Download evaluación de sociología i

Document related concepts

Examen (evaluación estudiantil) wikipedia , lookup

Sociología de la educación wikipedia , lookup

Sociología pública wikipedia , lookup

Historia de la sociología wikipedia , lookup

Estructura social wikipedia , lookup

Transcript
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA
UNIVERSIDAD DE GRANADA
PROGRAMA
DE
SOCIOLOGIA I
Para los alumnos de los
GRUPOS: A y C
CURSO 1º. PRIMER CUATRIMESTRE
Profesor: Moreno Muñoz, Rafael
Curso Académico: 2010-11
1
ÍNDICE
I. TEMARIO DOCENTE.……………………………………………………………. 3
1. Temas a desarrollar en el aula
2. Evaluación del temario docente
2.1. Evaluación del contenido y conceptos fundamentales
2.2. Ejercicios en el aula
II. PRÁCTICAS……….………………………………………………………………. 5
1. Material de prácticas
2. Desarrollo de las prácticas
3. Temporalización de las prácticas
III. LECTURA ANALÍTICA DE TEXTOS…….…………………………………… 8
1. Materiales de lectura analítica
2. Evaluación de las lecturas
V. EVALUACIÓN…...………………………………………………………………. 10
1. Realización de las pruebas de evaluación
2. Criterios globales de evaluación
3. Calificación final de la asignatura
VI. EXAMEN DE SEPTIEMBRE…..……………………………………………… 13
1. Examen del Temario docente
2. Calificaciones obtenidas durante el curso académico
3. Cuantificación de las calificaciones de septiembre
ANEXOS.…………………………………………………………………………….. 19
1. Modelo de esquema-resumen.……………………………………………... 20
2. Temporalización del proceso de evaluación.………………………………. 21
3. Técnica para la realización de los exámenes.……………………………… 22
4. Tema I. La sociología: ciencia de la sociedad………….………………… 23
2
I. TEMARIO DOCENTE
La asignatura Sociología I consta de 6 créditos y está adscrita al
Departamento de Sociología de la Universidad de Granada. Es una de las
asignaturas básicas de Ciencias Sociales incluidas en el plan de estudios del
Grado en Trabajo Social.
El profesor Rafael Moreno Muñoz centrará su docencia en presentar la
sociología como instrumento de desvelamiento de la realidad social. Es
decir, la forma habitual de acercarnos a ella será puesta en tela de juicio y,
desde ese momento, nos aparecerá como una forma más de vida y no como
la “natural”, la inmutable, ni tampoco como la única posible. En definitiva,
nos acercaremos al análisis de la vida cotidiana desde perspectivas teóricas
y paradigmas sociológicos diferentes.
1. TEMAS A DESARROLLAR EN EL AULA
Los siguientes temas se desarrollarán y analizarán en el aula de clase
con presencialidad del gran grupo de la asignatura. El contenido de los
ocho temas se puede consultar en el libro de Macionis, J. J. y Plummer, K.
(1999), Sociología, Prentice Hall, Madrid, páginas 4-30 y 69-310.
Examen 1º
Tema I. La sociología: la ciencia de la sociedad. La perspectiva sociológica.
Procesos, fenómenos y pautas sociales. Importancia de la perspectiva global en
el estudio de la sociología. La perspectiva sociológica en nuestra vida cotidiana.
Orígenes de la sociología. Principales paradigmas en sociología. Conceptos fundamentales.
Tema II. La sociedad: análisis teóricos. Evolución y tipos de sociedades. Karl
Marx: sociedad y conflicto. Max Weber: el proceso de racionalización. Emile
Durkheim: sociedad y función. Evaluación de las tres visiones de la sociedad.
Conceptos fundamentales.
Examen 2º
Tema III. Cultura y sociedad. ¿Qué es la cultura? Componentes de la cultura.
Diversidad cultural. Análisis teóricos de la cultura. ¿Cultura y libertad. Conceptos fundamentales.
Tema III. Socialización e interacción social. El proceso de socialización.
Agentes de socialización. Resocialización. Interacción social. Estatus y rol.
Construcción social de la realidad. Análisis dramatúrgico. Conceptos fundamentales.
Tema V. Grupos y organizaciones sociales. Grupos sociales. Tamaño de los
grupos sociales. Organizaciones formales. La burocracia. Conceptos fundamentales.
3
Examen 3º
Tema VI. Desviación y control social. Orden, desviación y control social. Teorías sobre el delito. Teoría funcionalista de la desviación. Teoría del etiquetaje.
La desviación desde la teoría del conflicto. Teoría de la elección racional. El delito desde una perspectiva global. El sistema de control social. Las cárceles.
Conceptos fundamentales.
Tema VII. Estratificación social. ¿Qué es la estratificación social? Sistemas de
estratificación. La ideología como justificación de los sistemas de estratificación.
La estratificación social según el funcionalismo, el paradigma del conflicto y según Max Weber. Análisis de las clases sociales. Movilidad social. Conceptos
fundamentales.
Tema VIII. Estratificación global. Desarrollo económico global. La pobreza.
Teoría de la modernización. Teoría de la dependencia. Conceptos fundamentales.
2. EVALUACIÓN DEL TEMARIO DOCENTE
2.1. Evaluación del contenido y conceptos fundamentales de los temas
La evaluación del temario docente comprende tanto el contenido sociológico de cada uno de los temas reseñados con anterioridad, como los
conceptos fundamentales presentes al final de los mismos. Dichos conceptos hacen referencia a los más importantes aparecidos en cada uno de los
temas y que el estudiante necesita no sólo conocer su significado sino incorporarlo a su lenguaje activo para poder describir y analizar fenómenos y
procesos sociales con precisión conceptual.
Del conjunto del Temario docente se realizarán tres exámenes durante el cuatrimestre. El primero corresponderá a los temas 1º y 2º, el segundo, al 3º,4º y 5º y el tercero, al 6º,7º y 8º. Los exámenes se realizarán
los días y horas señaladas en la página 17 de este programa.
