Download TEMA 4 EXP. MUSICAL CAG INFANTIL (2015-16)

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA
Grado de Maestro de Educación Infantil
ADAPTACIÓN AL GRADO
LA EXPRESIÓN MUSICAL Y SU DIDÁCTICA
TEMA 4
0. INTRODUCCIÓN
1. LAS AUDICIONES MUSICALES
1.1. Importancia educativa y manera de llevarlas a cabo
1.2. Actividades
2. MÚSICA Y MOVIMIENTO.
2.1. Dramatización de canciones
2.1. Bailes
3. CONCLUSIÓN
4. BIBLIOGRAFÍA
Montserrat Hierro
[email protected]
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA
Grado de Maestro de Educación Infantil
ADAPTACIÓN AL GRADO
"Escuchar supone un esfuerzo. Oír no tiene
mérito; los patos oyen". Igor Stravinsky
0. INTRODUCCIÓN
Este último tema lo vamos a dedicar a las audiciones musicales y a la relación
entre música y movimiento.
La audición de obras musicales es un elemento clave en la educación musical pues
permite poner al niño en contacto con una gran diversidad de estilos, formas y obras y
despertar en él multitud de sensaciones y vivencias. Así mismo, le va familiarizando
con obras pertenecientes a la tradición cultural y al folclore.
Por otro lado, el desplazamiento del cuerpo por el espacio es fundamental para la
interiorización del esquema corporal, el desarrollo de la tonicidad, el equilibrio, la
coordinación de movimientos y la estructuración del espacio y del tiempo. Para esos
desplazamientos va a ser de gran ayuda la música pues estimula el movimiento
espontáneo, facilita la desinhibición y la expresión personal y creativa y favorece las
relaciones interpersonales.
2
Montserrat Hierro
[email protected]
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA
Grado de Maestro de Educación Infantil
ADAPTACIÓN AL GRADO
1. LAS AUDICIONES MUSICALES
El Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas
mínimas del segundo ciclo de Educación infantil, entre los contenidos del Bloque 3,
Lenguaje artístico, incluye los siguientes:
-
Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social y discriminación de
sus rasgos distintivos y de algunos contrastes básicos (largo-corto, fuertesuave, agudo-grave).
-
Audición atenta de obras musicales presentes en el entorno.
Como vemos, aunque hace referencia a la audición de obras musicales la
audición, en esta etapa, no se limita a éstas pues se requiere un trabajo previo y
complementario como es la escucha de sonidos cotidianos, de la naturaleza, de
voces, de instrumentos… es decir, se trata de educar la sensibilidad del niño hacia
el mundo sonoro en general.
Como en los temas anteriores ya hemos propuesto actividades de discriminación
auditiva, nos vamos a ocupar ahora de lo relativo a las audiciones musicales.
1.1 Importancia educativa y manera de llevarlas a cabo
Ya hemos hecho referencia a las audiciones musicales como recurso para familiarizarse
con las cualidades del sonido, los distintos instrumentos… pero también se pueden
trabajar de forma específica.
De esta manera se puede hacer referencia a las emociones o sentimientos que
suscita una determinada melodía o canción.
Cada pieza musical es una manifestación artística que busca el placer estético
pero, además, es una forma de expresión que conlleva un acto de comunicación
y que provoca emociones y sentimientos únicos y personales en cada uno.
3
Montserrat Hierro
[email protected]
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA
Grado de Maestro de Educación Infantil
ADAPTACIÓN AL GRADO
A través de la audición debemos perseguir la formación del niño a todos los
niveles: socio-afectivo, físico, intelectual y psicomotriz. Además va a servir para
iniciarle en el conocimiento de algunos elementos del lenguaje musical (ritmo,
melodía, contrastes sonoros… A veces el único objetivo será que disfrute de la
atmósfera musical; en otros momentos, le orientaremos hacia alguno de los
elementos que conforman la obra (instrumentos, repeticiones, contrastes de
intensidad…).
