Download Historiografía: Tito Livio y Tácito

Document related concepts

Modo subjuntivo wikipedia , lookup

Modo condicional wikipedia , lookup

Gramática del español wikipedia , lookup

Modo gramatical wikipedia , lookup

Gramática del alemán wikipedia , lookup

Transcript
Historiografía: Tito Livio y Tácito
En el tema que vamos a emprender proseguiremos el estudio del género literario de la Historiografía y, siguiendo un orden
cronológico, veremos autores correspondientes a la época altoimperial.
Seguramente tengas conocimiento, bien por tu propia cultura general o bien por haberlo estudiado en el curso pasado, de la
leyenda de Rómulo y Remo sobre la fundación de Roma. Si conocemos esta leyenda, amici et amicae, no podemos
pasar por alto que se lo debemos al historiador latino Tito Livio. En efecto, Livio en Ab urbe condita (literalmente,
"Desde la fundación de la ciudad"), una obra que abarcaba la historia de Roma desde su fundación hasta la época de
Augusto , nos relata las principales leyendas sobre los orígenes de Roma.
Seguramente tampoco desconocemos la pésima fama que tenían la mayor parte de los
emperadores del Alto Imperio: nombres como Calígula y Nerón nos son
ciertamente familiares y los relacionamos con un poder despótico y arbitrario. La mala
fama de los emperadores de este periodo se debe a Tácito , uno de los mejores
historiadores de la literatura latina. Sin embargo, su pesimismo alteró también el
juicio sobre otros emperadores no tan despóticos. Por ejemplo, hoy en día sabemos
que tanto Tiberio como Claudio fueron buenos administradores del estado, aunque en
ambos casos Tácito dio juicios negativos sobre ellos, faltando a la objetividad que se
pide a un historiador.
La sección de lengua está dedicada a las oraciones subordinadas con la conjunción
UT en sus valores final y consecutivo , muy utilizadas en las obras
historiográficas. También estudiaremos un verbo irregular de gran uso: el verbo
"ir" ( eo-is-ire-ii/ivi-itum ). Te recordamos la importancia de practicar con las
actividades de autoevaluación para familiarizarte con el análisis y traducción de estas
nuevas construcciones sintácticas.
Por último, como es habitual, tendremos un texto para comprobar como estás
avanzando en el trabajo de traducción. El texto intentará siempre recoger cuanto se
ha explicado a lo largo del tema.
Dicho esto, ¡manos a la obra!
Estatua de Augusto a Prima Porta
1. Cultura. Historiografía altoimperial
Ya conocidos los grandes representantes de la Historiografía latina de la época republicana, César y Salustio, llegamos a la
época imperial . Con el Imperio, Roma alcanza una gran estabilidad política y social ( pax romana ), que trae consigo,
sin embargo, una pérdida de libertades entre las que se encuentra la de expresión. En este momento, los historiadores
están al servicio del poder y no aparecen, por lo tanto, voces discordantes respecto al poder absoluto del emperador.
En este periodo destacan dos nombres:
Contemporáneo de Augusto, Tito Livio , quien, con ese sentimiento nacional que resurge a partir de la paz y con
una prosa muy cercana a la poesía que domina el momento, vuelve la mirada hacia el pasado glorioso de Roma para
escribir su historia.
Más tarde, en la época de los Antoninos, Tácito , a quien se considera el mejor historiador romano, por su
documentada interpretación de la historia.
Vamos a profundizar en ellos para conocer mejor este género.
«La Verdad, la Historia y el Tiempo». Francisco de Goya. Nationalmuseum (Estocolmo, Suecia).
Este material está en dominio público en Estados Unidos y en los demás países donde el derecho de autor se extiende por 100
años (o menos) tras la muerte del autor.
1.1 Tito Livio
Nació y murió en Padua (año 59 a. C.- 17 d. C). Se crió en un ambiente
aristocrático y de ideas afines a la República. Recibió una educación que
amplió con estudios en Roma. Vivió a caballo entre esta ciudad y aquella
en la que nació. Sus primeros años de vida coincidieron con la dictadura
de César, su juventud con las guerras civiles y su madurez con los
comienzos del Imperio.
Este hombre de carácter austero, que dejó de lado la política para
dedicarse a las letras, fue amigo de Augusto, a pesar de sus convicciones
políticas republicanas. Su vida literaria transcurre coincidiendo con la Pax
Augusta y con destacados autores de la literatura latina como Virgilio,
Horacio u Ovidio.
TITUS LIVIUS
This image (or other media file) is in the
public domain
because its copyright has expired .
Aunque escribió sobre asuntos filosóficos, el género en el que realmente
destacó fue la Historiografía. La obra que le dio fama, Ab Urbe condita
libri ( "Libros desde que se fundó la ciudad" ), se trataba de un ambicioso
proyecto de 150 libros en los que pretendía narrar la historia de Roma
desde sus orígenes hasta su época . Trabajó en ella con ilusión y
constancia durante 40 años. Consiguió escribir 142 libros , que llegaban
hasta la muerte de Druso en el año 9 a. C. Publicados en grupos de
diez o décadas , por desgracia y probablemente debido a su gran
extensión, no se han conservado todos. De estos libros, salvo puntuales y
muy pequeñas lagunas, el azar nos ha permitido conocer completos
35 , que son los siguientes:
del I al X (década I): desde los orígenes de Roma hasta la tercera guerra samnita (293 a. C);
de los libros XXI al XXX (década III): la segunda guerra púnica;
de los libros XXXI al XLV (década IV y primera mitad de la V): la conquista del Mediterráneo oriental hasta la
batalla de Pidna (167 a. C).