Las modalidades de los exámenes del Temario docente serán de
prueba objetiva de verdadero-falso, de respuesta breve y/o de texto mutilado. En todas ellas se aplicará para calcular el resultado de la calificación la
siguiente fórmula: Calificación = Aciertos – Errores, por lo que cada error
resta un acierto.
En los ejercicios de verdadero-falso hay que tener presente que para
que una pregunta sea verdadera ha de ser todo el contenido del texto verdadero. Se considerarán nulas las respuestas contestadas con lápiz, las doblemente marcadas y las que una de ellas esté tachada o borrada.
4
En los ejercicios de respuesta breve y de texto mutilado se plantean
cuestiones que suponen suministrar la respuesta concreta e íntegra (una o
varias palabras o frase) por parte del estudiante. Para que una respuesta sea
valorada como correcta, todos sus términos tienen que ser exactos. Se considerarán nulas las respuestas contestadas con lápiz y las que estén tachadas
o borradas parte o la totalidad de los términos escritos.
Las preguntas no contestadas tanto en los ejercicios de verdaderofalso como en los ejercicios de respuesta breve y de texto mutilado ni suman ni restan en la calificación del examen.
Todos los alumnos emplearán para realizar los anteriores exámenes,
como máximo, el tiempo marcado en la planificación global de la asignatura. Una vez comenzado el examen no se podrá entrar en el aula; de igual
modo, no se podrá salir de ella antes de finalizar el tiempo programado.
La calificación máxima del primer examen será de 20 puntos, la del
segundo de 25 puntos y la del tercero será también de 25 puntos, siendo el
total de la evaluación del Temario docente de 70 puntos, correspondiendo
al 58’3% de la puntuación global (120) de la asignatura.
2.2. Ejercicios en el aula
Durante el desarrollo y análisis de los ocho capítulos del Temario
docente, se realizarán en el aula una serie de ejercicios con la finalidad de
relacionar los conceptos y teorías sociológicas con la vida cotidiana de la
sociedad española.
La calificación máxima que se podrá alcanzar por la realización de la
totalidad de dichos ejercicios será de 10 puntos, correspondiendo al 8’3%
de la puntuación global (120) de la asignatura.
II. PRÁCTICAS
1. MATERIAL DE PRÁCTICAS1
Los textos de las prácticas de la asignatura Sociología I corresponden
al siguiente temario:
1
El contenido de los epígrafes del Material de prácticas se puede consultar en: MACIONIS, J. J. y
PLUMMER, K. (1999), Sociología, Prentice Hall, Madrid, pp. 402-426. CUETO, J. (1999), La sociedad
de consumo de masas, Salvat Editores, Madrid, pp. 4-61. PLAS, B. de y VERDIER, H. (1972), La publicidad, Oikos-tau, Barcelona, pp. 5-7 y 27-51.
5
HACIA LA SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL
 Grandes transformaciones socioeconómicas. Las revoluciones agraria,
industrial y de la información. El postfordismo. Sectores de la economía.
La economía global.
 Sistemas económicos comparados. Capitalismo. Socialismo. Ventajas e
inconvenientes del capitalismo y el socialismo.
 El empleo en las economías postindustriales. Declive de la agricultura,
las fábricas y los servicios. El trabajo a tiempo parcial y la flexibilidad
laboral. Los sindicatos. El empleo autónomo. El desempleo. La economía sumergida.
 Las sociedades anónimas. La concentración económica. Monopolios y
oligopolios. Las multinacionales. Las sociedades anónimas en la economía global.
 La sociedad de consumo de masas. De la producción al consumo. Consumo y vida cotidiana. El arte de vender. Turismo. Defensa del consumidor.
 La publicidad y consumo. Tendencias esenciales del individuo ante la
publicidad. El proceso publicitario. Tipos de publicidad.
2. DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS
Durante el cuatrimestre se llevarán a cabo 10 prácticas, como trabajo
autónomo del estudiante.
El profesor entregará al estudiante asistente a las clases prácticas un
folio marcado con un distintivo en el cual se realizará el ejercicio pertinente. El alumno que no asista a clase de prácticas o no esté presente en el
momento de la entrega no podrá obtener dicho folio.
El proceso de las prácticas tiene dos momentos. Uno de trabajo autónomo del estudiante fuera del aula y del horario lectivo y otro de trabajo
grupal y presencial en el aula.
En una primera fase el estudiante procederá a la lectura, análisis, síntesis y comentario de los textos anteriormente reseñados. Elaborará un esquema-resumen de forma manuscrita, según modelo de la página 16, de
cada una de los textos programados en las páginas 7 y 8 de este programa.
Las cualidades del esquema-resumen serán las siguientes:
 El esquema ha de dar idea completa del texto y su contenido.
 Las ideas importantes y centrales del texto se han de destacar con
claridad.
6
 Todas las ideas deben estar relacionadas entre sí, integradas en un
conjunto que les dé unidad y sentido, con su debida ilazón y subordinación de ideas principales, secundarias y complementarias.
 Hay que escribir con frases cortas y concisas, pero teniendo siempre
presente que se pueda comprender con facilidad el contenido del esquema-resumen pasado un tiempo.
La segunda fase del proceso de Prácticas se desarrollará en el aula.
Cada estudiante, según indicación del profesor, expondrá oralmente al resto
de sus compañeros parte del esquema-resumen realizado. Su exposición ha
de reunir las siguientes cualidades:
 COMPRENSIÓN. Si no se ha comprendido idea por idea todo el esquema, será imposible comunicárselo a alguien.
 CLARIDAD. La claridad en la exposición supone la claridad de las
ideas en la mente, con sintaxis correcta y vocabulario apropiado.
 CONCISION. Se utilizarán sólo las palabras justas y significativas.
