de algunos radio aficionados operados en forma privada.
Entre 1974 y 1980, el turismo empezó a expandirse seriamente. La industria era la fuerza impulsora
detrás de una naciente economía y su crecimiento empezó a dictar la tasa y tipos de cambio que se
dieron en Galápagos. Santa Cruz floreció rápidamente como el eje de la industria, por tener una
posición geográfica central dentro del archipiélago, estar cerca del aeropuerto de Baltra y ser la sede
de las oficinas del Parque Nacional y la Estación Científica Charles Darwin.
3
Durante los años 70, el número de embarcaciones de turismo pasó de 4 ó 5 a 40. La aerolínea TAME
aumentó su número de vuelos entre las islas y el continente. En un principio, los propietarios de las
embarcaciones de turismo eran galapagueños de mucho tiempo, quienes veían en el turismo una
forma de asegurar el futuro de ellos y sus familias. A medida que pasó el tiempo, acaudalados
inversionistas del continente y extranjeros, vieron la oportunidad dorada de conseguir altas ganancias
en sus inversiones y empezaron a controlar mayores porciones de la economía de Galápagos.
La expansión económica fue incentivada aun más por la entrada de los dólares del petróleo, que
durante el auge petrolero de Ecuador (1972-1983), aumentaron dramáticamente los gastos del
gobierno central en Galápagos y su personal. En una base per cápita, las islas recibieron más fondos
del Gobierno que ninguna otra provincia del país. El Instituto Nacional de Galápagos (INGALA) se
creó en 1980, para asistir a los Municipios y el Parque Nacional en la planificación, coordinación,
financiamiento e implementación de proyectos de desarrollo (caminos, escuelas, electricidad y agua)
compatibles con los objetivos de conservación. Programas de trabajo público y posiciones
administrativas atrajeron a inmigrantes durante un período referido a manera de broma como “la
Burocratización de Galápagos”. Mejoras en la infraestructura y los servicios públicos hicieron de las
islas un lugar cada vez más deseable para vivir y visitar.
En 1978 la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
designaron a Galápagos como uno de los primeros 12 sitios Patrimonio de la Humanidad. Seis años
después, el Parque Nacional Galápagos fue declarado Reserva de la Biosfera. Entre otras cosas, estas
declaraciones pusieron a las islas en la mira de entusiastas de la naturaleza de todo el mundo, con lo
cual aumentó la demanda de visitantes como de protección del archipiélago.
Los años 80
En 1980, a pesar de las recomendaciones oficiales de mantener el número de visitantes en 12.000 por
año, 18.000 ingresaron al Parque. Una comisión del Gobierno evaluó la situación y concluyó que el
límite debería subirse a 25.000. La comisión también empezó a formular el primero de una serie de
“Planes Maestros”, que integraba el manejo de los recursos naturales y el desarrollo socioeconómico
de todo el archipiélago.
Los números de turistas se mantuvieron relativamente estables entre 1980 y 1985, con un promedio de
17.500 visitantes anuales. La disminución en el crecimiento de visitantes se atribuyó a varios factores.
Primero, una persistente recesión en algunos países desarrollados desalentó la demanda. Segundo, el
deterioro de las condiciones económicas dentro del Ecuador, provocado por la caída a nivel mundial
de los precios del petróleo (principal producto de exportación del país), tasas de inflación disparadas,
exorbitantes tasas de interés y la devaluación de la moneda obstaculizaron la inversión y la expansión
de la industria. La disminución en el crecimiento también pudo deberse a la presión de los
conservacionistas para regular el turismo de mejor manera.
Aunque no hubo ningún cambio significativo en el número de visitantes, hubo una marcada
transformación en la distribución de los beneficios económicos y la estructura de la industria turística.
Astutos inversionistas respondieron al clima económico adverso, ofreciendo un mayor rango de
servicios y atendiendo a una mayor diversidad de grupos de ingreso, como los ecuatorianos, que ya no
podían costearse viajes al extranjero, y jóvenes mochileros extranjeros viajando con presupuesto
limitado. Se puso mayor énfasis en mejorar las facilidades en tierra en lugar de en el más costoso y
ecológicamente sensible modelo de turismo de “hoteles flotantes”. Finalmente, las ganancias del
turismo empezaron a llenar los bolsillos de inversionistas residentes. Esta transición puso en marcha
el auge económico que muchos residentes habían buscado y otros temido desde hacía tiempo.
Las islas tienen pocos recursos y limitadas oportunidades de empleo, por lo que jóvenes y viejos se
fijaron en el turismo y negocios relacionados como su forma de vida. Los agricultores dejaron la zona
rural para abrir negocios en los prósperos asentamientos de puerto. Muchos pescadores convirtieron
4
sus embarcaciones para llevar turistas. La expansión económica y el incentivo de las ganancias
alimentaron la demanda de una mano de obra mayor y más barata, que resultó en un aumento de la
inmigración de la parte continental. Los ecuatorianos, que por 130 años habían asociado la vida en
Galápagos con los horrores de las infames colonias penales, percibían ahora a las islas como una tierra
de oportunidades. Mientras la tasa de desempleo en el continente era del 25% y un porcentaje igual
de la fuerza laboral se encontraba subempleado (Agencia Central de Inteligencia, 1998), en el
archipiélago había trabajo para casi todos y los gastos per cápita por parte del Gobierno central y los
salarios excedían a los de la región continental (INGALA, 1982-97).
A mediados y finales de los 80, un repunte económico en las naciones desarrolladas y las políticas de
libre mercado favorecidas por el gobierno de Ecuador provocaron inversiones adicionales en
embarcaciones, hoteles y restaurantes. La economía basada en dólares del turismo en Galápagos era
un imán para inmigrantes y negocios basados en el continente. La divisa fuerte, era una compensación
contra la continua hiperinflación y devaluación del Sucre ecuatoriano. Hubo propuestas de concentrar
hoteles de edificios altos y un casino en la pequeña isla de Baltra y de construir un Mega Hotel de
cinco estrellas en San Cristóbal, que generaron controversias.
La conservación y el turismo también se beneficiaron con un Decreto Presidencial en 1986, que creó
la Reserva de Recursos Marinos de Galápagos. El Galápagos submarino es biológicamente tan
diverso y único como las islas. No tomó mucho tiempo para que buzos de todo el mundo empezaran a
frecuentar las islas.
De los años 90 al presente
El número anual de visitantes saltó de aproximadamente 18.000 en 1985 a 41.000 en 1990 y cerca de
72.000 para el 2000. A pesar de un leve decrecimiento luego de los eventos del 11 de septiembre del
2001, la tasa de visitación se recuperó y continúa aumentando; aproximadamente 122.000 visitantes
llegaron a Galápagos durante el 2005 (Fig. 1). En respuesta al creciente número de turistas y otros
visitantes, constantemente se ha mejorado la calidad de la flota, la infraestructura en tierra y los
servicios, elevando así los precios y llevando a un crecimiento más rápido en las ganancias que en el
número de turistas.
Figura 1. Número de Visitantes al Parque Nacional,
1970-2005
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
Nacionales
Extranjeros
0
7
9
1
5
8
9
1
Años
5
0
0
0
2
La industria continúa creciendo y diversificándose. El número de turistas en los primeros seis meses
del 2006 fue un 15% más alto que el de la primera mitad del 2005.
Los tours de buceo son cada vez más populares. Existen aproximadamente 8 tiendas de buceo basadas
en tierra que ofrecen tours diarios y cerca de 25 embarcaciones de turismo ofrecen cruceros de buceo
a bordo por 3, 4 y 7 días. Los negocios basados en tierra ofrecen un rango cada vez mayor de
productos y servicios.
A medida que aumentó el número de visitantes, el SPNG puso mayor atención al manejo del turismo.
Se monitoreó el movimiento de las embarcaciones y se establecieron itinerarios que designaban el día
en que cada embarcación podía visitar un sitio específico de visita, y si lo hacía en la mañana o la
tarde. Se estudiaron las características y la capacidad de carga de cada sitio para calcular sus tasas
aceptables de uso.
En 1993, se reestructuró y subió la tarifa de ingreso al parque al nivel actual. Inicialmente el gobierno
central se quedaba con el 75% de los ingresos generados, utilizando los fondos para establecer y
manejar áreas protegidas en el continente. El 25% restante pasaba al SPNG. Ninguna otra institución
de Galápagos recibía fondos.
Una serie de circunstancias que surgieron durante los años 80 y 90, como la agitación social y
política, el acalorado debate sobre el uso de las tarifas de ingreso y ciertos temas ambientales,
culminaron con la aprobación en 1998 de la Ley Especial de Galápagos. Subsecuentemente, toda la
recaudación por ingresos a las islas, se distribuyó en instituciones de Galápagos.
Otro logro alcanzado en 1998, fue la disponibilidad de 24 horas de luz eléctrica. Así, restaurantes,
hoteles y tiendas pudieron adquirir una gran variedad de alimentos perecibles, que refrigerados o
congelados, podían guardarse por prolongados períodos sin la necesidad de generadores privados.
Tiendas y restaurantes empezaron a ofrecer helados. Los hoteles instalaron aires acondicionados,
aumentando sus tarifas. En el 2000, la llegada de la telefonía de marcaje directo y los servicios del
Internet constituyeron un realce para los negocios, proveyéndoles de contacto directo con el mundo
exterior, permitiendo ordenar productos y coordinar fácilmente la ida y venida de turistas.
En 2001, la declaratoria como Sitio Patrimonio de la Humanidad, se extendió incluyendo a la Reserva
Marina de Galápagos.
El Sistema de Inspección y Cuarentena para Galápagos (SICGAL) se inició en 1999, para reducir el
potencial de introducción de nuevas especies exóticas. Las especies introducidas invasoras compiten y
a menudo reemplazan a las especies nativas, siendo la mayor amenaza a la preservación de la
integridad ecológica de las islas. Ahora, inspectores, especialmente entrenados por el SICGAL,
revisan la carga que llega en embarcaciones y aviones, así como los equipajes traídos por turistas y
residentes.
Un gran éxito en la historia de la conservación en Galápagos ocurrió en el 2006, cuando se completó
exitosamente el millonario Proyecto Isabela, luego de varios años de trabajo. El proyecto financiado
parcialmente por el GEF/ PNUD tuvo como resultado la erradicación completa de burros y chivos en
la isla de Santiago y en la mayoría de Isabela. Como uno de sus resultados, la recuperación del
ecosistema natural ha sido asombrosa.
Crecimiento de la Población
El crecimiento rápido y sostenido de la población, empezando en la década del 70, fue primeramente
impulsado por el ingreso de los dólares del turismo que atrajeron a inmigrantes ecuatorianos. De todas
6
formas, durante los80 y los 90, circunstancias atenuantes como la caída de la economía nacional y
disturbios políticos, también motivaron la llegada de ecuatorianos desde la parte continental.
La economía del Ecuador se desplomó cuando el precio mundial del petróleo, su principal producto
de exportación, empezó a declinar en los años 1980. Entre 1981 y 1991, el Sucre –la divisa nacional
en ese tiempo– perdió un asombroso 98% de su valor, pasando de 25 a 1.250 Sucres por dólar
estadounidense. Durante los 90, la crisis escaló a un completo paro económico. Un bombardeo de
otros problemas también asedió al país. Una guerra corta de límites con el Perú en 1995, constantes
incursiones de grupos revolucionarios de Colombia (FARC y ELN) y el flujo ilícito de drogas entre
Colombia y Perú, forzó al gobierno a gastar millones de dólares para fortalecer sus fuerzas militares y
de policía.
A fines de la década del 90, los precios cada vez más bajos del petróleo provocaron una reducción
adicional del 7,3% en la economía. Los políticos, y el Gobierno en general, eran incapaces de
restaurar la economía, la confianza del consumidor y la estabilidad política.
La llegada de refugiados desde Colombia, desgarrada por la guerra, puso aun más presión en la
economía del país y la habilidad del Gobierno para brindar servicios esenciales. El Sucre continuó
descendiendo precipitadamente: de 4.000 por dólar en 1997 a 11.700 en 1999, y a más de 24.000 el
siguiente año. El ingreso real per cápita se erosionó, la inflación estaba fuera de control y las tasas de
interés de la banca alcanzaron el 70%.
Para el año 2000, 9,5 millones de los 13,5 millones de habitantes del país, vivían bajo el nivel de la
pobreza (The Economist, 2003). La deuda externa a fines de los años 90 se elevó a su punto más alto.
La falta de pago de préstamos internacionales nunca antes vista, el colapso en el sistema bancario y el
congelamiento de bienes privados para detener la salida de capitales de divisa fuerte, causó aún más
estragos. Las medidas de austeridad dictadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), para
restaurar la estabilidad económica, golpearon más todavía a los pobres.
En 1999, el costo del gas doméstico se duplicó, causando otra ronda de hiperinflación. Las
demostraciones públicas y huelgas, particularmente por parte de la población indígena, causaron el
caos y llevaron a la declaración del estado de emergencia. La vida era una lucha sin fin para la
mayoría de ecuatorianos. A inicios del 2001, la tasa de desempleo excedió el 20%, mientras que el
subempleo se calculó en el 60%.
En la primavera del 2000, el Gobierno abandonó el Sucre y adoptó el dólar estadounidense como
moneda circulante legal y la economía ecuatoriana empezó a recuperarse. La “Dolarización” y el
súbito incremento en el precio del petróleo estimularon un crecimiento económico positivo. El censo
del 2006 debería proporcionar una percepción sobre cómo, si es que así fue, el renacimiento
económico de Ecuador ha producido impactos en el crecimiento poblacional de Galápagos.
Disparidades en los ingresos y empleo, la reforma económica y la inestabilidad política son todavía
temas muy importantes. Entre 1996 y el 2005, el país tuvo ocho presidentes .
Los disturbios en el Ecuador continental causaron un éxodo masivo de ecuatorianos, y uno de los
destinos fue Galápagos. De acuerdo al diario EL Comercio (22 de noviembre del 2001), solamente
durante los 90, entre 15 y 20% de residentes de la nación huyeron del país (principalmente a España y
Estados Unidos). Otros buscaron refugio en Galápagos, uno de los pocos puntos brillantes en la
sitiada economía nacional, pues su economía se mantuvo a flote por los dólares de los turistas y había
demanda de mano de obra. Entre 1974 y 1998, la población en Galápagos aumentó en más del triple,
de 4.078 a 15.311 (Fig. 2). Aproximadamente dos tercios del crecimiento de la población son
atribuibles a la inmigración (WWF, 2003).
7
Figura 2. Crecimiento Total de la Población en
Galápagos: 1974-1998
18000
16000
14000
12000
10000
Total
8000
6000
4000
2000
0
1974
IV
1982
1990
1998
La Industria del Turismo en Galápagos
El Ecoturismo, según la definición de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN, 1997), es “las
visitas y viajes ambientalmente responsables hacia áreas naturales, con el fin de disfrutar y apreciar la
naturaleza (y cualquier característica cultural pasada o presente que la acompañe), que promueve la
conservación, tiene un bajo impacto de visitantes y permite la participación socioeconómica activa y
beneficiosa de la gente local”. Si uno mira solamente al impacto directo de los visitantes en los sitios
de visita de Galápagos, estaría en apuros para encontrar otras áreas en las que los objetivos del
ecoturismo se hallan alcanzado tan exitosamente.
Desde sus humildes orígenes, hace poco más de tres décadas, el turismo en Galápagos ha
transformado las alguna vez llamadas “Islas de Escoria (Clinker Islands)”, en uno de los más famosos
destinos de ecoturismo en el mundo. Ha creado influencias económicas y políticas que ayudan a
proteger los frágiles ecosistemas de las islas y simultáneamente ha generado un flujo de dólares a un
ritmo cada vez mayor para la economía local, nacional e internacional. A la industria de turismo, se
atribuyen directamente las mejoras en transporte, comunicaciones, infraestructura, salud y bienestar
socioeconómico. Desde sus inicios, más de 1,5 millones de visitantes han podido experimentar las
maravillas naturales únicas de Galápagos. Los impactos negativos resultantes se consideran a
continuación, pero en las islas deshabitadas, Darwin todavía reconocería los lugares que él visitó 170
años atrás.
La industria del turismo se va modificando y evolucionando, para poder cumplir con cambios en las
oportunidades y demanda. La flota turística y los servicios que ofrece constantemente están siendo
perfeccionados. El SPNG está mejorando la infraestructura del Parque Nacional y la Reserva Marina
para aumentar la satisfacción de los visitantes y mitigar los potenciales impactos ambientales
negativos., Nuevas actividades relacionadas a los turistas, como los tours de bahía y esnórquel,
recorridos en kayak, visitas a la parte alta, tours de buceo basados en tierra, camping y paseos a
caballo, se desarrollaron en base a la demanda del mercado y con poca o ninguna planificación.
Algunas compañías ofrecen pesca deportiva, pero hay controversias sobre si esta actividad debería
sancionarse. Las regulaciones para muchas de estas actividades todavía tienen que desarrollarse.
8
Mientras los impactos en muchos de los sitios de visita pueden ser mínimos, los impactos en las áreas
reservadas para los asentamientos humanos han sido mucho mas profundos. Las áreas colonizadas
están constantemente cambiando y a diferencia de las protegidas, están sujetas a un menor número de
restricciones, que son menos rigurosas y no siempre se hacen cumplir. Se están construyendo,
renovando y expandiendo hoteles. Las calles cercanas a la orilla del mar, especialmente en Puerto
Ayora, están llenas de restaurantes, bares, joyerías, tiendas de recuerdos y edificios de varios pisos,
que a menudo bloquean la vista de la bahía. La expansión urbana está trepando a la parte alta. El
tráfico está tan pesado que los policías se ubican en las esquinas más concurridas para dirigirlo.
Recientemente se instalaron los primeros semáforos en San Cristóbal. En el 2006, San Cristóbal
también completó la construcción de un nuevo muelle amigable al turista, reemplazando al antiguo y
algo peligroso muelle, y al momento está transformando la zona que da al mar, con la esperanza de
atraer más turistas. Los residentes de Isabela estaban ansiosamente anticipando la apertura del nuevo y
arquitectónicamente más avanzado aeropuerto en el archipiélago y la consecuente transformación de
su economía.
Perfiles de Turistas
En base a las distintas fuentes de datos y análisis, se estima que el número real de turistas que llegaron
a Galápagos en el 2005 fue un tanto superior a los 100.000 visitantes. Aproximadamente el 19% de
todos los turistas fueron residentes ecuatorianos. Los datos del Parque durante los primeros 5 meses
del 2006 indican que el número de visitantes totales es superior en un 15% al año anterior. Si la
tendencia se mantiene, más de 140.000 visitantes llegarán a Galápagos durante el 2006. Sin
embargo, los datos del SPNG también revelan que 20% de los visitantes no eran turistas, obteniéndose
así, un crecimiento del 7% en el número total de turistas. En consecuencia, se estima que el número de
turistas (eliminando los datos de los no turistas) cubiertos en este estudio, de julio del 2005 a junio del
2006, es ligeramente superior a los 105.000.
Los datos compilados por el SPNG en los formularios de ingreso, entre julio del 2005 y junio del
2006, confirman que 17.038 visitantes llegaron por motivos distintos al turismo y 852 lo hicieron por
negocios, dando un resultado de 17.890 no turistas. Es lógico asumir que la mayoría de estos
visitantes eran ecuatorianos. En consecuencia, este estudio asume que cerca de 17.500, o alrededor de
la mitad de ecuatorianos que pagan la tarifa de ingreso al Parque, son turistas y los demás vinieron por
las razones ya mencionadas arriba. Esta estimación es respaldada por los datos recopilados en el
SPNG y la Capitanía de Puerto, de cerca de 4.000 cruceros de las 80 embarcaciones, que revelan que
de los turistas que tomaron tours en embarcaciones el 8,2% fueron ecuatorianos. Según una encuesta a
los hoteles, los meses picos del turismo ecuatoriano, que representa el 40% de su clientela anual, son
marzo y abril.
La estructura de la industria de turismo en Galápagos refleja la diversidad de turistas que visitan las
islas. La mayoría de extranjeros viene de Estados Unidos. Una cantidad significativa también
proviene de Gran Bretaña y de Alemania. Mientras la mayoría visita las islas para disfrutar de su
admirable naturaleza, hay diversidad en las demandas y capacidad de pago de los distintas calidades
de alojamiento y servicios. Los perfiles presentados a continuación toman en cuenta estas diferencias.
Estos separan a los visitantes extranjeros de los residentes ecuatorianos, cuyos ingresos promedio son
un 10% menores que los de Norteamérica o Europa. Los visitantes extranjeros también están
separados en categorías según el tamaño de la embarcación y el tiempo de duración de su vacación
(Tabla 1). En cualquiera de las categorías, los turistas podrían quedarse en hoteles. Las categorías son:
 Categoría 1 - Turistas extranjeros que viajan en las embarcaciones más grandes y costosas
(capacidad de 40 a 100 turistas). Aproximadamente el 31% de todos los turistas están en esta
categoría.

Datos obtenidos en el 2007 indican que la cifra reportada de visitantes para el 2006 fue de aproximadamente
145.200.
9



Categoría 2 - Turistas extranjeros que viajan en embarcaciones más pequeñas (capacidad de
10 a 20 turistas) y generalmente menos costosas. Esta categoría incluye la mayor parte de
turistas, 43%.
Categoría 3 - Turistas extranjeros con vacaciones que duran 70 o más días; la mayoría son
mochileros y estudiantes. Esta categoría incluye al 7% del total de turistas.
Categoría 4 - Turistas ecuatorianos que residen en el continente, y por lo general llegan a
hoteles. Representan apenas 1/3 de todos los visitantes, y tan solo el 19% del número total de
turistas.
Los turistas en las embarcaciones más grandes (Categoría 1) tienden a ser un grupo ligeramente más
homogéneo, de extranjeros mayores, con ingresos anuales significativamente superiores a los demás
turistas y que reservan viajes turísticos con todo incluido. Un estimado del 93% viaja exclusivamente
en embarcaciones y un 7% también pasa un tiempo en hoteles. Los ecuatorianos constituyen el 6,2%
de este grupo. En promedio, estos individuos pasan 5,7 noches a bordo y 0,5 en hotel. Por lo general
estos turistas viajan en grupos o en tours fletados, pagando menos que los que hacen su reservación
individualmente en el mismo crucero.
La mayoría de turistas están dentro de la Categoría 2. Sus edades están más mezcladas que en los
otros grupos. Tienen ingresos anuales más bajos que los de la Categoría 1, pero significativamente
más altos que los turistas de la Categoría 3. Cerca de la mitad proviene de Europa. Su tiempo
promedio de estadía en Galápagos es básicamente el mismo que el de la Categoría 1, pero permanecen
menos tiempo en las embarcaciones y más en hoteles.
Los turistas de la Categoría 3 son una combinación variopinta de viajeros en travesías de 70 o más
días. La mayoría se compone de jóvenes mochileros, principalmente de Europa o de Israel,
estudiantes, y unos pocos extranjeros bastante acomodados de mediana edad. Estos a menudo son los
preferidos por las comunidades locales, que los perciben como los que más dinero gastan en los
hoteles y restaurantes locales. Viajan solos o con un amigo, conociendo a otros viajeros durante su
camino. Sus ingresos anuales por familia son los más bajos reportados entre todos los turistas
extranjeros, pero son mucho más altos que lo esperado. Esto talvez se deba a que los estudiantes y
voluntarios dieron las ganancias promedio de sus padres.
Tabla 1. Perfiles de Turistas.
Características del Perfil
Edad Promedio
Distribución de Ingresos
$50.000/año o Menos
$50.000-$75.000/año
$100.000/año Más
# de Acompañantes de Viaje Pagados
Origen
Norteamérica
Europa
Sudamérica
Otros
Reservó Tour con Todo Incluido
Porcentaje Permaneciendo en:
Solo en Embarcación
En Embarcación y Hotel
Solo en Hotel
Residencia Privada /con Familias
Noches pasadas en Galápagos en:
Una Embarcación
10
Categoría 1
50
Extranjero
Categoría 2
44
Categoría 3
28
Ecuatoriano
Categoría 4
38
13%
21%
66%
2,8
26%
32%
42%
2,4
56%
38%
6%
1,5
3,5
60%
29%
2%
9%
77%
39%
48%
5%
8%
68%
42%
34%
2%
22%
50%
NA
NA
NA
NA
33%
93%
7%
NA
59%
17%
24%
26%
34%
32%
14%
5%
81%
19%
5,7
4,3
4,1
0,9
Un Hotel
Residencia Privada /con Familias
Días Totales en Galápagos
0,5
2,0
3,6
6,2
6,1
7,7
2,8
1,5
5,2
Un grupo de estudiantes estaba afiliado al proyecto Jatun Sacha en San Cristóbal. Los propietarios de
hoteles y personas de negocios entrevistados sostuvieron que los estudiantes que atienden la rama
local de la Universidad de San Francisco de Quito o los voluntarios de Jatun Sacha en la parte alta
contribuyen, de manera importante, a la economía de la isla.
Los Ecuatorianos, Categoría 4, reciben descuentos significativos en los vuelos domésticos a
Galápagos, viajan con más acompañantes y familia y pasan más tiempo en los pueblos y mucho
menos en las embarcaciones. Además tienen ingresos significativamente menores.
La Flota Turística
El turismo organizado, empezó a fines de los años 60, cuando Lindblad Expeditions y Metropolitan
Tours empezaron a ofrecer cruceros programados en la goleta Golden Cachalote, de 12 pasajeros. El
siguiente año se introdujo el Lina A, para 66 pasajeros. Los turistas permanecían a bordo; muy pocos
entraban en contacto con la gente del pueblo o la economía local.
Para 1981, la flota había aumentado a 40 embarcaciones, capaces de acomodar a cerca de 600
pasajeros; entonces llegó a su punto más alto en 1996 con 90 embarcaciones y disminuyendo a 80 para
el 2006 (Tabla 2). Sin embargo, la capacidad de pasajeros en el mismo período aumentó de forma
constante de 600 a 1.805. Estas tendencias, aparentemente opuestas, se explican por el hecho de que la
capacidad por embarcación aumentó en un 50%, entre 1981 y el 2006, de un promedio de 14,9
pasajeros por embarcación a 22,5.
Tabla 2. Número de Embarcaciones de Turismo y Capacidad Total de Pasajeros, 1981-2006.
Año
1981
1991
1996
1997
2000
2006
Número de Embarcaciones
40
67
90
84
80
80
Capacidad Total de Pasajeros
597
1048
1484
1545
1733
1805
Capacidad Pax/Embarcación
14,9
15,6
16,5
18,4
21,7
22,6
Fuente: Unidad de Turismo Servicio Parque Nacional Galápagos
Entre 1981 y 2006, la capacidad de las embarcaciones se triplicó. Durante el mismo período de
tiempo, el número de visitantes registrados aumentó 7,5 veces, de 16.265 a 122.450 (en 2005). Los
operadores de turismo más orientados a las ganancias alcanzaron este crecimiento mediante: 1)
incremento del número de cruceros por año, aumentando los días que sus barcos pasaban en el mar; 2)
aumento de la tasa de ocupación por crucero, y 3) conversión de botes que tenían “tours diarios” (de
un día), a botes que ofrecían tours con alojamiento a bordo, de algunos días a una semana.
Capacidad de la Flota y Propiedad de las Embarcaciones
Hasta julio del 2006, la capacidad de la flota fue de 1805 camas. Las 80 embarcaciones de turismo
operando en Galápagos eran propiedad de 45 individuos, compañías o familias (Tabla 3). De estos, 25
propietarios (57% del total) poseían una embarcación cada uno y en conjunto controlaban el 33% de
todas las camas legales, cuyos números designados en sus permisos de turismo se conocen como
“cupos” . Diez poseían dos embarcaciones cada uno, controlando el 25% de todos los alojamientos.

El “Cupo” es el permiso provisto por el SPNG para la operación turística dentro del Parque Nacional
Galápagos. Cada cupo incluye una “patente de operación” que designa el número de pasajeros permitidos por
embarcación. En la mayoría de casos el número es de 16. Por tanto, un barco con permiso para 48 pasajeros
11
Siete propietarios poseían 3 embarcaciones cada uno y el 28% de los alojamientos totales. Catorce
embarcaciones y 15% de todos las camas, están en manos de 3 compañías, una de las cuales posee 6
barcos.