No obstante, conocemos el contenido completo de la obra
compiladores realizaron sobre ella.
gracias a los resúmenes ( Periochae )
que los
Como obra histórica, es importante saber cuáles son las fuentes que utilizó su autor, pues de ellas depende la
credibilidad o no de su trabajo. Livio no mostró nunca mucho interés por los documentos oficiales y le habría resultado
prácticamente imposible visitar los lugares en los que se desarrollaron los acontecimientos por la cantidad de hechos que
abarca su obra. Por esto, se basó fundamentalmente en obras de autores anteriores a él, principalmente de los últimos
analistas , concretamente Claudio Cuadrigario y Valerio Ancias; para las guerras púnicas, Celio Antípater ; para la
política romana en el Oriente griego, Polibio ; y tal vez también Catón el Viejo para la cuarta década. A menudo existían
diferentes versiones de los hechos, situación ante la que solía escoger la que le parecía más fiable y, en caso de
contradicciones, la completaba o corregía. Este método, en la opinión de algunos, poco riguroso para un historiador, debido
a los duplicados que resultaban de las inexactitudes y discrepancias, ya cronológicas, ya políticas o militares, era fiable
para otros como Tácito.
Livio buscaba, a través de su obra, que la historia de Roma sirviera de modelo de los valores romanos : entendía
que los hechos gloriosos y la prosperidad que habían colocado a Roma a la cabeza del mundo ( caput mundi ) eran el
reflejo de las virtudes de sus patriotas; la decadencia, de la ausencia de ellas. De acuerdo con este ideal, trató de crear
una obra artística también en cuanto a su forma. Para ello se valió de relatos, discursos y retratos, todos ellos escritos en
la lengua culta de la Roma del momento, una lengua a la altura de la poesía, especialmente en los pasajes sobre los
hechos más antiguos y legendarios. Influenciado por la técnica de César en las narraciones, y por la retórica ciceroniana en
sus discursos, en Livio los periodos largos y densos se alternan con otros cortos, vivos e incluso dramáticos cuando los
episodios lo requieren. También encontramos junto a expresiones antiguas, cuando de arcaizar se trata, metáforas,
comparaciones, ritmos poéticos...
LUPERCA, LA LOBA CAPITOLINA CON LOS MELLIZOS RÓMULO Y REMO
I, the copyright holder of this work, release this work into the public domain .
Más centrado en los hechos que en el análisis o comentario de los mismos, escribió su historia con el corazón, pues entendía
que eran las pasiones las que producían los hechos, y con la razón, tratando de relacionarlos y armonizarlos de manera que
estos sirvieran como modelos a seguir y errores a evitar.
Aunque su obra no se corresponde con nuestra concepción actual de historia y, a pesar de que la veracidad de su testimonio
depende de la de sus fuentes, es justo destacar su honestidad y decir que, al menos en lo que concierne a los primeros
tiempos, la arqueología confirma su narración.
Su valor como historiador reside en que fue el primero en concebir la historia como una totalidad .
AV - Actividad de Espacios en Blanco
Rellena los siguientes espacios en blanco con los datos más relevantes de la vida de Tito Livio que acabas
de estudiar:
Nació y murió en
(año 59 a. C.-17 d. C), aunque también viajó a
, donde
amplió sus estudios y vivió.
Se crió en un ambiente
.
Sus primeros años de vida coincidieron con la dictadura de
, su juventud con las
y su madurez con los comienzos del
Dejó de lado la
para dedicarse a las
Fue amigo de
.
.
, a pesar de sus ideas afines a la
Su vida literaria transcurre coincidiendo con la
de la literatura latina como V
,H
.
y con destacados autores
uO
.
Enviar
AV - Pregunta Verdadero-Falso
Indica si las siguientes afirmaciones sobre la obra de Livio son verdaderas o falsas.
Tito Livio sólo escribió Historiografía, género literario en el que destacó.
Verdadero
Falso
La obra que le dio fama es Ab Urbe condita libri .
Verdadero
Falso
Ab urbe condita libri
época de Livio.
Verdadero
son 150 libros que narran la historia de Roma desde sus orígenes hasta la
Falso
Su obra se publicó en tres tomos: los dos primeros con cincuenta libros cada uno y el tercero con
los cuarenta y dos libros restantes.
Verdadero
Falso
Su obra no se ha conservado completa.
Verdadero
Falso
El contenido de la obra tampoco lo conocemos completo.
Verdadero
Falso
¿Cuáles fueron las fuentes en las que se basó Livio para la composición de su obra histórica?
Obras de autores anteriores a él como los últimos analistas.
Documentos oficiales.
Viajes a los lugares en los que sucedieron los hechos y testimonios de quienes los presenciaron.
Mostrar retroalimentación
Livio pretendía a través de su obra que la historia de Roma sirviera de ...
Libro de consulta para aquellos que se dedicaran a su estudio.
Modelo de los valores romanos.
Esquema analítico de los hechos que la conformaron.
Mostrar retroalimentación
Tito Livio trató de crear una obra artística en cuanto a su forma con la ayuda de...
La lengua culta de la Roma del momento.
La técnica de César en las narraciones.
La retórica ciceroniana en sus discursos.
Mostrar retroalimentación
Actividad de Lectura
A continuación te presentamos el retrato de Aníbal que Tito Livio hace en el libro XXI, 4. Fíjate como
mezcla los elementos positivos del enemigo cartaginés, con los negativos. ¿Realmente Livio admiraba las
cualidades de buen estratega y soldado de Aníbal o, al dar estas cualidades al enemigo, indirectamente las
daba a los romanos, que acabaron derrotándolo?