La concisión es enemiga de la verborrea, de la redundancia, del titubeo, de las muletillas...
 COHERENCIA. Las relaciones entre las ideas expuestas deben ser
lógicas.
 ARTICULACIÓN. Articular bien es pronunciar distintamente todas
las vocales y consonantes con sus correspondientes curvas melódicas.
El profesor recogerá la práctica de aquellos alumnos presentes en el
aula en un momento determinado. Una vez recogidos los ejercicios prácticos no se admitirán ningún otro de ningún estudiante ni por ninguna circunstancia. Sólo se podrá entregar en clase el propio ejercicio, nunca el de
otro compañero. La trasgresión de norma conlleva la pérdida de la totalidad
de calificaciones de las prácticas del cuatrimestre, es decir, de los 20 puntos.
La calificación máxima de cada uno de los ejercicios será de 2 puntos, resultando un total de 20 puntos por la elaboración de los esquemasresumen, la asistencia a clase y la exposición oral ante el grupo, correspondiendo al 16’7% de la puntuación global (120) de la asignatura.
2. TEMPORALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS
1ª. Práctica
Desde el comienzo de la página 265 “Grandes transformaciones socioeconómicas”,
hasta el epígrafe “Los sistemas económicos comparados” de la página 271.
7
2ª. Práctica
Desde el epígrafe "Los sistemas económicos comparados” de la página 272, hasta el
epígrafe “El empleo en las economías postindustriales” de la pág. 278, excluido el
mismo.
3ª. Práctica
Desde el epígrafe “El empleo en las economías postindustriales” de la pág. 278, hasta
el epígrafe “El desempleo” de la pág. 285, excluido el mismo.
4ª. Práctica
Desde el epígrafe “El desempleo” de la pág. 285, hasta el epígrafe "La sociedad de consumo de masas” de la pág. 291, excluido el mismo.
5ª. Práctica
Desde el epígrafe "La sociedad de consumo de masas” de la pág. 291, hasta el epígrafe
"De los monos sucios a los cuellos blancos” de la pág. 300, excluido el mismo.
6ª. Práctica
Desde el epígrafe "De los monos sucios a los cuellos blancos” de la pág. 300 hasta el
epígrafe "Paradojas del tiempo libre” de la pág. 311, excluido el mismo.
7ª. Práctica
Desde el epígrafe "Paradojas del tiempo libre” de la pág. 311, hasta el epígrafe "Las
nuevas catedrales” de la pág. 320, excluido el mismo.
8ª. Práctica
Desde el epígrafe "Las nuevas catedrales” de la pág. 320, hasta el epígrafe "Publicidad
y consumo” de la pág. 330, excluido el mismo.
9ª. Práctica
Desde el epígrafe "Publicidad y consumo” de la pág. 330, hasta el epígrafe "Choque
psicológico" de la pág. 340, excluido el mismo.
10ª. Práctica
Desde el epígrafe "Choque psicológico" de la pág. 340, hasta el final de la pág. 350.
III. LECTURA ANALÍTICA DE TEXTOS
1. MATERIALES DE LECTURA
Durante el curso académico se llevará a cabo la lectura y análisis de
textos correspondientes al desarrollo del pensamiento social anterior al nacimiento de la sociología como ciencia social. El contenido de dichos textos y su reseña bibliográfica es la siguiente:
8
1. Condicionantes históricos del nacimiento de la sociología2.. Las bases del
Antiguo Régimen. La revolución inglesa. Revolución industrial y cambios sociales. La burguesía. La democracia. Liberalismo político y económico. 2. Thomas
Hobbes3. La naturaleza humana. Las bases de la sociedad humana. Materialismo, cientifismo y religión. El esquema político de Hobbes. 3. La Ilustración. La
idea del progreso, Vico. Voltaire. La Fisiocracia. 4. El liberalismo anglosajón.
John Locke. David Hume. Adam Smith. 5. El pensamiento ilustrado francés.
Montesquieu. Jean-Jacque Rousseau. 6. La revolución norteamericana. La
guerra de Independencia. La «Declaración de Independencia». La Constitución
de los EE. UU. Declaración de Derechos. 7. El utilitarismo inglés. Jeremy
Bentham. John Stuart Mill. La libertad civil. 8. Alexis de Tocqueville4. Semblanza de Tocqueville. Un análisis sociológico de los Estados Unidos. La pasión
democrática: la igualdad. 9. Los orígenes del socialismo. Orígenes del comunismo contemporáneo. Saint-Simon. Charles Fourier. Robert Owen. 9. El anarquismo. P. J. Proudhon. M. Stirner. M. Bakunin. Kropotnin. El anarquismo español. 10. K. Marx y F. Engels. Semblanza de Marx y Engels. 11. La vieja y la
nueva izquierda5. 12. Hacia el fin de la historia.
La lectura analítica de los anteriores textos está estructurada y programada como trabajo autónomo del estudiante fuera del aula y del horario
de clases presenciales.
2. EVALUACIÓN DE LAS LECTURAS
La totalidad del material de Lectura analítica de textos, anteriormente reseñado, se dividirá en tres partes y de cada una de ellas se hará una
Prueba de libro abierto para demostrar el nivel de conocimiento y comprensión de los textos leídos:
 Prueba 1ª
o Desde el epígrafe Condicionamientos históricos del nacimiento de la sociología de la página 7, hasta el final de la página
63.
 Prueba 2ª
o Desde el epígrafe El pensamiento ilustrado francés de la página 65, hasta el final de la página 124.
 Prueba 3ª
o Desde el epígrafe Los orígenes del socialismo de la página
125, hasta el final de la página 180.
2
LAZO, A. (1980), Revoluciones del mundo moderno, Salvat Editores, Barcelona, pp. 6-37.
Desde el tema 2 al 7, consultar: GINER, S. (1982), Historia del pensamiento social, Ariel, Barcelona,
pp. 278-363.
