Download informe económico mensual

Document related concepts

Plan Vuskovic wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Plan Austral wikipedia , lookup

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Scott Sumner wikipedia , lookup

Transcript
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
EDITORIAL: Suaves
tormentas globales,
realidades versus
relatos locales.
1. Panorama
internacional:
todavía la economía
global lejos de
alcanzar la velocidad
crucero.
2. Panorama
regional: El
desempeño de Brasil
aunque firme es
opacado por las
marchas de
indignados.
3. Panorama interno:
La economía
argentina enfrenta un
semestre muy
político.
4. Precios
5. Actividad
Económica
6. Sector fiscal
7. Sector externo
8. Sector monetario y
financiero
9. Anexo :
Cuadro
Estadístico
Director:
- Juan José Llach
Investigador
senior:
- Eduardo Luis
Fracchia
Investigadora
junior:
- Estefania
Campaniello
Documento
elaborado por el
Departamento de
Economía del IAE,
Universidad
Austral
www.iae.edu.ar
e-mail:
[email protected]
.
Año 12 – Número 127
Julio de 2013
SUAVES TORMENTAS GLOBALES, REALIDADES VERSUS
RELATOS LOCALES
Anuncios no del todo claros de cambios en las políticas monetarias expansivas
por parte de la Reserva Federal de los EEUU y de China moderaron o dieron
vuelta las entradas de capitales a los países emergentes cortando el largo rally
de sus mercados al mismo tiempo que la previsible caída del oro arrastraba a
otros commodities, pero no a la soja. Aclaraciones posteriores y la reafirmación
del sesgo expansivo de las políticas en Europa y Japón trajeron mayor
tranquilidad a los mercados. El riesgo privado emergente es probable que se
mantenga en los nuevos niveles ajustados, sin mayores caídas, pero el aumento
del riesgo soberano ha llegado para quedarse dado que si bien la suba de las
tasas oficiales de interés en el mundo desarrollado será muy parsimoniosa los
aumentos en los rendimientos de los bonos públicos allá han llegado no sólo
para quedarse sino también para mostrar una tendencia alcista.
En la Argentina, el aumento del PIB del 3% del primer trimestre reportado por
el INDEC fue sorprendente. La mejor performance del segundo trimestre ha
cambiado la sensación térmica, pero son tantas y fundadas las dudas sobre el
anterior que lo menos que debería hacer el INDEC es explicar cómo llegó a
aquel número. Más allá del método que se use si los resultados se dan de
patadas con la realidad se impone una revisión y no sostener que aquél es
“científicamente irrefutable”, que es lo mismo que con descaro se afirma del
IPC. La principal clave de la falacia está en la estimación del INDEC de un
aumento del consumo privado del 6,1% (sic) que, como se ve en el cuadro,
choca frontalmente con casi todos los números. El aumento de los servicios
públicos del INDEC se debe al 16,4% de la telefonía celular, que aporta per se
0,33% al crecimiento del PIB (o sea, un 10% del aumento total); bajan en
cambio los otros servicios públicos muy vinculados al consumo: transporte de
pasajeros (-3,1%) y peajes (-4,5%). En supermercados, el 14,3% de aumento
que reporta el INDEC en su estadística habitual supone que los precios allí
crecieron sólo 9,2%; es increíble que se siga mintiendo tanto durante ya 6 años.
Utilizando en cambio cualquiera de los índices verdaderos de inflación resulta
un aumento nulo de las ventas reales de supermercados en el primer trimestre,
en todo caso mucho más cercano al de, por ejemplo, CCR que al del INDEC.
En fin, suponiendo razonablemente que el consumo subió 1% el PIB habría
caído 0,5% en vez de crecer 3%.
Año 12 – Número 127
Julio de 2013
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
Variación % año/año
- PIB
- Consumo privado
- Ventas minoristas
(CAME)
- Ventas supermercados
(CCR)
- Autos nuevos (ACARA)
- Autos usados (CCA)
- Ventas línea blanca
(GfK)
- Consumo importado
(cantidad)
- Confianza consumidor
UTDT
- Servicios públicos
INDEC
3,0
6,1
...
Real
-0,5
1,0 (*)
-1,6
14,3
1,1
…
…
-2,15
-0,7
-8,6
0,0
0,0
…
-11,5
6,8
…
(*) Estimación propia
Otra “perlita” es el crecimiento del 22% imputado a la intermediación
financiera, un vicio reiterado que en este caso da cuenta de cerca de la mitad
(sic) del aumento del 3% del PIB. Claro, resulta que el producto de este sector
se estima deflactando el aumento nominal por ¡sí! la inflación oficial. Es
evidente que las grotescas estimaciones de precios del INDEC se contagian
cada vez más a las cuentas nacionales de tal modo que sus cálculos de
producto, consumo o inversión ya no resultan confiables. Por mejor que sea la
metodología en uso (por cierto, muy perfectible) si luego la lleno con datos
falsos el resultado también lo será. Estamos ante un problema serio porque si se
siguiera sobrevaluando el aumento del PIB ello no sólo impide la
imprescindible transparencia de la información pública sino que puede derivar
en un aumento del gasto público por varios miles de millones de dólares al
tener que pagar el cupón del PIB a fines de 2014, circunstancia que los
funcionarios involucrados harían bien en repensar.
También sería bueno que al hacer pronósticos de crecimiento los colegas que se
dedican a tales menesteres aclararan si se refieren al PIB verdadero o al PIB
“trucho” del INDEC, en especial cuando sus predicciones lucen excesivamente
optimistas. Por nuestra parte mantenemos el pronóstico de 2,7% de aumento
verdadero del PIB para 2013. Esto será producto del impulso del aumento de la
cosecha gruesa en cantidad y valor, de la caída de los precios de autos e
.