"Enviado Aníbal a Españá se ganó desde el momento mismo de su llegada las simpatías de todo el ejército;
los veteranos pensaban que se les había devuelto a Amílcar en su juventud: veían en Aníbal la misma
expresión en el rostro, la misma viveza en los ojos, su misma fisonomía y sus mismos rasgos de la cara.
Pero pronto consiguió que el parecido con su padre fuera lo de menos para ganarse el apoyo de todos.
Nunca hubo una misma forma de ser tan apropiada para cuestiones tan diferentes: la obediencia y el
mando. De ahí que no era fácil distinguir si lo quería más Asdrúbal o el ejército, pues ni el general prefería
dar el mando a ningún otro en acciones arriesgadas y peligrosas ni los soldados confiaban y se exponían más
con otro jefe. Tenía una enorme osadía para arrostrar los peligros y una enorme sangre fría ya dentro de
ellos. Ninguna acción podía cansar su cuerpo o doblegar su espíritu. Soportaba igualmente el calor y el frío;
comía y bebía por necesidad física, no por placer; no distinguía las horas de sueño y de vigilia entre el día o
la noche, sino que sólo dedicaba al descanso el tiempo que le sobraba de sus actividades; y para descansar
no tenía necesidad de una buena cama ni del silencio: muchos lo vieron a menudo tendido en el suelo y
cubierto con el capote militar entre los centinelas y garitas de soldados. Su vestimenta no se diferenciaba de
sus compañeros, pero si llamaban la atención sus armas y sus caballos. Era con gran diferencia el primero
tanto de jinetes como de infantes; iba en cabeza al combate, pero era el último en retirarse una vez iniciado
el mismo. Estas cualidades admirables de este hombre quedaban igualadas por enormes defectos: crueldad
inhumana, perfidia más que púnica, ningún respeto por la verdad, ninguno por lo sagrado, ningún temor de
Dios, ninguna consideración por los juramentos, ningún escrúpulo religioso. Con esta suma de cualidades y
defectos sirvió durante tres años a las órdenes del general Asdrúbal sin omitir nada que un gran futuro
Tito Livio, Historia de Roma, XXI, 4 .
Traducción de Antonio Ramírez de Verger y Juan Fernández Valverd
ANÍBAL BARCA CARTAGINÉS
I, the copyright holder of this work,
release this work into the public domain .
e.
1.2 Tácito
Caius Cornelius Tacitus nació entre los años 54 y 56 d. C. en la Galia
Narbonense, durante el reinado de Nerón, en el seno de una familia de orden
ecuestre. Estudió retórica y filosofía. Fue muy buen orador y abogado. Destacó
por su elocuencia y, aunque desempeñó varios cargos públicos del cursus
honorum , tras ser cónsul (97 d. C.) se dedicaría de lleno a la historia. Su muerte
se calcula que pudo ser hacia el año 120 d. C.
De su obra conocemos completos los llamados " escritos menores " , entre los
que se encuentran:
Dialogus de oratoribus ( "Diálogo sobre los oradores" ), la que parece fue
su primera obra, es un diálogo sobre la oratoria y su decadencia en la época
imperial.
De vita
et moribus
Iulii Agricolae
( "La vida de Agrícola" ),
publicada a partir de la muerte de Domiciano, es una biografía encomiástica de
su suegro Julio Agrícola, conquistador de Britania, con tintes de monografía
histórica y de oratoria romana.
De origine et situ Germanorum
( "Germania" ), una monografía
geográfica y etnográfica, que primero se centra en el territorio y en sus
principales tribus, para luego profundizar en su historia, sus costumbres, su
religión y su organización política y social. Tácito opone la fortaleza y pureza de
los germanos frente al vicio y la decadencia de los romanos.
CAIUS CORNELIUS TACITUS
This work is in the public domain
.
En cuanto a sus obras mayores , Las Historias y Los Anales son sus obras
historiográficas más importantes . Ambas concebidas, según San Jerónimo,
como un todo unitario, engloban la historia de la Roma del siglo I d. C .
Historiae , compuesta por 14 libros, narra el convulso periodo que comprende desde la muerte de Nerón a la de
Domiciano (años del 69 al 96), una crónica de la Roma de la dinastía Flavia y los acontecimientos que la precedieron.
Sólo nos han llegado los cuatro primeros libros y el comienzo del quinto.
Annales : son 16 ó 18 libros que, aunque escritos después que las Historiae , se remontan a acontecimientos
anteriores a los recogidos en ellas, desde la muerte de Augusto a la de Nerón (14 - 68): el reinado de Tiberio,
Calígula, Claudio y Nerón. El hecho de que escribiera posteriormente los acontecimientos del comienzo del régimen
imperial se debe probablemente a que, al escribir
Historiae , pensara que para comprender tales hechos era
necesario conocer aquellos que les habían precedido. De esta obra nos han llegado los libros I-IV y XI-XVI (de este
último nos falta aproximadamente la mitad).
Las obras de Tácito se caracterizan por su sinceridad y objetividad. Su método,
siempre en busca del rigor y la imparcialidad; basa su documentación en los
escritos de autores anteriores, documentos oficiales, archivos del Senado,
memorias de personajes e incluso, a modo de fuentes secundarias, en
testimonios orales. Sin embargo, coincide con Salustio y con Tito Livio en su
concepción moralista de la historia , por eso, en ese servirse de ella como
magistra vitae , percibimos a menudo la influencia de su pensamiento que, si
bien puede hacer mermar en algún momento cierta parte de su valor histórico,
contiene un valor fundamental: la introducción en la historia de la autenticidad
humana desde el punto de vista psicológico.