Las audiciones nos van a permitir trabajar muchos de los aspectos de la educación
musical en esta etapa, como son:
-
El sonido y el silencio.
-
Las cualidades del sonido, para lo cual les mostraremos:
o Contrastes de altura entre algunos sonidos, así como la direccionalidad
melódica de algunos fragmentos musicales.
o Contrastes de intensidad y variaciones progresivas de la misma.
o El timbre de los instrumentos y las voces.
o La duración de los sonidos.
-
El ritmo.
-
La melodía.
En la audición intervienen tanto aspectos psicológico-afectivos como cognitivos.
Afectivos, porque la música tiene una gran capacidad para conmover de forma casi
universal a todos los individuos y, al mismo tiempo, es una vía de expresión
emocional. Desde el punto de vista cognitivo está vinculada con las capacidades
psicológicas básicas de comparación, selección, análisis y síntesis.
Escuchar y comprender una obra o un fragmento musical, como dice Pascual Mejía
(2008), es más difícil que observar un cuadro o una escultura. Una obra de las artes
plásticas puede comprenderse de forma global, pero no así la música por su
especial característica de transcurrir so solo en el espacio, sino también en el tiempo.
4
Montserrat Hierro
[email protected]
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA
Grado de Maestro de Educación Infantil
ADAPTACIÓN AL GRADO
De hecho, cuando más extensa sea una melodía, un ritmo… más difícil será la
comprensión de la totalidad.
Oír y escuchar no son lo mismo, entre ellos hay una gran diferencia. Oír supone
tener abierto el canal auditivo pero no el cerebral. Es decir, se oye de forma
inconsciente e involuntaria, sin analizar o sentir la música. En multitud de ocasiones
tenemos una música de fondo mientras realizamos otras tareas y ni siquiera somos
conscientes de lo que está sonando. Escuchar supone un acto de concentración en
la música que suena y la puesta en marcha de respuestas no sólo físicas, sino
también afectivas e intelectuales que nos sugiere dicha música.
Por ello, la audición de obras musicales exige un aprendizaje y una práctica: a
escuchar se aprende escuchando, y es un aspecto de gran importancia en la
educación musical.
Escuchar música supone reconocer algo que ya se conoce, por lo que una
importante variable que influye en la audición son los aprendizajes previos. En este
sentido, la memoria musical tiene una gran relevancia.
Respecto a las audiciones musicales tendremos que tener en cuenta una serie de
aspectos como son:
-
Escoger discos con buenas interpretaciones.
-
Utilizar aparatos reproductores de buena calidad.
-
Preparar bien la audición para poder contestar a las preguntas y dudas de los
alumnos.
-
Escoger, con preferencia, música en la que destaquen características rítmicas
(danzas populares) o tímbricas (orquestación instrumental) y en la que aparezca
alguno de los instrumentos que les sean más conocidos: piano, guitarra...
-
Si es posible, lo mismo que con las canciones, interpretar nosotros fragmentos
musicales escogidos.
5
Montserrat Hierro
[email protected]
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA
Grado de Maestro de Educación Infantil
ADAPTACIÓN AL GRADO
-
Aprovechar situaciones para ofrecerles música en vivo: alumnos o familiares
que toquen algún instrumento, conciertos en el centro cultural…
Las audiciones con los más pequeños, dada la poca capacidad de atención que
tienen, serán breves y se acompañarán a menudo con el movimiento o con la
visualización de láminas, diapositivas, fotografías... Se tratará de que estén sentados
en posición cómoda y relajada que les facilite la audición y de que no exista mucho
ruido exterior que les pudiera distraer o perturbar. En el aula de música, o en el
aula, realizaremos audiciones en las que podemos seguir los siguientes pasos:
1.2. Actividades
En el aula de música, o en el aula, realizaremos audiciones en las que podemos
seguir los siguientes pasos:
-
Les hablaremos, de forma que resulte atractiva para ellos, sobre el compositor,
la obra y las características musicales del fragmento o pieza que van a
escuchar. Acompañaremos las explicaciones con presentaciones power point,
fotografías, láminas…
-
Escucharán la obra seleccionada mientras se relajan o realizan alguna
actividad: desplazarse por el espacio, pintar, modelar… Durante la misma les
podemos llamar la atención sobre los instrumentos que suenan, el ritmo, la
melodía…
-
Conversaremos sobre lo que les ha parecido la obra, qué les ha hecho sentir…
Una de las obras que les podemos poner para que escuchen es la de El aprendiz
de brujo de Paul Dukas (1865-1935). Está incluida en la película de “Fantasía” de
Disney, lo interpreta Mickey y se les puede mostrar en un primer momento.
