Download E-Fisiologia Humana

Document related concepts

Fisiología wikipedia , lookup

Histamina wikipedia , lookup

Enzima convertidora de angiotensina wikipedia , lookup

Vasodilatación wikipedia , lookup

Endotelio wikipedia , lookup

Transcript
1. DATOS DESCRIPTIVOS DE LA MATERIA Y DE SU DOCENCIA
TITULACIÓN: Diplomado en Enfermería
PLAN: 2000
ASIGNATURA: Fisiología Humana
CÓDIGO: 5955
TIPO: Troncal
PERIODO: 2º Cuatrimestre
DEPARTAMENTO: Biología Funcional
CURSO: 1º
CRÉDITOS: 4.5
ÁREA: Fisiología
DISTRIBUCIÓN CRÉDITOS
HORAS DE ACTIVIDAD PRESENCIAL
TEORÍA
PRÁCTICA
35
10
PRÁCTICA
ASISTENCIAL
HORAS DE ACTIVIDAD NO
PRESENCIAL
TUTORÍA
4
68
PROFESOR
DESPACHO/EDIFICIO
TELÉFONO
E-MAIL
Purificación LópezSela Meléndez de
Árvas
5I-6
985104203
[email protected]
Cristina Lasheras
Mayo
5D-7
985104209
[email protected]
REQUISITOS NORMATIVOS
REQUISITOS
RECOMENDADOS
Ninguno
Haber cursado Anatomía Humana, Histología y Bioquímica
2. SENTIDO DE LA MATERIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS
1. Bloque formativo (conjunto de materias vinculadas entre sí) al que pertenece la materia en el
Plan de Estudios:
Pertenece al conjunto del estudio de la Estructura y Función del Cuerpo Humano, por lo que
está altamente relacionada con la Anatomía y la Histología y su conocimiento es imprescindible
para la posterior comprensión de todas las materias en las que se estudia la patología.
2. El papel que juega en ese bloque y en el conjunto del Plan de Estudios así como lo que
puede esperarse que aporte a la formación y el desarrollo de las otras materias.
Su papel es imprescindible porque de nada sirve conocer la forma, es decir, la anatomía, si no
se conoce como funciona cada una de las partes del organismo de forma aislada y también su
papel en el conjunto.
3. El interés de la materia para la futura profesión.
El conocimiento de las funciones del organismo, la adquisición de la metodología necesaria
para su estudio y el desarrollo de actitudes frente al mantenimiento de la salud de los individuos y
de la comunidad y el tratamiento de la enfermedad.
1
3. OBJETIVOS
3.1.1. Objetivos de conocimineto:
 Específicos:
 Adquirir los conocimientos, responsabilidades y destrezas que permitan al alumno
interpretar el funcionamiento del cuerpo humano.
 Motivar el interés de los alumnos por los conocimientos fisiológicos, y capacitarles en
la búsqueda, manejo e interpretación de las fuentes.
 Desarrollar una actitud científica y ánimo investigador frente a procesos fisiológicos.
 Promover el ánimo de establecer relaciones entre los contenidos de la Fisiología
Humana y otras disciplinas afines.
 Valorar la proyección social de la Fisiología, su trayectoria histórica y perspectivas
futuras.
 Aplicar los conocimientos de otras asignaturas cursadas anteriormente para la
consecución de los fines específicos de la Fisiología Humana.
Enseñanzas teóricas:
 Proporcionar al alumno los conocimientos adecuados para comprender el funcionamiento
del cuerpo humano en la salud y en la enfermedad, que le permitan posteriormente abordar
la problemática médica en sus aspectos asistenciales y preventivos.
 Conocer los principales sistemas fisiológicos del cuerpo humano.
 Correlacionar las diferentes funciones de aparatos y sistemas.
 Describir las funciones más importantes de cada aparato o sistema.
 Integrar las principales funciones de los aparatos y sistemas dentro del organismo humano
como un todo.
 Establecer los principios que rigen el funcionamiento global del cuerpo humano.
 Valorar las adaptaciones de las diferentes funciones a las modificaciones del medio externo
e interno.
Objetivos De Los Bloques Temáticos Del Programa De Fisiología Humana.
Presentación
 Explicar la naturaleza de la Fisiología y su importancia dentro del conjunto de los
estudios de Enfermería y Fisioterapia. Explicar el plan general del curso. Explicar
los métodos de evaluación. Enumerar las fuentes de información en Fisiología
Humana.
Fisiología General
 Describir la organización celular y definir el concepto de medio interno y el de
homeostasis. Explicar el funcionamiento de los sistema de control. Distinguir
entre mecanismo de retroalimentación negativa y positiva.
 Describir los compartimentos líquidos del organismo, su composición, así como el
intercambio y equilibrio entre ellos. Citar las vías de ingreso y pérdida de líquidos.
 Describir la importancia fisiológica de la membrana celular.
Explicar los
mecanismos de transporte a través de la membrana. Definir el concepto de
ósmosis y las condiciones requeridas para que el fenómeno tenga lugar.
 Explicar las causas de la desigual distribución de iones a ambos lados de la
membrana. Calcular el potencial de equilibrio para el K+, Na++ y Cl-. Definir el
potencial de la membrana en reposo. Explicar la contribución de cada ión al
potencial de la membrana en reposo .los tipos de fenómenos eléctricos en las
membranas y sus bases moleculares.
 Describir el potencial de acción y sus fases. Explicar las bases iónicas del
potencial de acción. Enumerar las características funcionales principales del
potencial de acción. Explicar la naturaleza y propiedades de los potenciales
locales.
 Explicar los mecanismos de propagación del impulso nervioso. . Describir los
potenciales de acción compuestos. Enumerar las características funcionales de
los distintos tipos de fibras nerviosas.
 Enumerar los distintos tipos de sinapsis. Explicar el funcionamiento de las sinapsis
químicas. Explicar el funcionamiento de las sinapsis eléctricas. Explicar el
funcionamiento de las sinapsis químicas, distinguiendo los eventos pre y
2
postsinápticos. Mencionar los fenómenos de integración postsináptica.
 Citar los distintos tipos de músculo. Describir la organización de los elementos
contráctiles del músculo estriado. Explicar la teoría del deslizamiento como base
de la contracción. Enumerar los tipos de proteínas y como intervienen en la
contracción. Discutir las características de la contracción isométrica e isotónica.
 Explicar el funcionamiento de la sinapsis neuromuscularplaca motora.
 Describir las funciones del músculo liso y sus diferencias con el estriado.
Sangre e Inmunidad
 Describir las funciones y características generales de la sangre. Definir el concepto
de volemia y sus variaciones. Definir el valor hematocrito, su valor y sus
variaciones normales.
 Especificar la composición del plasma y los distintos tipos de proteínas plasmáticas.
Mencionar las técnicas de separación de las proteínas del plasma para su estudio.
Enumerar las funciones fisiológicas de las proteínas plasmáticas. Citar otros
componentes orgánicos e inorgánicos del plasma. Describir la hematopoyesis.
 Definir las propiedades morfológicas y funcionales del eritrocito. Señalar los
aspectos básicos de la eritropoyesis, función de la hemoglobina y metabolismo del