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
Año 12 – Número 127
Julio de 2013
inmuebles que impulsan su consumo y de las políticas fiscal y monetaria que se
mantendrán expansivas –aunque hay señales recientes de moderación
monetaria, no fiscal- para tratar de dar vuelta resultados electorales casi
seguramente poco favorables al gobierno. Actuarán en contrapeso una
recuperación de Brasil muy anémica –que llevará el crecimiento del PIB al
entorno del 2%, en gran contraste con el insólito 4% que algunos pronosticaban
a fines del año pasado-, el peor clima financiero global para los países
emergentes, la pérdida de rentabilidad de muchos sectores de la economía,
incluyendo al agropecuario y la muy alicaída propensión a invertir. Este cuadro
no ha impedido una clara recuperación de la actividad en el segundo trimestre
del año –que muy probablemente será lo mejor de 2013- por los factores
antedichos pero también por el empuje al consumo dado por el cierre de las
paritarias. Cabe sí conjeturar una confirmación de las primeras encuestas
electorales en las PASO de agosto y las elecciones de octubre podría tener un
impacto positivo en la actividad económica o, al menos, moderar el clima de
inversión. Esto no ocurriría necesariamente con los precios de las divisas en los
mercados menos controlados, porque por más que la tasa anualizada de
depreciación del peso en el mercado oficial ha superado ya el 20% la hora de la
corrección de los precios relativos llegará y quizás sea difícil impedir parte de
ella en 2014.
Juan J. Llach
.
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
Año 12 – Número 127
Julio de 2013
1. Panorama internacional: todavía la economía global lejos de alcanzar la velocidad crucero
El contexto internacional sigue estable sin mayores
novedades. Es un mundo de gran liquidez muy
favorable a los emergentes, pero, en relación a la
primera economía del mundo el empleo es la gran
asignatura pendiente de Obama y no parece que vaya
a mejorar de modo sensible en lo que queda de su
mandato.
La deuda americana cerca del 100% respecto al PIB
supera el número ideal de Maastrich de 60%. Es
inferior por lejos a la deuda japonesa que supera
220% y a la de varios países europeos que promedian
150%. Algunos economistas como Krugman
defienden, en este contexto de baja actividad, la
expansión fiscal y otros, en cambio, fomentan la
contención del gasto. ¿Defensa, Medicare, Medicaid?
Donde concretar el ajuste es una gran pregunta en
Estados Unidos.
La economía americana presenta una alta fragilidad
desde 2008 y las tasas de crecimiento de 2013 son
bajas para compensar la destrucción de ocho millones
de puestos de trabajo en la crisis. Se han creado
muchas oportunidades laborales en junio y el
desempleo está cerca de 7% que para Estados Unidos
es bien elevado. A esto se le agrega el dato, no
menor, de que la duración media de desempleo es de
40 meses, el doble de la duración en 1981, por
ejemplo.
Por otro lado, el experimento monetario europeo,
resistido parcialmente por Estados Unidos en los 90,
demuestra que Europa está lejos de ser un área
monetaria óptima en el sentido de Mundell, su más
reconocido teórico.
En el proceso europeo se refleja la falta la
coordinación y el liderazgo: El Fondo Monetario
todavía se encuentra lejos de tener la reputación
suficiente para influir en la agenda. El G7 fue
desplazado por el G20 pero esta última organización
tampoco es funcional para ejercitar la coordinación
global. El G2 (China y Estados Unidos) parece ser lo
más relevante.
Los Bancos Centrales de Estados Unidos y Europa
están con poco margen para actuar, por lo que, en
concreto, Bernanke terminaría con el QE3
(Quantitative Easing). Recientemente hemos visto
.
que el BCE seguirá comprando bonos en el mercado
lo que es una buena señal, a pesar de la postura
fiscalista rigurosa de Alemania.
Por otra parte Grecia, marginal en cuanto a su PIB, y
otros países desalineados siguen dando dolores de
cabeza por eventuales contagios. El problema es que
Grecia no tiene soja o un equivalente como la
Argentina para imitar nuestro ciclo expansivo de
2003 y tampoco una moneda propia para devaluar.
Algunos analistas sugirieron incluso “pataconizar” la
economía griega, otros, como Rogoff, plantean que
podría haber y sería deseable un abandono
temporario del euro. Tanto el euro como el dólar son
monedas de refugio y reserva que seguirán vigentes
pero con un prestigio más acotado que puede dar
paso a otras divisas alternativas.
China, por su parte, sigue a su ritmo y se queja de la
presión americana para alterar el valor del yuan y
hacer que éste se aprecie más. Es su principal
acreedor externo con 1,2 billones de dólares, seguido
por Japón que no se queda muy atrás como acreedor
de los Estados Unidos.
El contexto para los emergentes es favorable por la
liquidez y estabilidad del dólar que se manifiesta en
commodities con buen precio. El riesgo que el mundo
enfrenta es la amenaza de W en Europa que contagie
al PIB global, lo que influiría en la buena racha de
crecimiento que desde 2010 tenemos en la región.
El contexto internacional a pesar de nerviosismos
frecuentes en las bolsas y en el mercado de bonos es
parcialmente estable. La reciente apreciación del euro
impulsa de modo tenue a Europa, y el crecimiento
americano es más sólido y puede continuar, a pesar
del déficit de cuenta corriente que es crónico desde
1990. China e India siguen a un ritmo de crecimiento
elevado y demandan a la región cada vez más
productos. El contexto latinoamericano es de franco
crecimiento y nuestro país debe aprovechar esta
ventana de oportunidad que se ha abierto desde los
2000 para sacar partido de la globalización porque el
ciclo internacional en algún momento va a volver a
jugar en contra.
Eduardo Luis Fracchia
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
Año 12 – Número 127
Julio de 2013
2. Panorama regional: El desempeño de Brasil aunque firme es opacado por las marchas de
indignados.
La crisis en la región, a diferencia de en los países
centrales, ha tenido un impacto menor de lo esperado
o, mejor dicho, la recesión ha sido superada antes de
lo previsto. El caso de Brasil no es la excepción y se
presume que en esta segunda mitad del año estaría
experimentando una expansión modesta, con un
riesgo acotado de burbuja por el ingreso masivo de
capitales.
Brasil está en el radar por el Mundial, las olimpíadas
y más recientemente por su movimiento de
“indignados”. Interesa un repaso rápido de la macro
siempre muy relevante para impulsar el crecimiento
de Argentina.