4
Desde el tema 8 al 11, consultar: GINER, S., op. cit., pp. 415-504.
5
SOTELO, I. EL PAÍS. 10-07-1983.
3
9
Las modalidades de los exámenes de Lectura analítica de textos serán de prueba objetiva de verdadero-falso, de respuesta breve y/o de texto
mutilado. En todas ellas se aplicará para calcular el resultado de la calificación la siguiente fórmula: Calificación = Aciertos – Errores, por lo que cada error resta un acierto.
En los ejercicios de verdadero-falso hay que tener presente que para
que una pregunta sea verdadera ha de ser todo el contenido del texto verdadero. Se considerarán nulas las respuestas contestadas con lápiz, las doblemente marcadas y las que una de ellas esté tachada o borrada.
En los ejercicios de respuesta breve y de texto mutilado se plantean
cuestiones que suponen suministrar la respuesta concreta e íntegra (una o
varias palabras o frase) por parte del estudiante. Para que una respuesta sea
valorada como correcta, todos sus términos tienen que ser exactos. Se considerarán nulas las respuestas contestadas con lápiz y las que estén tachadas
o borradas parte o la totalidad de los términos escritos.
Las preguntas no contestadas tanto en los ejercicios de verdaderofalso como en los ejercicios de respuesta breve y de texto mutilado ni suman ni restan en la calificación del examen.
En cada una de las pruebas se podrá usar todo el material propio del
estudiante que precise.
Todos los alumnos emplearán para realizar los anteriores exámenes,
como máximo, el tiempo marcado en la planificación global de la asignatura. Una vez comenzado el examen no se podrá entrar en el aula; de igual
modo, no se podrá salir de ella antes de finalizar el tiempo programado.
La calificación máxima del examen primero será de 6 puntos, la del
segundo de 7 puntos y la del tercero de 7 puntos también, siendo el total de
la evaluación de la Lectura analítica de textos de 20 puntos, correspondiendo al 16’7% de la puntuación global (120) de la asignatura.
IV. EVALUACIÓN GENERAL
1. REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN
Las diferentes pruebas del contenido del Temario docente, de los Conceptos fundamentales y de la Lectura analítica de textos serán coincidentes
en la fecha, según consta en el cuadro de temporalización del proceso de
evaluación de la página 17 de este programa.
10
El orden de realización de los exámenes será el siguiente:
- En un primer momento se efectuarán conjuntamente los exámenes
del Temario docente y de los Conceptos fundamentales.
- Finalizado las anteriores pruebas, se procederá a realizar el examen de la Lectura analítica de textos.
2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios globales de evaluación que se llevarán a cabo en la presente asignatura son los siguientes:
 Asistencia a clases teóricas y prácticas durante el desarrollo de la
asignatura.
 En cuenta en el momento de la corrección tanto de los exámenes,
pruebas, ejercicios prácticos, trabajos grupales, etc., se tendrá presente las siguientes dimensiones:
o Que las respuestas de lo demandado sean correctas en su totalidad. (Pertinencia teórica).
o Que el texto o la exposición oral tenga una articulación lógica
en los conceptos, razonamientos... (Dimensión lógica).
o Que el texto o la exposición oral esté bien organizado. (Dimensión retórica).
 Además de los anteriores criterios de evaluación, se considerarán todos aquellos que se han explicitado en apartados anteriores de este
programa y los expuestos en cada una de las actividades diseñadas en
el manual de Técnicas de autoaprendizaje –Votraco- de sociología.
3. CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA EN FEBRERO
 Las actividades y pruebas de evaluación que se realizarán en el desarrollo curricular de Sociología I son de carácter voluntario para el estudiante. Ello posibilitará las decisiones pertinentes para programar y
elegir libremente aquellas acciones que le conduzcan a la superación
de la asignatura. Por ello, hay que decir con absoluta claridad que la libertad de elección conlleva la responsabilidad individual del que toma
sus propias decisiones.
 La materia Sociología, como el resto de materias incluidas en el Grado
de Trabajo Social de la Universidad de Trabajo Social, tiene carácter
presencial6, como así consta en la documentación del Título de Grado
aprobada por la ANECA del Ministerio de Educación. Ante tal circunstancia le informamos que no existe el estudiante libre.
6
Le informamos que en España existe la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en la
que se pueden cursar los estudios de Trabajo Social con carácter no presencial.
11
 La nota final de la asignatura se obtendrá sumando las calificaciones
alcanzadas en las distintas actividades y pruebas de evaluación continua desarrolladas durante el cuatrimestre.
 Todo estudiante, con carácter obligatorio, debe conseguir, al menos,
30 de los 70 puntos del Temario docente y Conceptos fundamentales para que se le puedan sumar las calificaciones logradas en Ejercicios en el aula, Prácticas y Lectura analítica de textos. Si no se obtuviese dicha calificación (30 puntos) mediante las tres pruebas de
evaluación del cuatrimestre, el estudiante podrá examinarse de nuevo
de todos los capítulos del Temario docente y Conceptos fundamentales en la convocatoria final de exámenes de febrero.
 En el supuesto de que no se aprobase la asignatura mediante el proceso ordinario durante el cuatrimestre, es decir, en la convocatoria de
febrero, las calificaciones alcanzadas en Ejercicios en el aula, Prácticas y Lectura analítica de textos se guardarán para el examen extraordinario de septiembre.
 Puntuación de la asignatura:
o Temario y conceptos…………………… 70 puntos..... 58’3%
o Ejercicios en el aula……………………. 10…………. 8’3%
o Prácticas…………………....……………20………… 16’7%
o Lectura analítica de textos ……………... 20………… 16’7%
Total….……. 120 puntos... 100’0%
 Cuantificación final de las calificaciones:
o APROBADO………..50–69'9 puntos.… =….. 5 - 6’9 en acta
o NOTABLE...….…… 70–89'9..…......... =…... 7 - 8’9 “ “
o SOBRESALIENTE…90–120….…… =.…... 9 - 10 “ “
o MATRÍCULA DE HONOR7
7
Según las directrices del Vicerrectorado de Ordenación Académica de la Universidad de Granada, "la
mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o
superior a 9. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a
20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor".