hierro. Explicar el proceso de destrucción del eritrocito y aspectos clínicos y
analíticos. Comentar los aspectos fisiopatológicos de anemias y policitemias.
 Determinar el origen y funciones de los leucocitos. Citar las funciones específicas
de los neutrófilos, basófilos y eosinófilos.
Definir la respuesta inmune,
enumerando los mecanismos básicos de defensa inmunitaria, estableciendo el
papel fisiológico de los linfocitos y monocitos. Diferenciar la respuesta inmune
humoral de la celular.
 Definir el concepto de grupo sanguíneo, las características antigénicas y la
herencia de los sistemas AB0 y Rh. Describir los procesos de aglutinación y
hemólisis en las reacciones de transfusión. Explicar los problemas del transplante
de tejidos y órganos.
 Definir las características de las plaquetas. Determinar las fases de la hemostasia.
Enumerar los procesos que provocan la coagulación sanguínea por las vías
intrínseca y extrínseca. Explicar el fenómeno de la fibrinolisis.
Aparato Respiratorio
 Discutir la naturaleza de la atmósfera como medio vital. Introducir los conceptos
físico-químicos que condicionan la fisiología respiratoria.
 Describir las características funcionales de las vías respiratorias y zonas de
intercambio respiratorio.
 Explicar los cambios de volumen de la caja torácica que condicionan la ventilación
pulmonar. Mencionar el papel de los músculos respiratorios. Definir los
volúmenes y capacidades pulmonares y como se determinan.
 Describir las características mecánicas de los pulmones, elásticas y viscosas.
Explicar las presiones en el aparato respiratorio en condiciones estáticas y
dinámicas. Discutir el papel de la tensión superficial en los alvéolos.
 Explicar cómo se realiza el intercambio alveolo-capilar de gases. Citar las
modalidades de transporte de gases respiratorios en la sangre.
 Discutir la importancia del balance entre ventilación/perfusión en los pulmones,
para una correcta hematosis, y los factores que lo condicionan.
 Citar las modalidades de transporte de gases respiratorios en la sangre.
 Describir los mecanismos nerviosos y que se encargan de controlar la respiración.
Explicar el papel de los quimiorreceptores en el control de la respiración.
Fisiología Cardiocirculatoria
 Proporcionar una visión general de la circulación. Explicar la necesidad de la
existencia de un aparato circulatorio. Describir las prioridades circulatorias.
Comentar las relaciones entre morfología y función de las partes del corazón, y
explicar el mecanismo básico de bombeo.
 Explicar los aspectos metabólicos del miocardio. Mencionar los factores
condicionantes del consumo de oxígeno en el miocardio.
 Enumerar las propiedades fundamentales del miocardio.
Explicar las
características contráctiles del músculo cardiaco. Discutir los mecanismos de
autorregulación de la fuerza contráctil del miocardio. Diferencia entre precarga y
3
postcarga.
 Definir el concepto de gasto cardiaco. Citar las presiones en las cámaras cardiacas
durante la contracción. Describir los mecanismos de control del gasto cardiaco.
Explicar las fases del ciclo cardiaco. Enumerar las características de los ruidos
cardiacos y relacionarlos con las distintas fases del ciclo.
 Explicar las características del automatismo cardiaco. Comentar el papel del
sistema nervioso en el control de la actividad del corazón, en particular de la
frecuencia cardiaca.
 Definir el concepto de gasto cardiaco. Citar las presiones en las cámaras cardiacas
durante la contracción. Describir los mecanismos de control del gasto cardiaco.
Explicar las fases del ciclo cardiaco. Enumerar las características de los ruidos
cardiacos y relacionarlos con las distintas fases del ciclo.
 Describir los fenómenos eléctricos que ocurren en la fibra miocárdica. Comentar la
existencia de periodos refractarios. Explicar la secuencia de fenómenos eléctricos
de despolarización y repolarización cardiaca.
Explicar la génesis del
electrocardiograma. Comentar el procedimiento de interpretación de los trazados
electrocardiográficos en las distintas derivaciones.
 Explicar la relación entre estructura y función de distintos tipos de vasos sanguíneos.
Describir los factores condicionantes de la circulación de la sangre y las relaciones
entre presión, flujo y resistencia. Discutir los valores de la presión arterial y la forma
de medirla.
 Explicar la influencia de los distintos factores que condicionan la resistencia a la
circulación. Discutir el comportamiento elástico y plástico de los vasos sanguíneos.
Describir la naturaleza pulsátil de la circulación.
 Explicar la importancia del mantenimiento de la presión arterial estable. Describir el
escalonamiento temporal de los mecanismos de control de la presión arterial.
Explicar los mecanismos de control a corto, medio y largo plazo.
 Diferenciar los mecanismos intrínsecos y extrínsecos de control del riego. tisular.
Describir los mecanismos de control del riego sanguíneo a los tejidos.
 Describir el entorno de la microcirculación. Explicar el intercambio de sustancias a
nivel capilar y los factores que lo condicionan.
 Describir las características en la circulación venosa. Explicar la naturaleza de la
circulación linfática y su importancia.
Aparato Digestivo, Nutrición y Metabolismo
 Describir las partes del aparato digestivo, con referencia a sus funciones principales.
Definir el concepto de saciedad. Diferenciar hambre y apetito.
 Explicar los mecanismos básicos que controlan la motilidad en el aparato digestivo.
Identificar el papel de las primeras porciones del tramo digestivo en la alimentación,
masticación y progresión de los alimentos.
 Analizar la morfología funcional del estómago, en relación con el almacenamiento y
digestión de alimentos. Explicar el vaciamiento del estómago y los factores que lo
controlan. Describir los fenómenos que controlan la progresión del contenido
intestinal hasta el intestino grueso. Discutir el papel del intestino grueso y el
mecanismo de la defecación.
 Describir las características físico-químicas de la saliva, así como el mecanismo de
su secreción y como se controla. Explicar las funciones de la saliva. Interpretar el
papel de los componentes de la secreción gástrica, cómo se producen y regulan.
 Describir la naturaleza doble del páncreas. Explicar la secreción exocrina y como se
regula. Describir la función de las partes del intestino encargadas de multiplicar la
superficie para la secreción y la absorción. Enumerar los componentes de la
secreción intestinal. Describir la naturaleza y funciones de la secreción del intestino
grueso y su relación con factores estimulantes locales y nerviosos.
 Describir los mecanismos de formación de la bilis y sus componentes principales.
Explicar la función de almacenamiento vesical y formas de vaciamiento. Enumerar