Les podemos hacer observar cómo:

Una larga introducción nos ambienta en el laboratorio lleno de espíritus
invisibles.

Los fagots introducen el tema de la escoba acarreando agua.
6
Montserrat Hierro
[email protected]
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA
Grado de Maestro de Educación Infantil
ADAPTACIÓN AL GRADO

La cuerda representa al aprendiz feliz o desesperado.

Unas fanfarrias presentan la impotencia del aprendiz para solucionar la
situación creada.

Las trompas en terceras marcan la rotura de la escoba.

Las idas y venidas de las escobas están descritas en forma de canon.

El metal en pleno dice la fórmula mágica con que el brujo deshace la
situación.
Otra es la de En un Mercado Persa de Albert W. Ketelbey, compositor inglés,
conocido por esta obra que evoca un mercado de Bagdad.
La obra se compone de 10 escenas diferentes, cada una de ellas con su propio
tema musical. Algunos temas se repiten, lo que significa que los personajes, ideas
o situaciones que describen, vuelven a aparecer. Eso lo podemos utilizar para
tratar de que los identifiquen y reconozcan cada vez que aparecen.
Esta obra la podemos trabajar, durante dos semanas, en un taller preparando un
decorado, la caracterización de los personajes y el ensayo de las escenas para ser
representadas por los niños.
Otras obras que podemos utilizar, apropiadas para esta etapa, son las que
aparecen en el CD “Clásicos divertidos”, formada por dos CD:
TRACKS
CD 1
01. La Máquina De Escribir - Anderson L.
02. Tocata En Re Menor, Bwv 565 - Bach J.S.
03. Septimino, Op. 20: Tempo De Minueto - Beethoven
04. Sinfonía Nº6 (Pastoral): La Tormenta - Beethoven
05. Para Elisa - Beethoven
06. Marcha Húngara - Berlioz
07. Juego De Niños, Op. 22 Galop: Le Bal - Bizet
7
Montserrat Hierro
[email protected]