Son sus preocupaciones como ciudadano romano con carrera política y como
artista las que le llevan a examinar la historia, de un lado, infiriendo cierto
pesimismo a los hechos que narra ; de otro, dramatizándola a través de
los personajes que la protagonizan . El color que imprime en los estados
anímicos y circunstancias que configuran los hechos que pinta, dan como
resultado 'cuadros' de gran fuerza plástica. Para ello, Tácito busca el efecto a
través de su lenguaje, empleando estructuras variadas ( variatio ) y
disimétricas, y prestando especial atención a las palabras, su orden, su ritmo.
Su estilo sobrio al tiempo que vigoroso y poético, destaca por su concisión
( brevitas ) y densidad de pensamiento. Esta forma de escribir la historia tan
personal, creativa, sensible, retórica y poética es la que lleva a encumbrarlo
como el mejor de de los historiadores latinos, y uno de los más difíciles de
traducir.
DINASTÍA JULIO-CLAUDIA
I, the copyright holder of this work,
release this work into the public domain .
AV - Actividad de Espacios en Blanco
Rellena los espacios en blanco con la información que falta sobre la vida de Tácito.
C.
reinado de
Tacitus nació entre los años 54 y 56 d. C. en la Galia Narbonense, durante el
, en el seno de una familia de orden
. Estudió
y
y, aunque desempeñó varios cargos
dedicaría de lleno a la
del cursus honorum , tras ser
(97) se
. Su muerte se calcula que pudo ser hacia el año 120 d. C.
Enviar
AV - Actividad de Espacios en Blanco
Rellena los espacios en blanco con los datos que faltan en el esquema de las obras de Tácito que te
proponemos a continuación:
, la oratoria y su
Diálogo sobre la
en la época
,
entre cuatro personajes célebres.
( Dialogus de
oratoribus )
Obras
( De vita Iulii
Agricolae )
Biografía encomiástica de su
Julio
Agrícola, conquistador de
, con
tintes de monografía
y de
romana.
Monografía
y
que describe el territorio, las
( De origine et situ
Germanorum )
tribus, la historia y las costumbres de los pueblos
.
Crónica de
( Historiae )
desde la muerte de
(69) a la de
(96).
Obras
Acontecimientos
(Annales)
Historias , desde la muerte de
de
a las
a la
(14-68).
Enviar
AV - Pregunta Verdadero-Falso
Señala si la siguiente afirmación es verdadera o falsa.
Sus obras historiográficas más importantes, Historiae y Annales, engloban la historia de Roma del siglo
I.
Verdadero
Falso
AV - Pregunta de Selección Múltiple
su sinceridad y objetividad.
estar escrita con un método riguroso e imparcial.
su sólida documentación.
Mostrar retroalimentación
Su forma de escribir historia refleja ...
la visión optimista que corresponde a quien contempla el mundo desde la cima.
cierto pesimismo derivado de sus preocupaciones como ciudadano romano con carrera política.
la indiferencia de alguien que, ajeno a los asuntos políticos, se dedica a la literatura.
Mostrar retroalimentación
Actividad de Lectura
EL INCENDIO DE ROMA
Después se produjo un desastre, no se sabe si fortuito o achacable al príncipe (en efecto, los autores
transmiten las dos interpretaciones), aunque sí más grave y más espantoso que todos los que han ocurrido
en la ciudad por la violencia de las llamas. Su comienzo tuvo lugar en la parte del Circo que está contigua a
los montes Palatino y Celio; allí, nada más empezar, cobró fuerza al momento y, propagándose por la
acción del viento a través de unas tiendas en las que había mercancías combustibles, se extendió por todo
lo largo del Circo; y es que nada le cortaba el paso, ni las casas cercadas con vallas, ni templos rodeados de
muros, ni ninguna otra clase de obstáculo. El incendio, que primero se entendió violentamente por los
lugares llanos y luego subió a los altos para de nuevo devastar los más bajos, se anticipaba a todos los
remedios por la velocidad con que avanzaba y por hallarse tan expuesta la ciudad por culpa de la estrechez
de sus calles, que doblaban de acá para allá, y por la irregularidad de sus manzanas, tal como correspondía
a la Roma antigua. A ello se añadían los lamentos de las mujeres despavoridas, la impotencia de los
ancianos y la inexperiencia de los niños; tanto los que miraban por sí mismos como los que lo hacían por
los demás, como unos transportaban a los inválidos y otros se quedaban a esperarlos, los unos con su
lentitud y los otros con su precipitación lo estorbaban todo. Y muchas veces, mientras miraban a sus
espaldas, quedaban cercados por los lados y por el frente; incluso, si conseguían escapar a los barrios más
próximos, como también estos estaban ya dominados por el fuego, encontraban en la misma situación unos
lugares que habían creído alejados del peligro. Por último, sin saber de dónde huir ni adónde dirigirse,
fueron llenando las calles y esparciéndose por los descampados. Algunos perecieron, a pesar de tener la
ocasión de escapar, por haber perdido todos sus bienes y hasta lo necesario para comer un día, otros por
amor a los suyos y por no haberles podido rescatar. Nadie se atrevía a combatir el fuego porque muchos les
impedían apagarlo con frecuentes amenazas, y también porque había otros que iban lanzando teas
abiertamente y gritando que tenía un instigador, ya para dedicarse a los robos con mayor libertad, ya
porque tuvieran esa orden.
EL INCENDIO DE ROMA
This work is in the public domain
.
