Download Las plantas y el lenguaje
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
“Escuela normal superior nº 4 Estanislao Z. Cevallos” PROYECTO: “Las plantas y el lenguaje” Seminario: Alfabetización en el primer ciclo Profesora: Delia Chavez Alumnas: Andreotta, Paola Valeria Manonelles, María Leticia Monsalve, Paula Videla, Valeria Fecha de entrega: Martes 16 de noviembre de 2004 Fundamentación Planteamos este proyecto abordando como prácticas sociales, las prácticas de lectura y escritura. Orientando al mismo, hacia el logro de algunos (o varios) de los propósitos sociales de la lectura y de la escritura. Pretendemos entonces, crear condiciones para que los alumnos, especialmente en el comienzo del primer ciclo de la Educación General Básica, progresen simultáneamente en la adquisición del sistema alfabético y del lenguaje que se escribe. La importancia que los niños produzcan textos, se debe a que la escritura tiene una función social: la comunicación. Por este motivo la propuesta es recuperar el uso social dentro de la escuela, tratando de promover una actitud de apertura para que cada uno encuentre su propio modo de expresión. Tanto para que la lectura como para que la escritura no se aparte de la práctica social, es imprescindible “representar” en la escuela los diversos usos que ellas tienen en la vida social. Para que un aprendizaje de un aspecto parcial de la lengua sea significativo, tiene que estar vinculado con el proceso comunicativo en su totalidad. De esta manera, tendrá sentido desde la perspectiva del alumno. Para aprender a escribir por si mismos, los niños necesitan participar tanto en situaciones en las cuales puedan escribir directamente, como en otras en las que el maestro actúe como mediador de los textos que sus alumnos componen de forma oral. Esto implica la oportunidad de leer y escribir a través del docente, es decir, hacerlos partícipes de situaciones en las cuales el maestro opera como lector o escribe el texto que ellos le dictan; plantearles el desafío de apropiarse del sistema de escritura a medida que producen o interpretan por si mismos verdaderos textos. El maestro, al leer a los niños, estará mostrando un modelo de lector, el comportamiento que es propio de un lector competente y experto. Durante este período de la escolaridad, se deben generar muchas y variadas situaciones en las cuales el docente lee y escribe diferentes tipos de textos. En éstas, el fin es mostrarse tanto lector como escritor competente frente a sus alumnos, enseñando así diferentes estrategias de lectura y de escritura. Ya que al comenzar la escuela, habrá niños que no hayan compartido situaciones de lectura y de escritura con otros. Para ellos, sus experiencias serán más limitadas y sabrán menos del lenguaje escrito y del sistema de escritura que los que si las tuvieron. De esta manera se procurará constituir la heterogeneidad como punto de partida. Cuando los niños escriben por si mismos, la producción cooperativa (por parejas, en grupos) cumple un papel esencial: favorece la confrontación de conceptualizaciones diferentes y el intercambio de conocimientos específicos, así como la adopción alternativa de roles de escritor, lector, dictante, registrador y corrector. Al escribir sin la intermediación del docente, los alumnos necesitan disponer de todas las fuentes de información posibles. Proponemos para este proyecto, actividades que no impliquen respuestas precisas, incluyendo en las mismas: diversidad de propósitos, diversidad de modalidades, y diversidad de textos, tanto para la lectura como para la escritura. Al brindarles a los niños, la oportunidad de interactuar con diverso material y de formular hipótesis sobre él, les permitirá apropiarse paulatinamente del sistema de escritura. Al desarrollar producciones de textos, como en este caso, es imprescindible que la lectura se convierta en un instrumento que está al servicio de la escritura. El propósito de este proyecto es crear las condiciones que favorezcan la formación de lectores y escritores autónomos y críticos, y de productores de textos adecuados a la situación comunicativa que los hace necesarios. La importancia de utilizar la modalidad de proyectos, radica en que a través de ella podremos organizar contenidos desde las diferentes áreas en forma compartida, permitiéndoles a los alumnos apropiarse del conocimiento. Al mismo tiempo pueden trabajar cooperativamente hacia una misma producción acabada, como por ejemplo el tema de experimentar permitiéndonos una amplia gama de posibilidades, desarrollando en los niños, sentido de la iniciativa, de responsabilidad, de tolerancia, y de solidaridad. Nuestro proyecto incluirá dos áreas : Lengua y Cs. Naturales, que interactúan buscando apoyo en la parte científica utilizando textos