Tabla 3. Distribución de Embarcaciones de Turismo y Propiedad de Cupos (Número Legal de Camas),
2006.
Posee 1
Posee 2
Posee 3
Posee 4
Posee 6
TOTAL
Barco
Barcos
Barcos
Barcos
Barcos
Número de Embarcaciones
25
20
21
8
6
80
Número de Propietarios
25
10
7
2
1
45
Porcentaje de Todos los
0,54
0,22
0,15
0,04
0,02
0,98
Propietarios
Número de camas
596
450
504
138
118
1805
Porcentaje de todas las
0,33
0,25
0,28
0,08
0,07
1,00
camas
Fuentes: SPNG, 2006; Ministerio de Turismo, 2006
El sector turístico es competitivo. La mayoría de propietarios se dedica a los turistas de ingresos más
altos, predominantemente extranjeros. Al otro extremo del espectro, se encuentran las embarcaciones
dedicadas a los turistas mochileros y ecuatorianos, cuyos presupuestos son más limitados. A pesar de
ser competitivos, algunos propietarios de embarcaciones trabajan de manera conjunta, enviando
pasajeros a otros barcos, hoteles y restaurantes.
En base a datos provistos por el SPNG y CAPTURGAL, Taylor et al. (2006) analizaron la propiedad
de las embarcaciones según la localización del propietario durante el 2005 (Tabla 4). Sin embargo,
para el 2006, los números de embarcaciones, camas y clases de embarcaciones obtenidos de datos
similares del SPNG varían. Por ejemplo, Taylor et al. (2006) dan un número de 1.791 camas o 14
menos que lo reportado en este estudio.
Tabla 4. Porcentaje de Barcos de Turismo Pertenecientes a Extranjeros, Residentes del
Continente y de Galápagos, 1998 y 2005.
% Propiedad de
% Propiedad de
% Propiedad de
Residentes del
Residentes de
Clase de
Extranjeros Residentes
Continente
Galápagos
Embarcación
1998
2005
1998
2005
1998
2005
Lujo
4,1
10,2
77,1
71,8
18,8
18,0
Standard
0
5,7
51,0
51,4
49,0
42,9
Económica
0
0
24,7
26,9
75,3
73,1
Tour Diario
0
0
0
16,7
100,0
83,3
TOTAL
2,1
6,5
56,2
54,5
41,7
39,0
Fuente: Taylor et al. 2006
Según Taylor et al. (2006), en el 2005, los residentes del continente poseían el 54,5% de todos los
barcos, mientras que los residentes de Galápagos poseían el 39% y los extranjeros el 6,5%. Los
residentes del continente tuvieron una inversión más fuerte en las embarcaciones de lujo, con el
71,8%. Los residentes de Galápagos controlaron el 83% de los barcos de tour diario y 73% de los
barcos de clase económica. Los extranjeros invirtieron solamente en las embarcaciones de mayor lujo
y estándar, siendo propietarios respectivamente de cerca del 10% y 6%.
Entre 1998 y 2005, hubo poca variación de propietarios del continente, mientras que los propietarios
locales disminuyeron en cerca de un 3%. Durante el mismo período, la propiedad de embarcaciones
debería tener 3 cupos de 16 pasajeros cada uno. Más información sobre cupos se presenta en la sección XIII:
Aspectos Críticos y Temas de Discusión.
12
por parte de extranjeros aumentó de 2,1% a 6,5%. Dado que las embarcaciones de lujo y estándar
pertenecientes a inversores extranjeros tienden a ser grandes, al usar como medida el número de
camas, podemos observar que la propiedad extranjera creció significativamente. Esto es contrario a lo
que estipula la Ley Especial de Galápagos de 1998, según la cual las nuevas embarcaciones deben ser
propiedad de residentes de Galápagos.
Operación de la Flota
De las 80 embarcaciones turísticas en Galápagos, 8 son barcos grandes de 40 a 100 pasajeros que
operan más eficientemente que las demás embarcaciones (Tabla 5). Su capacidad potencial promedio
es de 76 pasajeros por noche. Las 72 embarcaciones restantes tienen capacidades entre los 10 y 20
pasajeros, con una mayoría de 16 y un promedio general de 17 pasajeros por noche. A pesar de que
las embarcaciones más grandes solamente cuentan con el 34% de la capacidad total de pasajeros, ellos
permanecen un 50% más de días en el mar y tienen mayores tasas de ocupación por crucero. En
consecuencia, las embarcaciones grandes cuentan con aproximadamente el 46% de todos los días de
ocupación de embarcaciones anuales. Estas además atienden a un porcentaje ligeramente superior de
extranjeros.
Tabla 5. Resumen de Operación de la Flota por Clase de Embarcación, Junio 2005 a Mayo 2006.
Barcos
Otros barcos
Flota Total
Grandes
Número de Embarcaciones
8
72
80
Número Total de Camas Legales
606
1199
1805
Número Promedio de Camas/ Embarcación
76
17
22,6
Porcentaje de Camas Totales de Flota
34%
66%
100%
Porcentaje de Extranjeros a Bordo
93,6%
90%
91,8%
Porcentaje de Ecuatorianos a Bordo
6,4%
10%
8,2%
Número Total de Días en el Mar/Año
2569
15.181
17.750
Número Promedio de Días en el Mar/Barco/Año
321
211
222*
Tasa Promedio de Ocupación/Crucero
87%
78%
81%*
Número Total de Noches Pasajeros/Año*
165.671
197.555
363.226
Porcentaje de Días-Pasajeros Total
45,6%
54,4%
100%
Número Promedio de Noches-Pasajeros /Barco/Año
20.709
2743
2676*
* Ponderado para reflejar que el 10%, u 8 barcos, son grandes y el 90%, o 72 barcos, son otros barcos.
El tamaño de la flota y su rendimiento aumentaron significativamente entre 1991 y 2006 (Tabla 6). El
número de embarcaciones creció de 67 a 80, incrementándose también el tamaño de embarcaciones.
El número de camas legales subió de 1026 a 1805. Once embarcaciones de Tour Diario
incrementaron su tamaño de cupo (la mayoría a 16 pasajeros) y empezaron a operar como barcos de
hospedaje a bordo por varios días. Así, el número de barcos de Tour Diario bajó de 16 (con una
capacidad total de 200 pasajeros o un promedio de 12,5 pasajeros/barco) a 5 (con una capacidad total
de 92 pasajeros o un promedio de 18,4 pasajeros/barco).
Tabla 6. Cambios en Estructura y Rendimiento de la Flota, 1991 y 2006.
1991
2006
% Cambio
Número de Embarcaciones
67
80
19
Número de Camas Legales
1026
1805
76
Número Total de Días en el Mar
10.710
17.750
66
Número Prom. de Días en el Mar/Barco
153
222
45
Número Total de Días-Pasajeros
145.408
363.226
150
Número Total de Visitantes
40.746
122.453*
201
* 2005
Fuentes: Epler, 1993; datos recopilados de SPNG y la Capitanía de Puerto de Puerto
Ayora
13
La tasa de ocupación por crucero básicamente fue la misma en 1991 y 2006. Sin embargo, el número
promedio de días que una embarcación pasa en el mar tuvo un salto de 153 días a 222. Por tanto, el
total de noches-pasajeros subió de 145.408 a 363.226. Sin embargo, los días de visita aumentaron
1/3 más que los días-pasajeros en las embarcaciones. Esto parecería reflejar el rápido crecimiento del
turismo basado en tierra en comparación con el modelo de turismo de “hotel flotante”, que también
atendió a más gente de negocios y no turistas.
Precios y Tarifas de Cruceros y Agencias de Viaje
Los precios por noche pagados por los turistas en crucero en Galápagos se calcularon de las encuestas
a los turistas. Los precios al público reportados de tours incluyen los de la embarcación así como las
comisiones o tarifas cobradas por las agencias de viajes. Para determinar los costos y ganancias
recibidas por los propietarios de embarcaciones, se separó el estimado del valor retenido por las
agencias de viajes. Los costos de la embarcación incluyen alojamiento, comidas a bordo, visitas a las
islas, servicios de guianza y charlas, y transferencias en las islas y entre el aeropuerto y las
embarcaciones. No se incluyen las tarifas aéreas, tarifas de ingreso al parque, propinas, bebidas, la
mayoría de comidas en tierra, recuerdos y cualquier otro costo extra no mencionado en forma
específica en folletos o la Internet.
David Blanton, Director Ejecutivo de la Asociación Internacional de Operadores de Turismo de
Galápagos (2007), proporcionó sus conocimientos sobre las operaciones de las Agencias de Viaje, que
se presentan a continuación. La estructura de la industria de las agencias de viaje y las cantidades
retenidas por hacer la propaganda y reservaciones son complejas y van desde pequeños operadores
tipo familiar, con pocos empleados y todos en una oficina, a compañías grandes y mayoristas que
operan con numerosas locaciones y oficinas, publican y distribuyen folletos de viaje, ofrecen tours a
todo el mundo y agrupan tours de agencias de viaje pequeñas. La mayor parte de operadores de
embarcaciones trabaja a través de intermediarios o agentes de negocios, por ser más eficiente y
conveniente trabajar con una sola compañía grande que hacerlo con pequeñas agencias individuales
repartidas por todo el mundo y cada una con un número pequeño de reservaciones.
Durante la última década, se ha vuelto cada vez más popular hacer reservaciones por Internet.
Muchos operadores de embarcaciones en Galápagos, especialmente los grandes, poseen agencias de
viaje en Ecuador y en el exterior y hacen reservaciones a través del Internet. Hacerlo implica un costo
pero permite a estas compañías retener las comisiones, que de otra forma pasarían a agencias de viaje
independiente y mayoristas.
Los agentes de viaje que trabajan directamente con las embarcaciones y los operadores de turismo de
Galápagos generalmente lo hacen mediante acuerdos preestablecidos. Comúnmente el operador de
turismo en Galápagos fijará un precio/turista neto que refleja el valor de la reserva y entonces
acordará que el agente de viajes retenga una comisión o tarifa designada. Factores importantes para
determinar el monto que la agencia retendrá por sus servicios son la reputación y el tamaño, por tanto,
el número de clientes potenciales de la agencia de viajes y sus nexos históricos al turismo en las islas.
Los propietarios de barcos pequeños y hoteles en Galápagos que reciben números limitados de
visitantes se involucran menos frecuentemente en este tipo de acuerdos.
Las agencias de viaje con base internacional reciben entre el 15-25% de comisión o hacen un recargo
con el 20% como norma. Los agentes de viaje con base ecuatoriana, con significativos gastos
menores, operan con márgenes más bajos. Algunos reciben una comisión del 20%, pero, con el fin de
atraer más clientes y reforzar su posición en el mercado, la reducen en un 10%, bajando el precio de
sus tours. Conociendo esto, algunos operadores podrían negociar una comisión más baja para los
agentes de viaje ecuatorianos y se guardan la diferencia. En general, la comisión retenida por los
agentes de viaje ecuatorianos es del 10%.
Aproximadamente, 2/3 de todos los turistas reportaron haber reservado sus vacaciones a través de
14
Internet o personalmente con agencias de viaje localizadas fuera del Ecuador y el 1/3 restante lo hizo
directamente con compañías ecuatorianas. Dadas las comisiones de las agencias de viaje arriba
identificadas, la cantidad promedio retenida por todas las agencias de viaje es del 16,7% (0,66 x 20%
de afuera de Ecuador, más 0,33 x 10% dentro de Ecuador), mientras los propietarios de las
embarcaciones –en promedio– reciben el 83,3% del precio al público.
Casi todas las agencias de viaje ecuatorianas se encuentran en el continente; las pocas que están en
Galápagos por lo general pertenecen a operadores de embarcaciones que trabajan, de forma directa en
el lugar, con turistas principalmente ecuatorianos y de la Categoría 3. En consecuencia, la mayoría de
ganancias de las reservaciones de tours se van a agencias de viaje del continente o del exterior, y se
incluyen como ingresos a la economía nacional e internacional, mas no para Galápagos
Precios de Embarcaciones y Ganancias
De junio del 2005 a mayo del 2006, el precio promedio de venta pagado por el consumidor para viajar
en uno de los 8 barcos grandes fue de $430/noche, versus $372/noche para el resto de la flota. El
precio promedio ponderado/noche pagado por un crucero por todos los turistas fue $400. Poniendo de
lado los costos de agencias de viaje, los barcos grandes recibieron $358/pasajero-noche, mientras que
los más pequeños retuvieron aproximadamente $310/pasajero-noche. El promedio general fue de
$333. En el Anexo A, se presentan tablas con ejemplos de tours y precios a Galápagos y tours
similares internacionales, incluyendo tarifas de agencias de viaje, listados en la Internet durante el
2006.
Los precios pagados por los turistas de Categoría 3 (estudiantes y mochileros) se combinan con los de
la Categoría 2, en vista de que tienden a viajar en las mismas embarcaciones. Los datos indican que
no existe una diferencia significativa en los montos pagados por ecuatorianos y extranjeros en
cualquiera de las embarcaciones. Tradicionalmente la industria del turismo ha empleado un sistema de
precios de dos niveles, con el cual, los visitantes ecuatorianos pagaron un precio sustancialmente
menor que los extranjeros. Esta práctica empezó a desaparecer en el 2000, cuando el Sucre dejó de ser
la divisa nacional y la economía se “dolarizó”. Se encuentra todavía pocas embarcaciones que dan un
descuento a los ecuatorianos, pero la cantidad es generalmente mínima.
Entre junio 2005 y mayo 2006, las embarcaciones de turismo de Galápagos generaron $120,5
millones en ganancias (Tabla 7). Las ocho embarcaciones más grandes tuvieron ingresos cercanos a
los $59,3 millones o el 49% del total recibido por los propietarios de embarcaciones.
Tabla 7. Precios Estimados y Ganancias Totales Percibidas por Embarcaciones de
Turismo de Galápagos, Junio 2005 a Mayo 2006.
Barcos Grandes Otros Barcos
Todos los
Barcos
Número de Noches-Pasajeros
165.671
197.555
363.226
Promedio Precio/Noche
$358
$310
$333
Ganancias Totales
$59.310.218
$61.242.050
$120.552.268
Durante 1991, el precio promedio de crucero, incluyendo las tarifas de agencias de viaje, iba desde
apenas $180/noche en los 10 barcos de “itinerario fijo” más grandes y costosos, a $117/noche en
barcos que en ese entonces estaban clasificados como de “itinerario flexible”, y a $32/viaje por los de
“tour diario”. El promedio de precio/noche por crucero fue de aproximadamente $135.
Para el 2006, incluyendo las tarifas de las agencias de viaje, los turistas de los ocho barcos grandes,
reportaron haber pagado un promedio de $430/noche o 139% más que durante 1991. Durante el
mismo período, el promedio cotizado de precio por noche para otras embarcaciones aumentó 118%.
En general, en un período de 15 años, los precios se incrementaron un 7%/año. Esto es consistente
con una muestra de precios cobrados por las embarcaciones y listados en Internet en enero del 2007,
15
que reveló que la mayoría de embarcaciones había subido sus precios sobre los del 2006, entre el 514%.
Entre 1991 y 2006, las ganancias recibidas por la flota turística de Galápagos y las agencias de viajes
subieron un 725%, de $19,7 millones (Epler, 1993) a $145,5 millones. Del total de ingresos en el
2006, las agencias de viaje retuvieron cerca de $25 millones, con $20 millones pasando a agencias de
viaje extranjeras y $5 millones a compañías ecuatorianas.
La tasa de crecimiento anual en ingresos entre 1991 y 2006, fue de un muy respetable 14%,
atribuyéndose el rápido crecimiento al aumento del 7,5%/año en el número de turistas y esto unido al
incremento de precios.
En este estudio no se hace referencia a estimaciones de ganancias y costos. El esfuerzo de hacerlo, a
más de consumir mucho tiempo, sería muy frustrante pues las personas con negocios locales son
extremadamente reacias a proveer el tipo de información requerida para hacer estas estimaciones.
Turismo con Base en las Islas
Hoteles y Hospedajes
A fines de los años 1970, cuando los pueblos comenzaron a asentarse como destinos turísticos,
empezó una lenta transición del modelo de turismo de “hoteles flotantes”, a un turismo más basado en
tierra. La tendencia continúa hasta hoy en día. Para 1982, había 18 hoteles en las islas capaces de
alojar a 214 pasajeros, con casi el mismo número de camas en San Cristóbal y Santa Cruz (Tabla 8).
Para 1991, había 26 hoteles con capacidad de acomodar a 880 personas, y para 2006, 65 hoteles que
podían alojar 1668 visitantes. La tasa anual de crecimiento promedio entre 1991 y 2006 fue de
aproximadamente el 4,8%. Durante este estudio, el autor observó la continua expansión de la
capacidad hotelera en Santa Cruz –se estaba añadiendo un piso a un hotel y el Hotel Sol y Mar había
sido destruido y estaba siendo reemplazado por otro mucho más grande.
En base a información obtenida en 42 hoteles, se supo que 37 propietarios viven en Galápagos, 4 en el
continente y 1 en el exterior. No hay evidencias de una integración horizontal del sector hotelero.
Cada hotel parece tener un propietario distinto. Sin embargo, existe cierta integración vertical, con al
menos 5 propietarios de hotel que también poseen embarcaciones.
A los hoteles les ha ido de manera diferente en cada isla. Durante los 70 y temprano en los 80, la
economía y el uso de hoteles en San Cristóbal, donde se encuentra la capital provincial, estaban
movidos por el dramático incremento en empleos y gastos del gobierno, atribuidos al descubrimiento
y exportación de petróleo de Ecuador y la posterior subida del precio del petróleo. El apogeo en
inversiones y la construcción de instalaciones relacionadas al turismo fue alentado aún más por la
apertura del nuevo aeropuerto a mediados de los años 80. Entre 1982 y 1991, la capacidad hotelera
creció en más del triple, pasando de 82 a 315 habitaciones. Sin embargo, el esperado auge de turismo
nunca se materializó. Para 1991, de los 13 hoteles de la isla, 3 se cerraron (Epler, 1993). Luego de
1991, experimentos con distintos tipos de alojamiento, como apartamentos de renta, provocaron un
crecimiento cercano al 2,5% por año en la capacidad. De todas maneras, en 2006, la situación aún era
poco prometedora, pues varios hoteles se mantenían cerrados o abiertos solamente en nombre.
Los hoteles en Santa Cruz han sido mucho más exitosos que en las otras islas. A medida que fue
creciendo el turismo, Santa Cruz surgió como el eje económico y turístico del archipiélago. Antes del
turismo organizado, Puerto Ayora tenía solamente 2 ó 3 hoteles, siendo el Hotel Galápagos el más
grande de estos. Para 1982, había más hoteles pero de menos tamaño que en San Cristóbal y con
apenas más camas. Para 1991, de los 26 hoteles y 880 camas en las islas, 16 hoteles y 492 camas
(56% de la capacidad total) se encontraban en Santa Cruz. Para el 2006, el número de camas
continuaba creciendo, duplicándose a 990.
16
Tabla 8. Infraestructura del Turismo con Base en Tierra: 1982, 1991 y 2006.
Santa Cruz
Número de Hoteles, Pensiones, etc.
Número de Habitaciones
Número de Camas
Número de Restaurantes y Bares*
San Cristóbal
Número de Hoteles, Pensiones, etc.
Número de Habitaciones
Número de Camas
Número de Restaurantes y Bares*
Floreana
Número de Hoteles, Pensiones, etc.
Número de Habitaciones
Número de Camas
Número de Restaurantes y Bares*
Isabela
Número de Hoteles, Pensiones, etc.
Número de Habitaciones
Número de Camas
Número de Restaurantes y Bares*
Total
Número de Hoteles, Pensiones, etc.
Número de Habitaciones
Número de Camas
Número de Restaurantes y Bares*
1982
1991
2006
12
16
86
8
492
16
28
431
990
61
4
6
82
9
315
9
1
1
24
1
21
3
1
3
22
2
52
2
18
26
214
20
880
31
% Cambio
1982- 19911991
2006
33
75
472
100
101
281
50
283
284
0
42
289
0
0
-12
200
71
-100
13
91
193
18
200
333
136
0
271
800
65
755
1668
114
44
150
311
55
90
268
23
217
449
35
1
16
36
0
* Excluye restaurantes de hotel pero incluye cafeterías y soda bars.
Históricamente, Isabela y Floreana han tenido menos hoteles y habitaciones que cualquiera de las
otras dos islas habitadas. Sin embargo, desde 1991, su número de hoteles ha crecido en más que el
triple, de 4 a 14, y el número de camas ha aumentado de 73 a 229, con la mayor parte del crecimiento
en Isabela. El crecimiento en Isabela, que contaba con 13 hoteles para 2006, fue en respuesta a la
apertura de un pequeño aeropuerto en 1996, lo suficientemente grande para vuelos entre islas.
Recientemente, se han construido nuevos hoteles en anticipación a la renovación de la pista y la
construcción de un terminal aéreo más grande, con capacidad para vuelos comerciales del continente,
que se espera concluirá en el 2007.1
Precios de Hoteles
Los precios de hoteles mencionados en este estudio tienen un rango que va desde $8 a más de $400
por noche (Tabla 9). Esta es la cantidad recibida por el hotel y no incluye comisiones de agencias de
1
Para septiembre 2007, se concluyó la nueva terminal y la renovación de la pista. De todas formas, los vuelos
se mantienen como antes (vuelos cortos entre islas, vuelos militares desde el continente que también proveen
servicio de carga y pasajeros a la comunidad local, y pequeños vuelos privados de Guayaquil para hasta 10
pasajeros). Para abrir un aeropuerto comercial que podría dar el servicio de vuelos del continente, la Dirección
de Aviación Civil requiere la construcción de torres de control, un camión de bomberos grande y otros
requerimientos técnicos. No se ha determinado una fecha para el cumplimiento con dichos requerimientos.
17
viaje. Las tarifas de las agencias de viaje son las mismas que para los tours completos, pero no fue
posible averiguar el número o porcentaje de la clientela del hotel que hizo sus reservaciones mediante
una agencia de viaje o la ubicación de la agencia. En el 2006, los extranjeros pagaron de 3 a9% más
que los nacionales, dependiendo de la isla. Esto contrasta con 1991, cuando los visitantes
internacionales pagaron de 65 a100% más, y podría reflejar la dolarización de la economía
ecuatoriana en 2000. Los hoteles en Santa Cruz cobran más del doble que los de otras islas.
Tabla 9. Precios de Hoteles por Isla, 2006.
Isla
Santa Cruz**
San Cristóbal
Isabela
Rango de
Precios
$8-175
$9-48
$10-35
Precio Promedio Por Noche
Extranjeros
Ecuatorianos
$44.59
$22.90
$17.30
$42.70
$19.60
$16.80
Precio*
Ponderado
Promedio
$44.90
$21.81
$17.10
* Precios ponderados para reflejar la mezcla de turistas extranjeros y nacionales.
** Exceptuando el Hotel Royal Palm; sus precios son significativamente más altos que
los de otros hoteles (i.e., superiores a $400/noche) y su inclusión sesgaría los datos.
Ocupación y Ganancias Totales de Hoteles y Hospedajes
Las encuestas revelaron que los hoteles más costosos atienden casi exclusivamente a extranjeros, los
hoteles de precios intermedios son frecuentados por más extranjeros que ecuatorianos, y los hoteles y
pensiones más económicos atienden a una mezcla de extranjeros mochileros, estudiantes y
ecuatorianos con presupuestos más limitados. En general, se reportó que el 62% de los clientes de
hotel son extranjeros y el 38% ecuatorianos (Tabla 10). Esta situación es la opuesta de la de 1991,
cuando 65% de los usuarios de hotel eran ecuatorianos y 35% extranjeros (Epler, 1993).
Tabla 10. Porcentaje de Extranjeros y Ecuatorianos Usuarios de Hoteles y el Promedio de Estadía
General, por Isla, 2006.
Porcentaje
Estadía Promedio en Noches
Pond. Para
Isla
Extranjeros Ecuatorianos Extranjeros Ecuatorianos
Todos los
Turistas
Santa Cruz
63
37
3.5
4.4
3.8
San Cristóbal
67
33
2.5
2.8
2.6
Isabela
55
45
3
3.8
3.5
Promedio General
61.7
38.3
3.3
3.8
3.3
Fuente: Una encuesta y entrevista de seguimiento, 2006
La mezcla de turistas visitando las tres islas (no se hicieron entrevistas en Floreana) difiere. San
Cristóbal reportó el porcentaje más alto de turistas extranjeros (67%). Sin embargo, San Cristóbal
recibe muchos menos turistas que las otras dos islas, por lo que el número real de visitantes
extranjeros comparativamente es bajo. Las tasas de visitantes extranjeros en Santa Cruz e Isabela
fueron respectivamente de 63% y 55%. El mayor porcentaje de visitantes extranjeros a San Cristóbal
parece deberse al hecho de que los voluntarios extranjeros que trabajan en la isla frecuentan el pueblo
los fines de semana y a que muchos mochileros y surfistas vuelan a San Cristóbal desde el continente
puesto que los vuelos son menos llenos que los que van a Baltra. Estos visitantes generalmente se van
cuando encuentran transporte disponible hacia las otras islas, principalmente Santa Cruz. Así, se
explica por qué el promedio de estadía en San Cristóbal es significativamente menor que en Santa
Cruz, donde los turistas permanecen un 46% más de tiempo, e Isabela, donde el promedio de estadía
de 3,5 noches excede al de San Cristóbal en un 35%.
18
Las tasas de ocupación y el porcentaje de extranjeros y nacionales quedándose en hoteles aquí
presentados se basan en estimados de los propietarios de hoteles y recepcionistas. Son objeto de
discusión. Primero, fue difícil correlacionarlos con los datos de visitantes al Parque, que mide el
número total de visitantes, incluyendo a los no turistas. En segundo lugar, el Ministerio de Turismo
dejó, hace varios años atrás, de colectar datos sobre la ocupación de hoteles, por tanto no hay datos
oficiales con los cuales verificar. En tercer lugar, los datos de las encuestas a los turistas fueron útiles
pero incompletos pues muchos usuarios de hotel no son turistas. Cuarto, muchos de los entrevistados
en los hoteles no pudieron o no estuvieron dispuestos a responder ciertas preguntas o sus respuestas
fueron inconsistentes. Quinto, algunos hoteles arriendan habitaciones a largo plazo a trabajadores no
residentes, negociantes y otros no turistas. Sexto, CAPTURGAL (2004 y 2005) encontró que el 2,6%
de extranjeros, 17,7% de nacionales y 5,5% de todos los turistas entrevistados se hospedaron en
residencias privadas. Los datos colectados en este estudio confirman los hallazgos de CAPTURGAL.
Esto confunde aún más el asunto y merece futuras investigaciones.
En general, durante 2006, los hoteles de Galápagos tuvieron una ganancia bruta de apenas $10,7
millones (Tabla 11). Esto es significativamente más alto que el $1,2 millones que recaudaron en 1991
(Epler, 1993). La tasa compuesta anual de crecimiento en el período de 15 años fue ligeramente
mayor al 14%, similar a la de embarcaciones de turismo.
Tabla 11. Ocupación de Habitaciones de Hotel y Ganancias por Isla, 2006.
Isabela &
Santa Cruz San Cristóbal
Floreana
# Total de Habitaciones
431
217
109
Ocupación Máxima de
157.315
79.205
39.785
Noches/Año*
Tasa de Ocupación
70%
14%
31%
Ocupación de Noches/Año
110.120
11.089
12.333
Promedio Pond. Precio/Noche**
$89,18
$43,62
$34,20
Ganancias Totales
$9.820.501
$483.702
$421.789
Total
(Pond.)
757
276.305
48%
131.958
$68,25
$10.725.992
* Número de habitaciones multiplicado por 365 días al año.
** El promedio ponderado de precios asume dos personas por habitación y reflejan diferencias en precio
pagadas por extranjeros y nacionales.
Santa Cruz, que es frecuentada por más visitantes y tiene un mayor número de camas de hotel que las
otras islas, tiene además el mayor promedio de estadía y la tasa de ocupación más alta. La isla cuenta
con 110.120 noches de ocupación de hotel o 83% del total. En términos de ganancias, los hoteles de
la isla ganaron $9,8 millones o 91,6% del total.