Como en aquel tiempo, Nerón se encontraba en Anzio, regresó a la Ciudad, pero no antes de que el fuego
se acercara a la casa con la que había unido el Palacio y los Jardines de Mecenas. Sin embargo, no hubo
posibilidad de atajarlo sin que el Palacio, la casa y todos sus alrededores quedaran abrasados. Pero, como
consuelo para aquel pueblo disperso y fugitivo, hizo abrir el Campo de Marte, los monumentos de Agripa y
hasta sus propios jardines, y construyó unos edificios provisionales que acogiesen a aquella multitud
desarrapada. Se trajeron provisiones de Ostia y de los municipios vecinos y se rebajó el precio del trigo
hasta tres sestercios. Todas estas medidas, aunque populares, caían en el vacío porque se había corrido el
rumor de que en el mismo momento en que la Ciudad estaba en llamas él había subido a un escenario en
su propia casa y había cantado la caída de Troya, comparando los males presentes con las catástrofes del
pasado.
Anales, XV, 38-39.
Traducción de C. López de Juan
2. Lengua Latina
Dentro de los verbos irregulares el verbo eo-ire-ivi-itum , es de los más transparentes al castellano: formas como el
infinitivo ire > ir, el pretérito imperfecto ibam > iba, o el participio itus-a-um > ido, pasan a nuestra lengua aplicando
simples reglas etimológicas.
La raíz del verbo ire en latín es mínima: una simple vocal alternante i- con el diptongo ei- producen formas personales
que calificamos de irregulares: eio > eo , is , it , imus, itis, eiunt > eunt . También podemos comparar el infintivo ire
con el participio activo euns - euntis para observar esta alternancia.
- Quo vadis, domine?
- Romam eo .
- Etiam ego eo ire volo.
- Cum eo qui servus est meus et cum
filio iter facio.
- Mihi licet vobiscum incedere?
- Certe edepol.
TRADUCCIÓN
- ¿Dónde vas, señor?
- Voy a Roma.
- También yo quiero ir allí .
- Con este que es mi esclavo y con mi
hijo hago el camino.
- ¿Se me permite ir con vosotros?
- Por supuesto.
Annibale Carracci , hacia 1601 - 1602
This work is in the public domain in the United States,
and those countries with a copyright term of life of the author
plus 100 years or less.
Observa el diálogo anterior: aparece tres veces la palabra eo , pero en cada ocasión tiene un valor diferenciado. Se trata
de un caso de homonimia , es decir, tipos de palabras distintas pero con la misma forma aparente (en castellano "vino"
de venir / "vino" de beber). La primera de las formas es el verbo ire en 1ª persona del singular del presente de indicativo,
'voy'; la segunda se trata de un adverbio de lugar, 'allí'; en la tercera encontramos un ablativo del pronombre fórico
is-ea-id , 'con este'.
En el pequeño diálogo, además podeís comprobar, la raíz básica del verbo que estudiamos en este tema, tanto en la
variante que presenta su conjugación eo/ire , así como un sustantivo derivado, también con una curiosa morfología, un
tema po r la tercera declinación consonántica derivado del tema de supino ( iten, itinis + iter, iteris > iter-itineris ).
La conjunción
UT
suele considerarse como el nexo universal por excelencia en latín. Ya hemos anticipado
esquemáticamente sus valores en el tema anterior, cuando se estudiaron las subordinadas sustantivas o completivas. A
partir del valor básico completivo equivalente a nuestro 'que', se derivan los usos final , consecutivo , concesivo ,
temporal y modal (los cuatro primeros con subjuntivo y los dos últimos con indicativo). Si lo comparamos con el
castellano, también en nuestra lengua veremos la presencia de la conjunción 'que' en la mayoría de estos usos ('para que',
'de modo que', 'aunque', etc.).
En este tema nos vamos a centrar en los valores final y consecutivo : la primera pregunta que habría que hacerse es
cómo se pueden distinguir entre sí y a su vez del valor completivo. La respuesta está, como casi siempre, en el verbo
principal que es el que te va a pedir lo que necesita: si carece de sujeto y objeto directo el UT será sustantivo (o
completivo) , si esas funciones básicas ya están cubiertas el valor será el de finalidad ; por último, si el verbo principal
va matizado por adverbios como ita, sic, adeo, etc., el valor consecutivo estará ya anticipado por ellas.
Fama est Hannibalem annorum novem imploravisse patri Hamilcari ut duceret eum in Hispaniam (Existe la
fama de que Aníbal con nueve años había implorado a su padre Amílcar para que lo condujera a Hispania)
Foedus renovaverat populus Romanus ut finis utriusque imperii esset amnis Hiberus (El pueblo romano había
renovado el pacto para que el límite de ambos imperios fuera el río Ebro).
Adeo varia fortuna belli ancepsque Mars fuit ut propius periculum fuerint qui
BATALLA DE ZAMA
This work is in the public domain in the United States,
and those countries with a copyright term of life
of the author plus 100 years or less.
icerunt.
2.1 Verbos irregulares: eo (ir)
Ya conocemos prácticamente todo el sistema verbal latino: hemos estudiado toda la conjugación regular y, de los
irregulares, el verbo sum y sus compuestos. A estos vamos a añadir el estudio de otro verbo irregular , el verbo
eo-is -ire- ii/ivi -itum , "ir".
Si partimos de su enunciado, hay dos cuestiones importantes a tener en cuenta:
Tiene dos temas de presente:
en el presente de indicativo.
e - ante vocal /
Tiene dos temas de perfecto:
iv - /
i - ante consonante. Su irregularidad reside fundamentalmente
i - (la -v- se pierde).
Observa su conjugación, aunque se trata de un verbo de la cuarta, toma las características temporales de la segunda (pret.
imperfecto, futuro imperfecto...):
INDICATIVO ACTIVO de eo-is-ire-ii/ivi-itum
Pret.
Imperfecto
Presente
Fut.
Imperfecto
Tema de
presente
Pret.
Perfecto
(="ir")
Pret.