Después de la devaluación del real en 1999, la
economía brasilera ha experimentado un crecimiento
moderado pero continuo sin recesiones severas,
promediando un 4% anual estimado en el período
1999-2013. Avanzó por encima del 5% sólo cuatro
años (2004, 2007, 2008 y 2010). El viento de cola
sopló permitiéndole sostener una balanza comercial
positiva gracias a una fuerte expansión exportadora
liderada por commodities como la soja y el petróleo,
pero incluyendo también productos industriales como
automóviles y celulares. En materia monetaria, el
Banco Central de Brasil adoptó la política de metas
de inflación manteniendo el incremento en el nivel de
precios en un dígito desde 2003, lo que no es poco
dado su historia reciente de caos monetario.
Por otro lado, ha sido clave el alineamiento comercial
con China en los últimos años. Así, mientras países
como México aguardan la recuperación de Estados
Unidos, Brasil se beneficia de la rápida evolución del
área asiática. En términos de políticas destaca, como
en el caso de casi toda Latinoamérica, el prudente
manejo de las cuentas públicas y de la política
monetaria. Recientemente se han promovido políticas
de cierto sesgo proteccionista con subsidios diversos
a la industria manufacturera.
Brasil tiene mucho potencial para convertirse en una
de las naciones líderes del mundo emergente en esta
nueva etapa. Más allá del poderío militar y político
francamente consolidado en los últimos años, la
economía brasilera se ha visto beneficiada por el
acercamiento a los países asiáticos, principales
demandantes de commodities alimenticios y de
energía. También tiene a favor una amplia base de
recursos naturales, un mercado interno de enorme
dimensión y un grado de seguridad jurídica que le
.
permite mantener el riesgo país en niveles ventajosos
para el acceso al mercado de capitales global por
parte del sector público y privado.
Como aspectos negativos rápidamente destacan la
elevada criminalidad, la pobreza, la desigualdad en la
distribución del ingreso (una de las mayores en todo
el mundo, aún cuando se han hecho muchos
esfuerzos por combatirla con logros indiscutidos), la
corrupción y la relativa falta de infraestructura.
Tomando una perspectiva histórica Lula llegó al
poder después de haber sido derrotado en tres
elecciones presidenciales. Algunos autores, en efecto,
señalan después de la victoria del 2002 que el líder
del PT “giró a la derecha”. Esta apreciación puede
resultar reduccionista, quizás la idea de que se volvió
más pragmático sea más acertada; lo cierto es que
Lula no prescindió de la economía de mercado, sino
que la fortaleció, pero sin renunciar a su principal
objetivo, el combate de la desigualdad. Siguió la
línea de Fernando Cardozo, el gran punto de
inflexión en la política económica del Brasil. Su
política redistributiva estuvo condicionada por un
notable grado de responsabilidad fiscal. Por su parte
Rousseff continúa en líneas generales con la misma
política de su antecesor.
Actualmente los avances brasileros se encuentran
opacados por el movimiento de indignados. El mismo
es propio de la clase media y de la juventud, se trata
de un proceso social complejo en sintonía con otros
paralelos en el mundo. La buena macro no llega al
bienestar y las clases medias reclaman por mayor
seguridad ciudadana, mejores servicios públicos,
menor corrupción y cuestionan los gastos de los
eventos deportivos. Tienen su especificidad pero no
parece central para alterar el patrón de crecimiento
del país comprometido de lleno con el capitalismo.
Evidentemente Brasil ha hecho muchas cosas bien
estos últimos años. En particular, supo venderle al
mundo la imagen de un país serio, con problemas,
pero con muchas oportunidades para hacer negocios.
Sin embargo, como mencionábamos previamente,
aún le resta mucho trabajo por hacer en áreas críticas.
La educación es un ejemplo paradigmático de como
Brasil está recuperando terreno. Si Brasil funciona
bien puede, análogamente, ser una suerte de
Alemania para la región y puede arrastrar a la misma
a un proceso genuino de convergencia con los países
Eduardo Luis Fracchia
desarrollados.
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
Año 12 – Número 127
Julio de 2013
3. Panorama interno: La economía argentina enfrenta un semestre muy político.
El mundo de los negocios internacionales se
encuentra hoy ante un momento de definiciones que
influirán en el crecimiento de Argentina en el
próximo año. Los márgenes favorables que daba la
coyuntura externa comienzan a mostrar signos de
agotamiento en particular si se revierte el escenario
de tasas bajas de interés. Esta medida, sin embargo,
tomaría un tiempo para instrumentarse tanto en
Estados Unidos como en Europa.
En el ámbito interno, el gobierno se encuentra ante
un punto de inflexión en medio de un año electoral.
Destacan una menor holgura fiscal, que debería llevar
al gobierno a replantear su política de gasto público y
financiamiento, un incremento persistente de los
costos laborales en dólares que presiona sobre la
rentabilidad de las firmas y, sobre todo, un
diferencial entre la tasa de inflación y depreciación de
la moneda que desafía el rol del tipo de cambio como
ancla nominal. El gobierno es consciente de estos
desafíos, pero se topa actualmente con dificultades
para llevar a cabo las políticas necesarias para
combatirlos: partidas inflexibles de gasto, pérdida de
credibilidad de las cifras oficiales y, sobre todo,
incertidumbre acerca de la racionalidad de las
decisiones públicas. Se presentan ciertas señales que
dan cuenta de la necesidad de reformular algunos
hitos de la gestión como la eliminación de subsidios
innecesarios para los servicios públicos, y la gran
deuda oficial sigue siendo, desde 2007, el
sinceramiento y control de la inflación. Al referirnos
a los precios observamos que la inflación anual
oficial implícita en el PBI (Deflactor) se ubicó en casi
el doble que la registrada por el mismo INDEC en la
confección del IPC.
El costo del financiamiento para nuestro país sigue
siendo de los más altos entre los emergentes. Se
espera llegar a un acuerdo para salir del default con el
Club de Paris para regularizar la situación financiera
con la comunidad internacional y retornar a los
mercados de capitales en el futuro.
Son necesarias modificaciones en el frente monetario
y fiscal. Se trata de un ajuste lógico como mecanismo
para disminuir la inercia inflacionaria. En forma
complementaria o alternativa parece razonable
comenzar a modificar con mayor convicción el tipo
de cambio, siempre que se encare primero la
estabilización, para compensar la inflación
.
acumulada. El gobierno, al igual que en años
electorales anteriores, apostará a tasas de interés
bajas al menos hasta octubre; sin embargo, el ritmo
de devaluación se ha acelerado de modo notorio. El
gobierno se ha comprometido a elevar el dólar
oficial, aunque el objetivo de la administración
debería ser mantener un tipo de cambio real más alto:
Hoy es el 90% del final de la gestión de De la Rua.
