Download la inflación se mantuvo elevada en marzo -se ubicó

Document related concepts

Inflación estructural wikipedia , lookup

Plan Austral wikipedia , lookup

Inflación wikipedia , lookup

Transcript
econviews
Informe Semanal – 3ra. Semana de Abril, 2010
LA INFLACIÓN SE MANTUVO ELEVADA EN MARZO
-SE UBICÓ EN TORNO A 2.5%, IMPULSADA POR FUERTES
SUBAS EN ALIMENTOS, EDUCACIÓN E INDUMENTARIA, EL
INDEC COMPUTÓ UNA SUBA DE 1.1%
-EL PRIMER TRIMESTRE CERRÓ CON UN ALZA TRIMESTRAL
ANUALIZADA DE 30%, LA MAYOR DESDE EL CONFLICTO
CON EL CAMPO EN 2008, PARA FIN DE AÑO YA PREVEMOS
UNA INFLACIÓN DE 25% .
-LA SUBA EN ALIMENTOS Y BEBIDAS (5.5%) NO ESTUVO
ESTA VEZ APOYADA SOBRE UN AUMENTO EN EL PRECIO DE
LA CARNE VACUNA, QUE TAMBIÉN SE MANTENDRÍA
ESTABLE DURANTE ABRIL.
-LA MAYOR INFLACIÓN YA IMPACTA SOBRE LOS SALARIOS
REALES, QUE CAYERON MENSUALMENTE POR CUARTO MES
CONSECUTIVO
-LAS NEGOCIACIONES SALARIALES EN PUERTA SERÁN
CLAVE, POR ELLO, EXISTEN RIESGOS DE QUE LA INFLACIÓN
SE ACELERE AÚN MÁS EN CASO DE QUE SE CONVALIDEN
AUMENTOS SUPERIORES AL 25%
Precios al consumidor
Variación interanual
25%
Mar-10:
2.5% m/m
20.1% a/a
EconViews
20%
INDEC
15%
10%
5%
Fuente: EconViews en base al INDEC y ot ras f uent es
oct-09
ene-10
jul-09
oct-08
ene-09
jul-08
abr-08
oct-07
ene-08
jul-07
abr-07
ene-07
jul-06
oct-06
abr-06
ene-06
0%
abr-09
Mar-10:
1.1% m/m
9.7% a/a
econviews
Informe Semanal – 3ra. Semana de Abril, 2010
- SEIS
FACTORES PROMUEVEN LA INFLACIÓN : LA RECUPERACIÓN
ECONÓMICA, LA ACELERACIÓN DEL CIRCULANTE, EL AUMENTO DEL
GASTO PÚBLICO, PRECIOS RETRASADOS Y RESTRICCIONES DE OFERTA EN
SECTORES INTERVENIDOS Y LA PROPIA INERCIA QUE IMPRIMEN LOS
AUMENTOS SALARIALES Y LA DEPRECIACIÓN DEL PESO
En marzo la inflación se habría ubicado en torno a 2.5%,
exhibiendo un alza interanual de 20.1%. Puntualmente,
se aceleró por fuertes subas en alimentos y bebidas
(5.5%) y educación (5.0%), junto a subas estacionales en
indumentaria (4.0%). Desde octubre de 2009 la inflación
exhibe
una
evidente
aceleración,
propiciada
especialmente por el repunte de la actividad
económica, una fuerte aceleración del circulante,
restricciones de oferta puntuales en el sector de
alimentos y algunos ajustes de tarifas en los servicios.
Según el INDEC, la inflación fue de 1.1% en marzo, por
debajo de lo que esperaba el mercado, aunque
aceptando la aceleración de los precios, al reconocer
una suba interanual de 9.7%, la mayor computada por
el organismo oficial en más de un año.
