Download cuidados basicos en enfermeria

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Programa para el Fortalecimiento
de Competencias en Enfermería
¡hola!
Esta presentación incluye varios temas
que son competencia específica del profesional de
enfermería como son:
1.-Las técnicas para alimentación
2.-Los aspectos básicos de higiene corporal y aseo de la unidad
del paciente.
3.-Las técnicas para movilizar y proporcionar cambios de
posición al paciente dentro y fuera de cama, y
4.-Los cuidados esenciales para cubrir la Necesidad de
Eliminación en el paciente.
Mtra. Flora Castellanos Sanjuán
Bienvenida (o )
• Te recuerdo que le objetivo de la lectura es que
retomes aspectos básicos que ya manejas en tu
hacer diario, los analices y retroalimentes con tu
práctica, lo cual fortalecerá tu seguridad al realizar
las diferentes técnicas y procedimientos ante el
paciente proporcionando además, confort y
confianza con cada una ellas.
• Esta platica esta dividida en 4 partes, en algunas
diapositivas encontraras un breve explicación o
nota al final que espero sea de apoyo.
COMPETENCIA: CUIDADOS BÁSICOS
N I V E L R E Q U E R I D O : A LT O
DEFINICIÓN: Son las actividades asistenciales que proporciona el profesional de enfermería y
que favorecen el bienestar común indispensable dentro de los servicios hospitalarios.
COGNITIVO
PROCEDIMENTAL
ACTITUDINAL
Enunciará:
•Conceptos generales relacionados
a los cuidados básicos
•Las diferentes técnicas para
alimentación
•Los cuidados esenciales al
momento de alimentar al paciente
pediátrico
•Los aspectos básicos de higiene
corporal y del aseo de la unidad
del paciente.
•Las técnicas para movilizar y
proporcionar cambios de posición
al paciente dentro y fuera de
cama
•Los cuidados esenciales para
cubrir la Necesidad de Eliminación
en el paciente.
Realizará el procedimiento de
elección para proporcionar dieta al
paciente de acuerdo al estado de
salud y de la manera indicada en el
manual de instrucciones del INP.
Realizará el aseo corporal y de la
unidad del paciente con los medios
adecuados que favorezcan las
condiciones de salud y seguridad
del mismo.
Realizará la movilización del
paciente y los cambios de posición
conforme al procedimiento
establecido en el manual de
instrucciones del INP.
Aplicará los cuidados básicos y
específicos de acuerdo a las
manifestaciones del paciente
relacionadas con la eliminación.
Demostrará seguridad al realizar
las diferentes técnicas y
procedimientos ante el paciente
proporcionando confort y
confianza con cada una de ellas.
Mantendrá siempre un
comportamiento amable hacia el
paciente, familiares y compañeros
de trabajo.
Demostrará una actitud
responsable ante los cuidados
básicos anteponiendo siempre el
bienestar de los pacientes a su
cuidado.
Aceptará la supervisión docente de
sus superiores jerárquicos, y colegas
hacia la realización de los cuidados
básicos.
1.Diferentes
técnicas para
alimentación
en la etapa
pediátrica.
Alimentación
La alimentación en la etapa pediátrica debe cubrir
adecuadamente los requerimientos de energía y nutrientes
en cada una de las etapas a fin de promover un óptimo
crecimiento y desarrollo, evitar o enfrentar oportunamente
cualquier trastorno por carencia o exceso de nutrientes y
favorecer el establecimiento de un patrón de alimentación
sana y variada que perdure en etapas posteriores de la vida
y contribuya a la prevención de patologías asociadas a la
nutrición que se expresan en la edad adulta…. ¿conoces
alguna de éstas enfermedades asociadas a la
alimentación?....
Técnicas de alimentación
Lactancia
materna
Oral
TÉCNICAS
DE
ALIMENTACI
ÓN
Biberón
Con
sonda
Nota: La enfermera debe conocer las técnicas de alimentación y , CON BASE EN SU
VALORACIÓN hacer uso de la técnica correcta de acuerdo al estado de salud del paciente
Consideraciones generales
Antes de administrar una formula o dieta siempre
debemos valorar:
1. Succión (seno materno o biberón)
2. Deglución
3. Perímetro abdominal
4. Auscultación de ruidos peristálticos
5. Estado de alerta!!!
6. Presencia de náuseas, diarrea, constipación
En tu turno date a la tarea de revisar si tu paciente a
evacuado, cuántas veces y sus características
Nota: todo lo anterior te ayudara a hacer un análisis clínico
del paciente y a tomar decisiones correctas.