Son claras las señales de enfriamiento en nuestro
país. La moderación en el ritmo de crecimiento del
consumo público y/o privado es clara. La inversión
estimada evidencia una débil expansión anual en el
primer semestre, ubicándose, su participación en el
PBI, cerca del 20%, un número relativamente bajo
para sostener un ritmo de expansión significativo del
producto bruto interno. Aquel crecimiento de la
inversión se debió últimamente más a mayores
inversiones en equipo durable que a construcción.
Se prevé por otra parte un crecimiento de las
importaciones alcanzando los U$S 83.000 millones
en el año. Los controles de Moreno son marginales
para explicar el agregado de las compras al exterior y
las importaciones totales han crecido después del
impacto de la crisis financiera internacional con una
elasticidad-PIB mayor a la histórica. La recuperación
de la producción resultó intensa y arrastró compras
del exterior estimuladas por un peso fuertemente
apreciado. Nuestro país ha vuelto a ser importador
neto de combustibles en 2010, después de casi 20
años. Este desequilibrio energético contribuye en
2013 directamente a la existencia de déficit gemelos
(fiscal y externo) inevitables hasta fin del mandato.
Todos los usos económicos de las importaciones
mostraron incrementos este semestre y el ascenso
total del flujo de compras al exterior se explica
principalmente por los bienes intermedios y por las
compras de energía.
La cuenta corriente tendrá un déficit entre 0 y 1% del
PIB este año y se encuentra a un nivel de 5 puntos
menos respecto a los años de Lavagna. En 2014 la
cuenta corriente será también claramente negativa, la
ampliación del “rojo” en la misma fue motivada por
un menor superávit comercial, déficit en el área de
servicios (turismo) y por mayores movimientos en
utilidades a pesar de estar teóricamente limitadas por
el cepo. La pérdida de competitividad expresada en la
cuenta corriente junto a los pagos de la deuda incidirá
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
en la evolución descendente de las Reservas. Se
estima que las mismas se mantendrían en 2013 en
retroceso hasta alcanzar los 37.000 millones de
dólares a fin de año.
Por otro lado, los salarios privados registrados en
términos reales exhiben un alza respecto a un año
atrás. En promedio, los salarios públicos y privados
informales durante 2013 crecerán menos que la
inflación. En materia de distribución del ingreso los
avances fueron importantes en la primera gestión del
gobierno kirchnerista, pero, a pesar de la robusta
expansión económica y de la recuperación real,
aunque dispar de los salarios, la distribución del
ingreso apenas mejoró en el segundo mandato. La
pobreza siguió estable cerca del 25% de los hogares y
la inflación fue más perjudicial que el derrame
positivo del crecimiento para mejorar este indicador.
Comentario final. No obstante, gran parte de los
elementos que hoy actúan en detrimento del clima de
negocios no son de naturaleza macro, sino
microeconómicos e institucionales, el complicado
esquema de incentivos sectoriales, los cuellos de
botella –sobre todo energéticos- y la baja
competitividad son algunos de los principales
problemas a enfrentar después de las elecciones.
La economía no cambiará de modo sustantivo en
2013. La orientación seguirá siendo la misma en
2014 y sería deseable que se recuperen los superávit
gemelos perdidos, el fiscal y el de cuenta corriente.
Estamos ante una economía que crece en base al
consumo y gasto público y a futuro sería conveniente
que lo haga más por el empuje de la inversión y de
las exportaciones. No se ven en el horizonte de
mediano plazo procesos recesivos y mucho menos
explosiones del tipo Rodrigazo de 1975 porque los
fundamentals están claramente mejor que en ese
momento cuando el déficit del sector público llegó al
15 % anual. Hoy es de 3%. La gran amenaza para la
próxima gestión a instalarse en 2016 está en el
control de la inflación que hoy tiende al 25 % anual;
este ritmo de crecimiento de los precios no será fácil
de bajar a un dígito. Por otra parte es una cuestión
muy delicada el desequilibrio existente en el sector
energético entre oferta y demanda de gas y
electricidad. Seguiremos cerca de la cornisa en lo que
se refiere al tema energía, un problema que
claramente obedece a haber defendido con
.
Año 12 – Número 127
Julio de 2013
demagogia y populismo precios distorsivos con un
sesgo anti inversión y a la falta de planeamiento de
una cuestión tan estratégica como la energética. Algo
podría cambiar si hubiese un desmantelamiento de
los subsidios, medida difícil de concretar en una
economía que destruye empleo privado.
De acuerdo con el informe Doing Business elaborado
por el Banco Mundial, que busca medir la facilidad
para hacer negocios, la Argentina se encontraría en
una posición más que desfavorable de los 183 países
relevados y notablemente por debajo de la posición
95 que promedia la región. En particular, destaca este
indicador que no sólo los permisos de construcción
resultan trámites largos y costosos, sino que nada se
ha hecho en los últimos años para ganar eficiencia en
este sentido. Otro eje débil de Argentina en el reporte
es el de derechos de propiedad, en el que se ha
empeorado en términos relativos por la mayor
complejidad administrativa.
Respecto a las instituciones, podemos citar de modo
complementario al Global Competitiveness Report
elaborado por el World Economic Forum. En el
mismo se observa que a pesar de la competitividad
potencial del país debido al mercado interno y nivel
educativo de la población, la misma no logra
materializarse debido a las fallas institucionales,
principalmente la desconfianza en los funcionarios
públicos, la discrecionalidad en la asignación de
fondos públicos y –nuevamente- la deficiente
protección de la propiedad, entre otras.
Asistimos entonces a un momento decisivo:
Argentina ofrece hoy oportunidades para realizar
negocios, oportunidades que resultan aún más
atractivas al contrastarlas con proyecciones acotadas
de crecimiento de los países centrales. Sin embargo,
para que estas oportunidades puedan cristalizarse será
crucial en esta fase de final de mandato impulsar un
fortalecimiento institucional, cuyo rol será delimitar
nítidamente las reglas de juego y reducir de este
modo al mínimo la incertidumbre para fortalecer el
proceso genuino de inversión local y extranjera.