12
VI. EXAMEN EXTRAORDINARIO DE SEPTIEMBRE
Todo estudiante, sea cual sea su situación curricular, puede elegir en
la convocatoria extraordinaria de septiembre una de las siguientes opciones
de evaluación:
Opción A:
 Examen de los siguientes temas y sus correspondientes conceptos
fundamentales: I. La sociología: la ciencia de la sociedad. II. La sociedad:
análisis teóricos. III. Cultura y sociedad. III. Socialización e interacción social.
V. Grupos y organizaciones sociales. VI. Desviación y control social. VII. Estratificación social. VIII. Estratificación global.8
 El examen constará de 70 preguntas en las modalidades de prueba
objetiva de verdadero-falso, de respuesta breve y/o de texto mutilado. En todas ellas se aplicará para calcular el resultado de la calificación la siguiente fórmula: Calificación = Aciertos – Errores, por lo
que cada error resta un acierto.
 En los ejercicios de verdadero-falso hay que tener presente que para
que una pregunta sea verdadera ha de ser todo el contenido del texto
verdadero. Se considerarán nulas las respuestas contestadas con lápiz, las doblemente marcadas y las que una de ellas esté tachada o
borrada.
 En los ejercicios de respuesta breve y de texto mutilado se plantean
cuestiones que suponen suministrar la respuesta concreta e íntegra
(una o varias palabras o frase) por parte del estudiante. Para que una
respuesta sea valorada como correcta, todos sus términos tienen que
ser exactos. Se considerarán nulas las respuestas contestadas con lápiz y las que estén tachadas o borradas parte o la totalidad de los
términos escritos.
 Las preguntas no contestadas tanto en los ejercicios de verdaderofalso como en los ejercicios de respuesta breve y de texto mutilado ni
suman ni restan en la calificación del examen.
 Para la realización del anterior examen se empleará, como máximo,
70 minutos. Una vez comenzado el examen no se podrá entrar en el
aula, ni se podrá salir de ella antes de finalizar el tiempo programado.
 La calificación máxima que se podrá conseguir en este examen será
de 70 puntos.
8
El contenido de los ocho temas se puede consultar en el libro de Macionis, J. J. y Plummer, K. (1999),
Sociología, Prentice Hall, Madrid, páginas 4-30 y 69-310.
13
 A la calificación alcanzada en el anterior examen se le sumarán las
obtenidas durante el curso académico mediante evaluación continua
en los siguientes apartados:
o Ejercicios en el aula
o Prácticas y asistencia a clase
o Lectura analítica de textos
 Para que se puedan sumar las calificaciones logradas durante el cuatrimestre en Ejercicios en el aula, Prácticas y asistencia a clase y
Lectura analítica de textos, es necesario conseguir en el anterior
examen del Temario, al menos, 30 de los 70 puntos posibles. En el
caso de que no se obtuviese dicha calificación (30 puntos), significaría que no se ha superado la asignatura Sociología I.
 Puntuación global máxima posible en la convocatoria extraordinaria de exámenes de septiembre en la Opción A:
Temario y conceptos…………………… 70 puntos
Ejercicios en el aula……………………. 10
Prácticas y asistencia a clase.……………20
Lectura analítica de textos ……………... 20
Total….……. 120 puntos
Opción B:
EXAMEN DEL TEMARIO
 Examen de los siguientes temas y sus correspondientes conceptos
fundamentales: I. La sociología: la ciencia de la sociedad. II. La sociedad:
análisis teóricos. III. Cultura y sociedad. III. Socialización e interacción social.
V. Grupos y organizaciones sociales. VI. Desviación y control social. VII. Estratificación social. VIII. Estratificación global.9
 El examen constará de 70 preguntas en las modalidades de prueba
objetiva de verdadero-falso, de respuesta breve y/o de texto mutilado. En todas ellas se aplicará para calcular el resultado de la calificación la siguiente fórmula: Calificación = Aciertos – Errores, por lo
que cada error resta un acierto.
 En los ejercicios de verdadero-falso hay que tener presente que para
que una pregunta sea verdadera ha de ser todo el contenido del texto
verdadero. Se considerarán nulas las respuestas contestadas con lá-
9
El contenido de los ocho temas se puede consultar en el libro de Macionis, J. J. y Plummer, K. (1999),
Sociología, Prentice Hall, Madrid, páginas 4-30 y 69-310.
14





piz, las doblemente marcadas y las que una de ellas esté tachada o
borrada.
En los ejercicios de respuesta breve y de texto mutilado se plantean
cuestiones que suponen suministrar la respuesta concreta e íntegra
(una o varias palabras o frase) por parte del estudiante. Para que una
respuesta sea valorada como correcta, todos sus términos tienen que
ser exactos. Se considerarán nulas las respuestas contestadas con lápiz y las que estén tachadas o borradas parte o la totalidad de los
términos escritos.
Las preguntas no contestadas tanto en los ejercicios de verdaderofalso como en los ejercicios de respuesta breve y de texto mutilado ni
suman ni restan en la calificación del examen.
Para la realización del anterior examen se empleará, como máximo,
70 minutos. Una vez comenzado el examen no se podrá entrar en el
aula, ni se podrá salir de ella antes de finalizar el tiempo programado.
La calificación máxima que se podrá conseguir en este examen será
de 70 puntos.
Para que se puedan sumar las calificaciones logradas en Examen de
los materiales de prácticas y en el Examen de Lecturas analíticas de
textos de Sociología I, es necesario conseguir en el anterior examen
del Temario, al menos, 30 de los 70 puntos posibles. En el caso de
que no se obtuviese dicha calificación (30 puntos), significaría que
no se ha superado la asignatura Sociología I.