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA
Grado de Maestro de Educación Infantil
ADAPTACIÓN AL GRADO
08. Minueto Del Quinteto Para Cuerda - Boccherini
09. Danza Húngara Nº5 - Brahams
10. Hora Staccato - Dinicu
11. El Aprendiz De Brujo - Dukas
12. Pompa Y Circunstancia: Marcha Nº1 - Elgar
13. Rapsodia Rumana Nº1, Op. 11 (Final) - Enescu
14. Danza Ritual Del Fuego - Falla
15. Peer Gynt, Op. 23: En El Palacio Del Rey De La Montaña - Grieg
16. Sinfonía Nº 101, El Reloj: Andante - Haydn J.
CD 2
01. En Un Mercado Persa - Ketelbey
02. Gayaneh: Danza Del Sable - Khatchaturian
03. El Sueño De Una Noche De Verano: Danza De Los Payasos - Mendelssohn
04. Sinfonía De Los Juguetes: Allegro - Mozart, L.
05. Contradanza Kv 535, La Bataille - Mozart, W.A.
06. Sonata Kv 331 Marcha Turca (Allegreto) - Mozart, W.A.
07. La Flauta Mágica: Aria De Papageno - Mozart, W.A.
08. Cuadros De Una Exposición: Ballet De Los Polluelos En Su Cascarón Mussorgsky
09. El Teniente Kijé: Troika - Prokofiev
10. Sinfonía Nº1 Clásica: Gavotta - Prokofiev
11. Los Pájaros: La Gallina - Respighi
12. El Vuelo Del Moscardón - Rimsky-Korsakov
13. Guillermo Tell: Obertura (Final) - Rossini
14. El Carnaval De Los Animales: El Elefante - Saint-Saëns
15. Aires Gitanos (Final) - Sarasate
16. Momento Musica Nº3 - Schubert
17. Escenas De Niños, Op. 15: Des Pays Lointains - Schumann
18. Barras Y Estrellas - Sousa
19. Tritsch-Tratsch Polka - Strauss, J. (Hijo)
20. Marcha Radetzky - Strauss, J. (Padre)
21. Cascanueces: Danza China - Tchaikovsky
22. Cascanueces: Danza Rusa - Tchaikovsky
23. La Bella Durmiente: Vals - Tchaikovsky
24. El Trovador: Coro Del Yunque - Verdi
25. Las Cuatro Estaciones, Op. 8: La Primavera: Allegro – Vivaldi
26. Marcha De La Película Superman - Williams, J.
Las audiciones no tienen por qué limitarse a la música clásica, también nos
podemos valer de fragmentos o canciones de Jazz, Rock and roll, pop, rap…
siempre que sean adecuados a su edad.
8
Montserrat Hierro
[email protected]
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA
Grado de Maestro de Educación Infantil
ADAPTACIÓN AL GRADO
Un recurso novedoso, creativo y eficaz, que podemos utilizar en las audiciones
es el Musicograma, una representación gráfica de una melodía, canción o línea
melódica, siendo de una dificultad variable y representándose en él tantas
cualidades del sonido y aspectos musicales como se quieran o sean aconsejables
para los distintos niveles. Un ejemplo de musicograma es el siguiente:
Los hay también en forma de vídeo en los que van apareciendo o desapareciendo
las figuras y los silencios de acuerdo al ritmo de la música.
9
Montserrat Hierro
[email protected]
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA
Grado de Maestro de Educación Infantil
ADAPTACIÓN AL GRADO
2. MÚSICA Y MOVIMIENTO.
Diversos pedagogos musicales han resaltado la importancia del movimiento en
relación con la educación musical. Entre ellos:
Jacques DALCROZE (1892-1950) considera al ritmo como organizador de los
elementos musicales y, para él, “el ritmo es movimiento”.
Dalcroze maneja el cuerpo como herramienta de interiorización y aprendizaje de
la música, por lo tanto se basa en los movimientos naturales del mismo para
realizar su método. El método Dalcroze se construye sobre tres elementos: la
Música, el Movimiento y la Coordinación.
Al igual que Dalcroze, Carl ORFF (1895-1982) utiliza los movimientos corporales
para el aprendizaje de la música. Su filosofía resalta la importancia de la
experimentación de los elementos más simples de la música aplicados a la
ejecución instrumental o vocal y al movimiento corporal como medio de
aprendizaje y desarrollo de la creatividad.
La relación entre música y movimiento la fundamenta, por una parte, en la
necesidad de movimiento que tiene el niño; por otra, aduce una razón histórica
que es el origen común de música y danza.
No pretende, con ello, la estilización del ballet clásico ni la ejecución de
complicadas
danzas,
sino
el
empleo
del
movimiento
corporal
(con
desplazamientos, sin desplazamiento, en grupo, por parejas, etc.) con el objeto de
hacer participar al cuerpo en la música. También considera muy educativo el
aprendizaje de danzas populares y no sólo de la propia región.
10
Montserrat Hierro
[email protected]
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA
Grado de Maestro de Educación Infantil
ADAPTACIÓN AL GRADO
La Música, en el trabajo Orff, parte del propio niño y hay que entenderla como
un todo: sonido, movimiento, danza y lenguaje.