El número de noches de ocupación de hotel en Isabela excedió al de San Cristóbal, aun a pesar de
tener la mitad de las camas disponibles. Esto se atribuye al hecho de que la tasa de ocupación y el
tiempo de estadía son más altos que en San Cristóbal. De todas formas, los precios son menores que
los de San Cristóbal, por lo cual las ganancias de los hoteles de la isla son inferiores.
Otros Gastos En Islas
Además de los gastos en embarcaciones y hoteles, los turistas desembolsan importantes cantidades en
comidas y bebidas, recuerdos, buceo, esnórquel y otros tours, propinas, y distintos artículos y
servicios. Las encuestas a turistas permiten comprender los gastos de las distintas categorías de
turistas (Tabla 12). No obstante, restaurantes, bares y tiendas de recuerdos no fueron encuestados, por
tanto, no se pudo verificar los datos y comprobar las estimaciones.
Tabla 12. Desglose de Gastos en Islas (excluyendo hoteles, tarifa de ingreso
al parque y donaciones para conservación) por Categoría de Turista.
Gasto
Turistas Extranjeros
Ecuatorianos
19
Artesanías
Comida
Otros*
Total
Categoría 1
$43
$18
$28
$89
Categoría 2
$31
$26
$46
$103
Categoría 3
$18
$30
$88
$136
Categoría 4
$34
$69
$72
$175
* Incluye tours, propinas y gastos varios.
Los turistas ecuatorianos gastan significativamente más en las islas que su contraparte extranjera.
Igualmente ocurre con la Categoría 3, mochileros y estudiantes, quienes como se esperaba gastan
mucho más en las islas que su contraparte extranjera
Al ponderarse cada categoría de turistas, para reflejar su importancia en términos de porcentaje de
todos los turistas, el gasto promedio por turista es de $114,65. Por lo tanto, en base a un total de
105.000 turistas, el gasto total en los artículos arriba mencionados, es de aproximadamente
$12.038.250.
Comparación de Capacidades de Embarcaciones y Hoteles
Desde 1970, cuando la naciente industria de turismo estimuló el desarrollo inicial del sector, la
capacidad de embarcaciones y hoteles se ha incrementado continuamente. En 1982, la capacidad
combinada de alojamiento de hoteles y embarcaciones fue 811 camas, con el 26% en hoteles y el 74%
en embarcaciones (Fig. 3). La expansión en ambas continuó hasta inicios de los años 90, pero la tasa
de crecimiento en la capacidad de hoteles empezó a exceder a la de los barcos. En 1991, la capacidad
total de huéspedes llegó a 2.366 con el 39% en hoteles. Entre 1991 y 2006, el número de camas de
hotel aumentó en un 90%, de 880 a 1.668, mientras que solamente hubo un incremento del 76% en el
número de camas en las embarcaciones.
La tendencia continúa. Al 2006, los hoteles y las embarcaciones de turismo de Galápagos podían
acomodar a 3479 personas por noche, con los hoteles contando con el 49% del total. Mientras este
estudio se realizaba, se estaban construyendo nuevas habitaciones. Muy pronto, el número de camas
de hotel podría exceder al de los barcos.
Figura 3. Capacidad de Embarcaciones y Hoteles: 1982, 1993 y
2006
2000
1500
Capacidad de Embarcaciones
1000
Capacidad de Hoteles
500
0
1982
20
1993
2006
V
Resumen de los Gastos de Turistas en Galápagos
Los desembolsos de los turistas (excluyendo la tarifa de ingreso al parque y las donaciones) en
embarcaciones con base en las islas, hoteles, restaurantes, tiendas de recuerdos y tours, presentaron un
salto de $20,7 millones en 1991 a $143,3 millones en 2006 (Tabla 13).
Tabla 13. Monto y Distribución de Dólares de Turistas Gastados en
Galápagos, en Barcos, Hoteles e Islas, 1991 y 2006.
Millones de $
Producto
Hoteles
Barcos de Turismo
1991
1,1
19,6
2006
10,73
120,50
Gastos en Islas
NA
12,04
Totales
20,7
143,27
Los barcos de turismo tuvieron las ganancias más impresionantes, con ingresos (incluyendo tarifas de
agencias de viaje) cercanos a 11,8 veces más altos en 15 años, mientras las ganancias de los hoteles
subieron de $1,16 millones a $10,73 millones.
Las embarcaciones de turismo ganaron 84% de los ingresos identificados en la tabla anterior, mientras
que los hoteles y negocios en las islas dieron cuenta del 16% restante (Fig. 4).
Figura 4. Ingresos del Turismo en Galápagos por Fuente,
junio 2005 a mayo 2006
9%
7%
Hoteles
Barcos de Turismo
Gastos En Islas
84%
Total $143,3
Milliones
VI Empleos por Sector de la Industria Turística, 2006
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, institución ecuatoriana encargada de compilar y
analizar datos estadísticos) colecta periódicamente información sobre la población y empleo en la
provincia de Galápagos. Para el 2002, el INEC calculó que 8.772 personas eran activas
económicamente en el archipiélago y estaban empleadas en 18 sectores. Según sus datos, los sectores
más importantes y su porcentaje de empleo en las islas fueron: transporte, almacenamiento y
comunicación (15,3%); mantenimiento y reparación de vehículos y motocicletas (11,2%); agricultura
y ganadería (10,3%); administración pública (10,3%), y construcción (7,6%). A pesar de que el
turismo no se listó como un sector separado, se conoce muy bien que la industria, por un gran margen,
es el mayor proveedor de empleos en Galápagos. Wilen y Stewart (2000) reportaron que en 1999 el
40% de la población de Galápagos estaba empleada dentro del sector turístico. Otras fuentes estiman
que el turismo es el responsable del 78% de todos los empleos.
21
Dado el tiempo y las limitaciones financieras, no fue práctico reunir información completa sobre
empleos generados por el turismo. La información sobre los empleos para algunos de los sectores más
obvios de la industria de turismo se colectó de páginas Web de turismo, que indican el número de
tripulantes y guías en cada embarcación, encuestas escritas y personales, el SPNG, el Ministerio de
Turismo, y los Capitanes de Puerto en las distintas islas.
Los barcos de turismo son los mayores empleadores. De estar simultáneamente todos en el mar,
habría a bordo aproximadamente 725 tripulantes y más de 100 guías. Durante un crucero típico hay 2
tripulantes trabajando por cada 5 turistas y 1 guía por cada 16 pasajeros. En los barcos grandes y
lujosos la proporción de pasajeros por tripulante es de 2:1 y 1 guía por cada 10 turistas.
Los tripulantes y guías están a bordo las 24 horas del día. Para permitirles tener un descanso, los
propietarios de embarcaciones utilizan varios horarios de rotación. Son comunes los turnos de trabajo
de 6 semanas a bordo y 2 a 3 semanas libres, hay otros de 4 semanas a bordo y 4 semanas libres. Es
difícil determinar el número total de tripulantes empleados, al no contar con la información específica
sobre el tipo de rotación que utiliza cada barco. Un estimado conservador es de 1100.
En barcos pequeños se pueden encontrar hasta 4 tripulantes, mientras que los barcos más grandes
emplean ligeramente más de 60. El promedio general es de 12 tripulantes por barco. Un porcentaje
grande y creciente son residentes de Galápagos. Los operadores de turismo aceptan que hay escasez
de tripulantes experimentados y de buena calidad, por lo que a menudo contratan tripulantes del
continente.
Hasta junio 2006, había 303 guías naturalistas activos: 129 del nivel I (guías por primera vez, con
diploma de colegio), 105 en nivel II (guías del nivel I con 4 años de experiencia de guianza en
Galápagos), y 69 en nivel III (guías con diploma universitario y con al menos 2 idiomas). Algunos
son empleados de determinado barco o compañía y trabajan con una agenda regular de rotación. Otros
trabajan de manera independiente cuando ellos gustan y/o cuando consiguen trabajo. También hay
guías que se ganan la vida dando tours en áreas privadas (principalmente en la parte alta) y tierras
adyacentes al parque. Para mantenerse activo, un guía debe demostrar haber trabajado por lo menos
120 días por año.
La mayoría de propietarios de embarcaciones tienen oficinas en las islas que proveen apoyo logístico
y administrativo, así como talleres de máquinas y áreas de almacenamiento, en los que se emplea un
número significativo de gente. Muchos tienen, además, oficinas y agencias de viaje en el continente.
Dada el bajo nivel de respuesta a la encuesta por parte de los operadores, el número de empleados en
islas y sus salarios no se conocen.
De acuerdo al Ministerio de Turismo, restaurantes y bares emplean 377 personas, mientras que los
hoteles emplean a 355(Tabla 14). Las agencias de viaje y turismo cuentan con más de 100 empleados.
Una cantidad grande, pero desconocida, de mano de obra es empleada en la venta de recuerdos, joyas,
arte, artesanías, helados, agua, refrescos y otros artículos pequeños para turistas. El número de
empleados aquí identificados representa una fracción del total empleado directamente por el turismo.
Adicionalmente, hay muchos que indirectamente son empleados al servir o vender a negocios
dependientes del turismo.
Tabla 14. Empleo Directo por Sector de la Industria Turistica, 2006.
San
Isabela &
Sector de Empleo
Santa Cruz
Cristóbal
Floreana
Agencias de Viaje
72
18
7
Hospedaje
244
71
40
Restaurantes, Bares, etc.
225
102
50
Barcos de Turistas*
870
230
0
22
Total
97
355
377
1,100
Guías**
Total
Porcentaje
1411
73%
421
22%
97
5%
303
1929
100%
* Excluye empleados en islas.
** La ubicación de los guías no se conoce.
Fuentes: Entrevistas personales; encuestas; Cuentas Satélites de Turismo, 2006
Santa Cruz emplea a tres de cada cuatro personas trabajando en el sector. El empleo en Isabela es
bajo debido a que pocos barcos turísticos visitan la isla y ninguno la registra como su puerto de base.
VII
El Servicio Parque Nacional Galápagos
El Servicio Parque Nacional Galápagos es la organización más grande e importante del archipiélago y
la responsable del manejo tanto del Parque Nacional Galápagos como de la Reserva Marina. Su
presupuesto proyectado para el 2006, de $11,1 millones, subió 31% de los $8,46 millones del año
anterior, y eclipsa el presupuesto de todas las otras entidades públicas e internacionales en la
provincia. El presupuesto del SPNG sería mucho más alto si se dispondría de los estimados del valor
de donaciones en especies, tales como trabajo donado, apoyo técnico y de personal, vehículos,
embarcaciones, computadoras, descuentos en tarifas aéreas, etc.
Cerca de la mitad de los fondos del parque derivan de la tarifa de entrada de visitantes (Fig. 5). El
gobierno central contribuyó con el 27%. Multas y permisos en conjunto generaron el 21% del
presupuesto total. Otras fuentes diversas contribuyeron con el resto. Desglosado de otra manera, el
parque ganó 70% de su presupuesto a través de la tarifa de ingreso y autofinanciamiento, 27% provinó
del gobierno central y las donaciones sumaron un 3%.
Figura 5. Fuentes de Presupuesto del Parque
Nacional Galapagos (Total $11,1 milliones), 2006
Tarifa de Entrada
11%
3%
46%
27%
Permisos,
Licencias, etc.
Intereses y Otras
Ganacias
Multas
Gobierno Central
2%
1%
10%
Total $11.1 Millones
Organizaciones
Multilaterales
Otras Fuentes
El programa actual de tarifa de ingreso a los visitantes, se implementó en 1993 (Tabla 15).
Anteriormente se cobraba $40 a los extranjeros y $0,60 a los ecuatorianos. La estructura de las tarifas
se revisó, con la intención de proveer al SPNG cierto grado de autonomía financiera a través de la
reducción de su dependencia del gobierno central –cuyo apoyo financiero, debido al colapso en la
economía nacional, se estaba reduciendo– y simultáneamente para reflejar las demandas puestas en el
Parque Nacional (Epler, 1993). Cualquier aumento en el número de turistas generaría mayores fondos
para el trabajo adicional en que se incurra.
23
Tabla 15. Tarifa de Ingreso de Visitantes al Parque Nacional Galápagos
Categoría
Turistas Extranjeros (no-residentes)
Turistas Extranjeros menores de 12 años
Turistas Extranjeros (Residentes de Comunidad Andina o Mercosur )
Turistas Extranjeros (Resid. Com. Andina o Mercosur menores de 12 años)
Ciudadanos o Residentes de Ecuador
Ciudadanos o Residentes de Ecuador menores de 12 años
Turistas Extranjeros no-residentes asistiendo institución académica nacional
Niños nacionales o extranjeros menores de 2 años
US$
100
50
50
25
6
3
25
0
Fuente: SPNG
En ese tiempo, muchos operadores de embarcaciones y hoteles mencionaron su preocupación de que
el alza en la tarifa resultaría en menores visitas. Su temor no estaba bien fundamentado y la tasa de
visitas creció en un 15% entre 1993 y 1994, bastante más de que la tasa promedio anual. Sin
embargo, cerca del 75% de las tarifas de ingreso eran desviadas por el Gobierno central para financiar
parques en el Ecuador continental. Luego de largos y a menudo acalorados debates, en 1998 se pasó
la Ley Especial de Galápagos y la tarifa de ingreso se designó para el uso exclusivo y apoyo a las
instituciones y gobierno local de las islas (Fig. 6). El cincuenta por ciento, o $5,26 millones de los
$10,5 millones proyectados a generarse por las tarifas de ingreso durante 2006, va directamente al
SPNG (incluye 40% de fondos para el Parque Nacional y 5% respectivamente, para el SICGAL y la
Reserva Marina). Cabe anotar que al mismo tiempo que se incrementó la tarifa de ingreso de
visitantes, se subió una serie de impuestos anuales a las embarcaciones de turismo.
Figura 6. Distribucion de Tarifa de Ingreso al Parque,
Total $10,5 milliones
Parque Nacional
5%
10%
Reserva Marina
40%
SICGAL
INGALA
Municipalidades
25%
Admin. Provincial
10%
5%
5%
Armada
VIII La Comunidad de ONGs en Galápagos
La Comunidad de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) en Galápagos está representada por
varias ONGs internacionales así como varias locales más pequeñas. La mayor parte de ONGs trabajan
en el área de la conservación, pero existe un número creciente de ONGs enfocadas en otros aspectos
de la vida en Galápagos.
ONGs Internacionales
Existen varias prestigiosas ONGs internacionales de conservación que tienen una presencia física en
24
las islas y otras con base fuera de las islas, principalmente las organizaciones Amigos de Galápagos
(FOGOs, por sus siglas en inglés), cuyo único enfoque es la conservación del archipiélago. La
Fundación Charles Darwin (FCD) es la principal ONG en Galápagos. Otras ONGs con oficinas en las
islas son World Wildlife Fund, Conservation Internacional y WildAid.
La Fundación Charles Darwin
Las contribuciones de la FCD a Galápagos son muy importantes y se iniciaron en 1959, el mismo año
en que se creó el Parque Nacional Galápagos. La Estación Científica de la FCD se inauguró en 1965 y
es anterior al establecimiento del SPNG. Bajo un acuerdo formal con el gobierno del Ecuador, la FCD
provee asistencia y asesoría técnica al gobierno en temas de conservación en Galápagos. La FCD
trabaja en colaboración con el SPNG.
La labor de la FCD en la conservación del ambiente y la biodiversidad de Galápagos, como asesor
técnico del Gobierno de Ecuador, es necesariamente apolítica. Esta posición intelectual en ocasiones
ha ido en contra de intereses personales de ciertos segmentos de la industria de turismo, de la flota
pesquera artesanal y la de base en el continente, de empresarios desarrollistas y algunos políticos
locales.
Los fondos para la FCD han crecido lentamente –y durante algunos años no han crecido en absoluto–
de $4,5 millones en 2003 a cerca de $4,8 millones en 2006 (Tabla 16). En las dos últimas décadas, se
ha establecido una red de organizaciones de Amigos de Galápagos, en países con entusiastas por
Galápagos y un significativo número de turistas de Galápagos, para proveer defensores y un cada vez
mayor apoyo de donantes para la FCD y la conservación de Galápagos. Adicionalmente, se han
establecido una serie de relaciones formales (Sociedades de Viaje) con algunos miembros del sector
turístico para aumentar aún más el apoyo a la conservación.
Tabla 16. Financiamiento de la Fundación Charles Darwin (en 1000s de US$) por Fuente, 20032006*.
2003
2004
2005
2006
2003-06
Fuente
$
%
$
%
$
%
$
%
%
Gobierno & Donantes
2459 55
2251 50
1929 45
1520 32
45
Multilaterales
FOGOs & Fundaciones
1204 27
1443 32
1492 35
1803 38
33
Socios de Viaje
205 5
273 6
362 8
579 12
8
Premios
206 5
45 1
30 1
341 7
4
Ingresos Propios
237 5
299 7
347 8
400 8
7
ONGs e Individuos
114 3
100 2
87 2
102 2
2
Corporaciones
40 1
80 2
57 1
43 1
1
Total
4465 100 4492 100
4304 100
4778 100
100
* Excluye donaciones significativas “en especies” de vehículos, equipos y tecnología.
Fuente: Informes Anuales, Fundación Charles Darwin.
Presupuestos para
Internacionales
la
Investigación
y
Conservación
en
Galápagos,
ONGs
El presupuesto operativo total para el 2006 de las ONGs internacionales que se dedican a la
investigación y conservación de las áreas protegidas y biodiversidad de Galápagos fue de
aproximadamente $5,7 millones (Tabla 17). A la FCD le correspondió el 83,7% del total.
25
Tabla 17. Presupuesto 2006 para la Investigación y Conservación en Galápagos (ONGs
Internacionales).
Presupuesto 2006
Porcentaje del Presupuesto
Organización
Galápagos (US$)
Total de Conservación 2006
Fundación Charles Darwin
4.778.000
83,7
World Wildlife Fund
500.000
8,8
Conservation International
200.000
3,5
WildAid
230.000
4,0
TOTAL
5.708.000
100
ONGs Locales
Hay numerosas ONGs ecuatorianas con base en las islas que se enfocan en la conservación y el
desarrollo sustentable. No se pudo conseguir información más detallada sobre estas ONGs, como la
Fundación para el Desarrollo Alternativo Responsable de Galápagos (FUNDAR), la Fundación Nueva
Era y Jatun Sacha en San Cristóbal, y el Consorcio Carmarén. En general sus presupuestos son muy
limitados. Otras fundaciones están recién en planificación o en etapas iniciales.
Además, existen fundaciones ecuatorianas que trabajan con las municipalidades, pescadores y el
sector agrícola. La Asociación de Guías Intérpretes del Parque Nacional Galápagos (AGIPA), una de
las asociaciones de guías, tuvo un papel decisivo en el levantamiento de fondos para mejorar la
biblioteca de Santa Cruz. La Fundación Galápagos es una sociedad entre operadores de turismo que
incluye entre otos a Metropolitan, Wittmer, Andando Tours y Celebrity Expeditions. Sus fondos
apoyan el programa de reciclaje en Santa Cruz y las limpiezas costeras. Esta fundación provee además
tours educativos para los estudiantes locales en el Parque Nacional y la Reserva Marina.
Se estima que los gastos totales de estos grupos durante el 2006, fueron de cerca de $150.000 con
aproximadamente 100.000, o el 66%, atribuible a la Fundación Galápagos. No existe la información
completa, pero los comentarios recibidos de parte de personal de la industria que revisó el primer
borrador de este informe sugieren que los operadores de turismo donaron mucho más que lo arriba
indicado (Sevilla, 2007).
IX El Sector Público
Se estima que los gastos totales del sector público durante el 2006 fueron de $25.560.000 (Tabla 18).
Los apenas $1.000 per cápita son talvez lo más alto entre cualquiera de las provincias de Ecuador.
Esto se debe al hecho de que en las islas los gastos son más altos, el retorno de la inversión (el influjo
de divisas fuertes o dólares de turistas) es excepcionalmente alto y el 50% de la tarifa de ingreso al
Parque, como ya se mencionó, está destinado a los gobiernos e instituciones seccionales.
El presupuesto para gobiernos seccionales llegó a un total de $13,4 millones o 56% del gasto público
total. De este, aproximadamente $10 millones fueron a los gobiernos municipales. Santa Cruz, debido
a tener la población más grande, había estimado gastos de $5,27 millones. La Educación y Salud
contaron con $8,1 millones de los $9,3 millones presupuestados para Administraciones Provinciales.
El INGALA recibió la mayor porción de gastos de instituciones autónomas.
Tabla 18. Presupuestos de Instituciones Públicas, 2006.*
Presupuesto
Institución
(US$)
Gobiernos Seccionales
Municipio de San Cristóbal
3.716.572
Municipio de Santa Cruz
5.271.560
26
Municipio de Isabela
Provincial
Total Gobiernos Seccionales
Administración Provincial
Bienestar Social
Agricultura y Ganadería
Educación
Salud
Gobierno Interior
Total Administración Provincial
Autónomos
INGALA
SICGAL
Ministerio de Turismo**
DIGMER
Marina
Policía
Total Autónomos
Gran Total
960.653
3.459.367
13.408.152
155.763
440.538
5.064.246
3.032.972
625.013
9.318.532
2.286.981
446.160
100.000
NA
NA
NA
2.833.141
25.559.825
* Excluye el SPNG.
** Basado en estimado 2005.
X La Economía Basada en Galápagos
Sería un error asumir que todos los ingresos anteriormente identificados entran a la economía insular.
La cantidad de dólares de turistas que se quedan en la economía insular ha sido por mucho tiempo un
tema de debate. Como se explica a continuación, hay perdidas significativas.
Hace falta información completa e histórica sobre la economía en Galápagos, la cual se restringe a
unas pocas publicaciones. Epler (1993) estimó que durante 1991 los turistas gastaron $32,3 millones
en cruceros, hoteles, agentes de viaje, vuelos hacia y desde el continente y tarifas del Parque. De
Mirás (1995) concluyó que solo 7,6% de la cantidad gastada en vacaciones en Galápagos entra a la
economía local. Wilen y Stewart (2000) encontraron que los gastos de turistas extranjeros y
ecuatorianos en las islas llegaban a un monto de $35 millones y que $74,3 millones adicionales se
gastaban en el continente. Taylor et al. (2006) condujeron la investigación más minuciosa de la
amplia economía de las islas y concluyeron que “el ingreso total (la Producción Interna Bruta o PIB)
aumentó en un estimado del 78% entre 1999 y 2005, colocando a Galápagos entre las economías de
crecimiento más rápido en el mundo”. Estudios realizados por Taylor et al. (1999 y 2006) encontraron
que el promedio de gastos totales por turistas extranjeros subió de $3.677 por persona en 1999, a
$4.180 en 2005. Indicadores clave confirman la rápida tasa de crecimiento (Tabla 19).
Tabla 19. Indicadores Clave de Crecimiento en Galápagos.
Indicador
Tasa Anual Prom. de Crecimiento de Población, 1990-1998
Tasa Anual Prom. de Crecimiento de Visitantes, 1981-2005
Tasa Anual Prom. de Crecimiento en Camas de Hotel, 1991-2005
Porcentaje de Aumento de camas en Embarcaciones, 1991-2005
Tasa Anual Prom. de Crecimiento de Ingresos en Barcos (incl. tarifa agencias viaje), 19912005
Tasa Anual Prom. de Crecimiento en Ingresos de Hoteles, 1991-2005
Tasa Anual Prom. de Crecimiento en Ingresos Totales por Turistas, 1991-2005/06*
Incremento del PIB en todas las Islas, 1999-2005**
27
%
Crecimiento
6,4
9
4,8
72
14
14
13
71,8
Porcentaje de Ingresos de Turismo, Públicos y de Conservación (PIB) Atribuible al Turismo,
2005/06***
88
* * Basado en Taylor et al., 2006.
** El crecimiento total de ingresos del turismo se quedó ligeramente atrás al crecimiento de ingresos de barcos y
hoteles, ya que las tarifas aéreas cambiaron muy poco en este tiempo.
*** Incluye tarifa de ingreso al parque y las donaciones de turistas incluidas en presupuestos de conservación y
públicos.
Las estimaciones anteriores indican que combinados los varios sectores de la economía de Galápagos
generaron, entre junio 2005 y mayo 2006, aproximadamente $185,8 millones (Fig. 7). A las
embarcaciones correspondió el 65% del total, a los hoteles y gastos en islas el 6% cada uno El Gasto
Público contribuyó con el 14% e investigación, conservación y manejo de recursos (SPNG y ONGs
internacionales) con el 9%. De añadirse al turismo las tarifas de ingreso al parque y las donaciones
que se incluyen bajo conservación, la industria turística contaría con casi el 88% de los ingresos
identificados. A pesar de que la información en todos los sectores de la economía, tales como
agricultura, minería, etc. eran incompletos o inexistentes, se sabe que comparativamente son bajos.
Las pesquerías son importantes pero no hay estimaciones del valor del pescado traído y vendido en
mercados locales. La pesca de exportación no se incluye en el análisis pero en el 2006 contribuyó con
algo más de $3 millones, o alrededor del 1,6%, a la economía local.
Figura 7. La Economia con Base en Galapagos,
2006 - Total $185,8 Milliones
Embarcaciones
6%
Gastos en Islas
14%
6%
3%
6%
65%
ONGs
Internacionales
Service del Parque
Total $185.8
Nacional
millones Gastos Publicos
Hoteles
Se esperaba que este estudio proporcione una estimación del PIB insular. Desafortunadamente, muy
pocos propietarios de embarcaciones respondieron a la encuesta con la que se pensaba identificar sus
gastos en islas, en mano de obra, oficinas, servicios de apoyo, servicios públicos y la compra de
productos locales de pesca, agricultura y otros. Adicionalmente, no estuvieron disponibles las
estimaciones del presupuesto público y de fuentes de financiamiento para la Dirección General de la
Marina Mercante (DIGMER), la Marina y la Policía, al igual que en el caso de los sectores de
agricultura, minería y pesca.
Evaluaciones más minuciosas sobre la economía insular las condujeron Taylor et al. (1999 y 2006).
El Amplio Análisis de la Economía de las Islas de Taylor (2006), que se sostuvo estaría basado en
estimaciones más conservadoras de los gastos en islas, encontró que entre 1999 y 2006 el ingreso total
creció un 78%, o a una tasa promedio anual del 9,6%, a $73,2 millones. El Turismo, que se estima que
contribuye con $62,9 millones a la economía insular, fue responsable del 68% del incremento.
Simultáneamente, la población creció un 60%, diluyendo las potenciales ganancias en el promedio de
ingresos per cápita que anualmente creció en un modesto 1,8%. Taylor advierte que, “En términos
reales, ajustando para la inflación, es posible que las ganancias per cápita en las islas hayan
disminuido.”
28
Taylor et al. (2006) examinaron también los vínculos que “transmiten los impactos de inyecciones de
ingresos exógenos (como los gastos de turistas) a través de la economía local” y que indirectamente
resultan en “significativos multiplicadores de los gastos de turistas en la economía local”. El estudio
reveló que a pesar de que los turistas rara vez compran productos a los agricultores o pescado a los
pescadores “se predijo que un incremento en el 10% de los gastos de turistas (la adición de cerca de
6.600 turistas en 1999), resultaría en el aumento respectivo del 3,9% y 4,7%, en las ganancias de
hogares en la agricultura y pesca”.
Taylor et al (2006) estimaron el efecto multiplicador para los principales sectores de la economía en
Galápagos (Tabla 20). El efecto multiplicador se da cuando nuevos dólares entran en una economía y
son nuevamente gastados por los beneficiarios, creando así ingresos adicionales. El multiplicador
varía según el sector, reflejando factores tales como diferentes niveles de pérdidas o salidas de dinero
de los sectores en cuestión. Se encontró por ejemplo, que las pesquerías de Galápagos tienen un alto
multiplicador, pues las ganancias van directamente a la familia del pescador, y se usan para comprar
productos y embarcaciones de construcción local. Las pérdidas o salidas directas incluyen compras de
artículos como combustibles, motores y redes. Las salidas son mucho más altas para los barcos de
turismo que son construidos en otros lugares y son equipados con motores, generadores y equipos
electrónicos de alta tecnología, todos importados, y que consumen grandes cantidades de combustible.
Los repuestos tienen que importarse. Estos a menudo se financian con fuentes externas que deben ser
reembolsadas. Muchos barcos están asegurados con compañías internacionales que cobran fuertes
primas. Las agencias de viaje en el continente y el extranjero, se llevan su porción de ganancias para
cubrir los costos de los servicios que proveen. Un monto mucho menor de sus ganancias ingresa a la
economía local. Además, un importante número de negocios orientados al turismo, con base en
Galápagos, emplean trabajadores cuyos hogares y familias no se encuentran en las islas. En
consecuencia, sus salarios salen inmediatamente fuera de Galápagos.