Eduardo Luis Fracchia
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
Año 12 – Número 127
Julio de 2013
4. Precios
• La inflación mensual fue del 1,57% según IPC Congreso
• Las expectativas de inflación siguen en alza
El nivel de precios, durante el mes de mayo,
subió un 1,57% i.m., según el IPC Congreso. El
aumento interanual fue del 23,4% según la
misma fuente.
El congelamiento de precios en la totalidad de
de los productos, implementado hasta mayo, y
en 500 bienes, en el último mes, va a generar
que la inflación esperada hacia fin de año
descienda en algunos puntos. Según las
estimaciones del IAE el nivel de precios
esperado para este año es del 22,5%, mientras el
2012 cerró con tasas del 25,6%, según el IPC
Congreso.
Gráfico 4.1: Variación anual IPC-Congreso
sindicatos y el gobierno por lo que no debe
dejarse de lado.
Con respecto a los salarios, el índice (INDEC)
que mide su evolución, mostró que en mayo
respecto de abril, el sector privado registrado
tuvo un incremento del 4,9%, dado por el cierre
de las paritarias en la mayoría de los sectores; el
no registrado aumentó el 1,31%, y el sector
público creció el 2,78%. Si comparamos estos
valores con el nivel de crecimiento de los
precios se observa que las subas mantuvieron el
poder adquisitivo del salario de los trabajadores.
El índice general de salarios arrojó un aumento
del 2,15% mensual. La variación interanual fue
del 23,7%. Los salarios del sector privado no
registrado fueron los que más crecieron con una
tasa del 30,8% i.a. Le sigue el sector privado
registrado (23% i.a.) y el sector público (20,5%
i.a.).
Gráfico 4.2: Variación mensual del índice de
salarios y del IPC Congreso
4,50%
4,00%
Salarios
IPC Congreso
3,50%
3,00%
Fuente: Consultoras
Las mediciones confeccionadas por el INDEC
arrojaron una variación mensual del 0,7% por
tercer mes consecutivo. Para estos primeros
cinco meses la suba es del 3,8%, según el mismo
organismo.
A pesar de las políticas implementadas desde el
gobierno nacional las expectativas de inflación
se mantienen en alza: de acuerdo al promedio el
nivel se encuentra en los 35,3 puntos
porcentuales, prácticamente sin cambios desde
diciembre de 2012. Este es un componente que
influye en los niveles de inflación, por ejemplo,
desde las paritarias acordadas entre los
.
2,50%
2,00%
1,50%
1,00%
0,50%
0,00%
Fuente: INDEC y Consultoras
Estefania Campaniello
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
Año 12 – Número 127
Julio de 2013
5. Actividad Económica
• El PIB creció un 3% i.a. en el primer trimestre del año
• Récord histórico de patentamientos según ACARA
Alineada con la mejora de los indicadores,
comentada en el informe anterior, en abril la
actividad económica creció un 5,6% i.a. según el
estimador mensual de la actividad económica
del INDEC (medición desestacionalizada). Los
últimos datos de crecimiento del PIB, por su
parte, muestran una expansión del 3% i.a. que
despierta dudas, como se indica en el editorial de
este informe.
autos: con 498.620 vehículos patentados entre
enero y junio, el crecimiento fue del 8,3%
respecto de igual período de 2012, cuando el
volumen de operaciones había alcanzado las
460.184 unidades.
Gráfico 5.2: Producción y exportaciones del sector
automotriz, en cantidades.
90.000
Exportación
Producción
80.000
70.000
Gráfico 5.1: Crecimiento interanual del PIB
trimestral
60.000
50.000
40.000
12,0
30.000
10,0
9,9
9,1
20.000
9,3
10.000
8,0
6,0
7,3
0
5,2
4,0
3,0
Fuente: ADEFA
2,1
2,0
0,7
0,0
0,0
I Tr 11 II Tr 11 III Tr 11 IV Tr 11 I Tr 12 II Tr 12 III Tr 12 IV Tr 12 I Tr 13
Fuente: INDEC
Este repunte de la actividad se debe a la
recuperación del sector automotriz y la cosecha.
Después de un 2012 complicado, el sector
automotriz viene presentando una mejora tanto
de su producción como de sus exportaciones. El
acumulado de estos primeros cinco meses
muestra un crecimiento de la producción del
19% i.a. y de las exportaciones de un 26% i.a.
Específicamente para el mes de mayo las
primeras se expandieron un 32% i.a. y las
segundas lo hicieron en un 73% i.a. En junio la
producción creció un 20% i.a. y las
exportaciones lo hicieron en un 43% i.a.
Por otro lado, según ACARA este primer
semestre fue récord histórico en la venta de
.
El sector de servicios inmobiliarios, por su parte,
aguarda con esperanza el arribo del CEDIN. En
mayo la venta de inmuebles en la Ciudad de
Buenos Aires, disminuyó un 26,6% i.a. según el
Colegio de Escribanos. El acumulado de los
primeros cinco meses del año muestra una baja
del 34,4% i.a. en la cantidad de escrituras.
Contrariamente, el sector de la construcción
presentó una expansión del 7,7% i.a en mayo, en
la medición desestacionalizada y el acumulado
hasta ese mes contra igual período del año
anterior arroja un crecimiento del 2,9%.
Estefania Campaniello
Año 12 – Número 127
Julio de 2013
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
6. Sector Fiscal
• En los primeros cuatro meses del año el superávit fiscal primario acumula $ 2.903
millones
• La recaudación creció un 28,1% i.a. en el primer semestre
En el mes de abril el Sector Público Nacional
razones para este crecimiento es la operación, en
obtuvo un Superávit Fiscal Primario, que
junio, del vencimiento del primer anticipo `de
medido en Base Caja, alcanzó la suma de
las sociedades con cierre de ejercicio en
$1.445,7 millones. En comparación con el
diciembre y de personas físicas.
monto registrado en el mismo mes de 2012
Por su parte, IVA DGI, que refleja el
implica un aumento del 37,1% cuando sumaba $
comportamiento del mercado interno, creció un
1.061,4 millones. En los primeros cuatro meses
25,2% i.a., un poco por encima del crecimiento
del año el superávit acumula un total de $
de los precios que viene mostrando el IPC
2.903,7 millones.