Lactancia materna
Termino usado en forma
genérica para señalar
alimentación del recién nacido
y lactante, a través del seno
materno.
• Aporta toda la energía y
los nutrientes que el
niño necesita en sus
primeros meses de vida,
• Cubre la mitad o más de
las necesidades
nutricionales durante el
segundo semestre de
vida.
• Hasta un tercio durante
el segundo año.
Para iniciar y mantener la lactancia materna exclusiva durante 6
meses, la OMS y el UNICEF recomiendan:
• Que se inicie durante la primera hora
de vida.
• Que el lactante solo reciba leche
materna, sin ningún otro alimento ni
bebida, ni siquiera agua.
• Que la lactancia se haga a demanda,
es decir, con la frecuencia que quiera
el niño, tanto de día como de noche.
• Que no se utilicen biberones, tetinas
o chupones
Importancia de la lactancia materna
Fomenta el
desarrollo sensorial,
cognitivo y afectivo
Protege al niño de
las enfermedades
infecciosas y las
enfermedades
crónicas
Reduce la
mortalidad del
lactante por
enfermedades
frecuentes en la
infancia, tales como
la diarrea o la
neumonía, y ayuda
a una recuperación
más rápida de las
enfermedades
Aún cuando es un acto natural, las madres necesitan siempre apoyo activo del
personal de enfermería para iniciar y mantener prácticas apropiadas para la
lactancia materna.
Para la técnica: revisar manual de instrucciones de trabajo
Consideraciones generales de la alimentación
al seno materno:
• A pesar de ser el alimento ideal como hemos mencionado,
también existen ciertas contraindicaciones para amamantar,
seguramente recuerdas algunas de ellas y que están
relacionadas con:
• Medicamentos que toma la madre
• Drogas o toxicomanías
• Relacionadas con el propio bebé
¡POR FAVOR REVISA ESTE APARTADO EN FUENTES
ACTUALIZADAS!
• También puedes consultar :
http://www.sanatoriodelosarcos.com.ar/pdf/lactancia/contraindicacion.pdf
• http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/fichero
s/guia_lactancia.pdf
Alimentación con biberón
Es la administración de
alimentos (fórmula láctea o
licuado) por la boca a través
de una botella y un chupete,
con el objetivo de
proporcionar los nutrientes
requeridos para el
crecimiento normal del niño y
cuando no se puede o está
contraindicada la
alimentación al seno
materno.
Consideraciones generales
Antes de administrar o asistir a la madre para la
alimentación con biberón debes:
• Identificar al paciente y que la formula sea la correcta
(NO SÓLO LA INDICADA)
• Nunca dejar al niño solo con el biberón .
• Vigilancia estrecha de posibles complicaciones como:
Atragantamiento
Distención abdominal
Diarrea
Vómito
Dolor abdominal
Nota: Recuerda que los pacientes con patologías cardiacas se fatigan muy rápido al succionar,
debes dejar espacios de descanso para así permitir que se recupere.
Por otro lado cuando utilizas esta técnica aprovecha para establecer una relación terapéutica
y de confort y observar muy bien al paciente, podrás quizá encontrar cosas que no habías
percibido de el o ella .
Consideraciones generales
Antes de administrar o asistir a la madre para la
alimentación con biberón debes verificar:
• Que sea la formula correcta para el paciente correcto
• El estado físico de la formula (temperatura, color,
consistencia, olor, etc.).
• Perforación media del chupete
Alimentación por sonda: nasogástrica,
gastrostomía o yeyunostomía
• El objetivo de esta técnica es
introducir
substancias
nutritivas en forma líquida o
licuada al paciente a través
de una sonda.
• PUEDE SER DE DOS TIPOS:
• Alimentación intermitente:
cada cierto intervalo de
tiempo (4, 6 u 8 horas)
• Alimentación continua: a
goteo continuo.