Pluscuamperfecto Fut. Perfecto
Tema de
presente iTema de
presente i-
e - ante
vocal /
+
+
característica
+
i - ante
consonante
temporal-modal
característica
-b-
temporal-modal
(vocal de
unión -uen la 3ª
pers. pl.)
-ba-
+
vocal de unión
+
x (1ªsg)/-iresto/-u-(3ªpl)
desinencias
activas
+
Tema de
perfecto iTema de
perfecto
i-
característica
+
temporal-modal
característica
+
-er-
temporal-modal
desinencias
+
-era-
especiales
de perfecto
+
desinencias
activas
desinencias
activas
+
Tema de perfecto
i-
vocal de unión
+
x (1ª sg) /-i- resto
desinencias activas
+
desinencias
activas
e -o
i -ba-m
i -b-o
i-i
i-era-m
i-er-o
i -s
i -ba-s
i -b-i-s
i-isti
i-era-s
i-er-i-s
i -t
i -ba-t
i -b-i-t
i-it
i-era-t
i-er-i-t
i -mus
i -ba-mus
i -b-i-mus
i-imus
i-era-mus
i-er-i-mus
i -tis
i -ba-tis
i -b-i-tis
i-istis
i-era-tis
i-er-i-tis
e - u -nt
i -ba-nt
i -b-u-nt
i-erunt/-ere
i-era-nt
i-er-i-nt
Traducción: iré
Traducción: fui /
he ido
Traducción: había ido
Traducción: habré ido
Traducción: voy
Traducción: iba
Si te fijas en la estructura morfológica de los tiempos de perfecto, su conjugación es igual a la de los verbos regulares que
hemos estudiado hasta ahora, por tanto completamente regular.
Veamos ahora el subjuntivo.
SUBJUNTIVO ACTIVO de eo-is-ire-ii/ivi-itum
Presente
Tema
de
Pret. Imperfecto
presente e - Tema
de
Pret. Perfecto
presente i- Tema
de
perfecto i-
Pret. Pluscuamperfecto
Tema
de
perfecto i-
+
+
+
+
característica
característica
característica
característica
temporal-modal
temporal-modal
temporal-modal
temporal-modal
-a-
-re-
-eri-
-isse-
+
+
+
+
desinencias activas
desinencias activas
desinencias activas
desinencias activas
e-a-m
i-re-m
i-eri-m
i-isse-m
e-a-s
i-re-s
i-eri-s
i-isse-s
e-a-t
i-re-t
i-eri-t
i-isse-t
e-a-mus
i-re-mus
i-eri-mus
i-isse-mus
e-a-tis
i-re-tis
i-eri-tis
i-isse-tis
e-a-nt
i-re-nt
i-eri-nt
i-isse-nt
Traducción: vaya
Traducción: fuera/ fuese
Traducción: haya ido
Traducción: hubiera / hubiese ido
Aunque menos habituales que las formas del verbo eo que acabamos de estudiar, también tenemos:
- Imperativo :
Presente: i (ve), ite (id).
- Formas no personales del verbo :
Infinitivo de presente: ire (ir).
Participio de presente: iens, euntis
(yendo).
*Atención a la alternancia vocálica -e-/-u- que presenta.
Infinitivo de perfecto: i ( v ) isse (haber
ido).
Participio de perfecto: itus-a-um (ido).
Importante
Sintácticamente se trata de un verbo intransitivo , sin embargo, aunque no tiene voz pasiva ,
tiene un uso impersonal .
Ejemplo: itur (se va); itum est (se fue).
Para saber más
Al igual que ocurre con el verbo sum , podemos encontrar
compuestos estarían formados por una preposición y el verbo eo.
compuestos del verbo
eo . Estos
La preposición te la marcamos en rojo para que recuerdes al conjugar el verbo, que esta permanece
siempre igual. Así, para conjugar cualquier forma verbal de estos verbos compuestos que te presentamos a
continuación, no tienes más que añadir tras la preposición el verbo eo conjugado.
VERBO COMPUESTO
abadcircumexin-
ab eo- ab ire- ab ii- ab itum
ad eo- ad ire- ad ii- ad itum
circum eo- circum ire- circum iicircum itum
TRADUCCIÓN
marchar
ir hacia, acercarse
rodear
ex eo- ex ire- ex ii- ex itum
salir
in
entrar, empezar
eo- in ire- in ii- in itum
per-
ir a través de, perecer
per eo- per ire- per ii- per itum
praeter-
praeter eo- praeter ire- praeter iipraeter itum
pasar por delante de, dejar de largo
prod-
prod eo- prod ire- prod ii- prod itum
avanzar
red-
red eo- red ire- red ii- red itum
volver, regresar
sub-
sub eo- sub ire- sub ii- sub itum
ir de abajo a arriba, avanzar desde
abajo
trans-
trans eo- trans ire- trans ii- trans itum
atravesar, cruzar
De estos verbos, aquellos que son transitivos tienen voz pasiva completa.
AV - Actividad de Espacios en Blanco
Comprueba si conoces la conjugación de todos los tiempos del indicativo y subjuntivo activo del verbo
eo-is-ire-ii/ivi-itum , rellenando los espacios en blanco con las formas que corresponda.
INDICATIVO
Pretérito
Presente
Futuro
Imperfecto Imperfecto
Pretérito
Pretérito
Futuro
Perfecto
Pluscuamperfecto
Perfecto
/
SUBJUNTIVO
Presente
Pretérito Imperfecto Pretérito Perfecto Pretérito Pluscuamperfecto
AV - Actividad de Espacios en Blanco
Rellena los espacios en blanco con el análisis morfológico y la traducción en castellano de las siguientes
formas verbales del verbo eo .