También, entre los recursos didácticos de los que se valió Zoltan KODALY (18821967), destacan los juegos de movimiento.
Dos de los recursos de los que nos podemos valer para aunar música y
movimiento son la dramatización de canciones y el baile.
2.1. Dramatización de canciones.
La dramatización es una forma de representación que utiliza el cuerpo, la voz y
el espacio y el tiempo escénico para expresar y comunicar ideas, sentimientos y
vivencias.
En el ámbito escolar, la dramatización consiste en dar una estructura teatral a
algo que en un principio no la tiene, utilizando técnicas teatrales con un objetivo
lúdico o pedagógico-didáctico y dando mayor importancia a la improvisación y
la imaginación creadora que al resultado final.
Las canciones, para ser dramatizadas, deben tener un fondo argumental que
permita desarrollarlas teniendo en cuenta las situaciones que plantean y los
personajes que incluyen.
Conviene empezar con la dramatización libre, cantando en grupo la canción,
moviéndose al ritmo y con los gestos que se crean oportunos, persiguiendo con
estas improvisaciones el fomentar la creatividad.
A la hora de dramatizar canciones se pueden elegir entre distintas posibilidades:
que lo realice todo el grupo simultáneamente, formar dos grupos que simulen un
diálogo entre ellos, representación individual, por parejas, unos cantan y otros
actúan, etc. También se pueden usar instrumentos musicales para potenciar la
capacidad expresiva de las canciones.
11
Montserrat Hierro
[email protected]
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA
Grado de Maestro de Educación Infantil
ADAPTACIÓN AL GRADO
La dramatización de canciones es un recurso que se utiliza en la educación
musical, sobre todo en los niveles iniciales de primaria, para atraer la atención de
los niños y conseguir que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más eficaz y
adecuado.
Cuando las letras o las canciones son muy largas resultaría tremendamente árido
el aprendizaje de las mismas por el procedimiento de la repetición. Sin embargo,
a través de la dramatización se despierta el interés, pues tienen una vivencia y
una continuidad lógica de los acontecimientos que se van relatando, ayudando a
fijar la letra sin necesidad de tanta repetición. Además les ayuda a entender los
distintos conceptos y situaciones que, a través del texto, les queramos enseñar.
La dramatización de canciones resulta una actividad muy atractiva para los
alumnos y muy útil desde el punto de vista didáctico pues, no solo va a permitir
trabajar contenidos musicales (melodía, ritmo, educación vocal…) sino también
otros contenidos curriculares relacionados con la motricidad (equilibrio,
coordinación
de
movimientos,
interiorización
del
esquema
corporal,
tonicidad…), con el lenguaje (dicción, articulación, vocabulario…) y otros más
específicos vinculados al tema de la canción. Sin embargo, no hay que olvidar que
la dramatización de canciones se presenta como motivación, pero que el objetivo
fundamental es la formación musical.
Entre las canciones infantiles, que pertenecen al folklore de nuestro país, y que
encontramos en el cancionero, hay muchas que tienen posibilidades dramáticas,
por ejemplo:
-
Estaba una pastora.
A Atocha va una niña.
Cucú, cucú.
Estaba el señor don gato.
Los pollitos.
Que llueva, que llueva:
12
Montserrat Hierro
[email protected]
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA
Grado de Maestro de Educación Infantil
ADAPTACIÓN AL GRADO
-
Ratón que te pilla el gato
Tarde de mayo.
Al juego chirimbolo
Otro recurso que podemos utilizar para la dramatización son los romances en los
que se puede combinar la parte musical con el recitado y el canto. Por ejemplo, el
romance de: "El Conde Olinos".
Vamos a mostrar, a modo de ejemplo, lo que podemos hacer con algunas
canciones.
La canción “El monigote”, además de para adquirir nociones musicales, nos sirve
para que interioricen algunas partes del cuerpo tanto externas como internas.