los factores que estimulan el vaciamiento de la vesícula biliar. Explicar el papel de
los ácidos biliares. Describir la circulación enterohepática.
 Desarrollar el papel del hígado en el metabolismo de hidratos de carbono, proteínas
y grasas. Discutir la importancia del hígado como órgano de la detoxificación.
 Mostrar los mecanismos básicos de la digestión de los principios inmediatos en cada
4
parte del intestino. Enumerar las diferentes enzimas que intervienen. Citar los
componentes finales del producto de la digestión y los mecanismos de absorción.
Determinar el papel del intestino grueso en la absorción final de agua y electrolitos.
 Especificar los valores de temperatura corporal y sus oscilaciones. Describir los
medios por los que el cuerpo intercambia calor con el entorno. Discutir los
mecanismos fisiológicos que aumentan o disminuyen la pérdida de calor. Aclarar el
papel del hipotálamo y los termorreceptores. Describir el fenómeno de la fiebre, los
mecanismos por los que se produce y el modo de controlarlos.
 Aclarar el concepto de energía y explicar el contenido energético total del cuerpo
humano. Analizar los elementos que intervienen en el balance energético del
organismo. Enunciar el concepto de calorimetría directa e indirecta. Explicar el
significado de Tasa Metabólica Basal. Enumerar los valores del gasto energético en
diferentes situaciones.
 Enumerar los componentes básicos de la dieta, y establecer la composición y el
valor calórico por unidad de peso de hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Definir
el término de vitamina . Comentar la importancia de otros componentes de la dieta,
agua, macro y microelementos. Establecer las necesidades alimenticias del cuerpo
humano. Enumerar las características de una dieta equilibrada. Valoración del peso
corporal.
Fisiología Renal
 Describir la estructura funcional del riñón y vías urinarias. Diferenciar tipos de
nefronas. Comentar de forma resumida las funciones renales de formación de orina
y endocrinas.
 Definir el concepto de filtración glomerular y la composición de la orina primitiva.
Describir como se determina el valor de la filtración glomerular y los factores que la
afectan. Describir la relación entre flujo plasmático renal y la tasa de filtración
glomerular. Comentar como se produce la regulación de la filtración glomerular.
 Enumerar los procesos de transporte de substancias a través del epitelio renal.
Discutir las características de la absorción en cada porción de la nefrona.
Introducción al concepto de secreción tubular.
 Describir los mecanismos de producción de orina diluida y concentrada. Comentar
como opera el mecanismo de contracorriente. Describir el papel de la urea en el
funcionamiento del riñón. Describir el mecanismo de acción de la ADH modificando
la absorción de agua por el epitelio renal. Describir el origen de la sensación de sed.
Mencionar los receptores involucrados y citar los distintos mecanismos de la sed.
 Describir el origen de la sensación de sed. Mencionar los receptores involucrados y
citar los distintos mecanismos de la sed. Especificar la existencia de un mecanismo
regulador de la ingesta de sodio.
 Describir las características funcionales del tracto urinario. Comentar los fenómenos
que constituyen el reflejo de la micción y las estructuras responsables.
 Enumerar los principales sistemas sanguíneos de amortiguación del pH. Explicar la
contribución respiratoria y renal al equilibrio ácido-base y sus desviaciones mas
corrientes.
 Sistema Nervioso
 Explicar la organización general del S.N. Enumerar los diferentes tipos de sistemas
sensoriales. Explicar la naturaleza del estímulo adecuado y la especificidad de vías
y destinos dentro del SNC. Describir los mecanismos de conversión de la señal
sensorial. Explicar el fenómeno de la adaptación. Describir los distintos tipos de
fibras nerviosas y los circuitos neuronales. Describir la forma de codificación de la
información durante la transmisión nerviosa. Explicar los mecanismos básicos de
procesamiento de las señales en las neuronas. Comentar las propiedades de las
sensaciones subjetivas.
 Enumerar los tipos de receptores de la piel. Describir las vías de transmisión hasta
el SNC. Explicar las bases neurológicas de las sensaciones térmicas y dolorosas.
 Demostrar la importancia de las sensaciones somestésicas.
Explicar el
funcionamiento del huso muscular, el órgano de Golgi y de los receptores
articulares.
 Describir la naturaleza del sonido. Describir las funciones de las distintas partes del
oído. Explicar el efecto de las ondas sonoras sobre el oído interno. Explicar como el
5
órgano de Corti transforma la energía mecánica en impulsos eléctricos nerviosos.
Describir las vías de transmisión de las señales acústicas hasta el cerebro y su
procesamiento.
 Describir la estructura del aparato vestibular y explicar como provee información
sobre los fenómenos de aceleración así como de la posición del cuerpo. Explicar las
conexiones del aparato vestibular con el SNC. Comentar los reflejos a que da lugar
la estimulación vestibular.
 Describir las propiedades del sistema óptico ocular. Explicar el mecanismo de
formación de las imágenes. Explicar el mecanismo de acomodación. Indicar las
funciones de cada parte del ojo. Describir los movimientos de los ojos y sus
características. Describir la organización funcional de la retina. Explicar la función
receptora de los conos y los bastones. Explicar la función de los pigmentos visuales.
Analizar los fenómenos eléctricos. Describir el procesamiento de las señales
luminosas en la retina y las vías de transmisión de la información hasta el cerebro.
Explicar los mecanismos centrales de la visión. Explicar el mecanismo de
acomodación. Describir los movimientos de los ojos y sus características.
 Describir la organización funcional de la retina. Explicar la función receptora de los
conos y los bastones. Explicar la función de los pigmentos visuales. Analizar los
fenómenos eléctricos. Describir el procesamiento de las señales luminosas en la
retina y las vías de transmisión de la información hasta el cerebro. Explicar los
mecanismos centrales de la visión.
 Explicar la naturaleza de los sentidos químicos. Describir la distribución y tipos de
los receptores gustativos. Enumerar las sensaciones gustativas primarias. Citar la
importancia del gusto en la ingestión de alimentos. Describir la localización y
naturaleza de los receptores olfativos. Comentar los mecanismos de estimulación
del receptor olfativo. Comentar las relaciones entre sensaciones olfativas y
gustativas. Citar las vías y áreas del SN relacionadas con la olfación.
 Describir la organización funcional de la médula. Explicar el funcionamiento del