EXAMEN DE LOS MATERIALES DE PRÁCTICAS10
Los textos de las prácticas de la asignatura Sociología I corresponden
al siguiente temario:

Grandes transformaciones socioeconómicas. Las revoluciones agraria, industrial y de la información. El postfordismo. Sectores de la economía. La economía global. Sistemas económicos comparados. Capitalismo. Socialismo. Ventajas e inconvenientes del capitalismo y el socialismo. El empleo en las economías postindustriales. Declive de la agricultura, las fábricas y los servicios. El
trabajo a tiempo parcial y la flexibilidad laboral. Los sindicatos. El empleo autónomo. El desempleo. La economía sumergida. Las sociedades anónimas. La
concentración económica. Monopolios y oligopolios. Las multinacionales. Las
sociedades anónimas en la economía global. La sociedad de consumo de masas. De la producción al consumo. Consumo y vida cotidiana. El arte de vender.
Turismo. Defensa del consumidor. La publicidad y consumo. Tendencias esenciales del individuo ante la publicidad. El proceso publicitario. Tipos de publicidad.
10
El contenido de los epígrafes del Material de prácticas se puede consultar en: MACIONIS, J. J. y
PLUMMER, K. (1999), Sociología, Prentice Hall, Madrid, pp. 402-426. CUETO, J. (1999), La sociedad
de consumo de masas, Salvat Editores, Madrid, pp. 4-61. PLAS, B. de y VERDIER, H. (1972), La publicidad, Oikos-tau, Barcelona, pp. 5-7 y 27-51.
15
 El examen constará de 10 preguntas en las modalidades de prueba
objetiva de verdadero-falso, de respuesta breve y/o de texto mutilado. En todas ellas se aplicará para calcular el resultado de la calificación la siguiente fórmula: Calificación = Aciertos – Errores, por lo
que cada error resta un acierto.

La calificación máxima que se podrá conseguir en este examen será
de 10 puntos.
EXAMEN DE LAS LECTURAS DE SOCIOLOGÍA I
El contenido de los textos y su reseña bibliográfica es la siguiente:
1. Condicionantes históricos del nacimiento de la sociología11.. Las bases del
Antiguo Régimen. La revolución inglesa. Revolución industrial y cambios sociales. La burguesía. La democracia. Liberalismo político y económico. 2. Thomas Hobbes12. La naturaleza humana. Las bases de la sociedad humana. Materialismo, cientifismo y religión. El esquema político de Hobbes. 3. La Ilustración. La idea del progreso, Vico. Voltaire. La Fisiocracia. 4. El liberalismo anglosajón. John Locke. David Hume. Adam Smith. 5. El pensamiento ilustrado
francés. Montesquieu. Jean-Jacque Rousseau. 6. La revolución norteamericana. La guerra de Independencia. La «Declaración de Independencia». La Constitución de los EE. UU. Declaración de Derechos. 7. El utilitarismo inglés. Jeremy Bentham. John Stuart Mill. La libertad civil. 8. Alexis de Tocqueville13.
Semblanza de Tocqueville. Un análisis sociológico de los Estados Unidos. La
pasión democrática: la igualdad. 9. Los orígenes del socialismo. Orígenes del
comunismo contemporáneo. Saint-Simon. Charles Fourier. Robert Owen. 9. El
anarquismo. P. J. Proudhon. M. Stirner. M. Bakunin. Kropotnin. El anarquismo
español. 10. K. Marx y F. Engels. Semblanza de Marx y Engels. 11. La vieja y
la nueva izquierda14. 12. Hacia el fin de la historia.
 El examen constará de 20 preguntas en las modalidades de prueba objetiva de verdadero-falso, de respuesta breve y/o de texto mutilado. En todas ellas se aplicará para calcular el resultado de la calificación la siguiente fórmula: Calificación = Aciertos – Errores, por lo que cada error
resta un acierto.
 La calificación máxima que se podrá conseguir en este examen será de
20 puntos.
11
LAZO, A. (1980), Revoluciones del mundo moderno, Salvat Editores, Barcelona, pp. 6-37.
Desde el tema 2 al 7, consultar: GINER, S. (1982), Historia del pensamiento social, Ariel, Barcelona,
pp. 278-363.
13
Desde el tema 8 al 11, consultar: GINER, S., op. cit., pp. 415-504.
14
SOTELO, I. EL PAÍS. 10-07-1983.
12
16
 Puntuación global máxima posible en la convocatoria extraordinaria de exámenes de septiembre en la Opción B:
o Temario y conceptos…….... 70 preguntas…..… 70 puntos
o Materiales de Prácticas .… 10 preguntas…...… 10 puntos
o Lecturas de Sociología I.... 20 preguntas……... 20 puntos
Total…100 preguntas..….. 100 puntos
CUANTIFICACIÓN FINAL DE LAS CALIFICACIONES TANTO
PARA LA OPCIÓN –A- COMO PARA LA OPCIÓN –B APROBADO………..50–69'9 puntos.… =….. 5 - 6’9 en acta
 NOTABLE...….…… 70–89'9..….......... =…... 7 - 8’9 “ “
 SOBRESALIENTE…90–120…..…..… =.…. 9 - 10
“
“
 MATRÍCULA DE HONOR
o Según las directrices del Vicerrectorado de Ordenación Académica de la Universidad de Granada, "la mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9. Su número no podrá
exceder del cinco por ciento de los alumnos matriculados en
una materia en el correspondiente curso académico, salvo que
el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo
caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor".
