Download anexo i - Cofemer

Document related concepts

Virus del grabado del tabaco wikipedia , lookup

Pepper mild mottle virus wikipedia , lookup

Transcript
Peanut Mottle Potyvirus
ANEXO I
Peanut Mottle Potyvirus (PeMo V)
Peanut mild mosaic virus
Peanut severe mosaic virus
Groundnut mottle virus
A. Distribución geográfica
El origen de Peanut mottle potyvirus es aparentemente desconocido, sin embargo
se reporta en regiones productoras de cacahuate alrededor del mundo, infectando plantas
de la familia. de las leguminosas, tanto silvestres como cultivadas, su distribución mundial
es la siguiente:
En África, en la región este de Asia, en el noroeste de Australia, Colombia y
probablemente en la India, en Japón, Malasia, Filipinas, Taiwán y el Sudeste de los
Estados Unidos (Brunt, et. al. 1996). También se ha reportado en China, Indonesia,
Vietnam (Anónimo, 1998; Anónimo, 1998a), en Israel, Bukina Faso, Egipto, Kenia, Níger,
Sud áfrica, Sudán, Tanzania, Uganda, Zambia, Canadá, Cuba (Anónimo, 1994), y en
Venezuela (Anónimo, 1975; Smith. 1972).
B. Rango de hospedantes
Esta enfermedad ataca casi a todas las leguminosas forrajeras, las cuales pueden
considerarse como hospedantes primarios, además de que ataca a otras plantas (Morris
el. al. 1984) El número de hospedantes que ataca este virus es amplío ya que infecta
distintas especies de cuando menos 5 familias, produciendo diferentes síntomas en cada
una de ellas, entre las plantas susceptibles se encuentran las siguientes: Arachis
hipogaea, Arachis pintoi, Cassia bicapsularis, Cassia leptocarpa, Cassia obtusifolia,
Cassia occidentalis, Cassia lora, Chenopodium amaranticolor, Citrullus lanatus, Cucumis
sativus, Cyamopsis tetragonoloba, Glycine max, Glycine tabacina, Gomphrena globosci,
Lathyrus odoratus, Lupinus albus, Macroptilium lathyroides, Nicotiana clevelandii,
6
Peanut Mottle Potyvirus
Phaseolus vulgaris, Pisum sativum, Sesamum indicum, Spinacia oleracea, Stylosanlhes
sp, Trifolium incarnalum, Vicia faba, Vigna sublerranea, Vigna unguiculala, Vigna
unguiculala spp cylindrica, Vigna unguiculala spp sesquipedalis (Brunt et al., 1996),
Crolalaria sp y Desmodium sp. (Anónimo, 1994).
C. Agente causal
PeMo Ves un miembro del grupo de los potyvirus, sus partículas son flexibles cuya
dimensión es de alrededor de 750 nm de longitud por 12 nm de ancho, el canal axial es
obscuro, su coeficiente de sedimentación es de alrededor de 155 S, su peso molecular es
de 3.0 X 106. Las propiedades del PeMoV en la savia son las siguientes, el punto de
inactivación termal es de 55 a 64 °C, su punto de dilución fluctúa entre 10-3 y 10-4, su
longevidad in vitro es de 1 a 2 días a temperatura ambiente (Morris el. al. 1984), las
partículas vírales contienen 6 % de RNA y se encuentran distribuidas en todas las partes
de las plantas (Brunt. et. al. 1996).
D. Epidemiología
Arachis pinloi es una de las cinco especies de este género que produce semillas
en cantidades suficientes para su multiplicación, mientras que la mayoría de las otras
especies lo hacen por vía vegetativa (Menendez y Mathew, 1995).
En Arachis pinloi sólo se a registrado una enfermedad causada por PeMoV, el cual
se comprobó que es seró10gicamente idéntico al del cacahuate, y posee un amplio rango
de hospedantes (Menendez y Mathew, 1998).