Inflación mensual
Variación mes a mes en los precios
7%
Precios al consumidor (EconViews)
6%
Alimentos y bebidas
5%
4%
3%
2%
1%
feb-10
mar-10
dic-09
ene-10
nov-09
sep-09
oct-09
jul-09
ago-09
jun-09
may-09
abr-09
feb-09
mar-09
-1%
ene-09
0%
-2%
Precios de alimentos seleccionados
En pesos corrientes - A Abril de cada año
2009
2010
$
a/a
$
a/a
2.09
14.2%
3.09
47.8%
Fideos secos (500 gr.)
4.46
17.7%
5.07
13.7%
Bife de chorizo (por kilo)
24.90
-7.1%
32.29
29.7%
Vino tinto (por litro)
3.70
22.1%
4.55
23.0%
Arroz largo fino (500 gr.)
4.97
24.6%
6.05
21.7%
-
9.3%
-
32.1%
Leche entera (por litro)
Alimentos y bebidas
Fuente: EconViews en base a diversas fuentes
Expectativas de inflación
Próximos 12 meses
35%
30%
25%
20%
15%
10%
Expectativas próximos 12 meses (mediana)
5%
Inflación anual (EconViews)
www.econviews.com
mar-10
ene-10
nov-09
jul-09
sep-09
may-09
mar-09
ene-09
sep-08
nov-08
jul-08
mar-08
may-08
ene-08
nov-07
jul-07
sep-07
may-07
mar-07
ene-07
0%
Puntualmente en marzo la inflación mensual (2.5%)
estuvo impulsada básicamente por fuertes subas en
alimentos y bebidas (5.5%), destacándose las subas en
bebidas, azúcar, harinas, arroz, pastas, panificados y
lácteos (esta vez la carne vacuna no tuvo impacto
determinante, al mantenerse estables durante el mes
los precios de sus principales cortes), educación (5.0%),
por subas en útiles y cuotas de establecimientos
privados, e indumentaria (4.0%), por subas ante la
llegada de la temporada de invierno. En menor
medida, se registraron aumentos en transporte y
telecomunicaciones (3.0%), por alzas en combustibles y
seguros y accesorios del automotor, y en equipo y
mantenimiento del hogar (2.5%), por subas en los
artículos de limpieza. El resto de los rubros evidenciaron
subas bastante más moderadas. Por último, el rubro de
esparcimiento (-2.0%) fue la excepción al registrar una
caída, básicamente por menores costos en los servicios
turísticos, atenuando así la suba del índice general.
Según el INDEC, los precios mayoristas registraron en
marzo una suba mensual de 1.3% (13.6% en términos
interanuales). Por su parte, los costos de la construcción
mostraron una suba mensual de 2.4% (16.6% en términos
interanuales), debido a subas en el costo de la mano
de obra (3.9%), gastos generales (1.9%) y materiales
(1.1%). Estos costos en 2009 acumularon un alza de
10.5%. Medidos en dólares corrientes, los costos de la
construcción exhibieron en marzo una suba mensual de
2.2% y una interanual de 10.4%, la tercera suba
interanual desde febrero de 2009 y la mayor desde
octubre de 2008, básicamente por la estabilidad del
tipo de cambio en los últimos meses. En 2009 habían
acumulado una caída de 6.4%.