huso muscular, el órgano de Golgi. Explicar los mecanismos de los reflejos
espinales. Distinguir entre reflejos mono y polisinápticos. Citar los reflejos
vegetativos asentados en la médula. Describir los principales centros motores del
tronco encefálico. Describir su función en distintos tipos de reflejos.
 Explicar la organización funcional de la corteza cerebral. Distinguir el sistema
piramidal y el sistema extrapiramidal. Describir las funciones de diferentes zonas de
la corteza responsables del control motor. Aclarar las relaciones de la voluntad con
el movimiento.
 Discutir la organización funcional del cerebelo y sus conexiones. Describir el papel
del cerebelo en el control de la postura y de los movimientos voluntarios. Citar los
mecanismos de retroalimentación del movimiento de las extremidades y del
escalonamiento, ordenación y planificación del movimiento.
 Describir el papel de los ganglios basales en el control motor. Explicar las
alteraciones motoras asociadas al mal funcionamiento de los ganglios de la base.
 Describir el papel de las distintas áreas de asociación corticales. Mencionar el
fenómeno de la lateralidad en el cerebro. Explicar el mecanismo del habla. Definir la
memoria y explicar sus distintos tipos y mecanismos. Mencionar el fenómeno de la
lateralidad en el cerebro.
 Comentar la base fisiológica de las emociones. Describir la motivación, mecanismos
de recompensa y castigo, la agresividad, el miedo. Relacionar las emociones con las
diferentes estructuras del sistema límbico.
 Describir el ciclo de sueño y vigilia. Comentar el papel del sistema reticular en el
control del estado de sueño y vigilia. Enumerar las fases del sueño y su repetición a
lo largo de la noche. Explicar el origen de la actividad eléctrica del cerebro.
Describir los diferentes tipos de ondas eléctricas del electroencefalograma y sus
principales alteraciones (epilepsia)..
 Describir la organización funcional del S.N. Autónomo. Explicar las principales
funciones del sistema nervioso simpático. Explicar las principales funciones del
sistema nervioso parasimpático. Aclarar el papel de los neurotransmisores en el
sistema nervioso autónomo.
Comentar las relaciones del sistema nervioso
autónomo con la voluntad.
Endocrinología
6
 Describir las vías de actuación de los mensajeros químicos.
Explicar los
mecanismos generales de acción de las hormonas.
Describir los efectos
intracelulares que ocurren tras la unión de la hormona al receptor. Explicar los
mecanismos de control de la secreción de hormonas. Describir los ritmos de
secreción.
 Describir la función de los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo y su
conexión con la neurohipófisis. Comentar los procesos de síntesis, transporte y
secreción de la oxitocina y ADH. Describir las acciones fisiológicas de la oxitocina y
ADH. Comentar el papel de la epífisis como glándula endocrina. Relacionar la
secreción de melatonina con la luz y los ritmos circadianos. Explicar las acciones
fisiológicas de la melatonina.
 Describir las conexiones anatomofuncionales entre hipotálamo y adenohipófisis.
Enumerar las hormonas hipofisotropas. Enumerar las hormonas segregadas por la
adenohipófisis. Citar el papel de la POMC como precursor de la ACTH, MSH y
endorfinas. Describir las acciones de la GH y de la prolactina.
 Describir la función de los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo y su
conexión con la neurohipófisis. Comentar los procesos de síntesis, transporte y
secreción de la oxitocina y ADH. Describir las acciones fisiológicas de la ADH y
oxitocina. Comentar el papel de la epífisis como glándula endocrina. Relacionar la
secreción de melatonina con la luz y los ritmos circadianos. Explicar las acciones
fisiológicas de la melatonina.
 Describir el metabolismo del iodo. Especificar el proceso de captación de iodo por el
tiroides y la síntesis y almacenamiento de T3 y T4. Enumerar las acciones
fisiológicas de las hormonas tiroideas. Describir la regulación de la secreción de las
hormonas tiroideas.
 Explicar el metabolismo y distribución del calcio y fósforo en el organismo. Definir
los mecanismos de crecimiento y remodelación ósea. Describir el papel de las
paratiroides en el control de la calcemia. Explicar el papel de la calcitonina.
Comentar la importancia de la vitamina D y sus relaciones con las otras sustancias
reguladoras de la calcemia. Explicar los principales aspectos de la fisiología dental.
 Describir la estructura de los islotes pancreáticos, señalando las hormonas
producidas por cada tipo celular. Explicar la estructura de la insulina y el glucagón,
su síntesis y liberación. Describir el mecanismo de acción de ambas hormonas y
sus efectos fisiológicos. Explicar la regulación de la secreción de insulina y
glucagón. Comentar el papel de otras hormonas producidas por el páncreas.
 Describir las distintas partes de la glándula adrenal y sus correspondientes
hormonas.
Explicar la síntesis, secreción y acciones fisiológicas de los
glucocorticoides.
 Describir la síntesis, secreción y acciones fisiológicas de los mineralcorticoides.
Explicar la regulación de la síntesis y secreción de los mineralcorticoides. Enumerar
las hormonas sexuales adrenales y sus acciones fisiológicas en el hombre y en la
mujer.
 Describir los pasos de la síntesis, almacenamiento y liberación de las hormonas
meduloadrenales. Explicar los mecanismos de acción y los principales efectos
fisiológicos de la adrenalina y noradrenalina. Explicar la regulación de la secreción
de la médula suprarrenal. Interpretar el papel de las catecolaminas en la
supervivencia.
 Comentar la morfología funcional endocrina del testículo. Describir la síntesis,
secreción y transporte de la testosterona. Explicar el mecanismo de acción y
regulación de la secreción de testosterona.
Comentar el fenómeno de la
espermatogénesis y los factores que la regulan.
 Describir los elementos funcionales del ovario. Enumerar las fases del ciclo ovárico,
así como las hormonas de cada fase. Explicar las funciones de las hormonas
sexuales femeninas. Describir el ciclo uterino y vaginal. Comentar los cambios que
ocurren en la menopausia.
 Explicar los cambios hormonales y morfológicos que tienen lugar durante la
pubertad, así como los mecanismos que controlan el despertar de esta fase.
 Explicar los eventos que conducen a la fertilización e implantación del óvulo.
Describir el papel y estructura de la placenta. Explicar los cambios fisiológicos
7
durante el embarazo. Enumerar los mecanismos del parto. Explicar la fisiología de
la mama y la relación entre lactancia y fecundidad.
Enseñanzas prácticas:
 Proporcionar al estudiante aquellos conocimientos prácticos que le familiaricen con la
realización de las pruebas de laboratorio y control clínico de uso más habitual en atención
primaria.