Para el análisis morfológico emplea la siguiente nomenclatura: 1/2/3 + sg/pl + pres/impf/fut/perf
/plus/fut.perf + ind/sub + act. Fíjate en el primer ejemplo, no es necesario que pongas comas o puntos
para separar el análisis.
Forma verbal
latina
1
ibam
2
eunt
3
4
5
6
7
8
9
1 sg impf ind act
eant
ibatis
imus
ires
/
ibit
eatis
is
11
iissem
12
ibant
/
it
14
ibunt
15
ierit
Enviar
Traducción en castellano
ibo
10
13
Análisis morfológico
/
habrá ido
2.2 UT con valor final
ORACIONES SUBORDINADAS FINALES ( UT con valor final)
Son introducidas por las conjunciones subordinantes ut ("para que") y ne ("para que no") seguidas por el verbo en
modo subjuntivo. También se pueden traducir con las expresiones a fin de que, con el fin de que o con la conjunción
para seguida por el infinitivo .
Veamos algunos ejemplos, primero en positivo, utilizando la conjunción
OR SUB FINAL
OR PR
Pyrrhus legatum
N sg
Ac sg
S
CD
UT .
ut
misit
3 sg perf ind
Ac sg
conj
V
peteret.
pacem
nex
3 sg impf subj
V
CD
Traducción:
embajador para que
"Pirro
envió
a
un
pidiera la paz (para pedir la paz)".
Como acabamos de ver, la oración subordinada final utiliza siempre el modo subjuntivo.
Veamos ahora otro ejemplo, esta vez en negativo, utilizando la conjunción
NE .
OR PR
Caesar ad
N sg
prep
Lingonas litteras nuntiosque misit
Ac pl
ne Helvetios frumento neve alia re iuvarent.
3 sg perf ind
Ac pl + conj
CCL
S
OR SUB FINAL
CD
V
Ac pl
conj
Ab sg
conj
CD
nex
Ab sg
3 pl impf subj
CC
V
Traducción: "César mandó cartas y mensajeros a los lingonas para que no
Helvecios (ni) con trigo ni con otra cosa".
ayudaran a los
NOTA. Observa que para traducir la expresión castellana "y para que no" o "y para no" se utilizan las conjunciones
neve / neu
y
neque.
ATENCIÓN : Cando encuentres las conjunciones ut/ne con subjuntivo, debes fijarte para
distinguir los valores de dichas conjunciones que ya hemos estudiado: subordinada sustantiva
("que/que no") o subordinada adverbial final ("para que /para que no"). Para ello, sólo debes tener
en cuenta el verbo principal: si éste es transitivo y necesita CD, la subordinada de ut/ne será
sustantiva de CD; si el verbo principal ya lleva su CD o es un verbo intransitivo, la subordinada de
ut/ne será adverbial final. Fijémonos en este ejemplo.
OR PR
OR. SUB SUSTANTIVA (CD)
Dux militibus imperat
N sg
S
ut
urbem
oppugnent.
D pl
V 3 sg
pres ind
conj
Ac sg
V 3 pl
pres subj
CI
V
nex
CD
V
Traducción: "El general ordena a los soldados que ataquen la ciudad".
En esta oración el verbo principal es transitivo (mandar "algo") y necesita un CD; por tanto, la subordinada de ut/ne
adquiere un valor de subordinada sustantiva. Sin embargo, en la siguiente oración:
OR PR
OR SUB SUSTANTIVA (CD)
OR PR
OR SUB ADV. FINAL
Dux
castra
ponere
constituit
ut
postero die
urbem
oppugnaremus.
N sg
Ac sg
V pres inf act
V 3 sg
perf ind
conj
Ab sg
Ac sg
V 1 pl
impf subj
S
CD
V
V
nex
CCT
CD
V
Traducción: El general decidió
colocar el campamento
para que atacásemos la ciudad al día siguiente.
En esta oración el verbo principal "constituit" es transitivo y lleva una subordinada de infinitivo ( castra ponere ) como CD;
por tanto, la subordinada de ut tiene un valor adverbial final.
Para saber más
Cuando en la oración final hay un comparativo , la conjunción ut puede ser sustituida por la
conjunción quo. También hay que subrayar que la negación ne niega toda la oración, mientras que
ut
non niega sólo una palabra.
OR. SUB. FINAL
OR. PR.
Tibi scripsi quo meam mortem meliore animo ferres.
D sg
1 sg
conj
Ac sg
Ab sg
2 sg
CI
perf ind
sub
CD
CC
impf subj
Traducción: "Te escribí para que soportaras mi muerte con mejor ánimo".
También adquieren matíz final las oraciones relativas cuando la subordinada adjetiva utiliza un verbo
en modo subjuntivo. Veamos un ejemplo:
OR. PR
OR. SUB. REL.
Pyrrhus legatum misit
qui pacem pete ret.
N sg
Ac sg
3 sg
N sg
Ac sg
3 sg
S
CD
perf ind
S
CD
impf subj
Traducción: Pirro envió a un embajador para que
pidiera la paz ( que pidiera la paz).
En este último caso, en castellano resulta más correcto traducir la oración de relativo como una final, ya
que este es el matiz que claramente se transmite.
AV - Actividad de Espacios en Blanco
Analiza y traduce
la siguiente oración.
Helvetii legatos ad Dumnorigem Haeduum mittunt, ut auxilium a Sequanis impetrarent.
Nota 1: Dumnorix, origis, m. : Dumnórige, jefe del pueblo de los heduos.
Enviar
AV - Actividad de Espacios en Blanco
Analiza y traduce
la siguiente oración subordinada final.
Caesar Germanos summittit legionesque pro castris constituit, ne subito inruptio ab hostium
peditatu fiat.
AV - Actividad de Espacios en Blanco
Analiza y traduce
la siguiente oración.