Congreso. El IVA DGA aumentó un 36,1% i.a.
El total de recursos en abril aumentó un 37,1%
Gráfico 6.2: Variación interanual de la
i.a., el gasto primario, por otro lado, se expandió
recaudación por IVA y Ganancias
casi a la par, con un crecimiento del 37,2%.
60,0
Ganancias
40,0
30,0
20,0
10,0
jun-13
abr-13
may-13
feb-13
mar-13
dic-12
ene-13
oct-12
nov-12
sep-12
jul-12
ago-12
jun-12
abr-12
may-12
feb-12
0,0
mar-12
Gráfico 6.1: Crecimiento interanual y recaudación
total
IVA
50,0
ene-12
Con respecto a los ingresos por la recaudación
de impuestos, en junio se produjo un aumento
del 27,3% i.a. y alcanzó los $ 74.696 millones.
En el primer semestre el total de ingresos
alcanzó los $ 406.929,7 millones, un 28,1% por
encima del total del año pasado para los mismos
seis meses.
Fuente: Secretaría de Hacienda
Los derechos de exportación presentaron nuevas
caídas este mes, sumando $ 4.123,0 millones (0,9% i.a.). Los derechos de importación
aumentaron un 33,3% i.a. con $ 1.693,8
millones.
Fuente: Secretaría de Hacienda
Los ingresos provenientes del impuesto a las
ganancias llegaron a los $ 21.914 millones con
un crecimiento interanual del 36,7%, lo que
significó un nuevo récord mensual. Una de las
Por último, las contribuciones a la seguridad
social se expandieron un 30% totalizando los $
16.859,7 millones.
Estefania Campaniello
Año 12 – Número 127
Julio de 2013
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
7. Sector Externo
• Las exportaciones aumentaron un 14% i.a. en mayo
• Las importaciones crecieron un 17% i.a. mostrando, otra vez más, una mayor
flexibilización de las restricciones
i.a. Contrariamente, tomando los primeros cinco
En el mes de mayo la balanza comercial marcó
un superávit de U$S 1.338 millones, total que
meses, para este rubro, se presenta una caída del
13% i.a. en cantidades.
implica una disminución del 3% con respecto al
mismo mes de 2012. Las exportaciones
Continuando con el mes en análisis, el segundo
reportaron ingresos por U$S 8.429 millones, esta
rubro con mayor crecimiento es el de
expansión se debe a un incremento en las
manufacturas de origen industrial (+17% i.a. en
cantidades vendidas (+10% i.a.) y de los precios
cantidades), seguido por los productos primarios
(+3% i.a.). El crecimiento del 14% i.a. en el
(14% i.a.) y las manufacturas de origen
valor de las exportaciones implica el segundo
agropecuario que cayeron un 2% i.a.
mes de mejora luego de varios meses de caídas o
Las importaciones aumentaron un 17% con
bajo crecimiento.
respecto al mismo mes del año anterior. Con
Gráfico 7.1: Saldo comercial (eje izquierdo),
respecto a las cantidades los bienes de capital
exportaciones e importaciones en millones de
presentaron una suba del 56% i.a, seguido por
dólares.
los bienes de consumo (+22% i.a.), las piezas y
2.000
9.000
accesorios para bienes de capital (18% i.a.), los
Saldo Comercial
Exportaciones
Importaciones
8.000
combustibles y lubricantes (+13% i.a.), y los
1.500
7.000
bienes intermedios (3% i.a.). Continúa el relajo
6.000
de las restricciones a las importaciones.
1.000
5.000
4.000
500
3.000
2.000
may-13
ene-13
mar-13
nov-12
jul-12
sep-12
may-12
ene-12
mar-12
nov-11
jul-11
sep-11
may-11
ene-11
-500
mar-11
0
1.000
0
Fuente: INDEC
En cuanto a los productos exportados este mes
representa una diferencia con respecto a los
períodos anteriores ya que el mayor ascenso
interanual, en cantidades, correspondió a los
combustibles y energía que crecieron un 46%
Gráfico 7.2: Importaciones por rubro. Primeros
cinco meses de 2013.
IMPORTACIONES
Total
Bienes de capital
Bienes intermedios
Combustibles y lubricantes
Piezas y accesorios para bienes de capital
Bienes de consumo
Vehiculos automotores de pasajeros
Resto
cinco meses Var. i.a.
29.571
13%
4.875
13%
8.045
2%
4.562
29%
6.278
14%
3.136
16%
2.599
19%
77
-38%
Fuente: INDEC
Estefania Campaniello
Año 12 – Número 127
Julio de 2013
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
8. Sector monetario y financiero
• Baja más la brecha entre el dólar de referencia y el “blue”
Durante el mes de junio se han observado
señales de “moderación” en el crecimiento de la
base monetaria. Mientras en el mes pasado los
valores de expansión fueron del orden del 35%
i.a. en el sexto mes del año el crecimiento fue
del 25,9% i.a. con una suba de la circulación del
28,8%.
En este sentido, los últimos datos de crecimiento
del PIB, implican que existan altas chances de
que el Cupón PBI sea liquidado en el 2014.
Gráfico 9.2: Dólar de referencia, dólar paralelo y
brecha
12,00
120,0%
Dólar Referencia
10,00
Gráfico 9.1: Crecimiento interanual de la Base
Monetaria
100,0%
Blue
8,00
80,0%
Brecha
6,00
60,0%
4,00
40,0%
2,00
20,0%
0,00
0,0%
45,0%
40,0%
7/2/2013
6/2/2013
5/2/2013
4/2/2013
3/2/2013
2/2/2013
12/2/20…
1/2/2013
11/2/20…
10/2/20…
9/2/2012
8/2/2012
7/2/2012
6/2/2012
5/2/2012
4/2/2012
25,0%
3/2/2012
30,0%
2/2/2012
1/2/2012
35,0%
Fuente: BCRA y ámbito.com
15,0%
Con respecto al tipo de cambio, la salida del
mar-10
abr-10
may-10
jun-10
jul-10
ago-10
sep-10
oct-10
nov-10
dic-10
ene-11
feb-11
mar-11
abr-11
may-11
jun-11
jul-11
ago-11
sep-11
oct-11
nov-11
dic-11
ene-12
feb-12
mar-12
abr-12
may-12
jun-12
jul-12
ago-12
sep-12
oct-12
nov-12
dic-12
ene-13
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
20,0%
Fuente: BCRA
Por otro lado, según un informe del Ministerio
de Economía, la deuda pública total alcanzó los
U$S 197.464 millones, que representa un 44,9%
del PIB. Este monto implica un aumento en U$S
18.511 millones, con respecto a la existente en el
2011 de U$S 178.953 millones. Aunque la
deuda con el sector privado, representó un
13,1% del PIB e implicó una contracción del
0,7% i.a.