Práctica 1.- Grupos sanguíneos. Valor hematocrito. -Comparar los resultados obtenidos
al realizar la determinación en un sujeto masculino y otro femenino.
Objetivos:
-Determinar el grupo sanguíneo de cada participante.
-Examinar la distribución de los distintos grupos del sistema ABO y del sistema Rh en el
grupo de prácticas y compararlo con el conocido para la población general.
-Determinar el valor hematocrito.
-Cálculo indirecto del volumen corpuscular medio

Práctica 2.- Espirometría. Auscultación pulmonar.
Objetivos:
-Utilizando un espirómetro, determinar los siguientes parámetros respiratorios:
frecuencia respiratoria
volumen corriente
volumen de reserva inspiratoria
capacidad inspiratoria
volumen de reserva espiratorio
capacidad vital
VEF1
VIMS
índice de Tiffeneau
-Comparar los resultados obtenidos al realizar la determinación en un sujeto masculino
y otro femenino.
-Auscultación pulmonar, con identificación de los sonidos normales.
-Descripción de las principales características de los patrones normal, obstructivo y
restrictivo.

Práctica 3.- Auscultación cardiaca. Medida de la presión arterial.
Objetivos:
-Familiarización con los ruidos cardiacos mediante la escucha previa de cintas
grabadas.
-Auscultación de los ruidos cardiacos, con identificación de las principales áreas de
proyección.
-Medición de la presión arterial sistólica y diastólica por el método auscultatorio.
-Medición de la presión arterial sistólica por el método palpatorio.
-Medición de la presión arterial sistólica por el método oscilatorio.
-Familiarización con distintos instrumentos de medida de la presión arterial:
esfigmomanómetro de mercurio, aneroide. Esfigmomanómetros electrónicos.
-Determinar la influencia de la postura sobre la presión arterial.

Práctica 4.- Electrocardiograma.
Objetivos:
-Obtención del registro electrocardiográfico en las derivaciones del plano frontal y
precordiales.
-Identificación de las ondas P, complejo QRS, onda T y U si la hubiera.
-Determinación del ritmo, frecuencia, y eje eléctrico.
-Estudio de las características de los registros de las derivaciones precordiales.
-Interpretación general de los registros obtenidos.