Tabla 20. Efecto Estimado en la Economía de Galápagos
de una Inyección de Ingresos de $1.000 por Fuente.
Impacto en Ingreso Total
Fuente
(US$)
Turismo
Extranjero
218
Doméstico
429
Conservación
803
Parque Nacional
688
Gobierno
243
Pesca
Santa Cruz
1010
San Cristóbal
1156
Isabela
1282
El multiplicador más bajo fue para turistas extranjeros; la mayoría de sus gastos se dan fuera de las
islas, de manera que muy poco ingresa a la economía insular. Cada $1.000 de aumento de gastos por
estos turistas subió el ingreso a las islas en solo $218. De todas maneras, debido a la gran magnitud de
sus gastos, los turistas internacionales tienen un impacto dominante en el ingreso local y el
crecimiento de la población. El efecto multiplicador para turistas ecuatorianos es de más del doble que
el de su contraparte internacional, $429, ya que una mayor porción de sus gastos se dan en las islas.
Cuando se separan los costos de tarifas aéreas, comisiones de agencias de viaje, y otros gastos
incurridos al viajar hacia y desde el archipiélago, para turistas internacionales y ecuatorianos, sus
multiplicadores suben a $467 y $654, respectivamente (Taylor et al., 2006).
Taylor et al. (2006) encontraron que los ganancias de la venta de pescado fuera de las islas y los
29
gastos de conservación tienen los mayores multiplicadores de ingresos, puesto que un mayor
porcentaje de estos fondos fluye directamente al bolsillo de residentes de las islas. Los gastos del
sector público, excluyendo a los del SPNG, tienen un multiplicador bajo, puesto que una cantidad
significativa se usa fuera de las islas en la compra de materiales de construcción, equipos y servicios
que no se pueden conseguir en Galápagos.
XI Contribuciones a la Economía del Ecuador Continental
Antes de analizar la importancia nacional del turismo a Galápagos sería útil resumir rápidamente el
potencial nacional y las contribuciones de todo el turismo a la economía ecuatoriana. Un estudio
financiado por la USAID (USAID, 2006) sostiene que, “Como uno de los 17 países mega diversos del
mundo, Ecuador tiene un gran potencial de turismo”.
La organización Mundial de Turismo (WTO, 2006) reportó que 861.000 turistas internacionales
llegaron a Ecuador en el 2005 (Tabla 21). El promedio de crecimiento anual desde el año 2000 fue de
cerca de 6,7%, pero los ingresos netos del turismo solo crecieron un 3,7% por año. Según la WTO
(por sus siglas en inglés), se recibieron $486 millones en el 2005. El promedio de ingreso neto por
turista fue $563, menor que los $641 del 2000. Cabe mencionar que la mayoría de llegadas
internacionales registradas por la WTO son visitantes vecinos de Colombia y Perú, cuyos tiempo de
estadía, gastos e ingresos son muy distintos a los del turista promedio que va a Galápagos.
Tabla 21. Arribo de Turistas Internacionales a Ecuador, Ingresos Internacionales e Ingresos/ Turista,
2000-2005.
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Arribos (miles)
627
NA
683
761
793
861
Ingresos (US$ millones)
402
NA
447
406
367
486
Ingresos/Turista (US$)
641
NA
654
533
463
563
Es alarmante el hecho de que el balance de pagos del turismo de la nación parece estar declinando de
forma anual (Tabla 22). Las ganancias del turismo internacional se han comparado con las ganancias
de la exportación, ingresos que generan divisas fuertes, necesarias para pagar deudas internacionales y
financiar programas domésticos –a mayores ganancias, mayor salud en la economía de la nación.
Tabla 22. Balance de Pagos del Turismo en Ecuador (US$ millones), 2000-2005.
2000
2001
2002
2003
Ingresos Internacionales
402
NA
447
406
Egresos Internacionales
299
340
364
354
Balance de Pagos
103
NA
83
52
2004
367
NA
NA
2005
486
NA
NA
Fuente: WTO, 2005
El desempeño del sector ha sido bastante reducido para su potencial. El estudio de USAID encontró
“que se espera que el sector crezca, pero al momento encara una fuerte competencia con Perú y Costa
Rica –que durante la última década le han producido pérdidas en su cuota del mercado”. Según la
WTO, históricamente la tasa de crecimiento del País ha estado rezagada con respecto a otras naciones
latinoamericanas. De hecho, Ecuador experimentó la menor tasa de crecimiento en turismo de todas
las 19 naciones latinoamericanas cubiertas por la WTO.
El turismo en Colombia y Perú, los países vecinos, creció casi tres veces más rápido. Además en una
base por turista, las ganancias llegan a la mitad de Costa Rica y Perú (página Web WTO). El principal
atractivo de turistas internacionales hacia Costa Rica es el sistema de áreas protegidas del país.
Honey (1999) escribió que, en 1999 más de 2/3 de los turistas visitaron áreas protegidas. El Ecuador
tiene mucho más área protegida, una cultura más rica y diversa y más zonas climáticas que Costa
Rica, sin embargo está fallando en la capitalización a través de sus dones naturales y culturales
30
La WTO concluyó que “el desarrollo sustentable en el turismo de Ecuador se ha visto de alguna forma
comprometido por la situación social, política y económica del país.”
El Componente Galápagos en el Turismo de Ecuador
Los turistas internacionales que vienen principalmente para visitar Galápagos, también utilizan una
cantidad significativa de tiempo y dinero en el Ecuador continental. Hay quien sostiene, que sus
gastos en el continente no ocurrirían, si esta gente no hubiese visitado el archipiélago, y por tanto, son
directamente atribuibles al turismo de Galápagos. Para validar este punto, se preguntó a turistas
salientes de las islas, “¿Qué habría hecho de no poder visitar las islas Galápagos?” Se hicieron
preguntas de seguimiento, en las que se solicitaba información sobre otras áreas del Ecuador visitadas
como parte de su vacación en Galápagos y los costos asociados.
Solamente el 22% de los turistas internacionales encuestados respondieron que habrían visitado
Ecuador de todas maneras (Tabla 23). Las respuestas más comunes fueron: “no es seguro” o “viajaría
a otro país”. En 1991, de los 251 turistas internacionales a los que se hizo la misma pregunta, 34%
respondió que ellos habrían viajado al Ecuador (Epler 1993). Este es un cambio alarmante o una
tendencia a la baja que tiene implicaciones económicas severas para el turismo en el continente. De no
haber sido por la importancia nacional de Galápagos, 78% de los turistas extranjeros que visitaron el
archipiélago habrían gastado su dinero en otro lugar. Además, los turistas de la Categoría 1, grandes
gastadores, no mostraron el menor interés en visitar Ecuador.
Tabla 23. Alternativas de Vacación para Turistas de No Poder Visitar Galápagos.
Extranjeros
Alternativa
Ecuatorianos
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Todos*
Permanecer en País de Origen
4,6%
2,7%
7,3%
5,8%
Viajar en Ecuador
12,7%
26,0%
28,2%
22,1%
59,0%
No está Seguro
46,2%
46,6%
37,0%
41,4%
10,3%
Viajar a Otros Países
36,5%
24,7%
27,5%
30,7%
30,7%
* Ponderado para reflejar importancia de cada grupo.
Cuando se preguntó a los turistas ecuatorianos qué habrían hecho de no poder visitar Galápagos, el
31% respondió “viajar a otro país”. Esto resultaría en una salida de dinero y disminuiría todavía más
el balance de pagos del turismo nacional.
Los turistas internacionales pasan casi la misma cantidad de tiempo en el Ecuador continental que en
las islas (Tabla 24), pero gastan mucho menos dinero. Dado que no existen vuelos internacionales
directos hacia Galápagos, todos los turistas internacionales deben pasar por los aeropuertos de Quito o
Guayaquil, que son los sitios más visitados y donde los turistas extranjeros pasan más tiempo y gastan
más dinero. La visita de los volcanes y mercados de los Andes ocupa un segundo lugar, y la costa es
el área menos frecuentada.
Tabla 24. Lugar y Número de Días de Vacación Pasados en el Ecuador Continental por
Turistas Extranjeros según Categoría.
Lugar
Categoría 1
Categoría 2
Categoría 3
Quito/Guayaquil
3,4
4,4
14
Andes
0,8
2,3
3,7
Amazonía
0,6
1,2
1,3
Costa
0,2
0,6
2,5
Total –Ecuador Continental
5
8.5
21.5
Una preocupación de importancia nacional es que la cantidad de tiempo pasado en la parte continental
reportada por los turistas con destino Galápagos es menos que la mitad de la reportada en 1991.
31
Los gastos para las visitas en el continente se estimaron en $874, $666 y $617, respectivamente, para
los turistas de la Categoría 1, 2 y 3. Su promedio de gastos diarios fue de $174,80, $78,35 y $28,70.
Los gastos totales en tours en el continente sumaron aproximadamente $62.990.600.
Además, las agencias de viaje con base en el continente recibieron $5 millones adicionales al hacer
reservas para turistas extranjeros.
Aerolíneas de Galápagos
Las dos aerolíneas que dan servicio al archipiélago, TAME y AEROGAL, se basan en el continente.
Casi todas los ingresos ganados al transportar pasajeros y carga desde y hacia Galápagos se quedan en
el continente.
Las tarifas aéreas varían de acuerdo a si el pasajero es extranjero, nacional o residente de Galápagos.
El precio promedio ponderado (toma en cuenta si uno vuela hacia y desde las islas desde Quito o
Guayaquil, y se ajusta para reflejar diferencias de precio por temporadas) es $345,50 para extranjeros
y $170 para nacionales (Tabla 25). En 1991, la tarifa aérea para extranjeros era la misma, pero para
nacionales era de solo $120.
Tabla 25. Estimación de Ingresos de Aerolíneas por Visitantes, junio 2005 a mayo 2006.
Precio Pond.
Categoría de Visitante
Número
Ingresos (US$)
(US$)*
Extranjero
90.950
345,50
31.423.225
Nacional
37.150
170,00
6.315.500
TOTAL
128.100
295,60
37.738.725
* Los precios están ponderados para reflejar variaciones estacionales.
Para calcular los ingresos de las aerolíneas se utilizó la información del SPNG sobre el número de
visitantes nacionales y extranjeros, debido a la ausencia de datos de las aerolíneas sobre el número de
pasajeros que volaron bajo cada tasa.
Durante el período cubierto por este estudio, aproximadamente 128.100 extranjeros y nacionales
visitaron las islas (esto refleja un aumento en arribos del 15% sobre el 2005). De estos, cerca de
98.600 fueron extranjeros y 40.300 nacionales.
Las aerolíneas en Galápagos recibieron un estimado de $37,7 millones. Este estimado es bastante
menor que la cantidad realmente recaudada, pues no incluye los montos de los residentes de
Galápagos y otros que no pagaron o llenaron los formularios del Parque, tampoco las ganancias de
transporte de carga.
Resumen
Debido al turismo de Galápagos, entre junio 2005 y mayo 2006, $105,75 millones fluyeron hacia el
Ecuador continental entre hoteles y tours del continente, tarifa aérea desde y hacia las islas, y agencias
de viaje. Los gastos totales por turistas extranjeros en Galápagos, incluyendo tarifa de ingreso y
donaciones, y en el continente fueron de $249 millones. A pesar de que existe un margen de error en
las estimaciones presentadas, se mantiene el hecho de que en 2005, Galápagos recibió cerca del 10%
de los 861,000 turistas internacionales que la WTO reportó que ingresaron al país y ese 10% generó
aproximadamente 55% de los $486 millones en ganancias totales del turismo.
32
XII La Importancia Económica Global del Turismo de
Galápagos
A más de los gastos hechos en Galápagos y el Ecuador continental, los turistas con destino Galápagos,
también deben pagar sus tarifas de vuelos internacionales, agencias de viaje extranjeras, y visitas a
otros países, con la combinación Galápagos/Macchu Picchu como la más popular.
Los turistas de Categoría 1, gastaron un promedio de $1.320 en transporte internacional y los de
Categoría 2, $1.448. El hecho de que los turistas de Categoría 1 gasten menos en viajes
internacionales, se explica por los descuentos de grupo e incentivos de vuelo ofrecidos por los
operadores de turismo y agencias de viaje más costosos. Los gastos promedio ponderados y
combinados de las Categorías 1 y 2 fueron $1395. El total empleado en viajes internacionales,
incluyendo los cerca de 5% de comisión a las agencias de viaje, fue de $108.391.500. La Categoría 3,
mochileros y estudiantes, no se incluyó en estas estimaciones. La estimación de sus gastos en viajes
internacionales parece ser razonable y tiene un promedio de $1.911. Sin embargo, la mayoría omitió
dar sus datos sobre los gastos incurridos al visitar otros países o hicieron estimaciones de gastos
diarios durante su viaje difíciles de interpretar.
Algo menos del 3% de los turistas de la Categoría 1 y 2,4% de los de la Categoría 2 visitaron otros
países. La cantidad promedio gastada en otros países por todos los turistas dentro de estas categorías
fue $372. Los gastos totales de visitas a otras naciones sumaron $28.904.400.
Las Tablas 26 y 27 presentan el desglose de gastos de vacaciones por categoría de turista y la Figura
8 muestra el desglose del monto total desembolsado por extranjeros y ecuatorianos en vacaciones en
Galápagos. En total, los turistas de la Categoría 1 gastan significativamente más que todos los demás
turistas.
Tabla 26. Desglose de Gastos Promedio de Vacación (US$) por Categoría de Turista.
Extranjeros
Ecuatorianos
Gasto
Categoría 1
Categoría 2 Categoría 3
Categoría 4
Viaje Internacional
1320
1448
1911
NA
Otros Gastos Intl. *
548
240
NI
NA
En Ecuador Continental
874
666
617
NA
Aéreo: Ecu/Galap/Ecu
361
361
373
170
Crucero Galápagos
2454
1538
1062
55
Tarifa Parque & Donaciones
139
110
110
7
En Pueblos de Galápagos
109
185
179
267
Hoteles
20
82
43
92
Artesanías
43
31
18
34
Comidas
18
26
30
69
Otros
28
46
88
72
Total
3774
2986
NI
478
NA No aplicable
NI No incluido, pues gastos listados generalmente reflejaban tarifas aéreas internacionales y gastos en
Ecuador y Galápagos
* Gastos en el país de residencia y otros países visitados.
Tabla 27. Promedio Ponderado de Gastos Totales por Turistas Extranjeros y Ecuatorianos.
Extranjeros
Ecuatorianos
Gastos
US$
%
US$
%
Viaje Internacional
1455
29,9
NA
NA
Otros Gastos Intl. *
325**
6,7
NA
NA
En Ecuador Continental
715
14,7
NA
NA
33
Aéreo: Ecu/Galap/Ecu
Crucero Galápagos **
Tarifa Parque & Donaciones
En Pueblos de Galápagos
Hoteles
Artesanías
Comidas
Otros**
Total
362
1730
117
167
63
33
26
45
4871***
7,4
35,5
2,4
3,4
170
55
7
267
1,3
0,7
0,5
0,9
100
36
12
1
56
92
34
69
72
478
19
7
14
15
100
NA No aplicable
* Gastos en el país de residencia y otros países visitados.
** Incluye comisiones de agencias de viaje.
*** Los gastos de turistas de Categoría 3 no están incluidos.
Los turistas de la Categoría 1, a pesar de pasar menos tiempo en el continente que otros turistas
internacionales, fueron quienes más gastaron tanto en tours en Galápagos como en el continente. Si se
dedujese el costo de crucero, la tarifa de ingreso al parque y las donaciones para cada una de las 4
Categorías, el promedio de gastos en hoteles de Galápagos, comidas, artesanías y otros sería de $109,
$185, $179 y $267, respectivamente. De todas maneras, los turistas de la Categoría 2 y 1, en virtud al
hecho de abarcar respectivamente el 43% y 31% de todos los turistas, en general fueron los que más
gastaron.
Figura 8. Desglose de Gastos Totales de Todos los Turistas con
Destino Galápagos, 2005/6
26%
Viajes Internacionales
Gastos Internacionales
52%
7%
15%
Ecuador Continental
Barcos Galápagos, Hotel, Aéreo
y En Islas
El promedio total ponderado de gastos de vacación para las tres categorías de turistas extranjeros llegó
a $4.871, cerca de $700 más que el estimado del 2005 de $4180 (Taylor et al., 2006). La mayor parte
de la diferencia se atribuye a tarifas aéreas internacionales reportadas más altas. El estimado de gastos
promedio de ecuatorianos es de $478 y significativamente menor que los $688 citados por Taylor.
Cerca de la mitad de la discrepancia, se atribuye a diferentes estimaciones del monto gastado en
barcos de crucero (i.e., $55 versus $126, según Taylor) y al hecho de que este estudio no incluyó los
gastos hechos por ecuatorianos en el resto de Ecuador.
Los turistas internacionales gastaron la mayor parte de sus gastos totales en cruceros (incluyendo
tarifas de agencias de viaje), con $1.730 o el 35,5% del total, seguido de las aerolíneas internacionales
con $1.445 o el 29,9% del total. Un monto adicional de 14,7% se gastó visitando el continente. En los
pueblos de Galápagos, apenas gastaron un mero 3,4%, mientras que gastaron un 2,4% en la tarifa de
ingreso y donaciones. En contraste, en términos absolutos y de porcentaje, los ecuatorianos gastaron
mucho más en los pueblos y menos en cruceros y tarifas aéreas.
34
XIII Aspectos Críticos y Temas para Discusión
Por más de cuatro décadas, los administradores, científicos y funcionarios en Galápagos han trabajado
duro en uno de los ecosistemas más importantes del planeta, buscando balancear mandatos opuestos.
Se ha dado una larga serie de iniciativas exitosas que han mejorado el manejo del Parque Nacional y
la Reserva Marina, protegido la biodiversidad única del archipiélago y realzado el bienestar
socioeconómico de los ecuatorianos que viven en las islas y en el Ecuadorcontinental. Muchas de las
iniciativas fueron muy peleadas e interminables. Por ejemplo, la Reserva Marina se estableció primero
en 1986. En 1998, se expandió y finalmente se implementó un Plan de Manejo. La prohibición de
matar tiburones solo por sus aletas y las restricciones en la pesca de pepinos de mar implicaron largas
y extensas batallas.
Esto no significa que no hayan habido o existan problemas en el manejo del Parque Nacional, la
Reserva Marina, los pueblos y la zona agrícola. En 1994, la UNESCO consideró incluir al Parque
Nacional en su Lista de Patrimonios de la Humanidad en Peligro (Carrasco, 2004). Esto lo motivó la
inestabilidad en el liderazgo del SPNG, atribuible a años de un agitado ambiente político y económico
en el Ecuador, a cortes severos en el presupuesto del Parque, desobediencia civil en Galápagos y el
resto del país, y al excepcionalmente rápido crecimiento de la población del archipiélago.
La situación se complicó más en los 90, por una amarga y a veces violenta serie de conflictos sobre el
aleteo de tiburones, el apogeo de la pesquería de pepinos de mar, y la pesca ilegal y los campamentos
dentro de la Reserva Marina por parte de la flota industrial pesquera del continente y de pescadores
locales. Estos conflictos y actividades ilegales amenazaron con negar tres décadas de trabajo por la
conservación y manchar la reputación de las islas.
Durante los últimos años, la situación en Galápagos se ha calmado relativamente. De todas maneras,
muchos de los conflictos, a los que en el pasado se enfrentaron los funcionaios públicos, no se han
resuelto completamente y deben tratarse de forma continua. En vista de la diversidad de intereses de
las partes involucradas, a menudo no existe un camino incuestionablemente correcto o incorrecto.
Algunos de los más críticos aspectos socioeconómicos corrientes se discuten a continuación.
Crecimiento Poblacional
La masa terrestre de las Galápagos comprende cerca de 8.000 km2. Mientras casi el 97% está
designado como Parque Nacional, 3,3% -o aproximadamente 236,5 km2 (100 millas cuadradas)- está
reservado para asentamientos humanos en cuatro islas (WWF, 2003). Del área colonizada, el 48%
está en Santa Cruz y la mayoría, 114 km2 o el 84% se encuentra en la parte alta y se considera la zona
agrícola. Las áreas urbanas de puerto en Galápagos ocupan menos de 20 km2 (Rodríguez, 1993). La
mitad del área urbana está formada por Puerto Ayora en Santa Cruz, un 29% está en Isabela, un 17%
en San Cristóbal, y el resto en Floreana. La mayor parte de la isla de Baltra, con su aeropuerto central
al norte de Santa Cruz, es también predominantemente área de parque. Dos bases militares, la aérea y
la naval, se encuentran ahí.
Los impactos económicos del turismo en la economía insular han provocado el crecimiento de la
población en un 375%, de 4.078 en 1974, a 15.311 en 1998. Entre 1982 y 1990, el número de
habitantes creció en un alarmante 6,4% anual. Si esta tasa se mantiene, la población se duplicará cada
11 años. Para ponerlo en perspectiva, la tasa de crecimiento poblacional del Ecuador en el mismo
período fue del 2,1% anual. En consecuencia, se cree que la tasa de crecimiento en el archipiélago es
varias veces más alta que la del Ecuador continental.
*
*
*

En junio 2007, la UNESCO finalmente puso a Galápagos en su Lista de Patrimonios de la Humanidad en
Peligro (ver sub-sección La Reputación de Galápagos en Sección XIII, Aspectos Críticos y Temas para
Discusión).
35
Cada una de las cuatro islas habitadas ha tenido diferente suerte. Sus economías, tasas de crecimiento
poblacional (Fig, 9) y estándares de vida están directamente relacionados con el número de turistas
que las visita.
Figura 9. Crecimiento Poblacional Total y por
Isla: 1974-1998
18000
16000
14000
12000
Santa Cruz
San Cristobal
Isabela/Floreana
Total
10000
8000
6000
4000
2000
0
1974
1982
1990
1998
El crecimiento económico y poblacional en Santa Cruz, la capital financiera del archipiélago, ha
excedido al de las demás islas habitadas en conjunto. La población, de la alguna vez rústica y lejana
Estación, creció cerca de 10 veces entre 1974 y 1999. Para 1998, 8.512 de los 15.311 residentes del
archipiélago vivían en Santa Cruz. Los ingresos por turistas captados por la economía basada en tierra
son substancialmente más altos que en cualquiera de las otras islas. Hablando en forma relativa, el
pequeño pueblo de Puerto Ayora es un centro urbano en expansión, con una vibrante economía. Sus
veredas están llenas de hoteles, restaurantes, bares y tiendas de ropa, recuerdos y camisetas. Bahía
Academia está llena de barcos de carga anclados, barcos de pesca, yates privados y un constante paso
de embarcaciones de turismo.
Previo al turismo, San Cristóbal, la capital provincial, se jactaba de tener el 49% de los habitantes del
archipiélago. Posteriormente, Santa Cruz surgió como el centro del turismo y sobrepasó a San
Cristóbal a finales de los 70. Los residentes de San Cristóbal estaban claramente celosos de la
prosperidad ocurrida en Santa Cruz. A comienzos de los 80, los líderes de la comunidad en San
Cristóbal organizaron “mingas” –esfuerzos de colaboración comunitaria para alcanzar un objetivo
común– para construir un aeropuerto cerca del porteño pueblo de Puerto Baquerizo Moreno. Jóvenes
y viejos, hombres y mujeres, pescadores y burócratas, todos donaron al esfuerzo su tiempo y trabajo.
Se presionó al Gobierno ecuatoriano y, para 1986, el proyecto estaba terminado. Simultáneamente
empezaron a fluir fondos para la construcción de nuevos hoteles, tiendas de turismo, restaurantes, un
museo y una mejor infraestructura. El crecimiento económico dio como resultado la migración; la
población isleña aumentó en un 3,3% por año, de 2.377 en 1990 a 5.295 en 1998. En pocos años,
desde la apertura del aeropuerto, el turismo reemplazó al gobierno como el principal empleador.
Temiendo que la tierra sea comprada y aprovechada por gente de afuera, la municipalidad y la gente
del pueblo exigieron un turismo con base local. Sin embargo, para finales de los 90, la tasa de
crecimiento de la economía de San Cristóbal empezó a disminuir, mientras que la de Santa Cruz
continuó prosperando.
Hasta hace poco, Isabela y Floreana, con las poblaciones más pequeñas, tuvieron escasa relación con
el turismo. En 1996, se inauguró en Isabela un tercer aeropuerto con capacidad de maniobrar aviones
pequeños que vuelan entre las islas, pero tuvo poco impacto en el turismo local. La vida en la isla
debería cambiar cuando el aeropuerto renovado cumpla finalmente con todos los requerimientos
técnicos para vuelos comerciales del continente. Los detalles y fechas son aún poco claros, pero se
36
espera talvez para el 2008 que aviones pequeños de 50 a 70 pasajeros iniciarán vuelos organizados
entre el continente e Isabela. Isabela tiene las más ricas cualidades naturales de todas las islas
habitadas y por tanto, el mayor potencial para un turismo basado en tierra. Se especula que la isla se
convertirá en un mayor centro de turismo. Al igual que en San Cristóbal, existe la preocupación de
que acaudalados afuereños vengan y se lleven beneficios que los residentes creen deberían ser suyos.
En consecuencia, la comunidad está buscando desarrollar su propia identidad y modelo de turismo.
La economía de Floreana todavía se basa en la agricultura de pequeña escala pero algunos residentes
están asociando el desarrollo con el turismo. Es poco probable que la isla escape a la tendencia de los
demás lugares, aun si los ciudadanos prefieren limitar el crecimiento.
*
*
*
También ha habido cambios en la distribución y características de la población en cada isla. Antes del
turismo, la mayoría de la población vivía en la parte alta. En 1974, 41% de la población vivía en áreas
rurales, mientras solamente un 14% en 1998. Las zonas urbanas han experimentado una tasa de
crecimiento poblacional excepcionalmente altas y sostenidas. Para 1998, el 86% de residentes de las
islas vivían en los pueblos porteños. Entre 1990 y 1998, la población urbana creció en más del 7%
anual.
Solo es necesario mirar a Puerto Ayora para darse cuenta de que el turismo es el que impulsa el
crecimiento de la población. El aumento de la población durante los años 70 coincidió con el
nacimiento del turismo. Entre inicios de los años 70 y 1981, el número de embarcaciones trabajando
desde el puerto creció de 5 a 40. Pocos de estos barcos visitaron las otras islas pobladas. Un influjo de
fondos públicos nunca antes visto, durante este mismo período, también contribuyó al crecimiento. La
población dio signos de ajustarse al turismo durante los años 80 y 90. La apertura del aeropuerto de
San Cristóbal en 1986, llevó una porción del crecimiento económico y de población a esa isla. En un
período de 24 años, el turismo de Galápagos ha crecido en un promedio de 9,4% por año y la
población de Puerto Ayora en un 9,1% por año (Fig. 10 y Tabla 29). Por cada 1% de crecimiento en el
número de visitantes, la población del pueblo aumentó en 0,97%.
Figura 10. Tasas Anuales de Crecimiento de Visitantes y
la Población de Pto. Ayora, 1974-1998
Porcentaje
15
Turismo
10
Pto. Ayora
5
0
1974-82 1882-90 1990-98 1974-98
Taylor et al. (2006) tomaron datos de todo el archipiélago de la relación entre el número de visitantes
y el crecimiento de la población, y concluyeron que “ un aumento del 10% en los gastos de turistas (la
adición de aproximadamente 6.600 turistas en 1999)” llevó a “un aumento en la población vía
migración, equivalente al 5,7% de la fuerza laboral existente”. Además añadieron que, “entre 1999 y
2005, dada la gran elasticidad de la migración, cada incremento de $3.000 en ingresos totales a la isla,
resultó en la adición de cerca de 1 persona a la población isleña, mediante migración desde el Ecuador
continental”.