13
Montserrat Hierro
[email protected]
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA
Grado de Maestro de Educación Infantil
ADAPTACIÓN AL GRADO
A partir de la canción se pueden hacer actividades como:
-
Movimientos del cuerpo, gestos y desplazamientos imitando al monigote.
-
Desplazamientos expresando sensaciones imaginarias: como si el suelo
estuviera muy caliente y quemara, como andando sobre una cuerda a mucha
altura, con cuidado para no despertar a alguien que duerme, sobre cosas que
pinchan los pies, empujados por un viento muy fuerte, contra el viento, como
14
Montserrat Hierro
[email protected]
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA
Grado de Maestro de Educación Infantil
ADAPTACIÓN AL GRADO
si el suelo fuera de chicle y los pies se pegaran a él, sobre un suelo resbaladizo
que provoca la caída, etc.
-
Desplazamientos expresando sentimientos y emociones: alegría, tristeza,
aburrimiento, enfado...
-
Acompañamiento del texto de la canción con los gestos correspondientes.
-
Representación de una pequeña historia entre dos o más monigotes en una
situación imaginaria; haciendo variaciones; cambiando los monigotes de
personalidad, de edad, de actividad o profesión, haciendo algún juego...
pudiendo utilizar algunos elementos para cambiar el aspecto físico: prendas,
telas, gorros, pelucas, guantes, palo, escoba...
-
Creación de una coreografía para bailar mientras se canta la canción.
Otras canción dramatizable es la de “Ponte la camisa”, que trata de algunas
acciones que el niño debe llevar a cabo vinculadas con la higiene y la autonomía
personal.
15
Montserrat Hierro
[email protected]
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA
Grado de Maestro de Educación Infantil
ADAPTACIÓN AL GRADO
El niño puede representar esas acciones mientras canta la canción. Luego pueden
jugar, por ejemplo, a que uno realiza acciones de ese tipo y los demás tratarán de
adivinar de qué acción se trata.
Para seleccionar canciones susceptibles de ser dramatizadas o mimadas hay que
tener en cuenta la edad y nivel educativo de los alumnos que van a interpretarlas,
la temática del texto, que sea sugerente y que se preste a ser escenificada así como
las características musicales de ritmo, melodía y forma a las que ya nos referimos
al hablar de la educación vocal.
Hay canciones que en su estructura contienen elementos dramáticos y otras que
no son dramáticas, pero en su estructura narrativa admiten la escenificación. Al
escenificarlas se tomará la precaución de que se mantenga el ritmo durante todo
el juego.
La dramatización necesita de una ambientación musical que puede ser
pregrabada o interpretada por los propios alumnos con los instrumentos
escolares, bien con fragmentos previamente preparados o, a través de la
improvisación.
Los acompañamientos instrumentales se harán en forma de obstinatos, muy
sencillos y combinando pocos instrumentos.
Hay que pensar en el empleo de instrumentos fijos, como el metalófono o el
xilófono y en otros como la flauta, el pandero, los crótalos, la caja china, el
triángulo, las maracas... Todo esto brinda la oportunidad de enriquecer las
puestas en escena y de facilitar la participación de mayor número de niños.
16
Montserrat Hierro
[email protected]
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA
Grado de Maestro de Educación Infantil
ADAPTACIÓN AL GRADO
2.2. Bailes
Por último, mencionar el baile, por ser un recurso muy útil para interiorizar el ritmo
y sentir la música.
Félix CAÑAL SANTOS y Cristina CAÑAL RUIZ (2001) analizan el lugar del baile
en la escuela y opinan que, por desconocimiento, no se ha valorado su potencial
como agente educativo. A la vez presentan un proyecto para la inclusión de esta
actividad en los planes curriculares de los colegios.