Complicaciones a que te puedes enfrentar
al alimentar con biberón
PROBLEMA
Bronco aspiración y
reflujo gástrico
Oclusión de la sonda
Desplazamiento de la
sonda
CAUSA POSIBLE
INTERVENCIONES
Posición ventral
Exceso de volumen
residual
Suspender dieta y realizar
valoración gástrica y
aspirado si es necesario
No se lava la sonda al
termino de cada dieta
No homogenización de la
dieta
Lavar la sonda al termino
de cada toma
Homogenizar la dieta con
movimientos suaves
Movimientos del
paciente
Fijación no segura
Recolocar sonda al sitio
donde esté indicada y de
acuerdo al tipo. NO TODAS
LAS SODAS SE DEBEN
RECOLOCAR POR
ENFERMERÍA, EN
OCASIONES SE HACE
NECESARIO REALIZAR
ALGÚN ESTUDIO.
PROBLEMA
Nauseas
vómito y
timpanismo
Diarrea
CAUSA POSIBLE
INTERVENCIONES
Gran volumen residual
Retírese los alimentos o disminuir la
cantidad
Goteo rápido
Disminuir la velocidad
Velocidad de infusión
muy rápida
Disminuya la velocidad de infusión
Formula refrigerada
(muy fría)
Administrar dieta a temperatura
ambiente
Desplazamiento de
sonda a duodeno
Recolocar* sonda al estomago y
corroborar
Disminución de
ingreso de líquidos
Recalcular necesidades de líquidos
Disminución de la
fibra vegetal
Valorar con médico y nutricionista el
incluir fibra en la dieta
Estreñimiento
Nota: recuerda que si tu paciente tiene sonda esta debe estar fija
de manera segura y sin daños a la piel del paciente
Cuidados específicos
• Mantén la sonda con la fijación segura según sea el caso,
antes de algún procedimiento o traslado verifica la seguridad
• Recuerda que el paciente se puede bañar aun con sonda, solo
con vigilancia.
• Revisa constantemente el sito de inserción y periferia en
busca datos de irritación, alergia, infección etc.
• Mantén la permeabilidad de la sonda lavando después de
infundir alimento y/o medicamento; la cantidad del líquidos
de lavado depende del calibre de la sonda y valoración de la
capacidad gástrica del paciente. (restricción de líquidos)
Nota: ¿Recuerdas como valorar la capacidad gástrica? Te sugiero lo retomes
Alimentación vía oral
Revisa la siguiente tabla e identifica perfectamente la
diferencia entre cada tipo de dieta y la importancia del por
qué y cuándo se deben dar al paciente.
1.-Puré: ( purificado o refinado) técnica que
consiste en machacar o triturar un alimento cocido,
de tal forma que muestre una textura homogénea
de pasta (pasado por un colador o finamente
molido)
2.- Papilla: Alimento de consistencia cremosa que
consiste en una mezcla de alimentos triturados
(cocidos o crudos), harina , agua, leche, yogur o
caldo, cereales; papilla de fruta; papilla de verduras.
3.-Picados finos: es la presentación de alimentos en
trozos finamente picados
Picados
Trozos
Dieta Familiar
Esquema de alimentación por etapa
POR FAVOR, RECUERDA ESTO:
Edad en meses
0-6
6
7
8, 9
10
11
12
Alimento
Lactancia materna EXCLUSIVA
Manzana, plátano, papaya, pera, perón,
chayote, calabaza, zanahoria, cereal de arroz,
maíz, (purés, papillas)
Pollo, hígado, pavo , cereales de trigo, avena,
betabel, jitomate, pastas, papa, camote, yuca
(picados finos y picados)
Guayaba, espinacas, acelgas, ejotes, nopales,
pepino, frijos, garbanzo, lenteja, haba,
chicharo, res, ternera, aceite(trozo)
Queso, yogurt, crema, margarina, huevo
(cocido o frito)
Cítricos
Dieta familiar
Esquema de alimentación por etapa
A los 6 meses
7 a 9 meses
Los alimentos se deben
preparar hechos
En trozos finos.
papilla o puré, es decir,
licuados.
Consistencia: líquida, Los alimentos bien
atole, semi líquida y cocidos, sin cáscara ni
pastosa.
huesos o semillas.
Bien cocidos, sin
cáscaras, huesos o
semillas.
No es necesario
adicionar Sal o Azúcar
a los alimentos.