37
Isla por isla, la densidad poblacional ha aumentado y, para 1998, tenía un rango que iba desde 39
habitantes por km2 en Isabela y Floreana, a 75 en Santa Cruz (Tabla 29). La densidad poblacional
urbana de Puerto Baquerizo Moreno, con 448 personas/km2, es la más alta, principalmente debido a su
área más pequeña, seguida cercanamente por Puerto Ayora con 410 personas/km2. Para ponerlo en
perspectiva, las poblaciones de 1998 de Puerto Ayora y Puerto Baquerizo sobrepasaron a la población
total de Galápagos tan solo ocho años antes, en 1990. Cuando haya acceso a los datos del censo del
2006, es casi seguro que esta tendencia será aun más dramática.
Es imposible adelantarse al futuro, pero si las tasas de crecimiento identificadas en 1998 continúan, la
población de Galápagos en el 2006 sería de cerca de 25.000 con apenas 22.800 de estos residiendo en
áreas urbanas. Santa Cruz tendría 12.000 residentes y la densidad poblacional de Puerto Ayora se
habría elevado a cerca de 680/km2.
El retorno a la estabilidad económica en Ecuador desde el 2000 y las restricciones a la inmigración
incluidas en la Ley Especial de Galápagos quizás han vuelto más lenta la inmigración, pero números
exactos no se sabrán hasta que se disponga de los datos del censo 2006. Sin embargo, el INGALA
estimó que en el 2007 hay aproximadamente 24.000 residentes legales, 1.800 residentes temporales y
5.500 residentes irregulares (aquellos sin documentos oficiales). En respuesta al decreto presidencial
de abril del 2007, declarando “Galápagos en Riesgo”, el INGALA inició el desarrollo de un proyecto
de 18 meses para asegurar el retorno de la mayoría de los residentes irregulares al continente y para
mejorar el control general de la inmigración.
Tabla 28. Tendencias de la Población de Galápagos por Isla (excluyendo Baltra), 1974-1998.
San Cristóbal
Puerto B. Moreno
% Cambio entre Censos
% de Población de la Isla
Rural
% Cambio entre Censos
% de Población de la Isla
Total por Isla
Santa Cruz
Puerto Ayora
% Cambio entre Censos
% de Población de la Isla
Rural
% Cambio entre Censos
% de Población de la Isla
Total por Isla
Isabela
Puerto Villamil
% Cambio entre Censos
% de Población de la Isla
Rural
% Cambio entre Censos
% de Población de la Isla
38
1974
1982
1990
1998
1311
1777
36%
75%
600
-15%
25%
2377
2952
66%
84%
547
-9%
16%
3499
4709
60%
89%
586
7%
11%
5295
2390
166%
76%
748
10
24%
3138
4294
80%
81%
1024
37
19%
5318
7185
67%
84%
1327
30
16%
8512
408
140%
65%
222
-20
35%
696
71%
81%
168
-24
19%
1280
84%
90%
147
-13
10%
65%
703
35%
2014
900
57%
677
43%
1577
170
38%
276
62%
Total por Isla
446
630
864
1427
Floreana
Rural
% Cambio entre Censos
41
56
37
104
86
77
-35
2381
4575
92%
74%
1626
-4%
26%
7942
74%
81%
1843
13%
19%
13.174
66%
86%
2137
16%
14%
6201
52%
9785
58%
15.311
56%
Total General
Urbano
% Cambio entre Censos
% de Población Total
Rural
% Cambio entre Censos
% de Población Total
Población Total de Galápagos
% Cambio entre Censos
Fuente: INEC, 1974, 1982, 1990, 1998
58%
1697
42%
4078
Tabla 29. Población y Densidad por Isla y Área (excluyendo Baltra), 1998.
Santa Cruz San Cristóbal
Isabela &
Floreana
General
Área Rural (km2)
Población Rural
Porcentaje de Población de la Isla
Densidad Poblacional Rural (por km2 )
96,3
1327
15,6%
13,8
73,4
586
11%
8
27,7
224
14,9%
8,1
197,4
2137
14%
10,8
Área Urbana (km2)
Población Urbana
Porcentaje de Población de la Isla
Densidad Poblacional Urbana (por km2)
Área Total (km2)
Población Total
Densidad Poblacional Total (por km2 )
17,5
7185
84,4%
411
113,8
8512
74,8
10,5
4709
89%
448,5
83,9
5295
63,1
11,1
1280
85,1%
11,5
38,8
1504
38,8
39,1
13.174
86%
336,9
236,6
15.311
64,7
Fuentes: INEC, 1998; WWF, 2003
Aspectos Relacionados con el Crecimiento Poblacional
Solamente es necesario echar un vistazo a la historia reciente de Galápagos para entender que el
rápido crecimiento económico y de la población están cada vez más poniendo una serie de presiones
mayores en los recursos locales y a las Municipalidades, provocando la estratificación social e
induciendo al desasosiego en la población civil, amenazando así con socavar los esfuerzos de la
conservación y manchar la imagen internacional del archipiélago como un destino de ecoturismo
tranquilo. La probabilidad cada vez mayor de introducción de nuevas especies invasoras, resultado del
crecimiento de la población, tiene implicaciones a largo plazo, tanto para la conservación como para
la salud humana.
El turismo y la población están entrelazados. Si la tasa actual de crecimiento en visitantes (9% por
año) continua, para el año 2031, es decir de aquí a 25 años, habrán 969.000 visitantes por año. Las
municipalidades deberían mirar hacia delante. Estas, a pesar de sus florecientes poblaciones y a
diferencia del SPNG, todavía no han considerado establecer límites en el crecimiento. De continuar el
crecimiento en la población del 6,4% anual, para el año 2030, la población en Galápagos habrá
39
llegado a 118.000 habitantes. La densidad poblacional en las áreas de asentamiento será 500
habitantes/km2 y varias veces mayor en los pueblos costeros. Estas cifras conducirán a problemas y
conflictos cada vez mayores e intensos. Hay edificios en construcción por todo Puerto Ayora pero no
se están siguiendo restricciones básicas, por ejemplo en el número de pisos. El valor de la tierra está
subiendo. Ya se están dando problemas con las aguas residuales y de contaminación del agua para
tomar. Los sectores agrícola y de pesca son incapaces de cubrir la demanda local y se complementan
con importaciones más baratas desde el continente.
La percepción de que la mayoría de los isleños se están beneficiando del crecimiento económico es un
mito, pues la mayoría de residentes galapagueños no se están beneficiando. Las potenciales ganancias
son negadas por el crecimiento de la población, atribuido a la inmigración. Taylor et al. (2006)
encontraron que, debido a la migración, el ingreso per cápita real en el mejor de los casos está
estancado y posiblemente declinando.
La población fuente para nuevos empleos (i.e., residentes con empleo, residentes desempleados o
inmigrantes) determina el grado en el cual los residentes existentes se benefician del crecimiento
económico y de la apertura de nuevos empleos. La ganancia en bienestar para una comunidad,
atribuible a un nuevo trabajo, es el cambio de ingresos realizado por un residente que toma un empleo
nuevo, más el aumento de ganancias para el individuo que llena el puesto vacante por el residente
contratado y así sucesivamente en la cadena de empleos. La cadena de empleo se detiene –en términos
de ganancias en bienestar para una comunidad– en el momento que un puesto de trabajo es llenado
por un inmigrante.
Tres ejemplos simplistas tomados de Barkley et al. (2002) se presentan en la Tabla 30. En el ejemplo
No. 1, se crea un nuevo trabajo que paga $10.000/año. El residente A, que previamente ganaba
$7.000, es contratado; sus ingresos aumentan en $3.000 y cada empleo subsiguiente en la cadena es
ocupado por un residente existente. En este ejemplo, la ganancia de bienestar para la comunidad es la
suma de las ganancias individuales por residente ($3000 + $1500 + $5500), que es equivalente al
sueldo en el nuevo empleo ($10.000). En el ejemplo 2, el residente A acepta el nuevo empleo, pero el
trabajo que el dejó es llenado por un afuereño. En este caso, la cadena de empleo se detiene y la
ganancia en bienestar para la comunidad se restringe a los $3.000 de aumento de ingresos del
residente A. En el ejemplo 3, que es generalmente el caso más frecuente en Galápagos, el nuevo
empleo es ocupado por alguien de afuera, con lo que inmediatamente termina la cadena de empleo y
no se produce ninguna ganancia en bienestar para la comunidad existente. En el último caso, el
bienestar de la comunidad podría incluso declinar, puesto que quienes llenan los nuevos o ya
existentes puestos de empleo, a menudo viven temporalmente en Galápagos y envían sus ganancias a
sus familias en el continente, produciendo pérdidas en la economía insular. Sin embargo, durante su
estadía en las islas, demandan servicios públicos e infraestructura por la cual los residentes pagan.
Además, aquellos que se vuelven residentes de las islas, suben los precios de tierra, casas y productos
locales, y efectúan un aumento en los gastos públicos por servicios, educación, agua e infraestructura.
Como se menciona a continuación, la calidad de vida para los residentes se ve negativamente
impactada por precios exagerados, delitos menores, hacinamiento, ruido y estratificación
socioeconómica.
Tabla 30. Cadena de Empleo en el Mercado Laboral Local: Implicaciones del Desarrollo Económico
para el Beneficio Local.
Cambio de Ingreso Neto
Ejemplo
de Residente Local
Ejemplo 1
Un nuevo empleo que paga $10.000/año lo llena un residente local,
$3000
residente A, quien deja trabajo que paga $7000/año
Trabajo previo de Residente A lo toma Residente B quien deja trabajo que
$1500
paga $5500/año
Trabajo previo de Residente B lo toma Residente C quien previamente
$5500
40
estaba desempleado
Aumento total en ingresos de residentes locales
Ejemplo 2
Un nuevo empleo que paga $10.000/año lo llena un residente local,
residente A, quien deja trabajo que paga $7000/año
Trabajo previo de Residente A lo toma un nuevo residente que viene del
continente
Aumento total en ingresos de residentes locales
Ejemplo 3
Un nuevo empleo que paga $10.000/año lo llena un nuevo residente que
viene del continente
Aumento total en ingresos de residentes locales
$10.000
$3000
0
$3000
$0
$0
Fuente: Barkley et al. 2002
Acceso a los Recursos y Malestar Social
El aumento en la población de residentes está directamente correlacionado con el crecimiento de la
economía y lleva, a fin de cuentas, a crear mayores tensiones en los recursos locales. Las crecientes
demandas para acceder a estos recursos, particularmente de las pesquerías, y para recibir una mayor
porción del pastel económico del archipiélago han culminado en disputas sociales.
Un conflicto amargo y prolongado sobre la explotación de los recursos de las pesquerías explotó
durante los años 90, debido a la llegada de las nuevas pesquerías de pepino de mar y de tiburón, en la
que solo se comercializan las aletas. Luego de extensos esfuerzos de cabildeo por parte de la FCD, el
SPNG y la industria de turismo, se prohibió la captura y venta de tiburones en las aguas de Galápagos.
Además se pusieron restricciones en el número de pepinos de mar que se podían cosechar.
Los pescadores estaban furiosos y discutían diciendo que estaban siendo privados de la oportunidad
de ganarse la vida y que “la gente de la Estación Darwin quiere mantener Galápagos como su propia
plantación” (Brooke, 1993). En consecuencia:
 Se amenazó al Solitario Jorge, la última tortuga sobreviviente de la isla de Pinta; estas
amenazas se tuvieron que tomar seriamente, pues tan solo en 1994, más de 80 tortugas fueron
sacrificadas en Isabela.
 En enero 1995, un grupo de aproximadamente 40 hombres, enmascarados, armados con palos
y machetes e identificándose como “pepineros” (pescadores de pepino), tomaron el control
del camino que atraviesa Santa Cruz, las instalaciones del Parque Nacional Galápagos y la
Estación Charles Darwin.
 Además se sospecha que fueron pescadores quienes iniciaron un incendio que se mantuvo por
meses y devoró cerca de 70 millas cuadradas del terreno del Parque Nacional en Isabela
(Lemonick, 1995).
 En septiembre de 1995, un grupo de manifestantes, blandiendo machetes, otra vez se
apoderaron de la Estación Charles Darwin y las instalaciones del SPNG. Llevados por
políticos locales, que conformaron un “Comité de Huelga”, acciones similares ocurrieron en
Isabela y San Cristóbal.
 En 1997, nuevamente hubo una explosión de violencia, cuando los pescadores de pepino de
mar acamparon ilegalmente dentro del Parque Nacional, dispararon e hirieron a un guarda
parque. Poco tiempo después, los pescadores volvieron a tomarse las instalaciones del SPNG.
Las continuas y conmovedoras confrontaciones hostiles se intensificaron en 1995, con el veto del
Presidente de Ecuador a la ley promovida por el único delegado de las islas en el Congreso Nacional,
para regular la inmigración y dar a los residentes de Galápagos mayor autonomía en el manejo del
Parque Nacional Galápagos y la Reserva Marina. Todos aceptaban la primera parte del proyecto, sin
41
embargo, los conservacionistas se oponían a transferir a la comunidad local el poder de supervisar las
áreas protegidas e iniciaron una campaña escribiendo cartas a nivel mundial para presionar al
gobierno a que no entre en “negociaciones con quienes incitan la violencia y amenazan con
actividades terroristas”.
La aprobación de la Ley Especial de Galápagos en 1998 contribuyó grandemente a aliviar las
tensiones, pero todavía ciertas porciones de la ley no se hacen cumplir estrictamente.
A pesar de que en los últimos años no se han dado casos mayores de desobediencia social, existen
problemas sociales subyacentes que otra vez podrían resultar en conflictos y desobediencia civil como
los de los años 90. Por ejemplo, los desmesurados precios de la tierra están provocando la demanda de
que el SPNG retroceda los límites del parque y abra las tierras del parque para la colonización. Se está
presionando a los encargados oficiales para que aprueben nuevas actividades que se relacionan con el
turismo, tales como la pesca deportiva, pero ésta es considerada por muchos como incompatible con
la conservación. A medida que crecen la economía y la población, van a ser cada vez más difíciles y
complicadas de manejar. Como ya ha sucedido en el pasado, los políticos se pusieron del lado de
aspectos económicos que podrían ser perjudiciales para la conservación.
Estratificación Social, Cultural y Económica
Trabajadores y pobladores del continente llegan continuamente en busca de trabajo, con poco
conocimiento o respeto de los ecosistemas insulares. Las costumbres y aspiraciones de estos recién
llegados a menudo están en conflicto con las de los residentes antiguos y conservacionistas. Esto está
causando un cambio profundo en el tejido social de las islas. La población y la fuerza laboral están en
un proceso de cambio; los trabajadores están constantemente viniendo y yéndose de las islas. Muchos
obtienen trabajo, trabajan por algunos meses o años, y luego retornan al continente. Su lealtad está
con sus hogares y familias en el continente, no con Galápagos.
Algunos de los atributos que llevaron a los primeros colonos a venir a Galápagos se han perdido ya.
Los gastos de subsistencia están demasiado altos. El crimen, algo no escuchado unas décadas atrás,
lentamente está aumentando. Solo es necesario dar un vistazo al pasado reciente para darse cuenta de
que la estratificación socioeconómica a menudo se manifiesta con desobediencia civil. Una mayor
cantidad de gente llevará a crecientes demandas por una mayor participación local en la formulación
de las políticas de manejo, lo que potencialmente debilitaría el poder del Parque. A medida que
crecen la influencia y el poder económico del turismo, la industria será cada vez más difícil de
regular. Los intentos de hacerlo repercutirán a través de la economía local y nacional, produciendo
una rígida oposición.
Servicios Públicos e Infraestructura
Ante el rápido crecimiento de la población, las municipalidades son incapaces de mantener el ritmo en
el aumento de la demanda de servicios básicos. La infraestructura pública no tiene suficientes fondos
y su mantenimiento es costoso. La basura, los equipos usados, el tratamiento de aguas residuales y la
eliminación de los deshechos son algunos de los problemas actuales. La escasa provisión de agua
para tomar está siendo excesivamente utilizada y muestra signos de estar contaminada. Varios hoteles
en San Cristóbal fueron cerrados debido a la falta de agua.
Se ha identificado que la calidad de la educación es uno de los problemas más acuciantes en el
archipiélago. Aquellos que pueden hacerlo envían a sus hijos a escuelas privadas. Las escuelas
públicas están demasiado llenas y sin suficiente financiamiento; los graduados se ven frustrados y mal
equipados para competir con extranjeros y gente del continente, mejor educados y con más
experiencia, que se aseguran empleos como guías, tripulantes y administradores. Existe una severa
escasez de mano de obra calificada, que pueda proveer la calidad de servicios que esperan los turistas,
42
a tal punto que demasiados propietarios de barcos y hoteles no tienen otra opción que traer empleados
de afuera.
Cambios en la Filosofía de Conservación y Gastos
Por más de tres décadas, los esfuerzos de manejo del archipiélago se enfocaron en regular las
actividades en las áreas protegidas de las islas, limitando los números de licencias (cupos) para
embarcaciones de turismo, designando zonas de uso y sitios de visita, y utilizando una política fiscal
(i.e., aumentando la tarifa de ingreso al parque). Poca atención se prestó a lo que sucedía en las áreas
dedicadas a la colonización. Los pueblos eran comunidades apacibles, con poca infraestructura o
servicios públicos.
Una mayor conciencia sobre los aspectos planteados por el rápido crecimiento de la población incitó
al SPNG, la FCD, donantes internacionales y ONGs a adoptar un acercamiento holístico hacia la
conservación. La nueva estrategia de la FCD, por ejemplo, “promueve el mejor manejo a través de la
provisión de información integrada para la toma de decisiones, asegurando una comunicación
efectiva, incorporando a la gente local en las estrategias de conservación y apoyando en la
construcción de capacidades de organizaciones locales”.
Tal como sucede en Galápagos, el crecimiento de la población adyacente a áreas protegidas ha
llamado la atención de encargados públicos y conservacionistas alrededor del mundo. Las palabras de
moda o el acercamiento filosófico usado para referirse a esta situación es el “desarrollo sostenible”. El
término es notablemente ambiguo. Por ejemplo, el Informe 1987 de la Comisión Mundial Brundtland
de Ambiente y Desarrollo define “desarrollo sostenible” como “satisfacer las necesidades del
presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias”.
La Sociedad Internacional de Ecoturismo define “ecoturismo” como “viaje responsable hacia áreas
naturales, que conserva el ambiente y mejora el bienestar de la gente local”.
El cambio de filosofía, para promover la participación local en la toma de decisiones y desarrollo
sostenible, es una tendencia global, pero ha sido criticada, pues desvía la mano de obra y los fondos
de la conservación al desarrollo humano. Entre sus opositores, está George Schaller, uno de los
grandes biólogos de campo del mundo. Schaller (en Mitchell, 2006) sostienen que:
Existen ciertos tesoros naturales en cada país que deberían ser tratados
como tales, y es asunto de organizaciones de conservación luchar en
nombre de estos sitios especiales. Demasiadas de estas organizaciones han
perdido de vista sus propósitos. Su propósito no es ayudar aliviar la pobreza
o ayudar con el desarrollo sostenible. Su propósito debería ser salvar a los
tesoros naturales.
Manejo de Áreas Protegidas y Renta de los Recursos
El SPNG es la institución más importante, influyente, grande y mejor financiada en Galápagos.
Además de manejar y proteger los ecosistemas terrestres y marinos, controla el turismo y en
consecuencia, influencia el índice de crecimiento económico, que en su turno es un determinante del
crecimiento de la población.
El SPNG ha implementado varios sistemas para regular el turismo y financiar la conservación y el
desarrollo. Estos incluyen tarifas de ingreso de visitantes y licencias de embarcaciones (cupos);
designación de zonas de uso, sitios de visita y sus capacidades de carga; y regulación de itinerarios de
embarcaciones y recaudación de tarifas de aquellos operando dentro del Parque Nacional y la Reserva
Marina. Cada uno de estos es discutido brevemente abajo.
Zonificación del Parque Nacional y la Reserva Marina y Sitios de Visita
43
Una de las primeras acciones tomadas por el SPNG fue dividir al Parque Nacional en zonas primitiva
científica, primitiva, de uso extensivo, de uso intensivo y zonas de uso especial. Estas zonas reflejan
niveles de importancia ecológica y científica de atributos y la necesidad de protección. Las
actividades y usos aceptables para cada zona están definidas. También se han establecido zonas
similares y usos específicos para la Reserva Marina.
El SPNG regula también el uso y niveles de impacto en el Parque Nacional y la Reserva Marina,
designando los sitios de visita, estableciendo la capacidad de carga para cada sitio y regulando el
acceso a otras áreas y sitios, principalmente para investigación científica. Existen 116 sitios de visita
designados, 54 terrestres y 62 sitios marinos de buceo y esnórquel. El área terrestre total incluida en
los sitios de visita es mínima, talvez de un 2 o 3% del total del Parque e igualmente una cantidad
insignificante de la Reserva Marina. Infraestructura apropiada como caminos, escalinatas y zonas de
anclaje son hechos a la medida de cada sitio. Cada sitio es monitoreado; si se detectan impactos
negativos el sitio es sacado de la lista o se reduce su capacidad de carga.
De acuerdo a residentes de mucho tiempo, quienes poseen un conocimiento excepcional de las islas
(Fiddi Angermeyer, Jimmy Peñaherrera, Felipe Cruz y Godfrey Merlen), hay oportunidad de añadir
caminos en los sitios existentes y de abrir nuevos lugares, pero las opciones son extremadamente
escasas. La accesibilidad y calidad de los sitios son los factores limitantes. Los sitios deben tener las
cualidades naturales que justifican su visita. Cualquier cosa inferior apocaría la experiencia en
Galápagos. Es así que se podría concluir que las restricciones en la apertura de nuevos sitios y el
aumento del uso de los sitios ya existentes, a fin de cuentas, contribuiría a restringir el número de
turistas usando el Parque Nacional y la Reserva Marina. Woram (2007) indica que existen sitios de
interés histórico que se pueden desarrollar y la posibilidad de aumentar actividades compatibles en
sitios existentes.
Itinerarios Fijos
Otra herramienta usada efectivamente por el SPNG para controlar las actividades dentro del Parque
Nacional y la Reserva Marina es el establecimiento de itinerarios fijos para las embarcaciones. Cada
embarcación tiene permitido visitar ciertos sitios de visita, en días y horas específicos, como parte de
un circuito regular o crucero de duración específica. Cualquier cambio requiere el permiso del SPNG.
Los itinerarios además de evitar el uso excesivo de los sitios están diseñados para realzar la
satisfacción del visitante y evitar amontonamientos.
Como se explicó anteriormente, la estipulación de la duración de cada crucero está relacionada con el
número de personas visitando el Parque durante el transcurso de un año. Por ejemplo, la disminución
en la duración de los cruceros y/o la limitación en el número de días que pasa un turista en el parque,
conllevaría a un aumento en el número de personas ingresando anualmente al parque.
Renta del Recurso
La comprensión del concepto de Renta del Recurso es crítica cuando se analiza la situación del
turismo en Galápagos. La Renta del Recurso es un término económico dado en casos de ganancias
anormalmente altas, derivadas de la explotación de los recursos naturales, generalmente recursos de
propiedad común tales como pesquerías, minerales, bosques y parques. Es la diferencia entre el precio
de un producto (en este caso un tour a Galápagos) producido por usar o tener acceso a recursos
naturales (los paisajes, la flora y fauna únicos de Galápagos) y el costo asociado a la provisión de ese
producto. Los costos incluyen gastos en mano de obra, capital para comprar las embarcaciones,
maquinarias, materiales, energía y otros insumos usados para convertir al recurso en el producto final.
También hay que considerar una compensación razonable por el grado de riesgo que implica proveer
el producto. Las ganancias o beneficios excedentes que quedan luego de sacar estos costos reflejan el
44
valor o renta atribuible al recurso base. Si el costo de acceso al recurso es bajo, hay un incentivo
económico para acelerar la explotación y agotar el recurso. A medida que se aumenta el costo
asignado al recurso base, se reducen las ganancias y hay menos incentivos para justificar la inversión
necesaria para expandir la producción. Al extraer menos recurso, este estará disponible por una mayor
cantidad de tiempo. En el caso de los recursos renovables, como las pesquerías o un ecosistema, los
niveles más bajos de explotación les permite recuperarse y ser utilizados de forma sostenible a través
del tiempo.
La Renta del Recurso refleja la futura demanda o el valor del recurso; es decir el costo de oportunidad
del uso actual y los beneficios económicos y sociales a derivarse del recurso. Otro aspecto clave es
quién obtiene los beneficios de un recurso y quién sostiene sus costos de manejo.
La Renta del Recurso cobrada por el SPNG ha propiciado el crecimiento de la capacidad de la flota,
pero no ha llevado a las nefastas consecuencias predichas por la teoría económica. Esto se atribuye al
hecho de que el SPNG simultáneamente utiliza otras medios de regulación ya mencionados para
controlar el turismo. No obstante, este tema merece atención considerable y estudios adicionales.
Tarifas y Costos de Embarcaciones de Turismo
Las embarcaciones de turismo que utilizan el Parque Nacional y la Reserva Marina, adicionalmente a
los impuestos a sus ganancias, pagan una serie de licencias, permisos y tarifas de concesión al SPNG
y a instituciones locales y nacionales (Tabla 31). Estos incluyen el pago por impuestos de activos,
licencias de turismo, “Zarpes” (permisos de navegación), anclaje, tarifas de muelle y carga, costos de
municipios y del Ministerio de Turismo y otros pagos misceláneos. Estos montos están graduados de
manera que reflejan el valor de la embarcación y su poder potencial de ganancia.
Tabla 31. Impuestos Locales (US$) Pagados por Embarcaciones de Turismo, 2006.*
Clase de Embarcación
Tipo de Impuesto
Económica
Standard
Turista
Superior
Primera
Clase
Lujo
Impuestos a Activos
Patente Municipal
Licencia de Turismo
Licencia del Parque Nacional
DIGMER
Promoción de Turismo
360
350
480
2400
1100
48
576
420
560
3200
1200
56
1080
460
700
4000
1475
70
3600
520
2800
20.000
2400
187
9000
680
3000
22.500
2600
200
Renovación de Licencia de
Operador de Turismo
300
480
1200
4000
10.000
Cámara de Comercio
TOTAL
64
5102
80
6572
120
9105
480
33.987
540
48.520
* La tabla no incluye los impuestos colectados en base al uso, como el permiso de navegación.
Fuente: Estudio de Campo y Talleres Técnicos con Funcionarios Municipales, 2005
En el presupuesto 2006 del Parque, un artículo dentro de ingresos, llamado “Licencias, Permisos y
Tarifas de Patentes”, equivale a $1.129.534 y contribuye con el 10,2% del presupuesto. Dadas las
1.805 camas, la cuota anual por cama es de $625,78. Estas tarifas son el reflejo directo del valor que
el SPNG asigna al recurso base. Su monto no han aumentado desde 1993, y en términos de
porcentaje, cada año contribuye menos al presupuesto del Parque.
Las tarifas anuales merecen especial atención. Durante una reunión en Quito en 1993, auspiciada por
USAID y dirigida por la Fundación Idea, se argumentó a favor del incremento de las tarifas de ingreso
45
y de las embarcaciones de turismo. En ese tiempo, el SPNG colectaba $40 por persona para visitantes
extranjeros adultos y $0,60 por persona –pagables en Sucres– para Ecuatorianos. A los barcos, sin
importar su categoría, se les cobraba anualmente una tarifa por cama fija que llegaba a menos de $10.
Durante la reunión, las tarifas de ingreso se subieron a los montos actuales. En base a las estimaciones
de las ganancias de las embarcaciones, se recomendó que los barcos más grandes y de precios más
elevados paguen una tarifa anual por cama de $1.000. Esta idea fue rechazada. Al final, la tarifa anual
por cama se incrementó de forma estratificada reflejando las diferencias de ingresos ganados por las
distintas categorías de embarcaciones (Tabla 32).
Tabla 32. Tarifas de Licencias Anuales por Cama según la
Categoría de Embarcación.