Proponen que, en los centros donde se fomente la educación por el baile, se centre la
atención en el efecto benéfico que esta disciplina creativa tiene sobre el alumnado, y no
tanto en la ejecución perfecta de danzas. El impulso innato infantil de realizar
movimientos similares a los de la danza es una forma inconsciente de descarga y refuerza
las facultades espontáneas de expresión además de favorecer muchos otros aspectos.
Mediante el baile grupal, los alumnos pueden ver cómo las personas se adaptan entre sí,
por lo que es una forma valiosa de fomentar las relaciones sociales.
Al mismo tiempo el niño ejercitará tanto la memoria auditiva (órdenes, consignas,
palabras, sonidos, canciones) como (posiciones individuales y relativas a los demás,
pasos, figuras, gestos, y sus encadenamientos).
Los autores españoles opinan que con la práctica sistemática de la danza en la educación,
los niños perfeccionan el sentido cenestésico: incrementan la conciencia del propio
cuerpo, logran seguridad en los movimientos y acrecientan la capacidad de respuesta
inmediata y automática en los mismos debido a la adecuación a los variados y
diferenciados cambios de velocidad, de ritmo y de ubicación en el espacio.
Estas ventajas del baile se suman al poder disfrutar y recrearse con el movimiento en un
ambiente lúdico, enriquecer la expresión de la afectividad y adquirir confianza en sí
mismos.
17
Montserrat Hierro
[email protected]
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA
Grado de Maestro de Educación Infantil
ADAPTACIÓN AL GRADO
Incluso en los niños más pequeños se puede observar la relación existente entre la
música y el movimiento. Al escuchar música el niño reacciona inmediatamente
moviendo la cabeza, las manos, dando saltos, etc.
Mediante este movimiento libre amplía su radio de acción, aprende poco a poco a
orientarse en el espacio y a conocer su cuerpo y sus limitaciones. Determinados
objetos como son bolas, palos, cuerdas, almohadas... pueden servirle de ayuda.
Nosotros no debemos interferir en el movimiento libre sino estimularle para que
desarrolle su fantasía y originalidad aunque, otras veces, podemos enseñarles
danzas y juegos sencillos.
Las melodías que pueden servir de punto de partida para la libre expresión o para
montar sencillas coreografías son:
-
Valses: estimulan al niño a realizar amplios movimientos del cuerpo y elevación
de los brazos así como a una mayor utilización del espacio donde bailan.
Ejemplos: La Bella Durmiente, de Tchaikovski; Valses, de Federico Chopin;
Sobre las Olas, de Juventino Rosas, etc.
-
Largos y andantes: estimulan los movimientos amplios y suaves del cuerpo y
son relajantes. Ejemplos: Largo de Xerxes, de Händel; Preludios, de Federico
Chopin, etc.
-
Polkas: animan a dar saltos y provocan sentimientos de alegría. Ejemplos:
Polkas, de Strauss; El Tamboril, de Rameau, etc.
-
Danzas: comunican euforia. Ejemplos: Danza de los Sables, de Katchaturian.
-
Música comercial bailable: conectan al niño con su medio ambiente.
-
Música bailable del folklore de la región: ayuda a la identificación cultural con
la región donde habita.
-
Ritmos marcados con instrumentos de percusión: favorecen la precisión de
movimientos.
18
Montserrat Hierro
[email protected]
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA
Grado de Maestro de Educación Infantil
ADAPTACIÓN AL GRADO
En el baile, lo más importante no es lograr la perfección de los movimientos sino la
utilización del mismo como medio de expresión y como un aspecto imprescindible
de la formación integral.
También les podemos familiarizar con algunas danzas del propio folclore o de otros
países.
Nuestro país tiene una gran riqueza folclórica y existe una gran variedad de danzas.
Sin embargo, el aprendizaje de las mismas en el aula no siempre es fácil. Algunos
problemas que plantea son la dificultad de los pasos, el hecho de que casi todas las
danzas sean en parejas y no grupales y la necesidad de tiempo para aprenderlas,
con lo que el aprendizaje se puede hacer tedioso y poco motivante. Por ello,
deberemos seleccionar aquellas danzas o pasos que resulten más apropiados a la
motricidad y posibilidades de los alumnos de esta etapa.