CEDIN la semana pasada está generando una
incertidumbre en el mercado que impacta en el
nivel
de
transacciones
de
la
divisa
estadounidense, haciendo bajar la brecha con
respecto al dólar paralelo a menos del 50%
respecto del tipo de cambio de referencia.
Estefania Campaniello
Año 12 – Número 127
Julio de 2013
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
Anexo Estadístico
DATOS ANUALES
2011
Actividad
Estimaciones - IAE
PIB (en millones de dólares, promedio del período)
PIB Corriente en millones de pesos
Crecimiento del PIB real (%)
PIB per cápita (en dólares, promedio del período)
Crecimiento del Consumo Privado real (%)
Crecimiento de la IBIF real (%)
Crecimiento del Consumo Público real (%)
Crecimiento de la Industria (%)
Crecimiento del Comercio (%)
Desempleo (fin de período)
Datos publicados por el INDEC****
PIB (en millones de dólares, promedio del período)
PIB Corriente en pesos
Crecimiento del PIB real (%)
PIB per cápita (en dólares, promedio del período)
Crecimiento del Consumo Privado real (%)
Crecimiento de la IBIF real (%)
Crecimiento del Consumo Público real (%)
Crecimiento de la Industria (%)
Crecimiento del Comercio (%)
Desempleo (fin de período)
Precios
Tasa de inflación, IPC INDEC (acumulado al final del período)
IPC en base a inflación realista (acumulado al final del período)*****
Tasa de inflación, IPIM (acumulado al final del período)
Índice de salarios (acumulado al final del período)
Sector Fiscal
Recaudación tributaria (en millones de pesos)
*
Resultado Primario del Gob.Nac., base caja (en millones de pesos)
(1)
2012
2013 (e )
430.683
463.015
544.700
1.787.335 2.404.545 2.920.146
7,0%
1,9%
2,7%
10.338
11.114
13.075
7,1%
2,9%
2,2%
18,0%
-8,0%
1,0%
10,0%
6,3%
6,0%
7,5%
-0,6%
1,5%
9,0%
3,3%
2,2%
7,3%
7,2%
7,2%
446.040
440.156
1.842.022 2.164.246
8,9%
1,9%
10.707
10.565
10,7%
4,4%
16,6%
-4,9%
10,9%
6,5%
11,0%
-4,0%
14,7%
1,9%
6,7%
6,9%
7,5%
9,5%
23,5%
12,7%
28,5%
10,8%
24,3%
13,1%
24,5%
10,1%
23,0%
12,0%
24,0%
533.040
679.799
856.546
4.921
-4.375
7.000
197.464
-
12.690
81.205
68.516
479
9.000
82.000
73.000
0
4,92
586.367
383.847
307.352
43.290
5,80
727.096
483.647
408.778
37.500
Stock de deuda pública (en millones de dólares, fin de período)**
178.963
Sector Externo
Balance comercial f.o.b. (en millones de dólares)
10.014
Exportaciones de bienes, f.o.b. (en millones de dólares)
83.950
Importaciones de bienes, f.o.b. (en millones de dólares)
73.937
Cuenta corriente (en millones de dólares)
-1.568
Sector Monetario y Financiero
Tipo de cambio de referencia (pesos por dólar, fin de período)
4,26
Depósitos Totales*** (valuados en millones de pesos, fín de período)
453.886
Depósitos en Pesos Totales (valuados en millones de pesos, fín de período) 271.790
Base Monetaria Amplia (fin del período)
222.922
Reservas internacionales del BCRA en millones de dólares (fin del período) 46.376
****Se suponemos que para el 2012 se mantendrán los valores estimados por el IAE
*****Se utiliza un promedio entre el IPC-Congreso y el IPC-San Luis
Notas: (p) proyectado y (e) estimaciones
* Datos según lo reportado por la Secretaría de Hacienda. Incluye utilidades del BCRA, del FGS, DEGs, etc.