diversos como instructivos para realizar un experimento, notas de enciclopedia, informes, cuestionarios, etc. A raíz de la presentación de diferentes textos para comunicarse con ellos, los niños deberán descubrir, elaborar y construir significados en una interacción dinámica y permanente con los textos que los rodean. Haciéndolos producir a partir de situaciones que les permita a los niños sentir el deseo de comunicarse por escrito y con un fin determinado y real, valorarán el acto de escribir y todos sus momentos. Surgirá el uso de la biblioteca, ya que necesitarán material de investigación, parte del mismo aportará el docente y también los niños, pero el maestro guiará para seguir consultando, y también planteará conflictos para generar la construcción del aprendizaje en los chicos. Como dice el diseño para el primer ciclo, nuestra tarea en este nivel es introducir a los niños al mundo letrado- y no sólo en el conocimiento de las “primeras letras”-. Por eso abrimos el campo en este caso a la investigación y realización de experiencias con plantas, utilizando libros de consultas que deben abordarse de distintas maneras, con propósitos definidos y abordando diferentes estrategias de lectura: uso de elementos paratextuales, formas de organización de los textos, etc.) Al igual que ocurrirá con las estrategias de escritura, tendrán un destinatario concreto, para lo cual deberán utilizar los momentos progresivos de la escritura: planificar, hacer un borrador, poder volver a corregirlo solo o por el compañero, ir modificando lo que sea necesario (coherencia, cohesión, gramática, semántica, morfología), sistematizando además a partir de ello, lo que vaya surgiendo. Nuestro objetivo será que cada niño logre su mejor producción y pueda comunicar su idea. La duración del proyecto estimada es de tres meses (septiembre, octubre y noviembre). Creemos conveniente dedicarle a este proyecto una carga horaria de 4 horas semanales durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, porque es una época donde los alumnos ya tienen más conocimientos sobre la lectura y escritura. A la par del proyecto se irán trabajando otros temas de éstas dos áreas. Durante la última semana del proyecto se dedicarán mayor cantidad de horas dado que es el cierre del mismo y se realizará una compilación de los trabajos realizados por los alumnos, esto es, germinadores, informes, fichas técnicas, registros, dibujos y láminas para exponerlos en una feria de ciencias. A la misma estarán invitados los padres, el personal de conducción de la escuela, todo primer ciclo y, si hubiera, nivel inicial. La feria de ciencias se desarrollará durante la jornada escolar, estará organizada por el docente y los alumnos en conjunto. Se preparará el aula para la recepción de los invitados con todo el material mencionado y se realizarán carteleras de presentación. Los alumnos expondrán los trabajos realizados (en caso necesario la docente ayudará) y los experimentos. En síntesis el producto final será la compilación de las actividades realizadas y su exposición en la “feria de ciencias”. Esperamos poder llevar a cabo este proyecto en algún momento de nuestra carrera docente ya que es un trabajo pensado para el buen desarrollo y aprendizaje de los niños. Contenidos: Prácticas del lenguaje Exposición oral Intercambio de información (Diálogo). Argumentación-exposición. Instrucción y consigna oral. Vocabulario de uso coloquial y disciplinar. Producción escrita Registros informales. Registros formales. Cuestionarios. Informes. Láminas, dibujos. Textos instructivos. Ficha técnica. Lectura Lectura silenciosa y oral de diferentes tipos de textos: informativo, instructivo e imágenes. Uso de diccionario. Búsqueda de información pertinente. Ciencias naturales: Las plantas: descripción y comparación de distintos tipos de plantas y sus partes ( similitudes y diferencias entre sus hojas, tallos, raíces y semillas). Las plantas, los animales y las personas son seres vivos. Nacen de otro ser vivo, se desarrollan y mueren. Los seres vivos tienen distintas características externas y diferentes comportamientos. Requerimientos de la planta: luz, agua y tierra. Objetivos Prácticas del lenguaje: Se espera que los alumnos logren, Adquirir el sistema de escritura progresivamente a través de la escritura y de la lectura, con ayuda del docente. Ampliar sus posibilidades de comunicación. Escribir solos y con otros. Comentar textos leídos. Apoyarse en dibujos e ilustraciones para producir anticipaciones pertinentes y recurrir a marcas del texto como títulos, subtítulos o epígrafes de las fotos para sostener esas anticipaciones (con ayuda del docente en caso necesario). Redactar informes e instructivos para realizar los experimentos. Disfrutar de las actividades propuestas, participando activamente en las clases. Ciencias naturales: Se espera que los alumnos logren, Conocer las partes de las plantas. Establecer relaciones entre las formas de los órganos, los colores o aromas, estructuras, etc y las funciones. Identificar patrones en la gran diversidad de las plantas. Reconocer la necesidad de las plantas, de los diferentes factores, para cumplir su ciclo vital. Secuenciar el crecimiento de las plantas a través de la observación, descripción, comparación, reflexión y el seguimiento del proceso de crecimiento de las plantas con el apoyo de los distintos experimentos. Realizar los experimentos propuestos. Disfrutar de las actividades propuestas por el docente. 