9
Informe Semanal – 3ra. Semana de Abril, 2010
Salarios reales
IV trimestre de 2001=100 - Sector privado registrado
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
Salarios en AR$ constantes (deflactado con IPC EconViews)
Salarios en AR$ constantes (deflactado con CBA FIEL)
30
Salarios en US$ constantes (deflactado con IPC EEUU)
oct-01
feb-02
jun-02
oct-02
feb-03
jun-03
oct-03
feb-04
jun-04
oct-04
feb-05
jun-05
oct-05
feb-06
jun-06
oct-06
feb-07
jun-07
oct-07
feb-08
jun-08
oct-08
feb-09
jun-09
oct-09
feb-10
20
Inflación y actividad
Series no oficiales - EconViews
25%
160
20%
155
15%
150
10%
145
Inflación
5%
140
Actividad (PBI 1993=100, tendencia ciclo) - Derecha
135
ene-07
feb-07
mar-07
abr-07
may-07
jun-07
jul-07
ago-07
sep-07
oct-07
nov-07
dic-07
ene-08
feb-08
mar-08
abr-08
may-08
jun-08
jul-08
ago-08
sep-08
oct-08
nov-08
dic-08
ene-09
feb-09
mar-09
abr-09
may-09
jun-09
jul-09
ago-09
sep-09
oct-09
nov-09
dic-09
ene-10
feb-10
mar-10
0%
Fuente: EconViews en base a diversas fuentes
Indicadores de producción: sectores regulados
2002 = 100
160
PBI
Gas Natural
Electricidad
Petróleo
Stock ganadero
Trigo
150
140
130
120
110
100
90
80
70
www.econviews.com
2010 E
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
60
econviews
En febrero los salarios privados registrados (INDEC)
exhibieron una suba interanual de 19.2% y una mensual
de 1.5%. Así, en términos reales (EconViews) cayeron
1.3% respecto al mes anterior y por cuarta vez
consecutiva, lo que denota el deterioro en el poder
adquisitivo producto de la aceleración de la inflación
en los últimos meses. En este sentido, prevemos que en
los próximos meses los salarios reales quebrarán esta
tendencia a la baja y podrán exhibir un repunte,
aunque moderado, en tanto y en cuanto comiencen a
hacer efecto los aumentos salariales acordados,
muchos de los cuales aún se están negociando. Sin
embargo, consideramos que el mantenimiento de la
inflación mensual en torno a los niveles actuales volverá
a erosionar el poder adquisitivo de los salarios en los
últimos meses del año.
Este año esperamos que la inflación se acelere
fuertemente respecto a 2009 (16%) y se ubique en torno
a 25% en diciembre próximo. Esta aceleración que
prevemos, ya claramente evidenciada en los primeros
tres meses del año (que acumularon un alza de 7.7%),
tiene múltiples causas, algunas de ellas comunes a los
factores que han promovido la inflación en los últimos
años, aunque ciertamente deben agregarse nuevos
factores, lo que justamente convierte a la inflación en
uno de los ejes y preocupaciones centrales de este
año. A modo de síntesis, a continuación mencionamos
seis factores que creemos promueven la inflación.
En primer lugar, el mayor nivel de actividad económica.
Este año que recién comienza no estará presente el
principal factor que desaceleró la inflación en 2009
respecto a los niveles de 2008: la recesión local. En
efecto, cabe esperar una aceleración de la inflación
este año, al menos al considerar este factor
únicamente, teniendo en cuenta que prevemos un
repunte del PBI en torno a 4.0% este año. El crecimiento
de la demanda tendrá un efecto sobre los precios.
En segundo lugar, las restricciones de oferta y la
inflación reprimida en algunos sectores. Puntualmente,
algunos productos alimenticios (trigo, leche, carnes,
etc.), con precios máximos en algunos casos y
exportaciones reguladas, sumados varios sectores
productores de bienes durables, operan cerca de sus
máximos niveles de capacidad instalada, lo que
contribuye a presionar a la suba los precios de dichos
sectores. A su vez, permanece la inflación reprimida en
ciertos sectores, como los servicios públicos (gas natural,
energía eléctrica, etc.), con tarifas aún retrasadas. No
por casualidad estos sectores intervenidos y con precios
retrasados son aquellos que muestran un crecimiento
nulo o incluso negativo en su producción, por bajos
niveles de inversión ante la falta de incentivos de
precios (como en el caso de los servicios públicos), y
exhibiendo en ciertos casos incluso una gran
descapitalización (como en el caso del stock ganadero).