Práctica 5.Estudio
experimentales.
Objetivos:
de
la
diuresis
humana
bajo
distintas
condiciones
8
-Determinación del volumen de orina.
-Determinación de la osmolaridad urinaria.
- Determinación de la creatinina en orina.
- Determinación de la urea en orina.
- Determinación de densidad urinaria sobre las muestras obtenidas y su correlación
con la osmolaridad.
- Utilización de tiras reactivas con objeto de determinar la acidez de la orina, la
presencia de glucosa, proteínas, leucocitos.
3. 2. Objetivos de competencia:
3.2.1. Específicas de formación disciplinar y profesional de la Titulación de Enfermería.
C1. Capacidad para trabajar en un contexto profesional, ético y de códigos reguladores y legales,
reconociendo y respondiendo a dilemas y temas éticos o legales en la práctica diaria.
C8. Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud-mala salud,
sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y diagnóstico).
C12. Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del paciente (utilizando
las habilidades...).
C18. Conocimiento relevante de y capacidad de aplicar teorías de enfermería y práctica enfermera.
C20. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ciencias sociales, del comportamiento y
de la salud.
3.2.2.Genéricas o transversales.
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organización y planificación.
Resolución de problemas.
Toma de decisiones.
Trabajo en equipo.
Habilidades en las relaciones interpersonales.
Razonamiento crítico.
Aprendizaje autónomo.
Adaptación a nuevas situaciones.
Motivación por la calidad.
4. CONTENIDOS
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Lección 0.- Introducción a la Fisiología.
 I.- FISIOLOGÍA GENERAL
 Lección 1.- Fisiología general. Concepto de homeostasis. Líquidos corporales.
 Lección 2.- Transporte a través de la membrana celular.
 Lección 3.- Fenómenos eléctricos en las membranas.
 Lección 4.- Fisiología del músculo esquelético: Aspectos estructurales, químicos y
mecánicos. Transmisión neuromuscular.
 Lección 5.- Fisiología del músculo liso.
METODOLOGÍA:
- Clases magistrales: 1

II.- SANGRE E INMUNIDAD
 Lección 6.- Composición y funciones de la sangre. El plasma sanguíneo.
Hematopoyesis.
 Lección 7.- Fisiología del eritrocito.
 Lección 8.- Leucocitos e inflamación.
9
 Lección 9.- Inmunidad.
 Lección 10.- Grupos sanguíneos y transfusiones.
 Lección 11.- Hemostasia y coagulación sanguíneas.
METODOLOGÍA:
- Clases magistrales: 6
- Prácticas de laboratorio: 1 (grupo de 20 alumnos):
 Determinación del grupo sanguíneo.
 Determinación del hematocrito.
III.- SISTEMA RESPIRATORIO
 Lección 12.- Estructura funcional del sistema respiratorio. Ventilación pulmonar.
 Lección 13.- Mecánica respiratoria.
 Lección 14.- Intercambio gaseoso en el pulmón. Relación ventilación/perfusión.
 Lección 15.-Transporte de gases respiratorios en la sangre.
 Lección 16.- Regulación nerviosa y humoral de la respiración.
METODOLOGÍA:
- Clases magistrales: 5
- Prácticas de laboratorio: 1 (grupo de 20 alumnos):
 Espirometría y auscultación pulmonar.
- Seminarios teórico-prácticos: 1 (grupo de 20 alumnos): Resolución de dudas de las unidades I, II
y III.

IV.- SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO.
 Lección 17.- Aspectos generales del sistema cardiocirculatorio. El corazón.
 Lección 18.- El corazón como bomba. Ciclo cardiaco. Ruidos cardiacos.
 Lección 19.- Electrofisiología cardiaca. El electrocardiograma.
 Lección 20.- Hemodinámica. Control del riego sanguíneo a los tejidos.
 Lección 21.- Presión arterial. Regulación de la presión arterial.
 Lección 22.- Circulación capilar. Circulación venosa. Circulación linfática.
METODOLOGÍA:
Clases magistrales: 4
- Prácticas de laboratorio: 2 (grupo de 20 alumnos):
 Realización e interpretación del electrocardiograma.
 Medición de de la presión arterial y auscultación cardiaca.

V.- APARATO DIGESTIVO, NUTRICIÓN Y METABOLISMO
 Lección 23.- Aspectos generales del aparato digestivo. Control de la ingestión de
alimentos.
 Lección 24.- Motilidad en el tubo digestivo.
 Lección 25.- Secreción salival y gástrica.
 Lección 26.- Secreción pancreática e intestinal. Fisiología de la bilis. Fisiología
hepática.
 Lección 27.- Digestión y absorción.
 Lección 28.- Termorregulación. Metabolismo energético.
 Lección 29.- Nutrición. Composición y funciones de los alimentos. Necesidades
alimenticias y adecuación de la dieta.
METODOLOGÍA:
- Clases magistrales: 6
- Seminarios teórico-prácticos: 1 (grupo de 20 alumnos): Regulación de la temperatura corporal y
fiebre.

VI FISIOLOGÍA RENAL Y DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES
 Lección 30.- Estructura funcional de los riñones.
 Lección 31.- Mecanismo básico de formación de la orina. Regulación del volumen y
osmolaridad de los líquidos corporales. Control de la ingestión de líquidos. La sed.
 Lección 32.-Fisiología de las vías urinarias. La micción.
 Lección 33.- Regulación del equilibrio ácido-básico.
METODOLOGÍA:
- Clases magistrales: 3
10
- Prácticas de laboratorio: 1 (grupo de 20 alumnos):
 Estudio de la diuresis humana.