17
18
ANEXOS
19
MODELO DE ESQUEMA-RESUMEN
TÍTULO DE CADA APARTADO
I. Idea Principal
1. Idea secundaria
1.1. Idea Complementaria
- Idea Subcomplementaria
1.2. Idea Complementaria
2. Idea Secundaria
2.1. Idea complementaria
II. Idea Principal
1. Idea Secundaria
2. Idea Secundaria
2.1. Idea Complementaria
- Idea Subcomplementaria
3. Idea Secundaria
EJEMPLO PRÁCTICO DE UN ESQUEMA-RESUMEN
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE CLASES
I. Características del proceso de industrialización en España:
1. Comienza a partir de la década de los sesenta del siglo XX.
2. Aparece una clase obrera caracterizada por:
2.1. Ser muy numerosa.
2.2. Estar distribuida por toda la geografía española.
II. La Sociedad española sufre los siguientes cambios más importantes:
1. Aumento de sector servicios.
2. Se eleva el nivel de cualificación de los trabajadores industriales.
3. Aumento de las nuevas clases medias.
III. Rasgos a tener en cuenta para comprender el sistema de clases en España:
1. Proceso industrial
2. Proceso político: la transición democrática
3. Proceso de modernización de la economía.
V. Características del sistema de clases:
1. Desruralización de la población activa, causada por:
1.1. Crisis económica y aumento del paro agrícola
2. La industrialización de la población activa provoca:
2.1. Aumento de la ocupación industrial.
2.2. Aumento de trabajos cualificados.
NOTA
En dos líneas, como máximo, se ha de expresar cualquier tipo de idea. Si fuese
necesario, puede usar más de un folio para hacer la práctica, en tal caso, grape los folios para que no se traspapelen.
20
TEMPORALIZACIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN CONTINUA
Curso: 2010-11
Mes
Día
Noviembre
16
Diciembre
Febrero
16
9
Hora
ASUNTO
20
Temas/Páginas
Preguntas
Tiempo
Puntos
EXAMEN 1º
TEMARIO LECTURA DE TEXTOS
1,2
7 – 63
20
12
20’
15’
20
06
Temas/Páginas
Preguntas
Tiempo
Puntos
EXAMEN 2º
TEMARIO LECTURA DE TEXTOS
3,4,5
65-124
25
14
25’
20’
25
07
Temas/Páginas
Preguntas
Tiempo
Puntos
EXAMEN 3º
TEMARIO LECTURA DE TEXTOS
6,7,8
125-180
25
14
25’
20’
25
07
13
10
21
TÉCNICA PARA LA REALIZACIÓN DE LOS EXAMENES DE
PRUEBA OBJETIVA
Le exponemos, por si le fuese de utilidad, el conocido Sistema de las
Tres Vueltas, que consiste en:
 Primera vuelta.
o Se responden aquellas preguntas que nada más ser leídas ya
tenemos una idea clara e inmediata de cuál es la respuesta correcta. Si se nos plantea la más mínima duda, pasamos a la siguiente pregunta.
 Segunda vuelta
o Se responde a todas aquellas preguntas a las que tenemos que
dedicar un cierto tiempo para pensarlas, no demasiado, porque
las conocemos y sabemos de qué van. Si tenemos serias dudas
o desconocemos algo pasamos a la siguiente pregunta.
 Tercera vuelta
o Se intenta responder a aquellas preguntas que nos plantean serias dudas o, por ejemplo, las que dudamos entre sus diferentes
opciones de respuesta. Aquí es cuando debemos meditar hasta
dónde podemos arriesgarnos.
Guarde siempre un tiempo final para revisar el examen. No cambie
ninguna respuesta a menos que esté seguro de que está equivocada.
22
TEMA I. LA SOCIOLOGÍA: CIENCIA DE LA SOCIEDAD
I. DEFINICIÓN DE SOCIOLOGÍA
Estudio sistemático, riguroso y científico de la sociedad.
II. VER LO GENERAL EN LO PARTICULAR
1. ¿QUÉ ENTIENDE PETER BERGER POR PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA?
Quiere decir que se puede ver lo general en lo particular.
2. ¿QUÉ SIGNIFICA VER LO GENERAL EN LO PARTICULAR?
2.1. Pues que los sociólogos son capaces de identificar pautas generales en la experiencia social
de las personas.
2.2. Los sociólogos reconocen que cada individuo es único, pero también reconocen que sus
acciones vitales van a ser unas u otras dependiendo de la categoría a que pertenezcan.
2.2.1. ¿Qué se entiende por categoría?: Número de personas que comparten alguna
característica en común.
2.3. Empezamos a pensar en términos sociológicos cuando reconocemos que las categorías con
las que una sociedad clasifica a las personas van a influenciar las experiencias vitales de
esas personas.
III. DISTANCIARSE DE LO QUE NOS ES FAMILIAR O DAMOS POR SUPUESTO
1. EMPLEAR LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA IMPLICA:
1.1. Ver las cosas desde ángulos diferentes.
1.2. Lo familiar nos aparece distinto o incluso extraño.
1.3. Las cosas no son lo que parecen.
1.4. A menudo la perspectiva sociológica contradice ideas o percepciones que nos parecen de
sentido común.
IV. LOS PROCESOS, FENÓMENOS Y PAUTAS SOCIALES
1. Desde la sociología nos damos cuenta que los procesos sociales y las pautas sociales afectan
a nuestras acciones y nuestras decisiones.
2. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR PROCESO SOCIAL?:
Conjunto de fases sucesivas de un fenómeno social.
3. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR FENÓMENO SOCIAL?: Cualquier manifestación de actividad que
se produce en la sociedad.
4. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR PAUTA SOCIAL?:
Comportamiento generalizado que sirve de modelo para conocer lo que en una sociedad es
aceptable o rechazable
5. CLASES DE PAUTAS SOCIALES:
5.1. PAUTAS ABIERTAS: Directamente observables.
5.1.1. Clases de pautas abiertas:
- Folways (costumbres): Manera acostumbrada, normal y habitual de hacer
ciertas cosas un determinado grupo.
- Mores: Folways (costumbres) que obligatoriamente han de seguirse porque se consideran esenciales para el bienestar del grupo.
