Download Imagen tema 2
Document related concepts
Transcript
ACTIVIDAD VOLUNTARIA PARA MECANISMOS DINÁMICOS CELULARES: DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES. TEMA 1: CICLO CELULAR. - Imagen de microscopía de fluorescencia en la que se aprecian los cromosomas en la placa metafásica (en azul) y el huso mitótico (en verde). 4n M G2 G1 4n S 2n - Diagrama de las fases del ciclo celular en la que se muestra la carga cromosómica que ha de esperarse en cada una de ellas. - En esta figura se observan dos círculos concéntricos. Una de ellos, el más externo y de mayor tamaño es de color morado el cual está interrumpido en determinadas zonas, donde nos encontramos con unas estructuras esféricas que representar a células en el interior de las cuales podemos observar otro círculo de color azul y con unas estructuras enrolladas que presentan el DNA de las células. Dentro de este círculo externo nos encontramos otro círculo de color verde y que en determinadas zonas está interrumpido por unas líneas perpendiculares negras de mayor grosor. Entre una línea perpendicular y otra se extiende un área de círculo que son de mayor o menor tamaño según el caso. Cada una de estas zonas del círculo reciben un nombre, que son de mayor a menos tamaño respectivamente: G1, S, G2 y M. Estos nombres hacen referencia a las distintas fases del ciclo celular. Igualmente, el área del círculo que representa la fase M está marcada con un triángulo rojo cuyo vértice más agudo se sitúa en el centro de ambos círculos concéntricos. Asimismo, en el centro de toda la figura podemos leer la palabra interfase. 4n M G0 Estímulo G2 G1 4n S 2n - Diagrama de las fases del ciclo celular, incluida la fase G0, a partir de la cual se reanuda el ciclo tras un estímulo. 1. Asociacón con ciclinas Ciclina 3. Asociación inhibidora con CKIs 4. Fosforilación inhibidora en Thr14 y Tyr15 2. Fosfoforilación activadora en Thr160 CDK Complejo CDK/ciclina - Dibujo de la CDK (naranja) unida a ciclina (verde) y a CKI (amarillo), en la que muestran los residuos fosforilables de la CDK. ciclina Quinasa activadora de CDK Bucle T CDK 1. INACTIVO Fosfato acti vador Sitio acti vo 2. PARCIALMENTE ACTIVO 3. ACTIVO - Esquema de las fases de activación de la CDK: 1) CDK inactiva, 2) unión de ciclina y exposición del buble T (CDK parcialmente activa) y 3) fosforilación del buble T por parte de la quinasa activadora de CDK (CDK activa). Concentración de ciclinas mitóticas Interfase Mitosis Interfase Mitosis Interfase Mitosis Generaciones - Gráfica que muestra la variación en la concentración de ciclinas mitóticas en función de la fase del ciclo celular. - Arriba: Esquema que representa el proceso de ubiquitinación de CKI tras la acción de SCF activo, para su degradación proteasómica y abajo: Esquema que representa el proceso de ubiquitinación del complejo CDK-Ciclina M debida a la acción de APCCdc20, para la degradación proteasómica de ciclinas M. STOP OP ST M ST OP G2 G1 S OP ST - Diagrama de las fases del ciclo celular en el que se representa la localización en el ciclo de los distintos puntos de control. TRANSICIÓN G1 punto R S Mitógenos, Factores de crecimiento… P P p16 D P pRb Cdk4/6 p21 E2F E2F R TRANSCRIPCIÓN pRb E Cdk2 ENTRADA EN S - Esquema en el que se representan las principales interacciones moleculares implicadas en la transición de G1 a S, en el que algunos complejos CDK-ciclina fosforilan a pRb, liberando a E2F, factor de transcripción que constituye el punto R de control, en el que se empieza a transcribir genes de la fase S. Radi ación, agentes químicos… ADN Activación de protein-quinasas y fosforilación de p53 P53 estable y acti vo Degradación de p53 en proteasomas TRANSCRIPCIÓN TRADUCCIÓN CKI p21 CDK activa CDK inhibida Activación de p53 y bloqueo de la progresión del Ciclo Celular - Esquema