Tipo
Categoría
Cantidad (US$)
Crucero
A
250
Crucero
B
200
Crucero
C
150
Tour Diario
R
100
Tour Diario
E
50
Fuente: Servicio Parque Nacional Galápagos, Unidad de Turismo
En vista de que el precio promedio actual pagado por noche por turista en las embarcaciones de
turismo es de $333, queda claro que la cantidad colectada de las embarcaciones por el SPNG no
refleja el valor del recurso base. La subvaloración del recurso base en Galápagos ha sido reconocida
hace mucho tiempo (Southgate and Whitaker, 1992 y Epler, 1993). Las compañías de turismo
recuperan la tarifa anual por cama en uno o dos días. En el caso de la tarifa de ingreso, esta no se ha
incrementado en 13 años. En el mismo período de tiempo, las ganancias de las embarcaciones
aumentaron en un 725%. En consecuencia, los operadores de turismo y aquellos con cupos reciben
parte de la Renta del Recurso, como utilidades más altas de lo normal y los turistas capturan una
mayor cantidad del excedente del consumidor (la diferencia entre lo que los consumidores están
dispuestos pagar y el precio real). Al final, existe un incentivo económico para aumentar la oferta y el
número de visitantes. Para el 2006, esta tarifa contribuyó en cerca del 3% del presupuesto del SPNG y
llegó a menos del 1% de los ingresos de las embarcaciones de turismo. Un incremento dramático haría
que: 1) se reduzca la presión por expandir la capacidad de las embarcaciones, y 2) se generen fondos
para la conservación u otros usos designados como la educación. También se puede discutir que al
alzar la Renta del Recurso, se aumentaría su apreciación y así se reforzaría el sentido de
responsabilidad.
Al alzar la Renta del Recurso, también se contribuiría a estabilizar la oferta –medida en el número de
camas– y a reducir la presión en el SPNG para emitir nuevos cupos. Bajo el sistema actual, aquellos
que reciben cupos no pagan nada, pero pueden venderlos o rentarlos, cosechando así ganancias
financieras, sin ninguna inversión de su trabajo o dinero.
El SPNG talvez debería considerar la toma de pasos para disminuir la oposición de la industria al
aumento de la tarifa. Muchos de los propietarios de embarcaciones entrevistados expresaron su
frustración en conseguir acceso a los oficiales del Parque para clarificar o resolver problemas. En
consecuencia, podría ser sabio por parte del SPNG utilizar parte de cualquier fondo adicional para
contratar o designar a alguien que se encargue exclusivamente de lidiar con la industria, creando así
un diálogo lleno de sentido y buena voluntad entre la industria y el SPNG. Al estar conjuntamente de
acuerdo en el uso de fondos adicionales (i.e., para realzar la infraestructura de los sitios de visita, abrir
nuevos sitios de visita, proveer cursos cortos relevantes para los empleados de la industria, apoyar la
educación en general, etc.) se debilitaría la determinación de la industria de oponerse al incremento.
Tarifa de Ingreso de Visitantes
Los países en vías de desarrollo, como Ecuador, a menudo, carecen de los recursos financieros, los
46
conocimientos técnicos y la experiencia para manejar adecuadamente las áreas protegidas y muchas
veces dependen de la asistencia internacional y las tarifas de visitantes. Las cualidades únicas de un
área y sus ecosistemas son los principales determinantes de la predisposición de los visitantes a pagar
–mientras más única sea un área, más dinero se puede cobrar. También juegan su parte, la distancia
del viaje, el costo del tour y la inestabilidad política y social. Las tarifas de ingreso también son
sensibles al cliente. Este parece ser el caso en Tanzania, donde las tarifas de ingreso a menudo son
más altas en áreas protegidas remotas. Habiendo pagado el costo de llegar a ellas, los visitantes están
dispuestos a pagar tarifas de ingreso más altas.
Las tarifas de ingreso tienen múltiples propósitos. La primera y más importante, generan los ingresos
para financiar la conservación. Si son demasiado altas, disuadirán de las visitas y desalentarán así el
congestionamiento y uso excesivo. Estas también tienen relación con las características de los turistas
que visitan un área protegida. Los turistas mayores, con ingresos altos que viajan en tours muy
costosos, tienen una mayor predisposición y pueden pagar tarifas más altas que el mochilero,
estudiante o surfista promedio. Otro argumento sobre las tarifas de visitantes es que el manejo del
área protegida es pagado por quienes la usan y disfrutan y no por quienes pagan impuestos.
La programación de las tarifas de ingreso en Galápagos nació de la necesidad. A mediados de los años
80 y 90, los fondos entrando a las arcas del gobierno central se estaban reduciendo, provocando que
los legisladores reduzcan constantemente el presupuesto anual del Parque. Esto impulsó a muchos de
los empleados del parque a buscar trabajo en el sector privado. Simultáneamente, el número de
turistas estaba en constante incremento, mientras la habilidad del SPNG para cumplir con sus
obligaciones declinaba. El SPNG encaraba una crisis. La revisión y aumento de las tarifas de ingreso
en 1993, se vio como una forma de financiar la conservación y el manejo. Además, creaba cierto
grado de autonomía para el SPNG, pues ya no podía depender totalmente de los fondos del Gobierno
central para su financiamiento. Otras ventajas eran que la mayoría de los costos asociados con el
manejo del Parque Nacional y la Reserva Marina provenía de los usuarios, no el público general
ecuatoriano, y el flujo de ganancias recibidas por el SPNG reflejaba el número de visitantes y, hasta
cierto punto, la cantidad de trabajo asociada. Tal como se pensó originalmente, una parte de las
ganancias iría a los pueblos para actividades designadas. Hubo preocupación de parte de algunos
miembros de la industria turística de que las tarifas más altas disminuirían su tasa de crecimiento. Sin
embargo, el incremento no tuvo ningún impacto observable en el número de visitantes.
Las tarifas de ingreso pagadas por los extranjeros –en valor nominal figurado– parecen ser las más
altas de cualquier parque nacional del mundo, pero en realidad son comparativamente bajas. La
mayoría de parques en países en desarrollo tienen tarifas de ingresos diarias para no residentes, que
van de $5 para visitar el Parque Marino del Mar Rojo en Egipto, a $60 para visitar el Monte
Kilimanjaro en Tanzania. Los visitantes comúnmente salen cada noche y pagan nuevamente cada día
que vuelven a entrar al parque. Muchos visitan más de un parque en un mismo día, y así pagan
múltiples tarifas de entrada. En el caso de Galápagos, pagan la tarifa una sola vez y sin límite en la
cantidad de tiempo que pueden quedarse. Adicionalmente, ganan acceso a un parque nacional y una
reserva marina. Además, aquellos que llegan en embarcaciones no necesitan salir del área protegida
cada noche y pueden disfrutar las maravillas de la naturaleza las 24 horas del día. Con un promedio de
estadía de 6 noches (7 días), el precio por día por adulto extranjero es de $14.29, lo cual está por
debajo del precio de parques comparables de clase mundial (Anexo B).
Han pasado 13 años desde que se implementó el sistema de tarifas, lo cual ha provocado la discusión
de que ya es hora de revisar y aumentar el programa de tarifas de ingreso. Con un índice anual de
inflación muy conservador del 3%, se requiere cerca del 50% más para comprar el mismo trabajo, los
bienes y servicios que se podían comprar por un dólar en 1993. En 1993 la tarifa de ingreso pagada
por un extranjero constituía cerca del 3% del costo total de sus vacaciones y el 10% de lo que gastan
en un crucero de una semana. Para el 2006, los $100 de tarifa de ingreso pagados por los extranjeros
constituyeron el 2% de sus costos totales de vacaciones y cerca del 5% de lo que pagaron por crucero.
Se pidió a los turistas que den su percepción sobre la tarifa de ingreso al parque (Fig. 11). La mayoría
47
de los turistas extranjeros y ecuatorianos estuvieron de acuerdo en que las tarifas de ingreso eran
razonables y a un buen precio. Aquellos que añadieron comentarios, mencionaron que la tarifa era
justa y que los turistas deberían contribuir a conservar las islas. El 18% de los extranjeros y el 20% de
los ecuatorianos sostuvieron que la tarifa era muy alta y un porcentaje aun menor pensó que era
demasiado baja.
Figura 11. La Percepción de Turistas sobre
la Tarifa de Entrada al Parque
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Extranjeros
Nacionales
Buen Valor
Muy Alta
Muy Baja
En vista de los hechos y respuestas de los turistas, parece que se podría incrementar la tarifa de
ingreso. El monto exacto debería estar supeditado a los objetivos indicados y a estudios posteriores. Si
el propósito es controlar la tasa de crecimiento del turismo y así a la población, un aumento
substancial sería apropiado. Hacerlo tendría impactos significativos y potencialmente negativos en
partes de la economía, que deberían estudiarse a fondo de antemano. Un aumento menos drástico
tendría impactos económicos mínimos en el turismo y los pueblos, pero aumentaría substancialmente
los ingresos para el parque y las demás instituciones beneficiarias de las tarifas de ingreso.
Si el programa de tarifas es revisado, los administradores deberían considerar basar la cantidad pagada
por los ecuatorianos en sus ingresos per cápita, relativo al de los visitantes no residentes. Por ejemplo,
el ingreso per cápita anual en Ecuador durante el 2006, fue de $4.300 versus $42.000 en EE.UU
(Internet World Fact Book, CIA), de tal manera que sería lo apropiado pagar el 10% de la cantidad
cobrada a los extranjeros. Hacerlo así, calmaría a los pocos extranjeros que se quejan por pagar
proporcionalmente más que los nacionales. Por último, informar a los turistas con folletos o quizás un
póster en los aeropuertos explicando la tarifa y el uso dado a los fondos aumentaría su predisposición
a pagar.
Otra manera de aumentar las ganancias para la conservación es añadiendo limitaciones de tiempo,
como se hace en varias naciones africanas. Al hacer que los visitantes se queden por períodos más
cortos, se estaría incrementando el número de personas que pagan la tarifa de ingreso al parque, pero
se tendría un impacto mínimo en el número total de días anuales con visitantes. Por ejemplo, el
Parque podría reducir el itinerario de una embarcación de 7 a 5 días. Si la embarcación mantiene la
misma tasa de ocupación/crucero pero permanece la misma cantidad de tiempo en el mar, llegará a
tener un 40% más de pasajeros. Es posible que asociadas con este curso de acción existan
implicaciones negativas, que deberían tratarse antes de la toma de cualquier decisión.
48
“Cupos”
Durante los años 70 y a principios de los 80, en el período de formación del SPNG y del turismo de
Galápagos, una serie de “Planes Maestros” recomendaban que se imponga un límite al número anual
de visitantes al parque. Los límites impuestos fueron repetidamente sobrepasados y eventualmente
abandonados.
Para los años 80, se inició el sistema de “cupos” con el fin de ejercer el control del turismo dentro del
Parque. Inicialmente los cupos fueron administrados por el Ministerio de Agricultura, pero con el
tiempo se transfirió el poder al SPNG. Un cupo es una cuota establecida por el SPNG, con la que se
garantiza el derecho de un individuo, familia o compañía de llevar hasta cierto número especificado
de pasajeros durante un crucero para visitar las áreas protegidas. La emisión de un cupo no implica
costo alguno. Expresado de manera sencilla, los cupos son una forma de acercamiento a la
conservación basada en el mercado, que regala un recurso público o sus derechos de propiedad a un
número limitado de empresas privadas.
El sistema de cupos es similar al de Cuotas Individuales Transferibles (CIT), utilizado para el manejo
de ciertas pesquerías. A diferencia de los CITs tradicionales, los cupos no pueden ser vendidos
legalmente. Los cupos, siempre que no se violen las leyes, son válidos de por vida para sus
propietarios y presumiblemente pueden ser pasados a sus herederos. La teoría económica sostienen
que el establecimiento de derechos de propiedad sobre los recursos naturales reducirá problemas
ambientales, como la sobreexplotación, la degradación asociada y la competencia por recursos de
acceso abierto, que llevó a la Tragedia de los Comunes de Hardin.
En algún punto del tiempo, el número de cupos fue congelado. La Ley Especial de Galápagos
permitió a aquellos que tenían un cupo para 15 pasajeros o menos, el derecho de subirlos a 16. Al
momento los cupos tienen un rango de tamaño que va de 16 a un máximo de 100 pasajeros. La Ley de
Galápagos también estipula que en caso de concederse nuevos cupos, estos serán para residentes de
Galápagos. Las compañías con base en el continente o internacionales, que tenían cupos antes de la
aprobación de la Ley, fueron exentas por derecho adquirido. Se intentó, sin éxito, solicitar
información sobre los criterios empleados para la concesión de cupos y para identificar a los
propietarios de los mismos. Para julio 2006, el sistema de cupos tenía fijada la capacidad de la flota
turística en 1.805 camas.
Hay un concepto erróneo generalizado de que el sistema de cupos tapona el número de visitantes
anuales, la visitación general -medida en días de visitantes- y el número de barcos de crucero. No
obstante, estos están determinados por las acciones conjuntas de los propietarios de cupos y usuarios
(ver abajo), cada uno de los cuales busca maximizar sus ganancias. Tomemos dos embarcaciones de
16 pasajeros idénticas, que pasan 45 semanas en el mar (315 días) cada una, y tienen una tasa de
ocupación por crucero de 75% (12 pasajeros). El primer propietario ofrece cruceros de 7 días,
atendiendo a 540 pasajeros/año. El segundo decide que gana más por día con viajes más cortos y
ofrece un combinado de cruceros de 3, 4 y 7 días. En promedio 6 o la mitad de todos sus pasajeros
toman el crucero de 7 días, 6 toman el de 3 días y luego son reemplazados por 6 turistas más en un
crucero de 4 días. Esta embarcación hospeda a 18 turistas/semana u 810/año. Si el propietario de la
segunda embarcación encuentra que al ofrecer viajes más cortos obtiene como resultado una tasa de
ocupación anual más alta, por decir 14 pasajeros por crucero, el número de turistas que atiende se
incrementa otra vez. De mantenerse constantes otros factores, ésta embarcación podría llevar 21
turistas/semana o 945/año. De igual forma, está relacionada con el número anual de pasajeros, la
habilidad de quien tiene un cupo para aumentar el número de días que su embarcación permanece en
el mar.
Como ya se mencionó arriba, los cupos no pueden ser legalmente vendidos. Sin embargo es de
conocimiento público que estos son vendidos y sus derechos de uso son transferidos. MacFarland
(2001) señala que esta “tendencia alarmante” empezó en los años 90, cuando grandes compañías
empezaron a comprar los cupos a pequeños operadores. En otros casos, los propietarios de dos cupos
49
y dos embarcaciones combinaron estos cupos para manejar una sola embarcación grande. La
combinación de dos o más cupos permite a las compañías traer embarcaciones grandes y lujosas, que
son más eficientes debido a economías de escala, pasan más días en el mar y tienen precios más altos.
Esta es una explicación del por qué desde mediados de los 1990, el número de embarcaciones de
turismo operando en Galápagos ha disminuido.
Fuentes confiables –que pidieron no ser identificadas– reportaron que a inicios del 2005, un cupo de
16 pasajeros fue vendido por $320.000. Además, existen diferentes maneras de transferir los derechos
conferidos por un cupo. Mientras no se dé un cambio de propietarios, no hay ninguna ley que prohíba
la transferencia de los derechos. En algunas ocasiones, el propietario de un cupo podría entrar en
acuerdos o sociedades con alguien que posee una embarcación de turismo. Las partes involucradas
acuerdan como dividirán las ganancias. Los cupos también son alquilados. No es ningún secreto que
un cupo de 16 pasajeros se alquila por $5.000 al mes. En el 2006, una embarcación pagaba $7.000
mensuales para usar un cupo de 16 pasajeros. En los dos casos, los nombres de los propietarios de los
cupos se mantuvieron sin ningún cambio.
El alquiler de cupos arriba identificado es relativamente barato, dado el flujo potencial de ganancias
que podría producir. Asumiendo que alguien alquila un cupo de 16 pasajeros para usarlo en su
embarcación, cobra $2.500 semanales por turista, opera al 75% de ocupación y pasa 45 semanas al
año en el mar, la corriente de ganancias generadas por el uso del cupo suma $1.350.000. El costo de
renta del cupo de $5000 por mes ($60.000 al año), representa el 4,44% del flujo corriente de
ganancias. Para barcos más grandes y bien manejados, que pasan más días en el mar, tienen una tasa
de ocupación más alta y cobran precios más elevados, el porcentaje es significativamente menor.
En resumen, el sistema de cupos fija el número total de camas disponibles y en el proceso influencia,
pero no estipula directamente, los números de operadores de turismo, embarcaciones y tamaños de las
embarcaciones. En sí mismo, este sistema tiene poca relación con el número de turistas. Mientras no
se emitan nuevos cupos, el sistema pone un tope al número total de días-visitantes, pero solo cuando
cada uno de los propietarios de cupo hayan maximizado sus tasas de ocupación de crucero y el
número de días que sus embarcaciones permanecen en el mar.
Por último y de gran importancia social, el sistema influencia la distribución de la riqueza al
especificar quiénes poseen un cupo y así limitandoquienes tienen la opción de sacar provecho
económico atribuible a tener acceso al Parque Nacional y la Reserva Marina.
El SPNG reportó en el 2006 que tenía intenciones de emitir nuevos cupos, aparentemente en respuesta
al hecho de que la isla Isabela estaba construyendo un nuevo aeropuerto y a que estaría atendiendo
activamente a turistas. Además, se emitirán cupos para pescadores artesanales, que les permitirá llevar
de pesca a los pasajeros que paguen. Al momento de realizarse este estudio, aún no se habían dado
información sobre el número de cupos y las restricciones que los acompañan.
Si se van a conceder nuevos cupos, existen varias opciones que el SPNG podría encontrar útil
considerar. Los CITs han sido exitosamente adjudicados a comunidades o grupos comunitarios para
su uso en fines específicos, como crear empleos y dar fondos para la educación pública. Esta
alternativa consigue muchos objetivos, como mitigar la pérdida para la comunidad, promocionando el
manejo basado en la comunidad y creando una mayor cantidad de beneficiarios. En el caso de
Galápagos, al hacer algo similar con los cupos, se prevendría su venta ilegal y se permitiría a los
tomadores de decisiones lograr metas diferentes. La emisión de una mayor cantidad de cupos más
pequeños podría resultar en una distribución más diversa de la riqueza. De igual forma, al favorecer a
embarcaciones asociadas con hoteles, se podría aliviar la presión sobre el Parque y producir mayores
beneficios económicos para las comunidades locales. Cada alternativa tiene sus puntos a favor y en
contra que deben considerarse como parte del proceso de toma de decisiones.
Si el SPNG se mantiene en la línea de no emitir nuevos cupos, eventualmente el número de visitantes
alcanzaría un límite. El congelamiento de los cupos debería ser fuertemente apoyado por la mayoría
50
de los operadores de embarcaciones de crucero actuales, pues al hacerlo protegen sus intereses
creados y restringen la competencia de afuera. Todavía existe espacio para el crecimiento a corto
plazo, particularmente entre los operadores más pequeños que tienen amplias oportunidades de
aumentar sus días en el mar y sus tasas de ocupación. Si no se dan nuevos cupos y se controla más
rígidamente su consolidación, habrá menos crecimiento futuro en las ganancias captadas por las
embarcaciones grandes, puesto que tienen menos oportunidades de aumentar su número de días en el
mar o sus tasas de ocupación.
Hoy por hoy, quien tenga un cupo lo puede mantener de por vida, mientras actúe responsablemente.
Los cupos una vez otorgados son una mercancía negociable. Si las circunstancias lo disponen, el
SPNG talvez tenga que considerar la opción de recomprar los nuevos cupos por el valor justo del
mercado.
Tarifas Pagadas por Embarcaciones Visitantes
Otra fuente de ingresos para el parque proviene de las tarifas pagadas por las embarcaciones privadas
que recorren las islas. Estas embarcaciones tienen tres categorías. La primera son los yates privados,
normalmente en viajes trans-pacíficos, que históricamente han anclado en las bahías de las zonas
pobladas. Estos gastan su dinero en los establecimientos locales y rara vez visitan las áreas protegidas.
La segunda categoría incluye yates privados, no comerciales, de propietarios acaudalados que
obtienen permisos para recorrer el Parque Nacional y la Reserva Marina. Estos contratan un agente
con base en las islas para hacer los trámites necesarios con el SPNG y otros oficiales. Durante el 2005
y a inicios del 2006, había siete agentes activos. El más grande es ServiGalápagos. Durante el 2005,
18 embarcaciones privadas hicieron 26 cruceros de 4 a 7 días por las islas. Para el 2006, el número
aumentó substancialmente, con 20 embarcaciones de este tipo y 30 cruceros hasta fines de junio. Se
desconoce el número de pasajeros pero cada uno pago los $100 de tarifa de ingreso. Adicionalmente,
por crucero, el propietario pagó al SPNG $200 diarios por cada invitado y miembro de la tripulación.
El total pagado al SPNG y a los agentes locales no se conoce, pero una embarcación privada reportó
haber pagado al SPNG $70.000.
Por último, ha habido gran controversia asociada a la visita de embarcaciones comerciales grandes (de
500 o más pasajeros) que esporádicamente visitan Galápagos. Un caso puntual es el M/V Discovery
que visitó San Cristóbal en el 2006. Los defensores sostienen que los beneficios económicos
atribuidos a las visitas de barcos de crucero grandes sobrepasan los costos asociados (Tabla 33). Los
oponentes responden que los beneficios a corto plazo tienen el contrapeso de los costos a largo plazo,
afirmando que este tipo de turismo de gran escala no es compatible con la filosofía fundamental del
turismo de Galápagos, mancha su reputación y sirve como precedente para justificar el “turismo
masivo”. Estas grandes embarcaciones también ponen mayor presión en los sitios de visita, e
históricamente han llevado al caos a los negocios y operadores de embarcaciones de turismo que, ante
el repentino influjo de números inusualmente altos de turistas, responden cobrando precios
exorbitantes.
Tabla 33. Estimado de Ganancias Generados por una Visita del M/V Discovery.
Gasto
US$
US$
Porcentaje
DIGMER (Tarifas de Puerto, Impuestos, etc.)
112.450
43
Tarifas de Ingreso
Parque Nacional Galápagos
21.080
Reserva Marina Galápagos
2635
DIGMER
2635
SESA
2635
Municipalidades
13.175
INGALA
5270
51
Provincia
Total de Tarifas de Ingreso
Barcos de Turismo Locales
Recuerdos
Alimentos y Bebidas
Guías
Transporte Terrestre
Compra de Pescado
Varios
Gran Total
5270
52.700
40.905
24.160
9585
7680
5937
1982
1514
256.913
21
16
9
4
3
2
1
1
100
Contribuciones del Turismo a la Conservación
A más de las tarifas pagadas a los gobiernos locales, provinciales y nacionales, agencias y el SPNG,
los operadores de turismo y aun más importante, los turistas donan dinero de manera libre para apoyar
la conservación en Galápagos. Las organizaciones de Amigos de Galápagos a través del mundo
recaudan fondos para la conservación de Galápagos a través de donaciones anuales y membresías por
parte de visitantes a Galápagos. Muchos de estos miembros donan cantidades cada vez mayores a
Galápagos y algunos han llegado a incluir la conservación de Galápagos en sus testamentos. El mayor
donante privado para la conservación de Galápagos es con mucho Galápagos Conservancy, cuya base
está en EE.UU.
Entre las compañías de viaje, las contribuciones financieras de Lindblad Expeditions datan de finales
de los años 60. Con el establecimiento de su fondo para la Conservación de Galápagos en 1997, el
levantamiento de fondos a bordo y las resultantes donaciones anuales para Galápagos han aumentado.
La suya es la más exitosa de las Sociedades de Viaje. Para estimular a sus clientes a donar para la
conservación, Lindblad iguala las donaciones que están sobre los $250, descontando un monto igual
del costo de un viaje a futuro en una de sus embarcaciones. Celebrity Tours siguió el ejemplo de
Lindblad y, junto con otras compañías, han creado un flujo significativo de ingresos para la
conservación en Galápagos. En el 2006, a través de los programas de levantamiento de fondos a
bordo, se recibieron más de $500.000 en donaciones de turistas en EE.UU.
Los operadores cuyos tours se restringen a Ecuador no están en la posición de realizar tales ofertas.
Los miembros de la Fundación Galápagos de Metropolitan hacen contribuciones mensuales para
apoyar actividades relacionadas a la conservación, como el proyecto de reciclaje en Santa Cruz.
Algunos individuos, que en su mayoría son o fueron en algún momento turistas, también hacen
contribuciones privadas. Encuestas a los visitantes demostraron que el porcentaje de turistas haciendo
donaciones y el tamaño promedio de las donaciones varía de acuerdo a la categoría de turista (Tabla
34). Un mayor porcentaje de los turistas en embarcaciones grandes hacen donaciones en el lugar y el
promedio donado excede al de otras categorías. Sin embargo, es necesario hacer análisis adicionales al
respecto, pues muchos turistas en otras categorías, una vez que retornan a sus países, hacen
donaciones a través de las organizaciones Amigos de Galápagos y muchos de estos se vuelven
donantes anuales a largo plazo.
Tabla 34. Donaciones de Turistas Extranjeros para la Conservación por
Categoría, en base a encuestas efectuadas en Galápagos.
Extranjeros
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3
Porcentaje Haciendo una Donación
13,3%
8,6%
12,4%
Cantidad Promedio Donada
$256
$120
$78
Modelos de Turismo y Generación y Distribución de Ingresos
52
El debate sobre qué modelo de turismo es el mejor para el archipiélago data de décadas atrás y
depende en gran medida del punto de vista personal. Durante los primeros años, prevaleció el modelo
de turismo de “hotel flotante”. Este era defendido por los conservacionistas, pues atendía a un grupo
exclusivo de turistas ambientalmente concientes, generaba altos ingresos, era fácilmente monitoreado
y controlado y tenía un impacto mínimo en el ecosistema y los poblados. Los turistas vivían en
embarcaciones de crucero, visitaban varios sitios del Parque Nacional y pasaban alrededor de una
hora visitando la Estación Científica Charles Darwin. A excepción de las donaciones a la FCD, los
gastos en las islas eran inexistentes. La transición al turismo mezclado de hotel flotante con turismo
de base en las islas evolucionó con el tiempo. A mediados de los años 90, políticos locales y
residentes exigieron un “turismo con base local”. La esencia de este modelo está incrustada en la Ley
Especial de 1998, que favorece fuertemente la propiedad, las oportunidades de inversión, el empleo en
turismo y los negocios locales y desalienta la participación de individuos y compañías extranjeras o
con base en el continente. El objetivo primordial es canalizar más dinero hacia la economía insular
para beneficiar a la población local. Debería quedar claro por los resultados presentados, que el
hacerlo ha probado ser una bendición tanto como una maldición. Una economía más fuerte se traduce
en crecimiento de la población, lo cual en su turno diluye las ganancias económicas. Con ello,
tampoco se reconoce adecuadamente que el Parque es un área protegida nacional, no provincial, y que
el modelo de turismo favorecido también debería tomar en consideración el bienestar de los residentes
del continente.
Un sector de la industria de turismo que es a menudo criticado son las embarcaciones grandes con
base en las islas. La percepción común es que estas embarcaciones contribuyen poco a la economía
local. Este era el caso años atrás, pero ahora, más de sus turistas gastan su tiempo y dinero en tierra.
Al igual que con otros modelos, existen pros y contras asociados con este tipo de turismo. Además
hay mitos que deberían ser desbaratados y se discuten a continuación.
Cada una de las ocho embarcaciones grandes pertenece a una compañía con base fuera de las islas –
cinco son propiedad de compañías con base en el continente y tres pertenecen a dos compañías
internacionales – de manera que un mayor porcentaje de sus ganancias fluyen fuera de las islas o
hacia otros países. Ante la rápida tasa de crecimiento económico, que en su turno promueve el
crecimiento de la población, esto talvez sea una buena cosa. Además, estas compañías invierten una
porción de las ganancias recibidas en turismo que genera empleos en el continente, lo cual debería
elogiarse y no condenarse.
Los barcos grandes contribuyen menos que los pequeños al empleo local. Según Hardner y Gómez
(2004), hasta un 40% de la mano de obra calificada (con estudios secundarios o más avanzados) y
25% de los trabajadores no muy calificados, empleados en los barcos de crucero, son trabajadores
temporales que no viven en Galápagos. Es de conocimiento general que las embarcaciones más
grandes traen un gran porcentaje de su tripulación de afuera de las islas. No obstante, en los barcos
grandes, la proporción de pasajeros a tripulación apenas llega a 2:1 y a menudo hay 1 guía por cada
10 turistas. En barcos más pequeños, hay cerca de 5 turistas por cada 2 tripulantes y 1 guía por cada
16 pasajeros. Adicionalmente, los barcos grandes pasan más días en el mar y, en consecuencia,
proveen más días de empleo. Por último, las embarcaciones grandes atienden a turistas acaudalados
que pagan por servicios y trabajo de calidad; lógicamente, los salarios y propinas deben ser más altos
para mantener la calidad de la tripulación. En un intento de cumplir con la Ley Especial favoreciendo
la contratación de locales, existe una fuerte competencia entre los barcos/empresas por adquirir
tripulantes experimentados y otros empleados. Esto produce efectos entre la flota, proporcionando
oportunidades de avance. Las embarcaciones de paga más baja responden reemplazando a los
empleados que se han ido a empresas o embarcaciones ofreciendo más, con los mejores empleados
nuevos que pueden encontrar. La calidad del trabajo es recompensada y constantemente mejorada.