1ª semana: Repartiré a los niños diferentes textos instructivos: recetas de comidas, armados de juguetes, de muebles sencillos, de juegos de mesa, de usos de celulares y de electrodomésticos, de experimentos, de juegos electrónicos, para hacer manualidades, algunos con dibujos y otros no. Cada dos los leerán (cada alumno tendrá su instructivo) y analizaremos en forma oral para que nos sirven en la vida. Qué otros conocen ellos. Indagaremos qué pasa si me salteo un paso, porqué explica todo al detalle, si todos tienen un objetivo a lograr, qué nos ayudarán las imágenes, etc. A partir de allí sistematizaremos las características de este tipo de texto. Les diré que el que utilizaremos será el de experimentos y a través de él comprobaremos los pasos a seguir para cumplir un objetivo. En sus cuadernos copiarán el título texto instructivo y pegarán el texto estuvieron leyendo con su compañero. Para comenzar con el tema las plantas se presentarán diferentes tipos de plantas naturales con sus raíces lavadas, es decir, sin tierra, para la indagación de ideas previas. Se reconocerán tallos, raíces, hojas y flores y se establecerán relaciones con las funciones de cada órgano. Por ejemplo: la forma cilíndrica del tallo para la conducción, las hojas aplanadas para captar la luz y respiración, etc. El docente explicará estos conceptos con ayuda de material cercano al niño: bombillas, hojas de papel, etc. En el cuaderno dibujarán la planta entera y marcarán con flechas las partes de la misma (esta actividad la realizará el docente junto con ellos en el pizarrón y ellos copiarán a sus cuadernos). Las actividades son de producción y comprensión. 2ª semana: “Armado de germinadores” Se realizará una actividad donde los alumnos deberán elaborar distintos germinadores con la utilización de un texto instructivo. Para esto se les entregará una fotocopia con este tipo de texto a cada niño que deberá leer individualmente, con la del ayuda del diccionario en caso necesario. Luego de esta lectura, el docente indagará sobre lo leído para asegurarse que la consigna fue comprendida. A continuación se comenzará con la realización de los germinadores en forma individual siguiendo el instructivo. Primer germinador: El texto que se les entregará será el siguiente: Materiales: Medias de nylon 2 tazas de arena ½ taza de alpiste un plato hondo agua Instrucciones: Dentro de la media de nylon se coloca el alpiste y la arena mezclados, luego se la anuda, colocándola sobre un plato hondo con una pequeña cantidad de agua. Para poder observar el crecimiento de las plantas se llevarán a cabo registros semanales, donde se detallará la fecha y lo observado. Este registro será individual y graduado según el nivel de escritura de cada alumno (irá variando desde: expresiones orales, dibujos hasta escritura con ayuda del docente y autónoma). En el cuaderno de clases quedará registrado el texto instructivo fotocopiado y el dibujo del germinador terminado. Segundo germinador: Este germinador se realizará ente todos ya que es demasiado sencillo. Las indicaciones de este germinador serán dadas oralmente a medida que se lo arma. Luego, una vez realizado, se indicará una actividad individualizada según el nivel de escritura de cada niño en forma de tarjetas. Tarjeta 1: En esta tarjeta los niños deberán redactar los pasos que siguieron para armar el germinador y los elementos que utilizaron. Tarjeta 2: En esta tarjeta se les entregará el instructivo recortado y desordenado sin la enumeración de los pasos, donde deberán ordenarlos para que tenga sentido. Tarjeta 3: En esta tarjeta los niños recibirán el mismo material que el anterior con la enumeración de los pasos. El texto de las tarjetas será el siguiente: Se necesita: 1 ramita de malvón 1 vaso agua Instrucciones: 1- Corto con cuidado una ramita de malvón. 2- Echo agua en el vaso. 3- Coloco la ramita en el vaso y lo ubico en un lugar luminoso. 4- Cambio el agua cada dos o tres días. En el cuaderno de clases se pegará la fotocopia o el texto elaborado por los alumnos y el dibujo del germinador. Y en el registro semanal será agregará la información de este germinador. En esta semana las actividades propuestas son de producción y comprensión. La actividad de las tarjetas, en parte es estructura. 