de la acción de p53 en respuesta a un daño en el ADN en el que, tras ser fosforilado el p53, se transcribe el gen del CKI p21, que detendrá el progreso del ciclo celular. PROGRESIÓN EN G1 G1-Cdk activo Retroalimentación positiva Proteína Rb Proteína E2F activa G1/S-Cdk activo Transcripción de genes de fase S Ciclina E Ciclina A S-Cdk activo SÍNTESIS DE ADN Proteína E2F inactiva Retroalimentación positiva punto R - Esquema sobre la regulación que tiene lugar en el punto R de control: Se da una retroalimentación positiva sobre la activación de E2F por parte del mismo E2F y de sus transcritos, las ciclinas A y E. ORC (complejo de reconoci miento de origen) ADN Sitio de uni ón de ORC Comple jo pre-replicativo Acti vi dad S-Cdk, comienzo de l a fase S Degradación de Cdc6 dependiente de ubiquitina Fosforilación de ORC Horquilla de replicación FINALIZACIÓN DE LA REPLICACIÓN CONTROL DE INICIO DE REPLICACIÓN Y DE REPLICACIÓN 1X CICLO - Esquema sobre los mecanismos celulares para evitar una segunda replicación: al fosforilarse por S-CDK el complejo pre-replicativo formado por Mcm, ORC y Cdc6, se desprende el Cdc6 fosforilado y ORC fosforilado comienza la replicación. fosfatasa inactiva fosfato Inhibidor Ciclina B retroalimentación positiva Thr161 Cdk1 Cdk1/B inactivo Cdk1/B Inactivo Cdk1/B activo Regulación del FPM (Cdk1/B) - Esquema sobre la regulación de FPM (Cdk1/B): La unión de CDK1 con la ciclina B produce un complejo inactivo, que presenta dos restos fosforilables. Sólo cuando Cdc25 activo fosforila uno de estos residuos se activa el FPM. 1 M-CDK APC-Cdc20 P 2 - Diagrama en el que se explica la relación de realimentación negativa entre M-CDK y APC-Cdc20: Mientras que M-CDK facilita la activación de APC-Cdc20, el APC-Cdc20 ubiquitiniza el M-CDK para su destrucción. segurina separasa inactiva ubiquitinización y degradación de segurina APC inactivo APC activo M-Cdk complejo cohesina G2 separasa activa huso mitótico metafase rotura y disociación del complejo cohesina anafase Separación de cromátidas hermanas inducida por el complejo APC - Esquema en el que se observa como el APC activo (unido a Cdc20) degrada la segurina para la liberación de la separasa. Este enzima destruirá el complejo cohesina que mantiene unidas dos cromátidas hermanas. Las flechas indican la detección inmunocitoquímica de Mad2 en cinetocoros libres, aquellos que aún no están asociados a microtúbulos cromosómicos del huso mitótico. El cromosoma que permanece asociado a Mad2 no está correctamente alineado en la placa metafásica, cuando lo esté se liberará Mad2 de los cinetocoros y podrá comenzar la anafase. Mad2 Célula en prometafase, los cromosomas mitóticos aparecen en azul y los microtúbulos del huso mitótico en verde. - Imagen de microscopía de fluorescencia en la que se aprecian los cromosomas en la placa metafásica (en azul) y el huso mitótico (en verde), indicándose con flechas aquellos cinetocoros libres, detectados mediante inmunocitoq Final fase M Miosina Cdk1/B La inactividad de Cdk1/B permite la formación del anillo contráctil Miosina p No puede asociarse a la actina, no formándose el anillo contráctil Restos de microtúbulos de la región central del huso mitótico Actina Anillo contráctil de actina-miosina en el surco de segmentación Miosina CITOCINESIS Surco de segmentación - Anillo contráctil y citocinesis: Esquema que muestra la disposición de actina y miosina en el anillo contráctil sólo posible bajo inhibición de Cdk1/B (que fosforila la miosina inactivándola); imágenes de microscopía de fluorescencia, donde se aprecia la disposición de la actina (en rojo) y de la miosina (en verde); imágenes de microscopio electrónico de barrido en las que se muestra en surco de segmentación en la citocinesis. Cubierta nuclear Nucleolo Preparación para la mitosis Nucleolo