De 9 meses en
adelante
En pedazos más
grandes que su bebé
pueda llevarse a la
boca.
Nota: Se Inicia dando sólo un alimento nuevo cada tres o cuatro días para que
pueda notar si ocurre alguna reacción alérgica y permitir al niño acostumbrarse
a los diferentes sabores. Propiciar un momento agradable durante la comida
Alimentación durante la infancia y adolescencia.
• Uno de los grandes problemas de
salud pública es la OBESIDAD EN
NIÑOS Y ADOLESCENTES, esto tiene
que ver con NUTRICIÓN,
sin
embargo es el resultado de
PATRONES DE ALIMENTACIÓN que
se hacen costumbre dentro de las
familias; por ello es importante que
NUNCA OLVIDES HACER PROMOCIÓN A LA
SALUD a través de la IDENTIFICACIÓN
DE RIESGOS en los hábitos de
consumo.
• Este cuidado lo debemos realizar
desde nuestros hogares, con
nuestros familiares y con todos los
pacientes que tenemos bajo
cuidado.
Alimentación durante la infancia y adolescencia.
• Otro problema importante son los
TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN
(pica, anorexia, bulimia, hiporexia),
de los cuales debemos tener
siempre información adecuada
para orientar y resolver dudas
oportunamente o bien canalizar
con los especialistas, siempre
PREVINIENDO daños mayores.
Higiene del paciente:
• Es el conjunto de actividades dirigidas a proporcionar el aseo corporal y
comodidad del paciente , incluye los procedimientos de higiene y limpieza
de la superficie corporal y mucosas externas.
• Se complementa con el cuidado de cabello, cavidad oral, dientes, uñas,
ojos y zonas perianales
OBJETIVOS:
• Conservar la integridad de la piel y eliminar microorganismos
• Estimular la circulación sanguínea
• Proporcionar bienestar físico y comodidad al paciente durante
su estancia hospitalaria.
• Eliminar olores desagradables
• Promover la salud.
Nota: recuerda que la piel y mucosas integras y limpias forman la
primera barrera de defensa contra agentes nocivos, de ello la
importancia de la higiene, que es un cuidado especializado y no solo
una práctica rutinaria que se delega a la mamá o cuidador.
Consideraciones
•
La piel intacta es la primera línea de defensa del organismo
contra las infecciones y lesiones.
•
Las prácticas higiénicas varían según las normas culturales,
creencias, valores morales y la capacidad de conservar
hábitos adecuados de limpieza y arreglo personal.
• La salud general afecta el estado de la piel y apéndices,
dientes y boca y la capacidad del sujeto de cuidar su propia
higiene.
• Existen diferencias individuales en las características de la piel
y apéndices.
Valoración. al realizar el baño e higiene del paciente
tenemos la oportunidad de realizar una evaluación
de:
• El estado de la piel (color textura y turgencia,
temperatura, lesiones, escoriaciones abrasiones y
hematomas).
• Algunos factores físicos o emocionales ( fatiga,
sensibilidad, frio , necesidad de control, ansiedad o
miedo)
• La presencia de dolor y necesidad de medidas
complementarias
• El arco de movilidad de todas las articulaciones
• Cualquier otro aspecto de salud que pueda afectar el
proceso del baño del paciente
TODO ELLO NOS PERMITE HACER UNA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y
ADELANTARNOS CON LAS INTERVENCIONES ADECUADAS Y
OPORTUNAS.
Información al paciente y familiar
• Antes de iniciar la higiene se debe informar al
paciente lo que se va a hacer, cuando está en
posibilidades de comprendernos. De lo contrario
hablar con el cuidador que esté presente en ese
momento.
• Se ha de valorar y tener en cuenta los hábitos y
costumbres de la familia, mostrando siempre
respeto y enseñar las mejores prácticas para el
cuidado de la piel y fomentar hábitos.
• Motivar al paciente para que colabore, (si este
puede), para que se independice lo más
rápidamente posible.