10
Informe Semanal – 3ra. Semana de Abril, 2010
Inflación EconViews
Inflación y circulante
Variaciones trimestrales anualizadas
30%
25%
Circulante en poder del público (derecha)
50%
Impacto del
conflicto con el campo
40%
0%
-10%
I-10
III-09
III-08
II-08
II-07
IV-09
0%
I-09
5%
II-09
10%
IV-08
10%
I-08
20%
IV-07
15%
III-07
30%
I-07
20%
Fuente: EconViews en base a diversas fuentes
Variación interanual
35%
30%
25%
20%
15%
10%
Salarios privados registrados
5%
Inflación EconViews
Ene-10
Oct-09
Jul-09
Abr-09
Ene-09
Jul-08
Abr-08
Oct-07
Ene-08
Jul-07
Abr-07
Ene-07
Jul-06
Oct-06
Abr-06
Oct-08
Salarios sector público
0%
Ene-06
En tercer lugar, el aumento del circulante en poder del
público. El mismo exhibió una fuerte suba en los últimos
meses, más allá de la estacionalidad propia de
diciembre, básicamente por la decisión del Gobierno
Nacional de “monetizar” los DEG’s del FMI y una clara
menor esterilización del Banco Central mediante sus
habituales emisiones de letras. En efecto, la base
monetaria creció AR$11,000 millones (10%) en los últimos
cuatro meses, y cabe destacar que el Central
continuará emitiendo pesos por diversos factores
(transferencia de utilidades, renta del FGS-ANSES, etc.).
Si bien habrá que ver que intensidad tendrá la
esterilización del Central (y la compra de divisas), y más
allá de la lógica re-monetización que debe acompañar
al repunte de la actividad económica, se descuenta
que los agregados monetarios exhibirán un fuerte
crecimiento nominal este año, contribuyendo una vez
más a “acomodar” la inflación.
En cuarto lugar, la depreciación de la moneda en
cualquier economía que comercia internacionalmente
la mitad de su producción y consumo de bienes
transables, como es el caso argentino, siempre
impondrá presiones sobre los precios domésticos, de
manera directa sobre los precios de dichos bienes,
impacto que tarde o temprano, según que tan
“activos” estén los controles de precios o las
restricciones a la exportación, se terminará trasladando
al resto de los precios de la economía. En este sentido,
cabe mencionar que la depreciación del peso
acumulada a lo largo del año 2009 fue de 18%.
Inflación y salarios
Cuentas fiscales del Gobierno Nacional
a/a (p.m. 3 m.) - Excluyen transferencias automáticas a provincias
60%
55%
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
Gasto primario
10%
Ingresos (incluyen BCRA y ANSES)
5%
econviews
Coparticipación
ene-07
feb-07
mar-07
abr-07
may-07
jun-07
jul-07
ago-07
sep-07
oct-07
nov-07
dic-07
ene-08
feb-08
mar-08
abr-08
may-08
jun-08
jul-08
ago-08
sep-08
oct-08
nov-08
dic-08
ene-09
feb-09
mar-09
abr-09
may-09
jun-09
jul-09
ago-09
sep-09
oct-09
nov-09
dic-09
ene-10
feb-10
0%
Nota: ingresos excluyen traspasos por reforma SS en 2007 y FMI-DEG's en 2009
En quinto lugar, los aumentos salariales. Por ello, la
discusión salarial será otra vez relevante. En este sentido,
no esperamos acuerdos salariales -en promedio- por
debajo de la inflación de 25% que prevemos para fin de
año. En efecto, esperamos un alza salarial moderada
en términos reales para todo el año, lo que rondaría en
aumentos salariales en torno al 27%, en promedio. En
este sentido, recientemente los gremios han estado
argumentando que demandarán subas en el orden de
25%/30%. En respuesta, los empresarios y el Gobierno
plantean subas más moderadas. Como sea que
finalmente se resuelvan estas demandas, los aumentos
convalidados mantendrán viva la inercia inflacionaria,
con mayor o menor intensidad según se ubiquen en
torno al 20% o 30%. La discusión salarial también será
relevante para la política fiscal, y en particular, para las
finanzas provinciales (el 50% de sus gastos son salarios).