Núcleo Desorganización nucleolar Profase Metafase Anafase Telofase G1 G1/S G2 Formación nucleolar Crecimiento celular, preparación para la replicación… Replicación Nucleolo y ciclo celular - Diagrama de las fases del ciclo celular con sus formaciones nucleolares características, acompañado de 3 micrografías de núcleos en distintas fases del ciclo. - Duplicación centrosómica: Dibujo de la formación de un nuevo centrosoma a lo largo del ciclo celular. microtúbulos G1 S,G2 M - Imágenes de microscopía electrónica de centrosomas en distintas fases del ciclo. - Diagrama de las fases del ciclo celular representando la duplicación cetrosómica y su regulación. - Visualización de células vivas en distintos estadios de la mitosis. Se observan la localización / cambios en la concentración de ciclina B1 (determinados por la fluorescencia/ intensidad de fluorescencia respectivamente) mediante un marcaje con GFP (proteína verde fluorescente). - Imágenes paralelas de las distintas fases del ciclo celular obtenidas mediante dos técnicas distintas: en la primera columna se observa el cambio morfológico de la célula por microscopía de contraste de interferencia diferencial y en la segunda apreciamos por microscopía de fluorescencia el descenso de la cantidad de ciclina B1-GFP (en verde) a lo largo del ciclo celular. - Diagrama que muestra una visión global de las interacciones moleculares que se dan a lo largo de las fases para mantener el control del ciclo celular. TEMA 2: APOPTOSIS - Imágen obtenida mediante microscopía electrónica. En ella podemos distinguir dos tipos de células: una apoptótica y otra normal. La primera se diferencia de la segunda en que su núcleo está fragmentado y cromatinizado. - En la imagen aparecen dos células a MET, donde pretende dejar claramente visibles los rasgos de una célula “normal” donde podemos observar su núcleo eucromatínico con algo de heterocromatina perinuclear (células de la derecha). Por el contrario la célula de la izquierda donde se observa claramente un núcleo heterocromatinizado y que se comienza a desmembrar en vesículas, lo cual es una característica típica del proceso apoptótico. - Papel de la apoptosis en el modelado de los órganos durante el desarrollo embrionario; En esta imágen se observa cómo el tejido interdigital de la mano de un embrión es eliminado mediante mediante apoptosis resultando así los dígitos. - En la imagen se observan 2 fotografías donde se han marcado con fluorocromos verdes, en la derecha las células que conforman los pliegues interdigitales de la manos, que mantenían unidos a los dedos. Por el contrario en la imagen de la derecha se observa como quedó la mano tras el proceso de apoptosis de esas células, que posibilitaron la eliminación de los pliegues interdigitales. - Esquema: Fase de activación apoptótica a partir de señales extracelulares: El TNF reconoce a su receptor situado en la membrana de la célula haciéndo que se active. En la región citoplasmática de este receptor activado se acoplan una serie de proteínas (proteína TRADD y FADD) que presentan además dominios de unión a la procaspasa-8 citoplasmática. La unión de dos de estas procaspasas a las proteínas adaptadoras permite que queden cercanas y puedan activarse mutuamente formando así la caspasa8. Ya por último la caspasa8 facilita a su vez la unión de dos pro-caspasas3 para que se hidrolicen y formen así la caspasa3 efectora y con ella la fase de ejecución de la apoptosis. - En la imagen se observa un dibujo que representa el proceso de recepción de señales externa a la célula, que inducirán la apoptosis. En primer lugar el factor de necrosis tumoral o TNF se asociara a la receptores específicos para el; lo cuales tienen unos dominios proteicos en su cara citoplasmática que ayudan a la asociación de pro-caspasas – 8 para dar