El conocimiento de estas danzas les familiariza con elementos propios de la
tradición cultural y contribuye al desarrollo de competencias básicas como la
cultural y artística y la social y ciudadana.
La técnica utilizada para aprender una danza depende de diversos factores como
los conocimientos previos que tengan los alumnos, la edad, la dificultad que
ofrezca. Por regla general, se puede decir que es recomendable comenzar por la
imitación de los pasos, escuchando la música y reforzándoles verbalmente los
movimientos. No es conveniente presentar todos los pasos y movimientos al mismo
tiempo sino de forma progresiva.
19
Montserrat Hierro
[email protected]
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA
Grado de Maestro de Educación Infantil
ADAPTACIÓN AL GRADO
3. CONCLUSIÓN
En definitiva, si consideramos la música como un elemento educativo que incide en
el desarrollo de diversas capacidades físicas y psíquicas del individuo la escuela
debe asumir el reto de integrarla plenamente en el currículo desde las edades más
tempranas.
4. BIBLIOGRAFIA
-
BERNAL VÁZQUEZ, J.; CALVO NIÑO, Mª. L. y MARTÍN MORENO, C.
(2000): Didáctica de la Música. La expresión musical en la Educación Infantil.
Málaga: Aljibe.
-
BLASER, Albert y otros (2001): Música y Movimiento. Actividades rítmicas en el
aula. Barcelona: Grao.
-
CAÑAL SANTOS, Félix y CAÑAL RUÍZ, Cristina (2001): Música, Danza y
Expresión Corporal en educación infantil y primaria. Consejería de Educación de la
Junta de Andalucía.
-
CERVERA, Juan (2002): Cómo practicar la dramatización con niños de 4 a 14 años.
Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
-
ESCALANTE RUÍZ, María José (2009): Actividades para el desarrollo de la
expresión corporal a través del baile. Málaga: Aljibe.
-
FERNÁNDEZ RUBÍ, Marisa (2000): Taller de danzas y coreografías: educación
infantil y primaria. Editorial: CCS, Colección: Materiales para educadores,
Número 30.
-
FUERTES, Mariano y ZAMORA, Ángel (2010): Danzas. Formación rítmicomusical. Ediciones San Pablo.
20
Montserrat Hierro
[email protected]
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA
Grado de Maestro de Educación Infantil
ADAPTACIÓN AL GRADO
-
MALAGARRIGA, Teresa y VALLS, Assumpta (2003): La audición musical en la
Educación Infantil. Barcelona: CEAC.
-
MATEOS HERNÁNDEZ, Luis Alberto (2004): Actividades musicales para
atender a la diversidad. Editorial: ICCE (Instituto Calasanz).
-
MONTORO, Pilar (2004): Audiciones musicales activas para el aula. Editorial CCS.
Colección: Materiales para educadores, Número 75.
-
PASCUA MALAGARRIGA, T. y VALLS, A. (2003): La audición musical en la
Educación Infantil. Barcelona: CEAC. Con CD
-
PASCUAL MEJÍA, Pilar (2008): Didáctica de la música. Bilbao: Pearson/Prentice
Hall.
-
PIERRE CHARVET (2010): Cómo hablar de música clásica a los niños. Editorial
NEREA.
-
RICO MARTÍN, Mª (2006): Musicogramas, Educación Primaria. Editorial: San
Pablo Ediciones.
-
SANUY, Conchita (2000): Actividades de expresión oral, corporal, musical y
plástica. Madrid: Narcea.
-
STORMS, G. (2003): 101 Juegos musicales. Divertirse y aprender con ritmos y
canciones. Barcelona: GRAÓ.
-
VVAA (2003): La música en la escuela: la audición. Barcelona: Graó.
21
Montserrat Hierro
[email protected]