La transmisión a través de las semillas parece ser una de las fuentes más
importantes para la transmisión del PeMoV. Las plantas de cacahuate cuando son
infectadas con esta enfermedad sirven como fuente de inóculo, además de infectar
algunas otras plantas de la familia de las leguminosas, principalmente aquellas plantas
que durante el verano crecen cerca del cultivo de cacahuate. Durante el invierno algunas
7
Peanut Mottle Potyvirus
leguminosas forrajeras sirven de hospedante para que el virus inverne (Morris et. al.
1984).
La transmisión del PeMo Ven semilla de Arachis hipogaea es relativamente baja en
porcentaje, ya que esta incidencia puede variar del 0 al 8.5 %, dependiendo de la
variante, así como del cultivo y del medio ambiente (Morris et. al. 1984).
Este virus es transmitido mecánicamente, además también puede ser transmitido
en forma no persistente por muchas especies de áfidos entre los que se incluye a Aphis
craccivora, Aphis gossypii, Hyperomysus lactucae, Mysus persicae, Rhopalosiphum
maidis, Rhopalosiphumpadi y Aphis glycines (Anónimo, 1994).
Adams y Kuhn (1977) mencionan que la transmisión por semillas es debido a que
la presencia del virus es en el embrión, sin embargo Bharathan et. al. (1984) utilizando el
método de ELISA detectó el virus en el embrión, cotiledón y testa de la semilla de
cacahuate.
La infección del virus sobre las hojas influye en la susceptibilidad de la planta a
otros patógenos, ya que su presencia favorece el ataque de algunos hongos, como es el
caso de Cercospora arachidicola (Melouk y Sherwood, 1986).
E. Sintomatología
Los síntomas descritos sobre las hojas de plantas de cacahuate pueden ser
diversos, entre estos se encuentran los mosaicos suaves con tonalidades obscuras o
moteados. A lo largo de los márgenes de las hojas se pueden presentar arrugas y en el
tejido intervenal se nota una depresión. Ocasionalmente las hojas presentan una necrosis
y deformaciones de las mismas, además de que se han reportado algunos
achaparramietos de las plantas
8
Peanut Mottle Potyvirus
Las vainas producidas en plantas infectadas con PeMo V, son más pequeñas de lo
normal y tienen forma irregular con manchas de color gris y café. Las semillas infectadas
por PeMo V son frecuentemente malformadas y decoloradas (Estrada y Palomar, 1981);
Abdelsalam et al (1987) menciona que la reducción en producción resulta del decremento
en el tamaño y número de semillas.
En las células epidermales de las plantas infectadas con el virus se observan
inclusiones celulares (Morris et. al. 1984)
F. Importancia económica
Las pérdidas económicas dependen directamente de la incidencia de la
enfermedad, la cual varia de acuerdo a la zona donde se encuentre el cultivo, así como a
las condiciones atmosféricas que prevalezcan ese año. En un censo realizado en
Georgia, Estados Unidos, alrededor del 26 % de las plantas de cacahuate estaban
infectadas con PeMoV, además la enfermedad altera el contenido químico de las semillas
de cacahuate (Acidos grasos, aminoácidos y proteínas totales), aunque el efecto sobre el
valor nutritivo aún es desconocido (Anónimo, 1994).
En la India esta enfermedad se encuentra junto con Puccinia arachidia y
Macrophomina phaseolina entre las que causan mayores pérdidas en el cultivo del
cacahuate en la India.
Mientras en Sudán hace algunos años atras no se reportaban pérdidas
significativas en la producción, en la actualidad debido a su creciente presencia en el
país, ellos consideran que este podría causar grandes daños provocados por la
transmición a través de semillas y áfidos, esto como resultado de censos realizados
durante dos ciclos, los cuales revelaron que algunos cultivos ya presentan pérdidas
significativas (Ahmed, 1984).