dímeros que conformen caspasas -8, que junto a la activación de la caspasas -3; serán las encargadas de llevar a cabo el proceso de apoptosis. - Estas imágenes representan gráficamente como pasan las pro-caspasas a caspasas activas, ya sea por hidrólisis del péptidos o por su asociación con otras pro-caspasas para autoactivarse. - Imágen obtenida mediante microscopía óptica de fluorescencia utilizando para ello colorante de Hoechst (con apetencia por el ADN): Se aprecian varias células entre las cuales destaca una que se diferencia de las demás en que ha perdido la forma celular redondeada típica así como volumen celular. Además su ADN está más condensado puesto que la intensidad de la fluorescencia es mayor, y fragmentado. Estas características son propias de las células que han entrado en apoptosis. - En la imagen de microscopia se observan una serie de células de morfología redondeada teñidas con el colorante Hoechst, que las tiñe de una coloración azul-violácea. De las células con un color algo mas brillante resalta determinadas zonas del citoplasma celular; pero destaca de entre todas una célula en cuyo interior hay unos cuerpos que se han teñido con gran intensidad, debido a la mayor condensación cromatínica de ese núcleo; y de la cual destaca su menor tamaño. Esta célula estará en llevando a cabo un proceso de apoptosis celular. - En la imagen vemos una serie de células, como círculos azul claro. Se les ha realizado una tinción con Hoechst, un colorante con afinidad por el DNA. Debido a ello, podemos apreciar en todas ellas una región más clara correspondiente al núcleo. Sin embargo, en el centro hay una célula donde se está produciendo apoptosis: su tamaño es menor y el núcleo brilla con mucha nitidez, debido a que el material genético está muy heterocromatinizado. - Se observan células coloreadas. Una de ellas presenta el núcleo más iluminado. Es debido a la condensación de la cromatina y característico de las células apoptóticas. - En la presenta imágen (M.E.T.) encontramos una célula cuyo núcleo está totalmente fragmentado. Estos fragmentos se encuentran dispersos en el citoplasma y ninguno de ellos ha sido liberados al exterior. - En la imagen se observan dos células observadas con MET, que nos permite observar la superficie celular y su interior. De las fotografías destacan la diferencia que existe entre las 2 células, que pertenecen al mismo tipo celular. En la célula de la izquierda y en la de la derecha se pueden observar grandes evaginaciones citoplasmáticas, que conforman las vesículas características de la apoptosis, pero que en el caso de la célula de la izquierda son de mayor tamaño lo cual quiere decir que el proceso apoptótico estará mas avanzado. - Se observa una imagen tomada con SEM de células que están sufriendo un proceso de apoptosis celular, como se deduce de la fragmentación de su núcleo totalmente heterocromatinizado en pequeñas vesículas que se están disponiendo cercanas a la superficie de la membrana plasmática para desprenderse y poder ser fácilmente fagocitadas para su destrucción. - Se observa un esquema donde se representa de forma esquemática los pasos mas importantes que se pueden observar a microscopia del proceso de apoptosis: en primer lugar, se observa como la periferia nuclear heterocromática comienza a adquirir un mayor tamaño, a lo cual de sigue una deformación de la célula para continuarse con la formación de evaginaciones citoplasmáticas. Esas evaginaciones en un estadio mas avanzado formaran los cuerpos apoptóticos que recogerán porciones de citoplasma y/o núcleo para posteriormente se eliminados por acción de los macrófagos. - Se observa un esquema que representa el modelo de organización de la cromatina para formar la fibra de 10 nm, en a cual la cadena de ADN se enrolla sobre un octámero de