Uno de los principios que aprendimos y que se aplica de
manera oportuna al momento del baño es: Preservar la
intimidad del paciente, por lo que debemos:
• Aislar al paciente de sus • Descubrir únicamente la
compañeros de habitación zona en la que se va a
corriendo la cortina o
realizar la higiene
colocando un biombo.
cubriendo las demás
• Colocar una señal fuera
partes de cuerpo.
de la habitación que haga • Hacer salir a las visitas si
referencia a que en ese
el paciente así lo desea.
momento estamos
• Darle la oportunidad de
realizando la higiene,
que él mismo realice su
prohibiendo la entrada.
higiene si puede hacerlo
(sobre todo genitales y
zonas comprometidas).
Baño de regadera
• Revisar la funcionalidad de equipos
• Revisar seguridad de pisos y dispositivos
antiderrapantes y de sujeción, agua fría y caliente,
silla si es necesario
EN EL PACIENTE
• Asegurar catéter venoso y sondas
• Vigilarlo durante el procedimiento
• Ayudarlo a completar su higiene ( peinado,
lubricación de la piel, corte de unas.
• Instalarlo en su unidad
Contraindicaciones para baño
de regadera
• Alteración del Estado neurológico.
• Perdida o disminución en fuerza motriz
• Alteración del estado hemodinámico
• Que no exista familiar para acompañar a la enfermera a
realizar el procedimiento
• La presencia de catéter central es una contra indicación
relativa ……. ¡Tu valoración integral lo decide y fundamenta¡
Baño de esponja
• Como mencionamos al principio de la
presentación, los cuidados básicos son
RESPONSABILIDAD DE ENFERMERÍA, por
ello debemos realizar una valoración
completa e integral para decidir,
seleccionar y fundamentar el tipo de
baño que proporcionaremos al paciente.
• El baño de esponja se realiza de manera
cotidiana en todos los servicios dentro
de un hospital, sin embargo, es un
CUIDADO QUE REQUIERE TODO EL
PROFESIONALISMO, ÉTICA Y
RESPONSABILIDAD DEL PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA
Consideraciones generales durante el baño de
esponja:
• Siempre preservar la intimidad y cuidar el pudor de los
pacientes (independientemente de su edad o género)
• Es importante considerar de manera especial a los
adolescentes, y realizar el baño IDEALMENTE EN PRESENCIA
DE UN FAMILIAR (puesto que se puede prestar a malas
interpretaciones), cuando esto no es posible, realizarlo en
colaboración con algún (a) compañero (a)
• Verificar que realmente sea de esponja (no mojar al
paciente)
• Secar perfectamente la piel y lubricar
• Recordar la seguridad del paciente (evitar caídas, salida
accidental de cánulas, sondas o drenajes, hipotermia, etc.)
N O D E B E M O S O LV I DA R … … .
EL ASEO OCULAR:
• Mantener limpios los ojos,
eliminando secreciones
oculares.
• Realizar el aseo con mucho
cuidado evitando lesionar la
delicada zona corneal, para
evitar infecciones y
erosiones corneales.
• En pacientes con autonomía,
fomentar el autocuidado
enseñándoles a realizar el
aseo de sus ojos.
• Valorar si presenta lesiones
oculares (erosiones en
párpados, etc.)
• Si presenta secreciones,
observar aspecto y cantidad
• Retirar lentes de contacto si
los tuviese.
• En caso de enfermos en coma
o inconscientes es muy
importante mantener
lubricados los ojos con:
• Gasas humedecidas con suero
fisiológico, que deberá estar
siempre húmeda y cambiarse
con regularidad para evitar
contaminación.
• Colirio o pomada (según
indicación médica y según
técnica).
El aseo bucal
La cavidad oral es la entrada para los
alimentos; muchos niños
pequeños se llevan objetos a la
boca que están sucios y también,
cuando no hay una nutrición
adecuada o se tiene alguna
enfermedad suelen presentarse
infecciones, por ello EL ASEO DE
LA BOCA ES UN CUIDADO MUY
IMPORTANTE
• Para realizar el aseo coloca al
paciente en posición semifowler
(si no hay contraindicación para
ello).
• Enseña al paciente la técnica
correcta para el cepillado ¿LA
CONOCES BIEN?.....
En pacientes inconscientes
debemos realizar el aseo
con gasa una vez por turno.