VII.- FISIOLOGÍA NERVIOSA
 Lección 34.- Fisiología de los receptores sensitivos. Sensaciones somáticas.
 Lección 35.- Sentidos especiales I: Oído y equilibrio.
 Lección 36.- Sentidos especiales II: vista, gusto y olfato.
 Lección 37.- Funciones motoras de la médula espinal, del tronco del encéfalo y del
cerebro.
 Lección 38.- Fisiología del cerebelo y los ganglios basales.
 Lección 39.- Función intelectual del cerebro. Sistema límbico e hipotálamo. Sueño.
Electroencefalografía.
 Lección 40.- Sistema nervioso autónomo.
METODOLOGÍA:
- Clases magistrales: 1

VIII.- ENDOCRINOLOGÍA
 Lección 41.- Principios generales de Fisiología endocrina.
 Lección 42.- Sistema hipotálamo-adenohipofisario. Neuroendocrinología. Sistema
hipotálamo-neurohipofisario. Epífisis.
 Lección 43.- Fisiología de la glándula tiroides.
 Lección 44.- Metabolismo del calcio y fósforo. Hueso y dientes.
 Lección 45.- Fisiología del páncreas endocrino.
 Lección 46.- Glándulas suprarrenales. Corteza adrenal. Los glucocorticoides.
Mineralocorticoides y hormonas sexuales.
 Lección 47.- Médula suprarrenal. Catecolaminas.
 Lección 48.- Fisiología del aparato reproductor masculino. Fisiología del aparato
reproductor femenino.
 Lección 49.- Diferenciación sexual y pubertad. Fisiología de la fecundación, embarazo,
parto y lactancia.
METODOLOGÍA:
- Clases magistrales: 6
5. BIBLIOGRAFÍA