En este punto, los aumentos que convalide el Gobierno
Nacional (por ahora 23% como precedente) serán
utilizados como marco para discutir las subas en las
provincias, lo que tendrá una injerencia determinante en
las cuentas fiscales de las provincias, que se encuentran
muy deterioradas y bajo presiones crecientes.
En sexto lugar, el fuerte crecimiento del gasto público,
que en febrero creció 35% y esperamos que ronde el
30% en todo el año, es decir, por octavo año
consecutivo el gasto público crecerá por encima del
www.econviews.com
11
Informe Semanal – 3ra. Semana de Abril, 2010
Recaudación por emisión monetaria (señoreaje)
En millones de AR$ - Estimaciones deflactadas con inflación subyacente
2006
2007
2008
2009
2010 E
Recaudación por emisión monetaria (a+b)
43,555
33,904
14,090
16,135
24,962
Creación real de dinero/base monetaria (a)
32,133
7,807
-13,819
-5,057
-4,755
Impuesto inflacionario (b)
11,422
26,096
27,910
21,191
29,716
Recaudación por emisión monetaria (% del PBI)
6.7%
4.2%
1.4%
1.4%
1.7%
Impuesto inflacionario (% del PBI)
1.7%
3.2%
2.7%
1.9%
2.1%
Fuente: EconViews en base a MECON & BCRA
Utilización de la capacidad instalada
Febrero de cada año - Promedio últimos cinco meses
74
Bienes de consumo no durables
73
Bienes de consumo durables
72
71
70
69
68
67
2008
Fuente: EconViews en base a datos de FIEL
www.econviews.com
2009
2010
econviews
PBI nominal, lo que implica un aumento en la
participación del sector público en la economía y
contribuye a mantener el crecimiento de la demanda
agregada y la inflación. A su vez, la evolución de las
cuentas fiscales y el financiamiento podrían tener un
efecto “adicional” sobre la inflación. Cuanto menos
favorable sea la posición fiscal y el acceso al
financiamiento, el Gobierno estará más “tentado” a
recurrir al impuesto inflacionario como mecanismo de
financiamiento. En particular, una mayor inflación y
depreciación del tipo de cambio, en rangos
razonablemente “moderados”, tienden a beneficiar a
las cuentas fiscales, no solamente a través de un mayor
“impuesto inflacionario”, sino también al licuar gastos y
aumentar el valor de los ingresos por retenciones, vía
renta del FGS-ANSES y vía Banco Central (por mayores
utilidades y márgenes para otorgar adelantos transitorios).
En síntesis, la inflación es el principal factor de riesgo de
la economía argentina, y está lejos de moderarse en el
mediano plazo, teniendo en cuenta que más allá de los
factores que la aceleraron en los últimos meses (la
reactivación y ciertas restricciones de oferta puntuales),
varios de los factores que la explican se encuentran
bastante arraigados en la política económica (tarifas
reguladas, sectores intervenidos y depreciación nominal
de la moneda, como contrapartidas del “tipo de
cambio competitivo”) y en las conductas a nivel
microeconómico (demandas salariales, ajustes de
alquileres, expectativas, etc.). Reducir la inflación ante
tal panorama no es una tarea para nada sencilla.
Además de reconocerla como un problema y contar
con un índice adecuado para medirla, requiere ante
todo de una moderación en las expectativas, que
necesariamente será gradual y como resultado de un
acuerdo deliberado y creíble (esto último, lo más difícil
de lograr) que permita lograr una coordinación entre
las políticas monetaria, fiscal y de ingresos (salarios) a lo
largo del tiempo. Por ello, al descartar las opciones de
un fuerte ajuste en el nivel de actividad que modere
abruptamente la inflación o de un plan anti-inflacionario
que implique la fijación del tipo de cambio nominal,
consideramos que la economía argentina exhibirá tasas
de inflación anual de dos dígitos por varios años más.
12