** Se toma la deuda neta del Sector Público y se incorpora la deuda de los holdouts.
***Titulares residentes en el país (sector público, sector privado y entidades financieras) y en el exterior, incluye depósitos en pesos y en dólares
(1) No se muestran las estimaciones de esta serie por desconocerse el plan financiero del gobierno
Año 12 – Número 127
Julio de 2013
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
DATOS TRIMESTRALES
I 11
II 11
Cuentas Nacionales - INDEC
PIB (en millones de dólares, final del período)
386.866 481.185
PIB Corriente en pesos
1.567.580 1.976.227
Crecimiento del PIB real (% interanual)
9,9
9,1
PIB per cápita (en dólares, promedio del período)
9.736
12.069
Crecimiento del Consumo Privado real (%)
11,3
11,5
Crecimiento de la IBIF real (%)
19,5
23,8
Crecimiento del Consumo Público real (%)
9,9
11,9
Crecimiento de la Industria (%)
13,0
13,7
Crecimiento del Comercio (%)
15,1
17,3
Desempleo (fin de período, %)
7,4
7,3
Precios
Tasa de inflación, IPC INDEC (acumulado al final del período)
9,7
9,7
IPC en base a inflación realista (acumulado al final del período)
23,2
24,4
Tasa de inflación, IPIM (acumulado al final del período)
13,0
12,5
Sector Fiscal
Recaudación tributaria (en millones de pesos)
114.981 139.057
Resultado Primario del Gob.Nac., base caja (en millones de pesos)
4.846
6.047
Stock de deuda pública (en millones de dólares, fin de período)**
184.422 188.053
Sector Externo
Balance comercial f.o.b. (en millones de dólares)
1.569
4.235
Exportaciones, f.o.b. (en millones de dólares)
16.900
23.169
Importaciones, f.o.b. (en millones de dólares)
15.330
18.934
Cuenta corriente (en millones de dólares)
-1.435
1.348
Índice de términos de intercambio (2004=100)
140,3
135,7
Sector Monetario y Financiero
Tipo de cambio de referencia (pesos por dólar, fin de período)
4,05
4,08
Depósitos Totales* (valuados en millones de pesos, fín de período) 394.189 423.289
Base monetaria amplia (fin de período)
159.290 176.684
Reservas internacionales del BCRA (fin del período)
51.298
51.695
Tipo de cambio real bilateral dólar (2001=1; promedio del período)
1,14
1,11
Tipo de cambio real multilateral (2001=1; promedio del período)
1,78
1,79
III 11
IV 11
443.613 455.238
1.865.391 1.958.890
9,3
7,3
11.160
11.470
11,1
8,8
16,5
8,0
10,3
11,3
10,8
7,0
16,1
10,4
7,2
6,7
I 12
II 12
III 12
IV 12
I 13
428.165 502.356 465.042 473.048 449.160
1.874.935 2.273.162 2.182.909 2.325.977 2.279.489
5,2
0,0
0,7
2,1
3,0
10.408
12.211
11.304
11.499
10.918
7,0
4,2
2,1
4,5
6,1
2,8
-15,0
-3,5
-1,9
1,3
9,0
6,8
5,6
5,2
6,4
5,7
-2,8
-2,5
-1,3
-0,5
6,3
-0,4
-1,3
3,8
6,5
7,1
7,2
7,6
6,9
7,9
9,9
26
12,7
9,5
23,2
12,7
9,8
22,0
12,7
9,9
22,4
12,8
10,0
23,5
12,8
10,8
24,3
13,1
10,6
24,1
13,0
142.352
1.269
186.541
143.744
-7.241
178.963
148.489
2.168
181.157
169.146
2.725
182.741
179.147
1.841
187.145
183.016
-11.109
197.464
186.849
1.458
-
2.356
23.508
21.153
-404
137,4
1.853
20.373
18.520
-1.077
143,3
2.969
18.283
15.315
-1.213
145,0
4.235
23.169
18.934
1.251
134,2
3.554
22.139
18.585
714
148,9
2.213
19.820
17.607
-646
152,4
1.310
17.376
16.066
-2.380
143,8
4,17
444.592
192.686
48.590
1,09
1,68
4,26
453.886
222.922
46.376
1,06
1,60
4,32
481.246
220.626
47.291
1,03
1,57
4,53
502.325
244.158
46.348
1,00
1,44
4,69
536.167
265.189
45.010
0,99
1,46
4,92
586.367
307.352
43.290
0,97
1,44
5,08
606.012
302.214
40.446
0,96
1,44
Notas: (p) provisorio y (e) estimaciones
* Corresponde a titulares residentes en el país (sector público, sector privado y entidades financieras) y en el exterior
Año 12 – Número 127
Julio de 2013
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
DATOS MENSUALES
mar-12
abr-12
may-12
mar-13
abr-13
may-13
Sector Externo
Balance comercial f.o.b. (en millones de dólares)
998
1.853
1.377
510
1.151
1.338
Exportaciones, f.o.b. (en millones de dólares)
6.197
6.713
7.420
5.968
7.565
8.429
Importaciones, f.o.b. (en millones de dólares)
5.199
4.860
6.043
5.458
6.414
7.091
Actividad económica
EMI (variación porcentual mensual, desestacionalizado)
0,9%
-1,1%
-2,0%
1,5%
0,1%
0,7%
ISAC (variación porcentual mensual, desestacionalizado)
3,3%
-2,4%
-1,2%
2,7%
-1,9%
2,3%
0,9%
0,8%
0,8%
0,7%
0,7%
0,7%
Precios
IPC INDEC (variación porcentual mensual)
IPC en base a inflación realista (variación porcentual mensual)**
1,8%
2,1%
1,8%
2,5%
1,6%
1,7%
IPIM (variación porcentual mensual)
1,0%
1,0%
1,0%
0,9%
0,9%
1,2%
ICC (variación porcentual mensual)
0,5%
1,3%
-3,8%
0,7%
0,6%
0,7%
IS (variación porcentual mensual, fin de período)
1,6%
2,8%
2,4%
2,6%
2,2%
3,7%
Recaudación total
48.363
49.436
61.026
60.278
67.630
74.696
Resultado primario SPN -base caja-
848,6
1.061,4 2.389,6
438,3
1.445,7
-
47.291
47.844
40.446
39.532
38.551
Sector Fiscal
Sector Monetario y Financiero
Reservas internacionales del BCRA (en dólares, fin de período)
46.978
Depósitos* (fín de período)
Nivel (en millones de pesos)
Variación interanual
481.246 490.263 499.978 606.012 617.700 630.917
22,1%
21,0%
20,6%
25,9%
26,0%
26,2%
M2 (en millones de pesos, fin de período)
370.720 378.584 389.879 489.797 491.262
Base monetaria amplia (fin de período)
220.626 222.914 225.512 302.214 287.319 304.336
-
Notas: (p) provisorio y (e) estimaciones
* Corresponde a titulares residentes en el país (sector público, sector privado y entidades financieras) y en el exterior
** Se utiliza un promedio entre el IPC-Congreso y el IPC-San Luis
El “Informe Económico Mensual” es una publicación preparada por los miembros del Departamento de Economía del IAE. El objetivo es presentar tanto los datos y series económicas más
relevantes de la economía de Argentina, como un análisis de los problemas económicos que enfrenta el país. La información y opiniones vertidas en este documento no reflejan la opinión del
IAE. El material es para uso privado de los suscriptores y no constituye recomendaciones de inversión ni solicitud de ninguna acción basada en él. El “Informe” está realizado con información
oficial de libre disponibilidad y actualizada a la fecha de emisión, información que puede ser modificada y/o corregida en fechas posteriores.