Best & Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 13ª ed. Buenos Aires:
Panamericana; 2003.
Córdova A. Fisiología Dinámica. Barcelona: Masson; 2003.
Costanzo. Fisiología. Madrid: McGraw Hill Interamericana; 1999
Escuredo. Estructura y Función del Cuerpo Humano. Madrid: McGraw Hill Interamericana;
2002
Fox SI. Fisiología Humana. 7ª ed. Madrid: McGraw Hill Interamericana; 2003
Gal. Bases de la Fisiología. Tebar. 2001
Guyton. Tratado de Fisiología Medica. Madrid: McGraw Hill Interamericana; 2002
Pocock. Fisiología Humana. Barcelona: Masson; 2001.
Rhoades. Fisiología Médica. Barcelona: Masson Little Brown; 1997
Thibodeau. Anatomía y Fisiología. Madrid: Harcourt; 2000
Thibodeau. Estructura y Función del Cuerpo Humano. Madrid: Harcourt; 1998.
Tórtora. Anatomía y Fisiología. Madrid: Harcourt; 2002.
11
6. METODOLOGÍA
_______________________________________________________________________
- Clases magistrales.
- Clases teórico-Prácticas.
- Exposiciones orales.
- Seminarios.
- Método de enseñanza a distancia (Aulanet).
 El alumno debe estudiar los temas 2, 3, 4, 5, 28, 34, 35, 36, 37, 38, 39 y 40 en el libro.
El alumno debe realizar las siguientes tareas:
1. Asistencia a clases teóricas (lección magistral)
 El alumno debe asistir a las clases habiendo preparado previamente los puntos
principales indicados a continuación:
 Bloque temático I:
 Funcionamiento de los sistemas de control.
 Bloque temático II:
 Funciones y composición de la Sangre.
 Definición de hematocrito.
 Aspectos básicos de la eritropoyesis.
 Funciones de los leucocitos.
 Mecanismos básicos de la respuesta inmunitaria.
 Concepto de grupo sanguíneo.
 Bloque temático III:
 Conceptos Físico-químicos que condicionan la respiración.
 Presiones en el sistema respiratorio.
 Generalidades sobre intercambio de gases.
 Transporte de oxígeno y CO2 por la sangre.
 Bloque temático IV:
 Mecanismo básico del bombeo cardiaco.
 Concepto de gasto cardiaco.
 Automatismo cardiaco.
 Fenómenos eléctricos en el corazón.
 Factores condicionantes de la circulación de la sangres.
 Presión arterial.
 Principales características de la circulación capilar y venosa.
 Bloque temático V:
 Principales funciones del sistema digestivo.
 Generalidades sobre motilidad digestiva.
 Composición de cada una de las secreciones digestivas
 Mecanismos básicos de la digestión de los principios inmediatos.
 Mecanismos básicos de la absorción de los principios inmediatos.
 Bloque temático VI:
 Concepto de filtración glomerular.
 Secreción tubular.
 Formación de orina
 Reflejo de la micción.
 Bloque temático VII:
 Concepto de Neurona.
 Organización funcional del SN.
 Organización funcional de la corteza cerebral.
 Órganos de los sentidos.
 Bloque temático VIII:
 Concepto de hormona.
 Principales hormonas hipotálamo-hipofisarias.
 Concepto de metabolismo basal.
 El páncreas endocrino.
 Principales hormonas adrenales.
12
 Hormonas sexuales.
2.- Exposición oral de un trabajo:
 Realización de un trabajo en grupo (grupos de unos 12 alumnos) sobre uno de los temas
relacionados a continuación (previo acuerdo entre alumnos-profesor):
 Contracción muscular.
 Regulación de la respiración.
 Fisiología de los neurotransmisores del sistema nervioso autónomo.
 Nociones generales de electroencefalografía.
 Fisiología del sueño.
 Fisiología de la fecundación y el embarazo.
 Fisiología del parto y la lactancia.
 Composición y función de los alimentos.
3.- Seminarios (en grupos de hasta 20 alumnos) :
 Asistir a los siguientes seminarios propuestos por el profesor:
 1 seminario de repaso de los bloques I, II, III y IV, para resolución de dudas.
 1 seminario impartido por el profesor para desarrollar el tema “Regulación de la
temperatura corporal y fiebre”.
4.- Asistencia a las clases teórico-prácticas:
 Realizar 6 prácticas, que se relacionan a continuación, que serán evaluables:
 Práctica 1.- Grupos sanguíneos. Valor hematocrito.
 Práctica 2.- Espirometría. Auscultación pulmonar.
 Práctica 3.- Auscultación cardiaca medida de la presión arterial.
 Práctica 4.- Electrocardiograma.
 Práctica 5.- Estudio de la diuresis humana en condiciones experimentales.
5.- Opcional: Método de enseñanza a distancia (aulanet):
 Los alumnos tienen a su disposición material didáctico on line, que complementa las
explicaciones de las clases magistrales y teórico-prácticas correspondientes a los bloques I,
II, III y V.
 Permite al alumno consultar dudas.
 Permite al alumno la realización de auto evaluación correspondiente a los bloques temáticos
ya referidos.
 Agiliza la información sobre las calificaciones de los exámenes, posibles cambios de fecha
de actividades docentes, etc.
6.- Consulta De Bibliografía Complementaria
 Consultar en las siguientes páginas Web:
www.scientificamerican.com
www.retina.umh.es/webvision web dedicada a la visión
www.oto.wustl.edu/cochlea web dedicada a la audición
www.faculty.washington.edu/chudler/taste.htlm Sentidos químicos
www.muscle.ucsd.edu/musintro/Jump.shtml Fisiología del músculo esquelético
www.nas.edu (Nacional Academy of Sciences)
www.aaas.org (American Association for the advancement of Science)
www.uchsc.edu/sm/chs/ Center for Human Simulation)
www.abancon.com (Archivo de imágenes digitales de Fisiología del Ejercicio)
www.nature.com (Nature)
www.nas.edu/headlines/ (Sciences in the Headlines)
www.scientificamerican.com (Scientific American)
http://www.lungusa.org/site/pp.asp?c=dvLUK9O0E&b=22542 (American Lung Association)
http://www.priory.com/other.htm (Best Medical Resources on the Web)
www.scientificamerican.com
www.nas.edu (Nacional Academy of Sciences)
www.aaas.org (American Association for the advancement of Science)
www.uchsc.edu/sm/chs/ Center for Human Simulation)
- Realización de dos exámenes (parcial y final).
13
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
PRESENCIALES:
- Clases magistrales: 32 horas.
- Presentaciones orales: 3 horas.
- Clases teórico-prácticas: 10 horas:
 Prácticas de laboratorio: 8 horas.
 Seminarios: 2 horas.
- Tutoría con el profesor: 4 horas.
- Prácticas clínicas: 0 horas.
NO PRESENCIALES:
- Trabajo no tutorizado: 60 horas:
 50 horas de estudio personal del alumno.
 2 horas de lectura de los artículos y textos recomendados.
 2 horas dedicadas a la búsqueda de información para la realización de trabajos en grupo.
 4 horas de trabajo en equipo con el grupo que debe elaborar y presentar el trabajo.
 2 horas para la realización de los exámenes.
Trabajo tutorizado: 8 horas.
 2 horas de reunión para la formación de los grupos y explicación de las actividades.
 4 Método de enseñanza a distancia (aulanet).
 2 horas de reunión para la elaboración del trabajo.
7. EVALUACIÓN
Qué se evalúa:
Se realizará un examen parcial y un examen final, ambos tipo test de respuestas múltiples, a través
de preguntas cortas, con 5 posibles respuestas, en las que solo una de las respuestas será correcta.
Cada uno de los exámenes constará de 26 preguntas del tipo descrito, cada respuesta correcta
puntuará 1 punto y cada respuesta incorrecta descontará 0.25 puntos, considerándose aprobado, y
por tanto, que ha liberado materia, toda aquella puntuación igual o superior a 13 puntos.
Se evaluarán los contenidos de los dos trabajos que el alumno ha de elaborar en grupo, así como la
exposición oral que ha de hacer de dichos trabajos, la asistencia a las prácticas de laboratorio y la
memoria que ha de elaborar al finalizar cada práctica.
Evaluación por los compañeros supervisada por el profesor: En relación a los dos trabajos que el
alumno ha de elaborar en grupo y exponer una parte de uno de ellos.
Peso en la nota final:
Los exámenes tendrán un porcentaje de participación del 90% en la nota final.
Los dos trabajos tendrán una participación de un 5 % en la nota final.
Las prácticas serán de asistencia obligatoria. El alumno tendrá que entregar un informe final sobre
cada una de las 8 prácticas, que será evaluado y tendrá un porcentaje de participación del 5 % en la
nota final.
Examen Final
Fecha, hora y lugar:
Modo: constará de 52 preguntas de test de la forma anteriormente descrita.
Criterio de evaluación: Se valorará con 1 punto cada respuesta correcta. Se restará 0.25 puntos por
cada respuesta errónea. Se considerará que se ha superado el examen una puntuación igual o
superior a 26 puntos.
Peso de la nota: 90 % de la nota final.
Presentación oral de un tema
Fecha, hora y lugar: a seleccionar por el grupo de alumnos.
Criterio de evaluación: Se valorará el contenido (80%), exposición (5%), presentación (5%),
concreción del tema (5%), orden, claridad, empleo adecuado del lenguaje (5%).
Peso de la nota: el 5% de la nota final.
Prácticas de laboratorio
14
Fecha, hora y lugar: Se evaluarán a la semana siguiente de haber finalizado las prácticas.
Modo: Cada alumno ha de entregar una memoria resumen al finalizar cada una de las 6 prácticas
del temario.
Criterio de evaluación: Se valorará la asistencia a clases prácticas (90%) y la claridad (2.5%), el
orden (2.5%), el empleo del lenguaje adecuado (2.5%), la concreción del tema (2.5%).
Peso de la nota: 5% del total.
ASPECTO
Examen
teórico
Presentación
oral tema
Prácticas de
laboratorio
CRITERIO
INSTRUMENTO
Cada respuesta correcta, 1 punto
Solo una respuesta correcta por
item.
Cuantificación del test
de respuesta múltiple.
Contenido, exposición,
presentación, concreción del tema,
orden, claridad, empleo adecuado
del lenguaje.
Asistencia y participación.
La claridad, el orden, el empleo del
lenguaje adecuado, la concreción
del tema de la memoria elaborada.
Observación y
valoración de la
presentación.
PESO
90%
5%
Observación en el
laboratorio.
Valoración de la
memoria resumen
elaborada de cada
práctica de laboratorio.
5%
15