histonas, conformando un nucleosoma que aproximadamente tiene unos 200 pb. Por tanto, si se somete este DNA a un tratamiento con endonucleasas, estas realizaran cortes de la fibra de 10 nm por las zonas mas vulnerables a estas que lo conforma el DNA espaciador entre los nucleosomas. Si a continuación se lleva a cabo la electroforesis en gel de agarosa de ese DNA se observara un patrón de bandas en escalera que marcara los distintos fragmentos de fibra de 10 nm múltiplos de 200 pb. - En la imagen de microscopia se observa un grupo de células de distinta morfología y tamaños a las que se les han practicado una tinción con DAPI y una inmunodetección, para con ello resaltar de un color mas “brillante” las células de menor tamaño y que presentan una mayor condensación de sus núcleos, que serán las células apoptóticos. Estas células se observaran con un color azul-blanquecino debido a la intensidad de la tensión y de las cuales resalta su menor tamaño si se compara con el tipo celular normal. - Fotografías obtenidas tras el marcaje celular con Anexina V asociada a un fluorocromo (color verde). La Anexina V tiene afinidad por la PS de la membrana plasmática, y debido a que no es permeable a la misma sólo se une a aquellas PS expuestas en la cara externa de la membrana (señal apoptótica): En la primera de las fotografías se observa un total de 10 célualas, ninguna de ellas marcadas en su superficie con fluorocromo verde, y todas con el mismo volumen y forma celular. En la segunda fotografía una de las 10 células anteriores ha perdido la forma celular característica, aunque no volumen celular, y presenta además su superficie bastante marcada con fluorescencia verde. - Detección inmunocitoquímica de células apoptóticas: Detección de células apoptóticas, que expresan en su membrana fosfatidil serina, por acción de un fluorocromo. Para asegurar que no es una célula necrótica, se emplean colorantes que no atraviesan la membrana plasmática. - Tres imágenes (a,b y c) obtenidas con M.E.T.: a. La membrana plasmática de esta célula está totalmente desintegrada y parcialmente rota por aquellos puntos en los está salientdo el contenido citoplasmático al exterior (celula necrótica); b. Célula con su núcleo fragmentado y condensado, membrana íntegra y contenido citoplasmático sin expulsar al exterior (célual apoptótica); c. Cuerpo apoptótico: contenido celular rodeado de membrana plasmática íntegra, que es reconocido por los macrófagos y eficazmente eliminado. - En esta imagen se pueden observar 3 imágenes de 3 células diferentes. En primer lugar, la de la izquierda con respecto a las otras dos esta mostrando la morfología celular ante un proceso de necrosis, en la cual se observa como una célula funcionalmente “normal” de repente estalla, liberando su contenido citoplasmático al exterior celular sin incluirlo en vesículas. Por el contrario la célula la imagen central muestra a una célula donde el núcleo esta totalmente fragmentado en vesículas completamente heterocromáticas que se acercan a la membrana para su liberación como cuerpos apoptóticos. Por ultimo, la ultima imagen muestra como uno de esos cuerpos apoptóticos rodeados de membrana y en cuyo interior esta englobado parte del citoplasma células y del núcleo heterocromático, ha sido englobado o fagocitado por el macrófago para su posterior destrucción, conformando un fagolisosoma. - Se observan 3 imágenes de microscopía electrónica de transmisión: la primera corresponde a una célula en necrosis. Por ello, su membrana se ve claramente rota y el material celular está saliendo al exterior. Es decir, la célula se está “vaciando” de su contenido. Las dos imágenes siguientes son células en apoptosis. Por ello, su membrana está perfectamente íntegra, pero debido a la actuación de enzimas se ha destruido el contenido