Otra queja es que las embarcaciones grandes compran sus productos (i.e., carne, pescado, vegetales,
frutas, etc.) del continente y no logran apoyar a los agricultores y pescadores locales. Este no siempre
es el caso. ETICA, agente de cuatro de las embarcaciones grandes, hace todo lo posible por comprar
productos de producción local, aun cuando el hacerlo sea más costoso (Balfour, 2006). Además, la
53
importación se realiza como último recurso, pues al hacerlo aumentan las probabilidades de introducir
especies exóticas. Esta es una realidad para todas las embarcaciones y hoteles sin importar su tamaño.
El problema es que, en vista de que las embarcaciones grandes requieren mayores volúmenes de
provisiones que las pequeñas, para suplementar el déficit en la producción local, estas satisfacen sus
requerimientos comprando del continente. Esto debería verse como una situación positiva y no
negativa. Es una oportunidad de mercado que las cooperativas locales de agricultura y pesca puedan
explotar, organizando a pequeños productores, estableciendo estándares de calidad y estabilizando el
abastecimiento y tratos colectivos.
Los creadores de políticas también deberían tomar en cuenta que las islas son propiedad del Ecuador y
que el parque es un parque nacional. En consecuencia, se deben considerar los gastos de los turistas en
el continente. Los turistas que viajan en barcos grandes pasan menos tiempo en el continente, pero
partiendo de una base por persona, gastan significativamente más que otros turistas.
*
*
*
La distribución de la riqueza es otro criterio que se debería tomar en cuenta cuando se considera qué
modelo de turismo es el mejor para las islas. Se debería notar que existen diferencias extremas en las
economías de cada isla, causadas por variaciones en los gastos de los turistas, que afectan la
prosperidad y la población de cada isla. Santa Cruz es la más vinculada al turismo. Ésta dispone del
56% de la población total, más de la mitad de la capacidad de hoteles y del número de restaurantes y
bares, la infraestructura más desarrollada, el área urbana más grande, las tasas más altas de ocupación
de hoteles y de visitas, los más altos precios y gastos “en islas” de turistas y los índices más altos de
crecimiento económico y poblacional (Tabla 35). Los residentes de las relativamente olvidadas y más
pobres tres otras islas hermanas no han tenido igual suerte. En años recientes, el crecimiento
económico en San Cristóbal se ha estancado o ha sido negativo (Aguas, 2006). El futuro de Isabela
tiene el potencial de cambiar dramáticamente con la inauguración del nuevo aeropuerto y los nuevos
vuelos directos desde el continente. Sin embargo, la infraestructura, la calidad y diversidad de
servicios, y los negocios dependientes del turismo tienen un largo camino por delante antes de poder
considerarse competencia para Santa Cruz. En Floreana, al parecer, la escasez de agua es el principal
factor impidiendo el desarrollo del turismo.
Las dispares economías de cada isla y la probabilidad de un continuo crecimiento del turismo plantean
muchas preguntas interesantes. Algunas de estas son:
 Desde una perspectiva ecológica, ¿es ventajoso concentrar el turismo en una isla?
 Al hacerlo, ¿el turismo se volvería más o menos difícil de controlar?
 ¿No existe una obligación moral de distribuir los ingresos de una manera más equitativa?
 De impulsarse el turismo con base en las islas, ¿disminuirían los impactos adversos del
turismo en el Parque Nacional y la Reserva Marina?
 ¿Se anularían las ganancias esperadas con la expansión del turismo hacia otras islas, al
estimular un crecimiento de la población similar al experimentado en Santa Cruz, diluyendo
en el proceso aún más el crecimiento de ingresos per cápita potencial?
 ¿Deberían explorarse y promoverse diferentes modelos de turismo que reflejen la herencia
natural e histórico de cada isla? El modelo defendido en San Cristóbal se enfoca en varias
actividades, como la pesca deportiva. La isla, sin embargo, tiene un historial humano sórdido
pero intrigante, que podría usarse para atraer a los turistas.
 ¿Para regular el crecimiento de la población deberían establecerse “Límites Aceptables de
Crecimiento” en cada isla y sus áreas urbanas y rurales? El hacerlo sentaría estándares tales
como un tamaño mínimo de lotes de terreno, especificaciones para sistemas sépticos, límites
en el número de permisos de construcción emitidos por año, el número de pisos y altura de los
edificios, etc. Las regulaciones son inútiles si no son aplicadas y cada vez que son violadas
dejan el mensaje de que está bien hacerlo así.
54
Tabla 35. Desglose de Gastos en Islas (US$) por Categoría de Turista e Isla.
Categoría de Turista
Santa Cruz
San Cristóbal
Isabela
Extranjero – Categoría 1
Artesanías
35,72
3,94
3,28
Comidas
11,67
5,57
0,71
Otros
22,52
3,45
2,40
Total
85,10
12,96
6,39
Extranjero – Categoría 2
Artesanías
15,30
1,36
0,91
Comidas
26,18
0,68
3,18
Otros
76,60
2,12
8,94
Total
118,08
4,16
13,03
Extranjero – Categoría 3
Artesanías
27,85
2,22
0,73
Comidas
22,17
2,75
1,55
Otros
37,19
4,90
3,83
Total
87,21
9,87
6,11
Ecuatorianos
Artesanías
26,00
7,90
0,50
Comidas
47,35
19,95
1,70
Otros
60,10
11,48
0,60
Total
133,45
39,33
2,80
Modelos de Turismo No Oficiales
Existen antecedentes de funcionarios que se han mantenido indiferentes ante ciertos tipos de turismo
no oficiales o no sancionados. De no producirse mayores controversias, se elaboran las regulaciones y
luego la actividad pasa ya a ser permitida. Casos puntuales incluyen el estatus de las operaciones de
buceo con base en tierra, la pesca deportiva que existe pero legalmente no esta sancionada, y los
grandes barcos de crucero con base en otro lugar que esporádicamente vienen de crucero a las islas.
Adicionalmente, una esclarecedora investigación de CAPTURGAL (2004 y 2005) encontró que 2,6%
de los extranjeros, 17,7% de los nacionales y cerca del 5,5% de todos los turistas entrevistados se
hospedaron en residencias privadas. Las encuestas a turistas distribuidas en este estudio obtuvieron
resultados casi idénticos. Este modelo de turismo es muy común en San Cristóbal, pero dichas
residencias están registradas para hacerlo. Este no parece ser el caso en Santa Cruz. El permitir esta
actividad, disminuye las ganancias para los hoteles con autorización oficial, que presumiblemente
pagan mayores impuestos que las residencias privadas, y podría ayudar a explicar el auge de nuevas
casas y pisos en casas ya existentes. Las autoridades deberían considerar si el tema requiere de
investigación adicional.
El Turismo en Galápagos: Una Perspectiva Nacional
El ecoturismo está surgiendo como un componente de rápido crecimiento del turismo internacional,
constituyendo el 7% del mercado global y demostrando tener un mayor efecto multiplicador que el
turismo tradicional. Los dones naturales y culturales del Ecuador son su secreto mejor guardado.
Desde la perspectiva del ecoturismo, estos recursos casi no han sido explotados pero contienen
promesas no dichas de desarrollo futuro.
El gobierno ecuatoriano reconoce su política de utilizar a las islas para atraer más turistas hacia el
continente, por tanto es de interés nacional continuar promoviendo el turismo en el archipiélago. Es
preciso darse cuenta de que tan solo 18 de cada 10.000 ecuatorianos residen en Galápagos y que lo
que es bueno para Galápagos quizás no siempre es bueno para el Ecuador en general. Los beneficios
55
económicos que recibe de Galápagos la nación, no se restringen a gastos directos por parte de los
turistas. La economía del continente es la beneficiaria de muchas de las pérdidas o “fugas” monetarias
de la economía insular.
Los productores galapagueños son incapaces de mantener el ritmo de la creciente demanda atribuida
al aumento de la población y del número de turistas, por lo que se podría esperar que mayores
cantidades de dinero fluyan hacía el continente. Se importa del continente – para nombrar algunos
ejemplos alimentos, particularmente productos procesados y cultivos que no crecen en el
archipiélago, material de construcción, alcohol y combustibles. Algunas de las embarcaciones de
turismo se construyeron en el continente y la mayoría van al continente para ser puestas en dique seco
y para reparaciones grandes. Las remesas, o dinero enviado a la familia por los trabajadores de la
islas, generan riqueza para los ecuatorianos en el continente. Además, los operadores de
embarcaciones y hoteles en el archipiélago emplean en el continente personal, agentes de compra y
envío, y agencias de viaje, etc.
Según un estudio reciente, financiado por USAID (2006), el gasto promedio diario de los ecoturistas
en el Ecuador continental es de $41. Esto es menos del 10% de lo gastado en Galápagos y está muy
por debajo de la cantidad gastada en el continente por los turistas cuyo destino es Galápagos.
El Rendimiento Nacional de la Inversión
Una área protegida existe, tanto en las dimensiones concretas de la geografía,
biología y economía – como en la dimensión del simbolismo. Tiene habitantes
vivos y límites físicos. Tiene costos y beneficios. Tiene amigos y a veces tiene
enemigos. (Quammen, D. 2006)
En muchas naciones en vías de desarrollo, las áreas protegidas son enormes activos económicos y
fuentes de ganancias. Galápagos es un claro ejemplo de ello. Tiene beneficios que son tangibles e
intangibles, y tiene costos. Las islas en la actualidad posiblemente son la única área protegida de
Ecuador en la que los beneficios exceden a los costos económicos.
El gobierno central del Ecuador apoyó la conservación de Galápagos, contribuyendo con $2.958.442,
o el 26,7% del total, del presupuesto 2006 del SPNG. El resto resultó del autofinanciamiento, tarifas
de ingreso y donaciones. El gobierno central también invierte en otras instituciones locales que
apoyan la conservación y el turismo. El total nacional de ingresos de turistas extranjeros en Galápagos
durante un período de 12 meses, entre 2005 y 2006, incluyendo tarifas de ingreso al parque,
donaciones a la conservación y gastos en el Ecuador continental, llegaron a $249 millones. Se puede
argumentar que por cada dólar de contribución del gobierno ecuatoriano a la conservación, la nación
recibió $90 de los turistas extranjeros visitando las islas. La inversión en la protección de Galápagos
tiene claramente un enorme beneficio.
La Reputación de Galápagos
La economía y el bienestar de los residentes de Galápagos, como la de muchos en el continente,
depende del turismo en Galápagos. La industria, a fin de cuentas, depende de su reputación como una
de las áreas protegidas más prístinas y mejor manejadas a nivel mundial. Esta reputación
periódicamente está en peligro. Por ejemplo, en 1994, durante la reunión de la UNESCO en Phuket,
Tailandia, Ecuador solicitó que la Reserva Marina sea incluida en el Patrimonio de la Humanidad de
Galápagos. La UNESCO aceptó la aplicación, con la condición de que Galápagos se incluya en su
lista de Patrimonios de la Humanidad en Peligro. Esto claramente significaba que había preocupación
internacional de que el Parque Nacional y la Reserva Marina no estaban siendo protegidos
apropiadamente. Ecuador consiguió impedir dicha declaración, puesto que podía traer terribles
consecuencias para la economía insular y nacional.
56
Sin embargo, en abril del 2007, el rápido y sostenido aumento en el número de turistas y de especies
invasoras propició la declaración de “Galápagos en Riesgo” por parte de Correa, el recientemente
electo Presidente del Ecuador. En junio, la UNESCO siguió el mismo camino, incluyendo a
Galápagos en su Lista de Patrimonios Mundiales en Peligro.
Las decisiones que amenazan la reputación del Parque Nacional y la Reserva Marina, ya sean
amenazas reales o percibidas, deberían ser analizadas a fondo. Permitir la visita de grandes
embarcaciones de afuera como el M/V Discovery de 500 pasajeros puede tener significativos
beneficios de corto plazo, pero a largo plazo, las consecuencias negativas de dicha acción podrían
dañar la reputación del área y anular cualquier ganancia.
Satisfacción y Percepciones de los Turistas
Para evaluar el nivel de satisfacción con diversos aspectos de su visita, se hicieron varias preguntas a
los turistas (Tabla 36). En conjunto, los ecuatorianos fueron más críticos que su contraparte
extranjera. Ambos, extranjeros y ecuatorianos, dieron el mayor rango a la naturaleza y flora y fauna
observadas, con un 79% y 55% respectivamente. Sin embargo, hay una disminución significativa
desde 1991, cuando los turistas dijeron estar un 90% muy satisfechos con la naturaleza. Los servicios
en general ocuparon el segundo lugar para los extranjeros y fueron ligeramente superiores a los de
1991. La infraestructura en el Parque y los pueblos se calificó como satisfactoria pero que podría
mejorar. Los ecuatorianos estuvieron mucho menos impresionados por la calidad de servicios,
calificándolos muy por debajo que los turistas extranjeros.
Tabla 36. Satisfacción de Turistas (%) con la Naturaleza Observada, los Servicios a
Bordo y en los Pueblos, y la Infraestructura en el Parque y los Pueblos.
Insatisfactoria
Satisfactoria
Excelente
Turistas Extranjeros
Con Naturaleza Observada
3
18,4
78,6
Infraestructura del Parque
9,3
54,9
35,8
Infraestructura del Pueblo
12
60,6
27,4
Servicios Abordo
7,7
26,7
65,6
Servicios en Pueblos
9,8
47
43,2
Turistas Ecuatorianos
Con Naturaleza Observada
7,2
38,1
54,7
Infraestructura del Parque
11,9
63,1
25
Infraestructura del Pueblo
31,3
57,5
11,2
Servicios Abordo
15,5
56,3
28,2
Servicios en Pueblos
23,8
58
18,2
Cuando se preguntó sobre su percepción de los pueblos visitados, el 69% de los extranjeros respondió
favorablemente, 22,4% encontró los pueblos y particularmente Puerto Ayora “muy de turistas o
costoso”, y un 8,6% dio comentarios negativos. Las razones más comunes para haber disfrutado de
los pueblos fueron: población amigable, trato cortés de los vendedores con poca o ninguna presión
para que se compren cosas y buen servicio. Los comentarios negativos hacían referencia a la
preocupación de un crecimiento muy rápido de los pueblos y a que las calles estaban repletas de
material de construcción.
El 66% de todos los extranjeros y el 98% de todos los ecuatorianos manifestaron su deseo de visitar
nuevamente las islas, lo cual contrasta con el hecho de que solo 6% de los turistas extranjeros y 37%
de los ecuatorianos han visitado previamente el archipiélago.
57
Cuando se preguntó sobre el número de turistas observados durante sus visitas, más del 60% de
turistas extranjeros y ecuatorianos respondieron que el número estaba bien, cerca del 25% sintió que
eran demasiados y los restantes encontraron que el número estaba en su máximo y que no se debía
incrementar (Fig. 12). Aquellos que manifestaron preocupación porque habían demasiados turistas,
sostuvieron que ciertos sitios no podían recibir a todos los turistas que llegan en los barcos grandes,
que Española recibía demasiados turistas y que la FCD y el pueblo estaban atestados de gente.
Figura 12. Percepción sobre el Número de Turistas
Observado
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Extranjeros
Ecuatorianos
Demasiados
Al Máximo
Bien
Cambios en los Índices de Visitantes y la Economía Insular
Galápagos ya no se encuentra aislado del resto del mundo. El número de visitantes, la cantidad de sus
gastos y el futuro de Galápagos están en gran medida dictados por eventos fuera de las islas. Los
residentes de las islas no son los amos de sus dominios. La inestabilidad política y económica de
Ecuador durante los años 90, aceleró el crecimiento de la población dentro de Galápagos. La
declinación correspondiente en los precios de exportación del petróleo forzó al gobierno central a
recortar severamente el presupuesto del SPNG. Durante los años 1990, los presidentes de Ecuador
cada año iban y venían, y cada uno de ellos designaba un nuevo director del parque, causando
confusión y una falta de continuidad en el liderazgo del mismo. En 1994, la UNESCO consideró
poner a Galápagos en su lista de Patrimonios en Peligro. A pesar de que en el momento esto no
ocurrió, en junio 2007 terminó añadiéndose a dicha lista. Reportajes de la prensa sobre enfermedades
infecciosas como el cólera, que se estaban proliferando en el Ecuador continental, disuadieron de
visitar Galápagos a los turistas. También jugaron su papel, las oscilaciones en la bolsa de valores, los
precios de los combustibles, las economías de los países desarrollados y las guerras. Hubo un cambio
en el flujo internacional de turistas luego de septiembre 11 y la subsiguiente decisión del Presidente
Bush de invadir Irak. Estos factores han creado mini ciclos de auge y de decadencia en la llegada de
visitantes (Fig. 13) y consecuentemente en la economía y población del archipiélago.
Figura 13. Porcentaje de Cambio en Arribos de
Visitantes, 1981-2005
0.50
0.40
%
0.30
Cambio anual
0.20
Promedio
0.10
0.00
58
-0.10
1990
2005
Año
Los cambios bruscos en la llegada de visitantes repercuten en la economía, produciendo un nivel de
inestabilidad que operadores de turismo y propietarios de hoteles y negocios deben asumir e
incorporar en sus políticas para fijar precios. El sector de conservación también se ve afectado. Menos
visitantes significan menos tarifas de ingreso al parque y donaciones para la conservación. Los fondos
internacionales de apoyo a la conservación también fluctúan con los cambios en la economía y
política global.
Los tomadores de decisiones y políticas en el archipiélago no pueden controlar la demanda, pero al
regular el crecimiento, pueden influenciar el lado de la oferta en la ecuación. El SPNG ha
implementado medidas que brindan un grado de estabilidad, como regular el número de
embarcaciones de turismo y cupos. Esto quizás explique el hecho de que hasta donde el autor conoce,
ningún propietario de embarcación ha quedado en banca rota. Este no parece ser el caso en tierra. Los
negocios y sus propietarios cambian frecuentemente. Las municipalidades parecen estar orientadas a
la promoción de un rápido crecimiento económico sin tomar en cuenta todos los riesgos.
XIV Conclusiones
Existen muchos desafíos que Galápagos tiene que enfrentar. Administradores, hacedores de políticas
y conservacionistas deben servir a múltiples amos, de los cuales muchos tienen diferentes puntos de
vista, expectativas, exigencias, influencia y poder. Estos incluyen a la comunidad científica global y
local, los grupos conservacionistas, la industria de turismo, los turistas, la población local, aquellos
que favorecen el desarrollo y la nación de Ecuador. En consecuencia, es difícil satisfacer a todos los
implicados; por tanto la mayoría de decisiones producirán algún grado de controversia.
Un asunto trascendental de manejo para el nuevo milenio y que complica la conservación a nivel
mundial es cómo llegar a un equilibrio de compromisos entre la protección ambiental y el desarrollo
socioeconómico, que a su vez realzará el bienestar de los ciudadanos. Para alcanzar tal equilibrio es
clave una mejor planificación. Esto es particularmente crítico en países en vías de desarrollo como
Ecuador – y hasta cierto punto en Galápagos - donde existe el temor de que la conservación de los
recursos naturales se dará a expensas del desarrollo económico, lo que a fin de cuentas aumentará las
diferencias entre ricos y pobres y las naciones del mundo. Por consiguiente, aunque la protección del
ambiente es de esencial importancia, no es la única medida de éxito.
Una de las principales fuentes de polémica es cómo se deberían distribuir los beneficios económicos
que fluyen de la conservación de áreas protegidas. En Galápagos ésta es una de las manzanas de la
discordia. El prefijo “eco” de ecoturismo hace referencia tanto a economía como a ecología. La
creencia generalizada es que al desviar una mayor cantidad y porcentaje de los dólares del turismo
hacia la economía insular, mejorará el bienestar socioeconómico de los habitantes de las islas. Este no
ha probado ser el caso. Como lo revelan Taylor et al. (2006) y este estudio, el crecimiento de la
población ha anulado el incremento en el PIB per cápita. Un pequeño segmento de la población ha
visto un aumento pero en general los ingresos se han mantenido estancados, o en términos reales, han
disminuido con el tiempo. El crecimiento de la población ha puesto demasiada presión en la
capacidad de las municipalidades e instituciones locales para proveer servicios adecuados,
particularmente en educación e infraestructura; ha aumentado la presión para explotar los recursos,
particularmente en la Reserva Marina; ha acelerado la introducción de especies invasivas; ha llevado a
la contaminación de las escasas fuentes de agua tanto salobre como para el consumo y ha
incrementado las desigualdades en ingresos.
Población
El INGALA es el encargado de regular la inmigración y de enviar fuera de las islas a aquellos que
viven y obtienen empleo en Galápagos sin la credenciales apropiadas. Esta tarea ha probado ser
problemática; muchos de los que han tenido que partir regresan en cuestión de semanas. Los
59
incentivos económicos para que los inmigrantes busquen trabajo en el archipiélago son enormes.
Durante el 2006, la tasa de desempleo oficial de la nación fue del 10,6%, con un 47% subempleado.
En contraste, las islas tienen escasez de mano de obra, que obliga a los empleadores a contratar
trabajadores no residentes. Además, los trabajadores importados trabajan por menos que los residentes
permanentes.
El problema de la inmigración ilegal no es único de las islas. Naciones de todo el mundo han estado
luchando con el mismo problema y pocas, si acaso alguna, han tenido éxito. La situación en las islas
es aun más compleja, pues quienes buscan trabajo son ecuatorianos nacionales. El autor no conoce de
otra instancia en la que una misma nación regule el libre movimiento de sus ciudadanos.
Sin embargo, como ya se mencionó antes, en abril del 2007, en respuesta al decreto presidencial que
declaraba a “Galápagos en Riesgo”, el INGALA empezó a desarrollar un proyecto de 18 meses para
sacar a los residentes irregulares (aquellos sin documentos oficiales) y mejorar el control general de la
inmigración.
Podrían haber acciones complementarias que influencian el crecimiento de la población y contribuyen
al bienestar de los residentes. Es imprescindible mejorar la calidad del trabajo local y desarrollar las
destrezas apropiadas. Un método para conseguir este objetivo podría involucrar un acercamiento de
dos caminos, que combina esfuerzos a largo plazo para mejorar la educación pública de los jóvenes en
las islas con cursos de entrenamiento y pasantías a corto plazo para residentes mayores. Algunas
posibilidades para financiar dichos programas se presentan a continuación (ver subsección
Educación).
Hay un largo y exitoso historial de pueblos en naciones desarrolladas que regulan su crecimiento
estableciendo códigos de construcción de edificaciones y zonificación (i.e., tamaños mínimos de lotes
de terreno en áreas urbanas y rurales), haciendo obligatorias las especificaciones para sistemas
sépticos y restringiendo la altura de edificios y el número de permisos para edificios. Los ciudadanos
se beneficiarían del mismo tipo de apoyo y mecanismos que han sido utilizados en otras comunidades,
y del resguardo de las áreas protegidas por el SPNG.
Manejo del Ecosistema
Galápagos difiere de la mayoría de parques puesto que es, en una inusual gran medida, una entidad en
si mismo. A diferencia de Galápagos:
La mayoría de parques no son lo suficientemente extensos como para
asegurar la conservación de ecosistemas completos… Los límites de
un parque nacional, prácticamente en todos los casos, son líneas
artificiales (a veces curvas, otras rectas), que no abarcan la existencia
ecológica completa de las poblaciones de plantas y animales que
habitan (o visitan) dentro. Estos límites son meramente membranas
establecidas por la ley, a través de las cuales el parque, como una
célula viva, debe ser capaz de respirar. (Quammen, 2006)
El archipiélago debe manejarse en su integridad y no en base a componentes formados por el Parque
Nacional, la Reserva Marina y las cuatro islas habitadas. Cada componente está interconectado. Es
preciso incorporar, dentro de un Plan de Manejo Global, factores biológicos y socioeconómicos.
Aumento de Tarifas
En base a información preliminar, parece que existen amplias oportunidades y justificaciones para
aumentar el financiamiento de proyectos mediante la subida de las tarifas de ingreso, licencias de
embarcaciones, permisos y patentes. Todas estas, se han mantenido iguales desde 1993. Hacerlo sería
60
un paso hacia la toma en consideración de la subvaloración de la Renta del Recurso y, dependiendo de
la cantidad del aumento, posiblemente disminuiría el número de visitas y así la rápida tasa de
crecimiento poblacional. Las tarifas de las embarcaciones rutinariamente han sido retenidas por el
SPNG, pero los hacedores de políticas han sido innovadores en la distribución de tarifas de ingreso
para apoyar a las instituciones involucradas tanto en el manejo de las áreas protegidas como de los
pueblos. El proceso de participación pública en la toma de decisiones está bien establecido y puede
usarse para debatir los flujos de financiamiento continuos y potenciales nuevos. El punto crítico es el
uso eficiente de los ingresos.
Educación
En vista de que la educación es una prioridad, todo o una parte de cualquier aumento en tarifas de
ingreso podría dirigirse a apoyar la educación pública. Si se emiten nuevos cupos, las autoridades
deberían contemplar concederlos a algún tipo de comité o junta escolar. Este comité, en conjunto con
las autoridades del parque, podrían entonces seleccionar a un propietario de embarcación calificado
para arrendar los cupos, creando así un flujo de fondos que se invertirían en la educación.
Los cursos de entrenamiento a corto plazo podrían financiarse con el alza de las tarifas pagadas por
las embarcaciones de turismo, y trabajando en forma cooperativa con los operadores de
embarcaciones, para emplear todo o una porción de los fondos en auspiciar cursos previamente
acordados, talleres o sesiones de entrenamiento práctico. Al involucrar en la toma de decisiones a
quienes pagan los impuestos y tarifas, aumentará su disposición a pagar, reforzando los vínculos de la
industria con el SPNG y comunidades, y ayudaría a asegurar un uso eficiente de los fondos.
Ninguna de estas acciones debería tener un impacto significativo en el presupuesto del Parque; éste
continuaría recibiendo la misma cantidad por visitante, con el flujo de fondos reflejando directamente
los cambios en visitación y la carga de trabajo correspondiente al Parque. Históricamente, el SPNG ha
asignado cupos libremente y sin recargo, de manera que emitirlos a favor de algún tipo de comité o
veeduría educativa no tendría ningún impacto en su presupuesto.
Presupuesto del Servicio Parque Nacional
El SPNG no está tan desfinanciado como usualmente se percibe. Al compararlo con los presupuestos
de parques en otras naciones, el SPNG puede considerarse acaudalado. El presupuesto del Servicio de
Parques de los Estados Unidos 2006/07, por ejemplo, es de aproximadamente $2,5 billones.
Estimaciones actualizadas no estuvieron disponibles, pero durante el 2005, 423,4 millones de
visitantes entraron a los parques de EE.UU.; en consecuencia el presupuesto/visitante es de
aproximadamente $5,90. El presupuesto 2006 de Yellowstone fue de $30,5 millones y 2.8 millones de
visitantes ingresaron al parque, haciendo que el presupuesto/visitante sea $10,70. La Gran Barrera
Coralina en Australia incluye un área 6 a 7 veces mayor que la del Parque Nacional Galápagos y la
Reserva Marina y recibe cerca de 1,65 millones de visitantes anuales. El presupuesto de la Autoridad
de Manejo de la Gran Barrera Coralina fue de $38,7 millones en dólares australianos ($30 millones
USD) o de $18,75 USD/visitante. El presupuesto estimado del SPNG en el 2006 fue de $11,1
millones. Si en 2006, como pronostica este estudio, llegaron 140.000 visitantes (turistas y otros), el
presupuesto/visitante fue de cerca de $85.