Aves, quae conviviis comparantur, ut immotae facile pinguescant, in obscuro continentur.
Enviar
2.3 UT con valor consecutivo
Las oraciones subordinadas consecutivas también están introducidas por la conjunción subordinante UT
("que") ,
pero en correlación con adjetivos o pronombres ( tantus "tanto" / talis, tot, is "tal" ) o adverbios ( ita, sic "de tal
modo"/ eo, adeo "hasta tal punto" ) que aparecen en la oración principal: tantus... ut (tanto ... que); adeo...ut
(hasta tal punto... que) ; ita / sic...ut (de tal modo... que). En estas subordinadas la negación se indica con UT NON
y no con NE. El modo utilizado es el subjuntivo.
Veamos un ejemplo donde el antecedente es un adverbio.
OR PR
Fabii
OR SUB ADV CONSECUTIVA
adeo contempserant hostem,
N pl
3 pl plus ind
adv
S
Ac sg
V
ut
crederent
conj
3 pl impf subj
sub
V
CD
OR SUSTANTIVA DE INFINITIVO
sua invicta arma neque loco neque tempore ullo sustineri posse.
Ac pl
conj
Ab sg
Ab sg
conj
S
Inf pres pas.
CC
Inf pres
V
V
Traducción: "Los Fabios despreciaban hasta tal punto al enemigo, que creían* que sus armas invictas no podían ser
resistidas ni en ningún lugar ni en ningún tiempo".
Nota *: Las subordinadas consecutivas se suelen construir en castellano en modo indicativo; por ello, al traducirlas, debemos respetar el tiempo latino y cambiar el
modo subjuntivo por indicativo: crederent ( impf subj), "creían" (impf ind).
Veamos ahora algunos ejemplos donde el antecedente es un adjetivo o un pronombre.
OR SUB ADV CONSECUTIVA
OR PR
Tantus fuit
in proelio ardor animorum ut nemo motum terrae
N sg
3 sg perf ind
prep+ Ab sg
atr
V
CC
N sg
←G pl /CN
conj
S
nex
N sg
Ac sg
← G sg/CN
senserit.
3 sg perf subj
CD
V
Traducción: " Tanto fue el ardor de los ánimos en la batalla que nadie sintió el movimiento de la tierra (el terremoto)
OR PR
Titus
Livius,
N sg
S
eloquentiae ac fidei
D sg
conj
D sg
C Adj →
praeclarus
N sg
in primis,
prep
adjetivo aposicional
Ab pl
CCL
Cnaeum
Pompeium
tantis
laudibus
tulit,
Ac sg
Ab pl
3 sg perf ind
CD
CC
V
OR SUB CONSEC
ut Pompeianum eum Augustus apellaret.
conj
sub
Ac sg
PVO del CD
Ac sg
CD
N sg
S
3 sg impf subj
V
Traducción: "Tito Livio, famoso entre los principales por elocuencia y fidelidad, ensalzó a Cneo Pompeyo con tantas
alabanzas, que Augusto lo llamaba pompeyano".
ATENCIÓN: El uso de los adverbios o adjetivos correlativos que aparecen en la oración principal son los que te permitirán
distinguir el valor consecutivo de la conjunción "ut" y no confundirlo con el valor sustantivo o adverbial final.
AV - Actividad de Espacios en Blanco
Analiza y traduce la siguiente oración.
Hannibal castellum sic aedificaverat ut in omnibus partis aedificii exitus
haberet. 1
Nota 1: Recuerda que las subordinadas consecutivas se traducen al castellano en indicativo, respetando el
tiempo.
Enviar
AV - Actividad de Espacios en Blanco
Analiza y traduce la siguiente oración.
Flumen est Arar, quod per fines Haeduorum et Sequanorum in Rhodanum influit incredibili lenitate,
ita ut oculis iudicari non possit in utram parte fluat.
Enviar
AV - Actividad de Espacios en Blanco
Analiza y traduce la siguiente oración.
Ita dies circiter quindecim iter Helvetii fecerunt, ut inter novissimum agmen hostium et nostrum
primum non amplius quinis aut senis milibus passuum* interesset.
* La traducción de la expresión milia passum se correspondería a "mil pasos" (literalmente "mil de pasos"), correspondiente a una milla.
Enviar
3. Texto latino
Avete, amicae et amici. Hoy vamos a practicar con un texto de César que acabo de leer en mi biblioteca.
Me conozco casi de memoria el
De bello
gallico de César, por ello, tras revisar la
sección de lengua latina de este tema, me he
acordado de un fragmento en el cual aparecían
estas dos construcciones (el UT con valor final y el
UT con valor consecutivo).
Tras analizar y traducir el texto, puedes ver la
solución y comprobar cómo lo has hecho. ¡Saludos
y ánimos de parte de Postumio!
Caesar singulis legionibus singulos legatos
et quaestorem praefecit, ut eos testes suae
quisque virtutis haberet; ipse a destro cornu,
quod 1 eam partem minime firmam hostium esse animadverterat, proelium commisit. Ita nostri
acriter in hostes impetum fecerunt, itaque hostes repente cereliterque procurrerunt, ut spatium
pila in hostes coniciendi 2 non daretur.
Notas:
1. Quod
es una conjunción subordinante y significa "porque".
2. spatium pila in hostes coniciendi : es una construcción de gerundio del verbo
conicio
(lanzar) que debe traducirse: "espacio de
lanzar picas contra el enemigo".
IMPORTANTE
Si tienes alguna duda a la hora de analizar y traducir este texto, vuelve a revisar la parte teórica en la
sección de Lengua latina y vuelve a practicar con el análisis y traducción de los ejercicios de
autoevaluación.