3ª semana En esta semana se armarán los germinadores restantes, la papa y las semillas, para ver las distintas formas de reproducción. Tercer germinador: Se realizará en pequeños grupos a los cuales se les entregará una fotocopia con el instructivo que deberán leer e interpretar para realizar el germinador. El docente guiará la actividad. El texto será el siguiente: Se necesita: Una papa Un vaso 3 escarbadientes Instrucciones: 1- Pincho la papa con los escarbadientes 2- Agrego agua en el vaso. 3- Coloco la papa en el vaso y lo dejo en un lugar luminoso 4- Cambio el agua cada 2 o 3 días. Pegarán en el cuaderno de clases la fotocopia. Se realizará el registro semanal de los germinadores 1 y 2, y se agregará el 3. Cuarto germinador: “Las semillas” Esta actividad será realizada en forma individual. Se les entregará a los niños el texto instructivo desordenado, como en las tarjetas 2 y 3 de la germinación anterior para que los ordenen. Una vez resuelta esta actividad, y comprendida, se realizará el germinador. En el cuaderno de clases se pegará el texto y se realizará el primer registro de este germinador. En esta semana las actividades propuestas son de comprensión y producción. 4ª semana: Experimentos “Flores multicolores”, teñido de claveles. En esta actividad se utilizará el texto original “Mi primer libro de ciencias”, editorial Sudamericana, que servirá de guía para el experimento. El docente leerá y mostrará las indicaciones explicitadas en el libro, cada grupo las seguirá y observará lo sucedido. En el cuaderno los niños deberán contestar la siguiente pregunta: ¿Por qué la flor cambió de color? Esta pregunta será discutida en clase donde los alumnos opinarán al respecto. Se llegará a una respuesta conjunta, donde los niños aportan sus ideas y palabras y el docente las escribe en el pizarrón. Entre todos así, producen el texto. En sus cuadernos copiarán la respuesta. Podrán dibujar los claveles antes y después de haber sido teñidos, para compararlos. Como todas las semanas, se realizará el registro de los germinadores. Las actividades propuestas son de reflexión, producción y comprensión. 5ª semana: “Necesidad de luz.” En esta actividad se buscará que los niños logren reconocer la importancia de la luz en las plantas. Para ello, se ubicará una planta en un lugar luminoso y otra igual en un lugar oscuro. Se conversará sobre los posibles resultados, y se realizará un afiche con las diferentes “hipótesis” planteadas, para ser contrastadas con los resultados obtenidos posteriormente. Algunos días después se compararán ambas plantas y se llegará a la conclusión a través de lo observado. En el cuaderno de clase los niños registrarán los resultados, dibujando ambas plantas y la explicación. En estas actividades se plantean situaciones de producción, comprensión y reflexión. Como todas las semanas se registrarán los cambios observados en los germinadores. 6ª semana: “La transpiración.” En esta semana se trabajará sobre la transpiración de las plantas. Para ello se utilizará una planta de potus, en la cual se experimentará. Primero se conversará con los alumnos sobre este tema, indagando ideas previas. A continuación se les presentará la planta, y se les indicarán diferentes opciones para ver las distintas reacciones de la misma. La primera opción será la de cubrir toda la planta y ver qué sucede. Como se darán cuenta que la bolsa se empañó, el docente les creará el conflicto “¿por dónde transpira la planta?” para profundizar el contenido. Deberán buscar la parte por la cual la planta ha transpirado. Para esto, se realizarán las comprobaciones necesarias (cubrir hojas, cubrir tallos, etc) según las ideas de los niños. Una vez resuelto el problema se complejizará buscando por que lado de la hoja transpira. Para ello, se cubrirá una hoja con aceite en su cara inferior y otra en su cara superior. Ambas serán cubiertas con una bolsa y se observará lo que sucede. De esta manera podrán comparar y llegar a la conclusión a través de la observación. Se conversará sobre lo sucedido y se realizará un informe de manera conjunta que copiarán en sus cuadernos. Las actividades propuestas son de comprensión, reflexión y producción. Realizaremos los registros observados de los germinadores. 