Identificar problemas
oportunamente como:
• Gingivitis
• Glositis
• Enfermedad Periodontal
• Estomatitis
• Entre otras
Nota: Este cuidado es muy importante para la conservación mucosas y tejidos, en los
pacientes intubados además previenes neumonías
El cuidado de uñas
Al tratar de fomentar hábitos higiénicos es importante que
recordemos y enseñemos a los pacientes y quienes
cuidan de el (o ella) que una uñas largas pueden guardar
microorganismos y que el los bebés que aún se llevan las
manos a la boca esto puede generar infecciones.
En cuanto a nosotr@s como personal de salud, debemos
poner especial atención en predicar con el ejemplo; por
ello, como parte importante de nuestro arreglo personal
se nos indica que traigamos las uñas cortas y sin barniz.
Es triste cuando los reportes de infecciones mencionan enterococos
como gérmenes presentes en cultivos, puesto que como sabes,
los enterococos son flora de los intestinos…..
Con los pacientes debemos:
• Mantener uñas de manos y pies cortas y limpias.
• Realizar el corte de preferencia cuando estén blandas (a la hora del
baño) usando la curva del dedo como referencia para evitar cortar
demasiado pequeñas.
• TENER ESPECIAL PRECAUCIÓN AL CORTAR LAS UÑAS A RECIÉN
NACIDOS Y LACTANTES O PACIENTES MUY INQUIETOS (podemos
lesionar al paciente y generarnos un problema incluso legal)
• Como precaución especial procura que desde el ingreso del (la)
paciente se realice el corte, pues en ocasiones el (ella) misma se
rasguñan e igualmente puede generar algún mal entendido con el
familiar.
• Inspección de la piel en búsqueda de lesiones, irritación , fisuras,
micosis
Aseo de la zona perianal
Este está reservado para pacientes que utilizan pañal
(independientemente de la edad), pacientes con
cirugía en la zona y de manera especial, en pacientes
inmunocomprometidos pues pueden desarrollar
infecciones, fisuras o fístulas.
Cuando realizamos este cuidado debemos valorar la
presencia de:





Irritación, excoriación, inflamación y tumefacción
Restos de materia fecal (que pudiera representar algún
trastorno de la defecación)
Olor , dolor y malestar
Incontinencia urinaria o fecal
Utilizar sólo agua y sólo aplicar crema o ungüento después de
una VALORACIÓN adecuada
AS EO D E L A U N I DA D D E L PAC I E N T E
La unidad del paciente es ese espacio reservado para sus objetos personales y de su
cuidado; para pacientes pediátricos es muy importante guardar el debido respeto por
este lugar que es SUYO, les enseñamos con este cuidado autonomía, orden, limpieza y
respeto por ell@s mism@s
• El aseo de la unidad del paciente se define como “Limpieza del
espacio físico, el mobiliario y el material que se dispone para una
persona durante su estancia hospitalaria, con la finalidad de prevenir
infecciones y favorecer un ambiente agradable”.
• La unidad del paciente está conformada por su cama o cuna y
su buró, se encuentra delimitada en algunos casos por
biombos.
• Enfermería es responsable de verificar que en la unidad del
paciente se encuentre SOLO LO NECESARIO PARA SU HIGIENE,
CUIDADO y algunos objetos para su entretenimiento (revistas,
cuentos, juguete) y de que el personal que realiza el aseo lo
lleve a cabo siguiendo los principios de asepsia (de hecho no
está por demás enseñar al personal de limpieza cómo es que
debe hacerse el aseo de la cama, el buró, camillas y los
cuartos conjuntos).
¿Recuerdas los principios de asepsia?
•
•
•
•
De lo limpio a lo sucio
Del centro a la periferia
De lo distal a lo proximal
De arriba a abajo
• Si es necesario que realices la desinfección de algún juguete u objeto
del paciente utiliza desinfectante establecido (Cloro) sin embargo no
olvides que es corrosivo y que en presencia de la luz , calor y largo
tiempo de preparación con solución jabonosa pierde su efecto.
• Cuando sea posible permite secar y ventilar la unidad. Si es posible
que los pacientes en cuarto conjunto salgan todos a la sala, hay que
procurarlo para que el personal de limpieza realice perfectamente la
limpieza.
• NO OLVIDES MOVER LOS OBJETOS Y REVISAR (EN PRESENCIA DEL
FAMILIAR) LOS BURÓS Y BOLSAS DEL PACIENTE PUES PUEDEN
GENERAR LA PRESENCIA DE FAUNA COMO CUCARACHAS, PULGAS,
HORMIGAS, ETC.