La Flota Turística
En el transcurso de las décadas, la flota turística se ha diversificado, florecido y continuamente
mejorado. Actualmente consiste de aproximadamente 80 embarcaciones clasificadas de acuerdo a su
tamaño y calidad de hospedaje y servicios, como de lujo, primera clase, turista superior, estándar,
económica y de tour diario. Las más grandes tienen licencia para llevar hasta 100 pasajeros y 66
tripulantes y guías. Los barcos más pequeños llevan 12 o más pasajeros, siendo 16 la norma, 4
tripulantes y 1 guía.
61
Cada clase de embarcación requiere distintos niveles de inversión y capacidades empresariales,
atiende a variadas clientelas, llena diversos nichos económicos, produce un flujo diferente de
ganancias y tienen diferentes márgenes de utilidades. Cada uno tiene sus ventajas y desventajas. Los
barcos grandes con más de 40 pasajeros son los más costosos, son construidos en el exterior y se
enfocan en servir a un mercado internacional adinerado. A menudo estas embarcaciones son
criticadas. Primero, los propietarios se encuentran en el continente o en el exterior, por lo que sus
ganancias fluyen de regreso hacia la sede corporativa. Estos emplean más personal por turista y
generalmente pagan salarios más altos, pero tienen un mayor porcentaje de tripulantes que no son
residentes en Galápagos. Estos además requieren provisiones constantes y en grandes volúmenes de
carnes, frutas, vegetales, pescado, etc., de alta calidad, y compran la mayoría en el continente y no en
Galápagos. Su mercadeo es más complejo y la mayoría tienen oficinas en el exterior. De todas
maneras, los turistas de estas embarcaciones y algunos de los propietarios contribuyen
significativamente a apoyar iniciativas de conservación y contribuyen más a la economía del
continente.
En el otro extremo, se encuentran los barcos pequeños y de tour diario. La mayoría sino todos están
construidos con madera local en las islas o en el continente, y a pesar de que la proporción de
tripulantes/pasajeros es menor que en los barcos grandes, un porcentaje mucho mayor de sus
tripulantes vive en las islas y una gran cantidad de sus provisiones se compran de productores locales.
Estos trabajan principalmente con extranjeros jóvenes de presupuestos limitados y ecuatorianos,
quienes gastan su tiempo y dinero en los poblados y donan poco a la conservación.
Hoteles y Turismo con Base en Tierra
Históricamente, los hoteles han sido mejor vistos por los residentes locales, pues se perciben como
más dependientes de productos, servicios y trabajo locales, generando así más beneficios para la
comunidad que las embarcaciones. Esto generalmente pero no siempre es verdad. Si los productos que
se pueden conseguir localmente pueden comprarse y enviarse por precios más bajos desde el
continente, generalmente se los importa. Lo mismo ocurre con la mano de obra. Los empleados del
continente a menudo son más educados, tienen más experiencia y cobran menos que los residentes,
por lo que se los trae para vivir en las islas. Hoteles tanto como embarcaciones de turismo tienen un
impacto directo en la economía insular y el crecimiento de la población. Sin embargo, los salarios de
los hoteles son inferiores y la proporción de empleados por turista es mayor en las embarcaciones.
Desviar turistas hacia los poblados también puede disminuir la presión sobre el Parque. Si bien esto
talvez es verdad, el turismo con base en tierra está ocasionando un sin fin de problemas en las áreas
reservadas para asentamientos humanos. El crecimiento de la población está fuera de control, las
provisiones de agua para consumo están fuertemente explotadas y más y más vehículos se requieren
para satisfacer la demanda. No se cuenta con un sistema público de aguas residuales, por lo que el
agua para el consumo y las bahías contiguas están en peligro de contaminarse. La tasa de introducción
de especies exóticas, que eventualmente llegan al Parque Nacional y la Reserva Marina, está
correlacionada con el crecimiento de la población. La calidad de la educación y la infraestructura
pública constantemente están bajo presión.
Los hoteles no pagan nada al SPNG, captan una parte del excedente del consumidor que el SPNG no
llega a colectar y posiblemente podrían experimentar tasas de crecimiento aún mayores. Santa Cruz es
un caso puntual. Puerto Ayora ha surgido como un destino turístico y tiene una tasa de crecimiento de
la población que excede a la de las otras islas habitadas. Muchos visitantes nunca salen de la isla;
frecuentan la parte alta, las playas, la ECCD, toman tours de bahía, comen y compran recuerdos.
Por último, los hoteles están sujetos a menos controles que las embarcaciones y existen fuertes
evidencias de que el sector, particularmente en San Cristóbal e Isabela, está sobre-capitalizado. Por
ejemplo, Eissen (2007), proyecta que la tasa de ocupación de hoteles en los EE.UU. caerá al 68% en
62
el 2007. Este es el equivalente de la tasa en Santa Cruz, pero la tasa general de ocupación de hoteles
en el archipiélago es de 48% y hasta de 14% en San Cristóbal.
Durante la fase de colección de datos de este estudio, varios hoteles de Puerto Ayora estaban siendo
demolidos y reemplazados por estructuras más grandes o se las estaba añadiendo. Una expansión
similar se observó en San Cristóbal e Isabela. El número de cuartos de hotel pronto excederá al de
camas en las embarcaciones y no hay evidencia de una disminución en el ritmo de construcción y de
refaccionamiento. Sin embargo, las ganancias constituyen solo el 9% de las atribuidas a los “tours de
crucero”. Los hoteles tienen una fiera competencia por los huéspedes; el rango de alojamientos de
hotel y los precios es mayor que el de las embarcaciones y existe un amplio surtido de descuentos
estacionales para atraer a los visitantes. Adicionalmente, hay un gran número de residencias privadas
que arriendan habitaciones sin ninguna sanción.
Modelos de Turismo
El modelo de “turismo con base local” defendido a mediados de los años 90 es todavía popular y los
fundamentos de la Ley Especial de Galápagos. Éste favorece el crecimiento económico local y con
base en tierra. Este tipo de transición ha ido progresando lentamente, pero no debería impulsarse muy
rápidamente. A la flota turística, le ha tomado décadas llegar a su estructura actual, y la experiencia
demuestra que atraer a los visitantes hacia los pueblos es un proceso lento y continuo. Los turistas
están atraídos por los dones naturales del archipiélago; muchos tienen poco o ningún interés en visitar
los pueblos y no pueden ser forzados a hacerlo.
En general, la diversidad de modelos de turismo está bien balanceada y debería elogiarse. Cada uno
contribuye en distinto grado con los usuarios de Galápagos (operadores de hoteles y tours,
conservación, la población local y el Ecuador continental). Estos también están cambiando con el
tiempo. Los turistas están permaneciendo en las islas más que nunca antes y un mayor porcentaje está
dejando sus embarcaciones de crucero para comer y participar de la vida nocturna local. Un aspecto
preocupante es que cada isla habitada se ha beneficiado del turismo de distinta manera. El aeropuerto
en San Cristóbal solo ha producido beneficios marginales para los inversionistas locales; la
infraestructura turística del lugar se encuentra sobre-capitalizada. Habrá que esperar para saber cómo
afectará al pueblo en el futuro el nuevo aeropuerto de Isabela. Hay reportes de que los habitantes de
Floreana desean involucrarse más en el turismo, pero se ven limitados por la escasez de agua potable.
Información Socioeconómica
La ausencia de una recolección sistemática a gran escala de datos
económicos para los parques significa que partes clave de la
economía están siendo descuidadas. La ausencia de estadísticas
apropiadas, provoca un punto ciego de información; en términos
financieros, los sitios naturales están siendo valorados a un precio de
cero. Esto conduce a la destrucción excesiva de las áreas naturales,
implicando que el actual desempeño económico será severamente
recortado. (IUCN, 1998)
Taylor et al. (2006) llegaron a una conclusión similar y sugirieron que “en Galápagos como en otros
destinos ecoturísticos, la recolección constante de información socioeconómica tanto como biológica,
debería ser de alta prioridad”.
La información sobre los beneficios económicos atribuibles a las áreas protegidas, históricamente ha
sido escasa y poco confiable. Este es particularmente el caso en Galápagos. A excepción de algún
estudio ocasional por parte de consultores, existe poca información constante sobre la economía del
turismo en el archipiélago. El SPNG no colecta ninguna información económica y la rama local del
Ministerio de Turismo, desde el 2002, dejó de recopilar información sobre aspectos importantes como
63
la ocupación y los precios de hoteles. Información relevante de las tarjetas de ingreso de visitantes,
que sería útil para análisis económicos (i.e., tiempo de permanencia, nombre(s) de embarcaciones y
hoteles utilizados), nunca se ingresó en la base de datos computarizada. La Unidad de Turismo del
Parque, hasta junio 2006, reportó que se encontraba en proceso de hacerlo.
El SPNG hace un excelente trabajo de ingreso de datos del “Informe de Guías”, que resume el número
de días, el número de extranjeros y nacionales a bordo de los barcos y los sitios visitados en cada
crucero, pero los datos recibidos están incompletos. En ocasiones no hay información de algunos
barcos que operaron durante 2005 y 2006. Esta información debería compararse con la recopilada por
las distintas capitanías de puerto y un resumen mensual o anual de días en el mar solicitado por los
propietarios de embarcaciones. Los precios de las embarcaciones se pueden obtener fácilmente y, al
combinarse con la información arriba mencionada, podrían proveer estimaciones actualizadas de las
ganancias de embarcaciones y hoteles. En ocasiones hay grupos de datos del SPNG que están mal
denominados y deberían ser corregidos. El paquete de datos del SPNG sobre el número de visitantes
que son turistas, negociantes o que llegan por otros motivos, necesita ser mejorado y esclarecido. Se
debería alentar al Ministerio de Turismo o a la Asociación de Propietarios de Hoteles, para que
colecten información y presenten reportes mensuales sobre las tasas de ocupación de los hoteles.
También existe información contradictoria. Por ejemplo, en base a información del SPNG, Taylor et
al. (2006) reportaron que en el 2005, 94 embarcaciones de turismo realizaban tours, con 1.897 camas.
La información proporcionada por el SPNG durante este estudio indica que durante el 2006, hubo 80
embarcaciones con una capacidad de 1.805 camas; mientras que Proaño (2006) sostiene que en el
2006, hubo 84 embarcaciones operativas, con 1.674 camas. Las embarcaciones son esporádicamente
reemplazadas por otras nuevas, pero, dado el congelamiento de cupos, debería haber muy poco
cambio en el número de embarcaciones y la capacidad de camas.
La Economía de Galápagos
Por último, el turismo es la fuerza dominante, mas no la única, impulsando la economía de Galápagos
y el crecimiento de la población. Los precios globales del petróleo se han recuperado; las ganancias de
la exportación de petróleo están nuevamente fluyendo hacia las arcas del gobierno ecuatoriano y
fortaleciendo la economía nacional. El crecimiento económico nacional ha subido de menos 7,3% en
1999, a cerca del 4% en el 2005. En consecuencia, las instituciones gubernamentales están invirtiendo
fuertemente en las economías locales, incluyendo a Galápagos, que generalmente recibe el mayor
monto per cápita de todas las provincias ecuatorianas. No hubo disponibilidad de datos históricos
sobre el presupuesto de las instituciones públicas, pero en base al presupuesto del SPNG que tuvo un
salto de $7,8 millones en el 2005 a $15 millones reportados en el 2007, se puede decir que el gasto
público esta subiendo mucho más rápido que las ganancias del turismo.
64
Bibliografía
La bibliografía incluye referencias citadas, fuentes de materiales para tablas y figuras, y otras
referencias o gente que han servido como fuente de material básico.
Aguirre, Oscar. 2006. Comunicación Personal.
Aguas, Milton. 2006. Comunicación Personal.
Angermeyer, Federico. 2005-2006. Comunicación Personal.
Balfour, David. 2006. Comunicación Personal.
Barkley, D., M. Henry y M. Warner. 2002. The Rural South: Preparing for the Challenges of the 21st
Century; The Community-Level Impacts of Economic Development: The Role of Local Labor
Market Adjustments. The Southern Rural Development Center. Mississippi State, MS.
Barry, Johannah. 2006. Comunicación Personal con Presidente de Galapagos Conservancy.
Benítez P., S. 2001. Ecotourism Program Technical Report: Series Number 3. The Nature
Conservancy. Arlington, VA.
Boo, E. 1990. Ecotourism: The Potential Pitfalls, Vol. I and II. World Wildlife Fund, Washington,
DC.
Blanton, David. 2007. Comunicación Personal con el Director Ejecutivo de la Asociación
Internacional de Operadores de Turismo de Galápagos (IGTOA).
Brooks, J. 1993. Ban on Harvesting Sea Cucumbers Pits Scientists against Fishermen. NY Times,
November 2.
Brundland World Commission on Environment and Development. 1987. Brundland World
Commission on Environment and Development Report. Our Common Future. Oxford Press.
England.
CAPTURGAL. 2004 y 2005. Archivos de la organización identificados como “Resumen Final.”
Puerto Ayora, Galápagos.
Carrasco, Alfredo. 2004. Comunicación Personal.
De Miras, C. 1995. Las Islas Galápagos: Un Reto Económico: Tres Contradicciones Básicas.
Fundación Charles Darwin y ORSTOM. Quito, Ecuador.
De Miras, C., M. Andrade y C. Carranza. 1995. Pre Informe: Estudio de Impacto de los Barcos de
Crucero Vistafjord y Mermoz a las Islas Galápagos. No se da nombre del Editor.
Diez, Dolores de. 2007. Comentarios sobre el borrador del Informe, por correo electrónico.
Drumm, A. 1991. An Integrated Impact Assessment of Nature Tourism in Ecuador’s Amazon Region.
University of Greenwich. London.
Eisen, D. 2007. Hotel Occupancy to Dip in 2007. PFC Hospitality. www.btn.com.businesstravel news
El Comercio. 22 Nov. 2001. Inmigrantes: España e Italia, Los Destinos del Ecuatoriano. Quito.
Epler, B. 1993. An Economic and Social Analysis of Tourism in the Galapagos Islands. Coastal
Resources Center. University of Rhode Island. Narragansett, RI.
Fundación Charles Darwin. 2004 y 2005. Informe Anual. Galápagos.
Fundación Natura y World Wildlife Fund. 2002. Informe Galápagos: 2001-2002.
Hardner, J. y P. Gómez. 2004. Incorporación de la Mano de Obra del Sector Pesquero Artesanal en las
Actividades Turísticas de Galápagos. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Quito.
Honey, M. 1999. Ecotourism and Sustainable Development: Who Owns Paradise? Island Press.
65
Washington, DC.
Instituto Nacional Galápagos (INGALA). 1982-1997. Quito.
IUCN. 1997. Resolutions and Recommendations, World Conservation Congress. Montreal, Canada.
Oct. 11-23. IUCN. Gland, Switzerland.
IUCN. 1998. Economic Values of Protected Areas: Guidelines for Protected Area Managers.
Lemonick, M. 1995. Can the Galapagos Survive? Time Magazine. October 30.
Lindberg, K. 1991. Policies for Maximizing Nature Tourism’s Ecological and Economic Benefits.
World Resources Inst. Washington, DC.
MacFarland, C. 2001. An Analysis of Future Tourism in the Galapagos Islands. Charles Darwin
Foundation. Falls Church, VA.
Mitchell, J. G. 2006. George Schaller: Parks: Where the Spirit Soars. National Geographic. Octubre.
Naula, Edwin. 2006. Comunicación Personal.
Proaño, E. 2006. Evaluación de Escenarios de Expansión Turística. Proyecto GEF-PNUD.
Quammen, D. 2006. An Endangered Idea. National Geographic. Octubre.
Rodríguez R., José. 1993. Las Islas Galápagos: Estructura Geográfica y Propuesta de Gestión
Territorial. Quito, Ecuador.
Servicio Parque Nacional Galápagos. 2006. Estatuto Administrativo del Parque Nacional Galápagos.
Galápagos.
Sevilla, Roque. 2007. Comentarios sobre el borrador del Informe, por correo electrónico.
Southgate, D., M. Whitaker y F. Ortiz-Crespo. 1992. Development and the Environment: Ecuador’s
Policy Crisis. Instituto de Estrategias Agropecuarios. Quito.
Southgate, D., J. Wurz, G. Wallace y J. Cárdenas. 1994. Motivaciones, Experiencias Deseadas y
Preferencias para Técnicas de Manejo de los Visitantes al Parque Nacional Galápagos, Ecuador.
Fundación Charles Darwin. Galápagos.
Stefan, G. 1999. Ecotourism: A means to Safeguard Biodiversity and Ecosystem Functions.
Biological Economics 29:303-320.
Taylor. J. E. y A. Yuñez-Naude. 1999. Estudio Económico de Galápagos, Informe Final. Banco
Interamericano de Desarrollo (BID). No indica lugar de publicación.
Taylor, J. E., J. Hardner y M. Steward. 2006. Ecotourism and Economic Growth in the Galapagos: An
Island Economy-wide Analysis. Department of Agricultural and Resource Economics. University
of California, Davis.
The Economist. 1993. Ecuador Fact Sheet.
Torres, E. Sin Fecha. Ecotourism: A Latin American Perspective. www.ecoturismolatino.com
Urrutia, V. 2005. Política Financiera y Tributaria Municipal en la Provincia de Galápagos. Consorcio
de Gobiernos Municipales de Galápagos. Galápagos.
USAID. 2006. Nature-oriented Tourism in Ecuador: An Assessment Applying the Value Chain and
Nature, Wealth and Power Frameworks. USAID. Quito.
Wallace, G. N. 1993. Wildlands and Ecotourism in Latin America: Investing in Protected Areas.
Journal of Forestry 91:37-40.
Watkins, G. 2005. Assessment of the Galapagos Human Ecosystem: Publishing the Galapagos
Report. Documento no publicado. Galápagos.
Wheatcroff, O. Sin fecha. The Future for Responsible Tourism in the Galapagos Islands.
www.responsibletravel.com
66
Wilen, J., M. Stewart y D. Layton. 2000. Economic Analysis of the Galapagos Marine Reserve
Resources Management Plan. Report for the Inter-American Development Bank.
Woram, J. 2007. Comunicacón Personal.
World Tourism Organization. 2006. Tourism Highlights: 2006 Edition.
World Wildlife Fund. 2003. Migración y Ambiente en las Islas Galápagos. Quito, Ecuador.
Zador, M. 1994. Galapagos Marine Resources Reserve: A Pre-Investment Analysis for the Parks in
Peril Program. No publicado. The Nature Conservancy.
67
ANEXO A. Muestras de Tours a Galápagos e Internacionales y
Precios Listados en el Internet, 2006
Tabla A. Muestra de Tours a Galápagos y Precios Listados en el Internet, 2006
Barco*
Longitud del
Barco (pies)
Capacidad de
Pasajeros
No. de Noches
Rango de Precios*
(US $)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
110
93
100
82
72
76
100
46
85
98
95
90
78
70
70
70
72
84
75
110
237
70
48
210
125
192
100
110
83
83
83
125
216
140
185
124
105
112
51
84
78
79
66
74
75
50
53
70
63
88
57
16
16
16
12
14
16
14
10
16
18
16
16
16
16
16
10
10
16
16
16
90
12
8
48
40
32
36
24
20
20
20
16
16
16
16
16
12
12
10
8
13
16
16
16
12
10
12
16
12
16
10
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
2329-2690
2750-3050
2795-2995
1255-1785
1395-1890
930-1275
2892
643
2002-2272
2195
1500-1650
2200
1000-1530
1530
1380
1000
1060
1450
910-1300
2329
2850-3075
1040
1200-1350
2950-3600
3543
3250-3500
2481-2870
2282-2414
2195-2596
2195-2596
2195-2596
2700-3450
2592-2880
2750-3050
2500
2469-2743
2435
2038-2264
1990
Solo Fletes – 16.500
1670-2328
1380-1525
1250-1425
1282-1413
1200
890-1100
728-980
688-1375
1000
1780-2100
880
Precio/Noche*
Ponderado (US
$)
371
425
421
236
252
166
413
92
315
314
230
314
200
219
197
143
151
207
172
333
431
149
187
491
506
491
396
340
357
357
357
466
401
425
357
382
348
315
284
295
309
213
197
197
171
150
131
172
143
289
126
* Precios cobrados por barcos individuales listados en el Internet. Se omiten los nombres de los barcos
pues muchos propietarios consideran confidenciales sus precios.
68
Los precios son para habitaciones dobles durante la temporada alta y baja. Cuando los precios
varían según la cabina o cubierta, se usan precios intermedios.

Los precios incluyen las tarifas del intermediario o agente de viajes.

Excluyen tarifa aérea y de ingreso al Parque.

Precios están ponderados para reflejar variaciones de precios entre la temporada alta y baja. Según
TAME, la temporada baja dura 13 semanas de largo (25% del año) y la alta 39 semanas de largo
(75% del año).

Los tours de 1 semana de duración, tours con 7 noches, son los más comunes, aunque hay tours de
crucero de 3, 4 y 10 días.

Muchos de los barcos (no todos) con cruceros de 7 días que también ofrecen tours de 3 y 4 noches,
cobran más por noche en los tours más cortos. El incruento es generalmente en el rango de 11 a
16%. Mientras más corto el tour, mayor el precio/día.
Fuentes: Internet; Sunny Land Tours; LaTour; Collette Vacations; General Tours

Tabla B. Muestra de Cruceros de Naturaleza Internacionales y Precios Listados en la
Internet, 2006.*
Longitud
Rango de
Capacidad de
No. de
Precio/Noche
Embarcación
Precios *
Pasajeros
Noches
(US $)
(pies)
(US$)
92
10
7
1800-2370
260-340
116
25
9
1800-1925
200-275
NO Canadá
152
70
7
3230-4720
460-675
y/o
152
70
10
3630-5230
360-525
Alaska
166
84
6
3250-3950
540-660
87
12
7
3395
485
226
49
11
3095-6995
280-635
Islas Shetland y Falkland
284
105
9
3750-6750
415-750
y/o Antártica
272
84
14
5509-9252
390-660
115
42
4
750-1045
190-260
Australia/ Gran Barrera
Coralina
206
72
7
1860-2545
265-365
185
100
7
3099
440
185
100
9
3599
400
Costa Rica y/o Panamá
174
64
7
2490
355
174
64
10
3980
400
* Se excluyen tours a Egipto/Mar Rojo, pues la mayoría son en barcos grandes y no son comparables con
Galápagos.
Lugar
69
Tabla C. Muestra de Tours de Buceo en Galápagos y Precios Listados en la Internet,
2006
Rango de
Precio/Noche
Precios
(US $)
(US$)
7
1200
170
1
75
12
3
750
250
2
110
16
7
2329-2690
330-385
10
4560
455
3
93
16
7
3190
455
10
4175-4375
420-440
4
100
16
7
2995-3195
430-455
5
86
10
7
1799-1999
260-285
6
96
16
7
2380
340
7
82
12
7
2350
335
8
72
14
7
2450
350
9
76
16
7
2100-2350
300-335
10
100
14
7
3095
450
11
90
16
7
2500
360
12
70
14
7
2799
400
13
72
10
7
1060
150
7
1022-1191
145-170
14
84
16
4
639-745
160-185
15
293
100
7
2715-4205
390-600
* Los precios cobrados por embarcaciones individuales se listan en el Internet. Sin embargo se omiten los
nombres de las embarcaciones, en vista de que muchos propietarios consideran confidenciales sus precios.
Barco*
Longitud de Barco
(pies)
Capacidad de
Pasajeros
No. de Noches
Tabla D. Muestras de Tours de Buceo Internacionales y Precios Listados en la Internet,
2006.
Lugar
Australia/Gran
Barrera Coralina
Egipto/Mar
Rojo
70
Longitud
Embarcación
(pies)
90
100
82
83
96
129
144
125
86
Capacidad de
Pasajeros
No. de Noches
29
29
19
16
12
20
12
20
12
4
7
7
7
7
7
7
7
7
Rango de
Precios
(US$)
1047-1339
2538-3177
3000
1270
1090
1230
1485
1015
1536
Precio/Noche
(US $)
260-335
360-455
428
180
155
175
212
145
219
Tabla E. Muestra de Tours Internacionales de Naturaleza en Tierra y Precios Listados
en la Internet, 2006.
Lugar
No. de Noches
No. de Visitas al
Parque*
Rango de
Precios**
(US $)
5760
6095
1690-1995
2390-2870
4945-5430
1469
980
3380
6790
6598
4290
4695
3990
1190
824-1870
336-409
845
6840-7785
Precio/Noche
(US $)
12
5
480
11
5
555
7
6
240-285
Kenya (África)
10
6
240-285
9
5
550-605
6
4
245
3
2
325
Tanzania (África)
10
4
340
12
8
565
13
9
510
Tanzania y Kenya (África)
13
8
330
12
3
390
Zambia (África)
11
3
360
6
200
6
140-310
Perú/Macchu Picchu (Sur
América)
3
110-135
8
105
Macchu Picchu y Galápagos
14***
490-555
* Podría incluir entradas múltiples a un mismo parque.
** Los precios varían por temporadas y calidad de hospedajes y excluyen tarifa aérea internacional.
*** Cuatro noches en Galápagos.
71
Tabla F. Muestra de Tours en Ecuador Continental y Precios Listados en la Internet,
2006.
Tipo de Tour
Lugar
Kapawi
Sacha
La Selva
Hospedajes en
Amazonía Alta
Yaturi
Yachana
Cuyabeno (5-9 personas)
Casa del Suizo
Tour Ligero de Recorrido
en Brigada
Cruceros en
Amazonía Alta
Aventura en Amazonía
Crucero Manatee
Tours en los
Andes
Cuenca
Tours Diarios
Parque Nacional Cotopaxi
& Mercado Indígena
Otavalo
Cuenca &
Ruinas de Ingapirca
Tours de Medio
Día
72
Quito o Guayaquil
No. de
Noches
3
4
7
3
4
3
4
3
4
3
4
4
2 en Quito, 5
en campo
570-656
750-878
1354
661
810
634
756
300
375
336
448
652
Precio/Noche
(US$)
190-219
187-219
193
220
202
211
189
100
94
112
112
163
1395
199
1575
262
1395
199
461
652
154
154
3
830
277
1
140
1
375
2
475
0
30-45
6
9 (2 en
Quito)
3
4
Precio (US $)
237
ANEXO B. Tarifas de Ingreso a Parques y Áreas Protegidas en
Países Seleccionados (en Dólares US */Adulto/Día a
menos que se mencione otro)
País
Año
Australia
Brasil/Argentina
2005
Parque
Ciudadanos
Residentes
NoResidentes
7,00
30,00
10,00
20,00
15,00
10,00
5,00-10,00
6,00-15,00
105,00
Tarifa Gran Barrera Coralina
7,00
Iguazú
Cotopaxi
1,20
Cuyabeno
2,40
Ecuador
2006
Machalilla
1,20
El Cajas
1,20
Otros parques
0,40-0,80
Todos los parques del continente
3,00
Isla de Cocos (por persona/viaje)
Costa Rica
2005
Isla de Cocos
28,00
(tarifa/viaje buceo adicional)
Parque Marino Mar Rojo
5,00
Egipto
2003
Ras Mohammed
5,00
Sitios Patrimonio de la
India
2004
0,20
10,00
Humanidad
Abgerdare, Amboseli &
1,40
7,00
30,00
Lago Nakuru
Tsavo Este, Oeste & Meru
1,40
7,00
27,00
Kenya
2006
Nairobi & Shimba Hills
1,40
7,00
23,00
Otros parques & reservas
1,40
7,00
8,00-15,00
Madagascar
2001
Masoala
9,70
Sagarmatha (Everest)
0
15,00
Nepal
2005
Royal Chitwan
0,30
7,50
Macchu Picchu
25,00
Camino del Inca largo
Perú
2006
60,00
(permiso de 5 días)
Camino del Inca Corto
30,00
Parc des Vocans
25,00
Ruanda
2006
Tarifa para Ver Gorilas**
375,00
Sudáfrica
2005
Kruger
10,00
20,00
Serengeti & Cráter Ngorongoro
1,35
50,00
Tanzania
2006
Kilimanjaro
1,35
60,00
Gombe & Mahale
1,35
40,00
Luangwa Sur, Zambesi Bajo
3,15
20,00
& Isla de Cataratas Victoria
Zambia
2002
Kafue
3,15
10,00
Otros
1,60
5,00-15,00
* Tasa de conversión de divisas para abril 2006.
** En Parc des Vocans – un recorrido de 1-4 horas incluyendo guía y escolta militar. El tamaño máximo del
grupo es de siete.
73