9
Peanut Mottle Potyvirus
En plantíos de cacahuate se reportan pérdidas en la producción que van del 20 al
31 % en el cultivo, mientras que en estudios realizados bajo condiciones de invernaderos
estas alcanzaron hasta el 68 %, en soya se reporta una reducción del 17% en la
producción de semilla (Anónimo, 1994).
G. Control
Actualmente no existe algún programa de control que se esté aplicando para el
control de este virus, sin embargo la obtención de semilla libre de PeMoV obtenida a
través de una rigurosa selección y procesos de aislamiento, contribuyen a la prevención
del patógeno (Mouis el. al, 1984).
Puesto que el virus se transmite por semilla, la cual se considera como la fuente de
inoculo primario en la producción de cacahuate, las prácticas culturales juegan un
importante papel, entre éstas se encuentra la eliminación masiva de las plantas enfermas,
así como todas aquellas leguminosas en el cultivo, esta práctica debe realizarse cada
ciclo de cultivo; otro aspecto importante es el control de áfidos para evitar la diseminación
del patógeno, así como el establecimiento de zonas libres de virus a través del manejo de
germoplasma en invernaderos retirados a distancias considerables de las áreas
afectadas por el virus y áfidos transmisores (Anónimo, 1994).
Algunos reportes indican que existen varias líneas de Arachis glabrala que son
resistentes al virus, por lo cual se están realizando investigaciones para producir especies
híbridas de cacahuate (Morris el. al, 1984).
10
Peanut Mottle Potyvirus
H. Bibliografía.
Ahmed, A. H. 1984. Incidence ofpeanut motttle virus in the Sudan Gezire and
its effect on yield. Tropical-pest managment (UK). 1984, V. 30 (2) p. 166-169.
Abdelsalam A. M, Khalil E. M, Fahim M. M, Ghanem G. A, 1987. The effect of
peanut mottle virus infection on growth and yield of peanuts. Egyptian Joumal
ofPhytopathology, 19(1-2):127-132.
Adams D.B, Kuhn C.W, 1977. Seed transmission of peanut mottle virus in
peanuts. Phytopathology, 67(9) 1126-1129.
Anónimo. 1998. Global Plant Quarantine Information System. Version 2.1.
Food and Agriculture Organization the United Nations (FAO).
Anónimo. 1998a. Plant Quarantine Retrieval System. PQR Version 3.6
European Plant Protection Organization (EPPO)
Anónimo. S/f. Crop Protection Compendium. Modulo 1. CAB Intemational.
Wallingford. Oxon.
Brunt, A. A. Cabtree, K. Dallwitz, M. J. Watson, I. And Zurcher, E. J. (eds)
(1996 onwards) Plant Viruses Online, Descriptions and lists from Vide
Database.
Version
20
th.
August
1996.
URL.
http:/
/biology.anu.edu.au/groups/mes/vide/ .
Fukumoto, F. 1987. Peanut chlorotic ring mottle, a potyvirus occurring widely
on southeast Asian countries, National agricultural Research center. Yatabe
Ibaraki, Japan. JARO (Japan). 1987, v 20 (3) p. 215-222.
11
Peanut Mottle Potyvirus
Melouk, H. A. and Sherwood, J. L. 1986. Effect of peanut mottle virus on
reaction of peanut cv. Tamnut 74 to Cercospora arachidicola. Peanut-Science
(USA). Agricultural Research Service, USDA. Stillwater, Oklahoma. USA. 1986
v. 13 (1) p. 31-33.
Menéndez, J. y Matheu, J. L. 1995. Arachis forrajero. Estación experimental de
pastos y forrajes "Indio Haluey". Matanzas, Cuba, Pastos y Forrajes. 1995, 18:
199.
Morris, P. D. Donald, H. S. and Rodriguez-Kabana R. 1984. Compendium of
Peanut Disease. Second Edition. The American Phytopathological. St. Paul.
Minnesota 55121. USA.
Smith, K. M. 1972. P1ant virus diseases. Third Edition. Academic Press. New
York and London. P. 290-291.
12