TÉCNICAS PARA MOVILIZAR Y
PROPORCIONAR CAMBIOS DE POSICIÓN
AL PACIENTE DENTRO Y
FUERA DE CAMA
Movilización del paciente
• La movilidad es la capacidad de moverse
libremente, con facilidad, ritmo y con un fin
determinado en el entorno, es un componente
esencial de la vida
¿Para que moverse?
Para protegerse de
Traumatismos y lesiones
Para cubrir necesidades básicas
Para mantener independencia
BIEN ESTAR FISICO Y MENTAL
Consideraciones generales
Alineación
corporal
Nos dice que debe existir un equilibrio optimo y una
función corporal máxima.
Cuando están alineados los segmentos córporales la tensión
que ejerce en músculos, articulaciones o ligamentos es
mínima, mejora expansión pulmonar, renal.
Movilidad
articular
Movimiento
normal
Equilibrio
Movimientos
coordinados
Las articulaciones tienen diferentes tipos
de movimientos como son: Flexión,
extensión, hiperextensión abducción,
rotación, circumducción, eversión,
pronación, supinación ¿recuerdas a qué se
refiere cada uno?.....
Mantener el equilibrio implica las
aferencias informativas desde el
laberinto, visión y los receptores de
estiramiento
. de músculos y tendones
Son los movimiento equilibrados, homogéneos y
y con sentido ; como resultado del funcionamiento
correcto de la corteza cerebral
Problemas relacionados con inmovilidad
Algunas de las causas por las que el paciente puede estar
incapacitado para moverse por si mismo son:
•
•
•
•
•
•
•
•
Presencia de dolor
Aparatos ( de yeso, venoclisis, sondas, etc.)
Alteración en el estado de alerta
Problemas de Equilibrio y coordinación
Hipotensión ortostática
Problemas de la visión
Masa muscular y fuerza en desequilibrio
El estado anímico
Para movilizar a un paciente en cama
• Primero debes valorar:
La cantidad de ayuda que requiere (y el apoyo que tú necesitas)
La posición de cambio de mayor comodidad o funcionalidad
La fuerza que requerirás
Los riesgos de caída o de que el paciente se desestabilice
hemodinamicamente
Su tolerancia a la actividad
El miedo y/o adaptación a los cambios de posición
¡UTILIZA siempre tu mecánica corporal!!
Nota: la movilización del paciente requiere de una previa y
minuciosa VALORACIÓN para implementar este cuidado, que no
debes olvidar registrar en la hoja clínica.
Ejemplos de Mecánica corporal
Figura A El equilibrio se mantiene cuando la línea de gravedad queda cerca de la base de sustentación. B El equilibrio es precario cuando la línea de gravedad
queda en el borde de la base de sustentación C El equilibrio no se puede mantener cuando la línea de gravedad queda fuera de la base de sustentación
Colocación de las manos para mover un
paciente recto
Como mover al paciente hasta el
decúbito lateral
Como ayudar al paciente a sentarse en
el borde de la cama
Movilización en silla y camilla
• Valorar es estado hemodinámico del paciente:
• Los días que lleva en cama
• Si lleva ya muchos días en cama, toma primero su presión
arterial
• Vigila la presencia de edema o datos de lesión en la piel
(úlceras)
• Verifica que no tenga dolor
• En algunos pacientes puede generar angustia, presta atención
y apóyale.
Seguridad dispositivos
• Bloquear siempre los frenos de la silla o camilla
• Asegúrate que funcionen barandales y ruedas
CUIDADOS ESENCIALES PARA
MANTENER LA FUNCIÓN DE LA
NECESIDAD DE ELIMINACIÓN
EN EL PACIENTE
Eliminación del paciente
• Es la acción para ayudar al paciente en las funciones de
eliminación renal o intestinal
• Objetivo: facilitar y/o verificar función de eliminación y
cuantificar características de las excretas.