celular y en consecuencia el interior de la célula se ve homogéneo. TEMA 3: SENESCENCIA CELULAR - Se observa una célula en el lado izquierdo que presenta una pequeña protuberancia o yema. Esa protuberancia/yema es una célula hija generada por gemación. En el lado derecho se observa otra célula donde la célula hija es de mayor tamaño. TEMA 4: RUTAS DE SEÑALIZACIÓN INTRACELULAR - La unión de AMPc a PKA inactiva causa la separación de la subunidad reguladora (que queda unida a AMPc) de la subunidad catalítica. - El Ca+2, al unirse acetilcolina a receptores de membrana de las células endoteliales, penetra en estas a través de canales de Ca+2 y causa la liberación de NO (al activar a NOS) que difunde a través de la membrana a células musculares lisas donde se asocia con la Guanilato ciclasa. Esto se traduce en la relajación de la célula muscular. - La liberación de Acetil Colina (ACh) por las terminaciones nerviosas colinérgicas determina, a nivel de las células endoteliales, la activación de canales iónicos para el calcio que hacen aumentar los niveles citoplasmáticos de este ion. El aumento del calcio citoplasmático activa a la oxido nítrico sintasa de la célula endotelial, que genera NO a partir de Arginina. El NO difunde hasta las fibras de la musculatura lisa de los vasos, donde este gas activa una Guanilato Ciclasa. El GMPc producido por la ciclasa disminuirá los niveles de calcio en la fibra muscular, determinando su relajación. - Las proteínas G inactivas (unidas a GDI y GDP) al liberarse de su unión a GDI y posteriormente de GDP que es sustituido en su sitio de unión por GTP, pasan a estar activas. La inactivación de proteínas G es debida a la defosforilación (perdida de Pi) de GTP por intervención/acción de GAP. - Receptor GPCR, constituido por un polipéptido que forma 7 alfa hélices transmembrana, un extremo carboxi-terminal citoplasmático y otro amino terminal extracelular al cual se une el ligando. - La señalización celular comienza con la unión de un ligando a su receptor específico, a nivel de la superficie celular (reconocimiento). Dicha unión determina cambios conformacionales en el receptor que permiten el paso de la señal a través de la membrana (transferencia). A continuación, la señal llega hasta las moléculas efectoras, asociadas en la cara interna de la membrana plasmática y que desencadenaran la respuesta (transmisión). Finalmente, la transmisión de la señal será inhibida a distintos niveles (cese). - Los fosfolípidos de las membranas son sustrato de fosfolipasas, las cuales se clasifican en función del lugar por el que rompen a estos lípidos. La PLA1 escinde el acido graso anclado en el C1 del glicerol, mientras la PLA2 elimina el radical unido al C2. La PLC rompe el enlace establecido entre el grupo fosfato y el glicerol, liberando un diacilglicérido y la cabeza polar fosforilada. Finalmente, la PLD libera la cabeza polar dejando el fosfato unido al C3 del glicerol. - El fosfatidil inositol es fosforilado por la PI4K, dicha quinasa cede un fosfato al grupo hidroxilo del carbono cuatro del inositol, para dar lugar al PIP. Este producto es sustrato, ahora, de la PI5K, quien cede otro fosfato al inositol, en este caso a nivel del OH del carbono 5, dando lugar al PIP2. Finalmente, la PI3K puede añadir un fosfato más a nivel del OH en el C3 del inositol dando lugar al PIP3. Para la obtención de este ultimo fosfoinosítido, a partir de PI, se han consumido 3 moléculas de ATP. - Los Receptores Tirosín Quinasa inactivos aparecen en forma monomérica. La unión a su ligando determina la dimerización de dos monómeros, permitiendo la fosforilación cruzada de ambos, a través del dominio tirosín quinasa localizado a nivel citoplasmático. Los dímeros fosforilados constituye la forma activa, siendo reconocidos por proteínas con dominios SH2.