7ª semana “Las funciones de la planta.” Para esta actividad se realizará un repaso sobre lo visto semanas anteriores sobre las partes y funciones de la planta. Para ello se presentará una planta, y sobre la observación trabajaremos los visto anteriormente. Se presentará una actividad estructurada que deberán resolver individualmente (anexada al final del proyecto). La corrección se realizará mediante una puesta en común, utilizando la misma actividad pero en un tamaño mayor , donde los niños expondrán oralmente y pasarán al pizarrón a completar la actividad. En sus cuadernos los niños pegarán la fotocopia. Otra actividad que se realizará será la crear un mural donde expondrán los elementos que necesitan las plantas para desarrollarse. Como título del mural: “Las plantas necesitan para vivir... aire, agua, luz y tierra”. En los cuadernos realizarán un dibujo pequeño de este mural. Las actividades planteadas en esta semana son estructuradas y de comprensión. Realizaremos los registros con las observaciones de los germinadores. 8ª semana “Origen de las plantas.” Se presentará un afiche comparativo con el ciclo vital de las plantas, seres humanos y animales. Podrán observarse las similitudes y diferencias entre los mismos. Luego de haber desarrollado estas comparaciones, se les entregará fotocopias con el ciclo vital de cada uno desordenados para que los ordenen. En cada serie, faltará una etapa que deberá ser completada a través del dibujo por los niños. Se focalizará la atención en el origen de las plantas. La pregunta que guiará la actividad será ¿Qué tendrá la semilla para formar una planta?. Se presentarán porotos remojados cortados por la mitad para ser investigados por los niños con la utilización de la lupa. De esta manera podrán darse cuenta que en el interior del poroto “hay una planta en miniatura”. Los alumnos podrán pegar en sus cuadernos porotos enteros y cortados por la mitad con cinta sctoch gruesa (para su protección), escribiendo debajo lo observado con la lupa. Las actividades realizadas esta semana son de producción, comparación, reflexión y estructuradas. Recordamos realizar los registros semanales de los germinadores. 9ª semana “Ficha técnica” En esta semana se reunirán los germinadores de cada uno y sus respectivos registros. Cada alumno deberá realizar una ficha, para “volcar” los datos obtenidos de los registros en ella. Esta ficha será guiada a través datos solicitados que deberán completar los alumnos (cuántos cm creció, como es su aspecto, dibujos, etc). Retomando la actividad realizada la semana anterior sobre el origen de las plantas, buscaremos más información sobre las mismas en enciclopedias, para ello iremos a la biblioteca y pediremos material para trabajar. La docente irá guiando a los alumnos en la búsqueda de información sobre las plantas, les irá explicando qué es un índice, y cómo se busca información a través de él. Luego, pedirá que lean los títulos y a través de las imágenes les pedirá que busquen información pertinente. Se hablará sobre el contenido del material encontrado y se seleccionarán los más adecuados. Los artículos que encuentren más interesantes se expondrán en la feria de ciencias junto con el material elaborado por ellos. Estas actividades son de producción, comprensión, reflexión. 10ª semana: Durante esta semana se dedicará más horas al trabajo, para el cierre del proyecto, ya que se realizarán los preparativos para la feria de ciencias. Se compilarán los trabajos de cada alumno, ya sea las fichas, registros, dibujos, láminas, informes, algún cuaderno, los germinadores, etc. Se armarán pequeñas carteleras anunciándose la feria de ciencias que presentarán para ser expuestas en la escuela y láminas para decorar el aula. Como la exposición está dirigida también hacia los padres se realizarán las invitaciones. Los niños recorrerán las aulas de primer ciclo y si hubiera, también las salas de jardín, para invitarlos a la feria, explicando el trabajo realizado. También deberán invitar al personal de conducción para que asistan a la misma. Bibliografía: Bibliografía general: -Prácticas del lenguaje, Documento de actualización curricular nº 1, G.C.B.A. 1998. - Prácticas del lenguaje, Documento de actualización curricular nº 2, G.C.B.A. 1999. - Lerner, Delia. “¿Es posible leer en la escuela?” En Lectura y vida, año 17, nº 1, Buenos Aires, 1996. - Diseño Curricular para la Escuela Primaria, 1° ciclo EGB. G.C.B.A, 2004. - Liliana Tolchinsky, Escribir en la escuela. Cáp. 1 “Aprendizaje del lenguaje escrito”. - Hilda Weitzman de Levy, Proyectos de lectura y escritura en el jardín de infantes. Cáp. 7: “Recorridos didácticos en la Educación Inicial”. - Carozzi de Rojo, “Para escribirte mejor”. Bibliografía para el docente: - Botto. Biología general. Kapelusz - Botto. Biología 1. Los seres vivos y su ambiente. Kapelusz. - Zarur. Biología 2. Pág. 33-36. Plus Ultra. Bibliografía para el alumno: - Barr. Experiencias científicas. 1971. Buenos Aires. Kapelusz. - Mi primer libro de ciencia. Pág. 12-13. 1995. Buenos Aires. Sudamericana. - En zapatillas 2. Conocimiento del medio 2. Pág. 58-64. 1999. Buenos Aires. EDB. - Papelito 2