• Prevenir los riesgos asociados, como el desequilibrio
hidroelectrolítico, lesiones cutaneas, distención abdominal y
dolor
Nota: El organismo a través del metabolismo produce desechos que elimina
Consideraciones generales
Valoración enfermería:
- Exploración física del abdomen
- Historia
- Revisar hojas de enfermería (frecuencia de defecación)
- Indagar la ingesta de líquidos y fibra
- Inspección heces ( color, consistencia, cantidad, forma)
una vez obtenido estos datos se planea los cuidados
enfermeros
Nota: recuerda que los problemas de eliminación de heces afecta a muchas otras áreas de la funcionalidad humana y
en consecuencia da pie a otros diagnósticos y cuidados enfermeros
Eliminación urinaria
La eliminación urinaria depende de una funcionalidad eficaz de las vías urinarias
superiores: riñones y uréteres y de las vías urinarias bajas: vejiga, uretra y suelo pélvico.
Factores de desarrollo
Lactantes
-La orina del RN es incolora, incolora y una densidad de 1008
-Diuresis según ingesta de líquidos
-Orina hasta 20 veces al día
Va aumentando de 250 hasta 500 durante el primer año
Preescolares -Se hace responsable de su aseo, asesoraros en:
-Lavado de manos
-Tirar la cadena
-Cuidados y limpieza de la zona
-Niñas de adelante hacia atrás
Escolares
-Alcanza su madurez los riñones duplican su tamaño
-De 5 o 6 veces al día
-Puede haber enuresis, enuresis nocturna y puede revertir
enseñanza al niño a ser consiente de sensación de la sensación
miccional
Factores de desarrollo
Lactantes
-La orina del RN es incolora, incolora y una densidad de 1008
-Diuresis según ingesta de líquidos
-Orina hasta 20 veces al día
Va aumentando de 250 hasta 500 durante el primer año
Preescolares
-Se hace responsable de su aseo, asesorarlos en:
-Lavado de manos
-Tirar la cadena
-Cuidados y limpieza de la zona
-Niñas de adelante hacia atrás
Escolares
-Alcanza su madures los riñones duplican su tamaño
-De 5 o 6 veces al día
-Puede haber enuresis, enuresis nocturna que puede
revertir enseñanza al niño de ser consiente de sensación de
la sensación miccional
Otros Factores
Psicológico
Factores que favorecen el reflejo miccional:
-Privacidad
-Posición normal
-Tener suficiente tiempo
Si el paciente no tiene las esta condiciones a las que esta
acostumbrado le produce ansiedad y tensión muscular
No se relajan los músculos abdominales y perianales y el
esfínter uretral externo y se inhibe la evacuación.
Ingestión de
líquidos y
alimentos
Debe haber un equilibrio entre ingresos y egresos
a mayor ingesta mayor eliminación
Medicamentos
(retención urinaria)
Anticolinérgicos y antiespasmódicos, antihistamínicos,
antihipertensivos, betabloqueadores, opiáceo
Patologías
Enfermedades del riñón
La litiasis
Hipertrofias
Malformaciones
Consideraciones generales
Recuerda que dependiendo de
la edad y factores ya
mencionados es la cantidad de
orina eliminada
identificación pronta de
• Poliuria: Producción
excesiva de orina
• Oliguria: descenso de
diuresis
• Anuria: ausencia de la
producción de orina
Diuresis Diaria media según la edad
EDAD
CANTIDAD EN ML
1 – 2 días
15 – 60 ml
3-10 días
100- 300 ml
10 Días a 2
meses
250-450 ml
2 mese a 1 año
400- 500 ml
1 a 3 años
500- 600 ml
3 a 5 años
600-700 ml
5 a 8 años
700-1000ml
8 a 14 años
800 -1400 ml
14 a adulto
1500 ml
Adultos mayores
1500 ml 0 menos
Nota: esta tabla puede ser útil, sin embargo considere todos los factores que ya hemos mencionado
Cuidados generales para eliminación
• Realizar historia o interrogatorio (costumbres)
• Valoración
• Mantener privacidad
• Enseñanza o suplencia en el aseo de zona
• Fomentar la ingesta de líquidos y fibra
Nota: Fomenta el autocuidado
verifica el nivel de conocimientos
Identifica factores que influyen en la eliminación
Espero esta presentación haya servido de
recordatorio de temas básicos del cuidado y
recuerda que la técnica la podrás revisar en el
manual de instrucciones de trabajo
“Tu eres el profesional del cuidado”