- Leyes: Muchas de estas mores llegan a ser leyes
5.2. PAUTAS LATENTES. Mentales o de actitud : Convicciones sociales, opiniones; "lo que se ha
de pensar".
5.2.1. Clases de pautas latentes: Idem que abiertas.
23
5.3. ORIGEN DE LAS PAUTAS SOCIALES
- La vida social está llena de dificultades y necesidades:
. Queremos satisfacer esas dificultades y necesidades.
. Actuamos y seleccionamos unas posibilidades.
. Encontramos una solución: se repite y acepta como medio de satisfacción.
. Solución se transmite a las generaciones sucesivas: se hace costumbre
(folkway).
5.4. ORIGEN DE LAS MORES
- Nacen de la decisión de un grupo acerca de que cierto acto:
. Parece perjudicial..….. se prohibido
. Parece beneficioso….. se exige
- Todos los días se hacen y piensan las mismas cosas:
. Éstas son la única forma real y posible de pensarlas y hacerlas para el grupo.
- Cuando una persona hace totalmente suyas las mores:
. Éstas controlan su conducta.
. La obediencia es automática.
. Es muy difícil que el individuo pueda cometer un acto prohibido.
- Mucha gente obedecerán las mores, bien automáticamente o bien porque desean hacer
lo que está «bien» hecho, pero siempre algunos violarán las mores:
. A estas personas se les obligará, mediante las leyes de la sociedad, a someterse a ellas bajo la amenaza de un castigo.
. La ley viene a reforzar las mores.
6. IMPORTANCIA DE LAS PAUTAS SOCIALES
La importancia de las pautas sociales se mide por su:
6.1. Universalidad: Mayor o menor grado de conformidad.
6.2. Presión social: Grado en que la sociedad sanciona el comportamiento en cuestión.
6.3. Valoración social: Estimación que le da la sociedad.
7. FUNCIÓN DE LAS PAUTAS SOCIALES
7.1. Estabilizan a los grupos sociales.
7.2. Marcan los roles de las personas.
7.3. Señalan obligaciones de los grupos entre sí.
7.4. Señalan obligaciones de las personas con los subgrupos.
8. ¿CÓMO SE ASIMILAN LAS PAUTAS SOCIALES?:
Mediante el proceso de socialización.
9. EL INDIVIDUO EN EL CONTEXTO SOCIAL
9.1. Dificultad de reconocer que en gran parte, nuestras acciones están influidas o determinadas
socialmente.
9.1.1. Diferencia entre influir y determinar:
- Influir Actuar conscientemente sobre alguien para que obre o sea de cierta manera.
- Determinar: No existe voluntad libre en el comportamiento humano.
10. EL SUICIDIO SEGÚN DURKHEIM
- Es un ejemplo de cómo la sociedad influye en nuestras acciones.
- En el suicidio intervienen variables sociológicas:
. se suicidan más: hombre, protestante, solteros, personas con recursos económicos
. se suicidan menos: mujeres, católicos, judíos, casados, personas con recursos
económicos
- ¿Por qué existen las anteriores diferencias?
. Por el grado de integración de las diversas clases, grupos étnicos y otros elementos
diversos de una sociedad en un todo unificado
- Definición de integración
. Es el proceso de unificación de una sociedad que tiende a convertirse en una
comunidad armoniosa, basada en el orden que es sentido como tal, por sus miembros.
24
V. LA IMPORTANCIA DE LA PERSPECTIVA GLOBAL
1. PERSPECTIVA GLOBAL:
Estudio y análisis de fenómenos que ocurren a nivel mundial y de la posición que cada sociedad
ocupa en relación a otras sociedades.
2. INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA GLOBAL, POR:
2.1. Sociedades de todo el mundo están cada vez más vinculadas entre sí. La globalización.
2.2. Problemas de Europa, pero con mucha más intensidad, están sufriendo también otros países.
2.3. Pensar globalmente ayuda a entendernos mejor entre nosotros mismos y la sociedad en que
vivimos.
VI. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA EN NUESTRA VIDA COTIDIANA
1. RECONOCEMOS MEJOR LA INFLUENCIA SOCIAL EN:
1.1. Situaciones de marginación social.
1.2. Períodos de grandes cambios o crisis sociales.
2. BENEFICIOS DE LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA:
2.1. Talante crítico, cuestiona valores, normas..., y la forma de hacer las cosas que damos por
supuestas.
2.2. Nos hace ver que la sociedad opera con ciertas reglas.
2.3. Que seamos miembros activos de nuestra sociedad.
2.4. Ayuda a reconocer que existen diferencias entre las sociedades y a afrontar el reto de vivir
en un mundo complejo.
2.5. Ayuda a entender problemas sociales, que existen por la forma en que las sociedades están
organizadas.
2.6. El pensar sociológicamente puede promover el cambio social.
3. PROBLEMAS DE LA PERSPECTIVA SOCIÓLOGICA
3.1. El objeto de estudio de la sociología son las sociedades y están cambiando constantemente
3.2. Sociólogos son miembros de la sociedad que estudian, tienen más dificultades para
distanciarse del objeto de estudio.
3.3. El etnocentrismo: Tendencia a valorar otras sociedades, desde la propia.
3.4. La Sociología, puede influir sobre la sociedad, es decir, sobre su objeto de estudio.
VII. LOS ORÍGENES DE LA SOCIOLOGÍA
1. AUGUSTE COMTE
1.1. En 1838, cuando se acuñó el término “sociología” .
1.2. El hombre, según Comte, ha explicado el mundo y la sociedad de tres formas diferentes:
-Teológica: Las cosas o la sociedad son así, por voluntad de dios.
- Metafísica: Ideas metafísicas.
- Científica: Contrastación empíricamente
1.3. Comte es un “positivista” porque:
- Desea conocer la sociedad por el mismo procedimiento que se conoce el mundo de
la naturaleza.
- Se ha de usar método científico.
2. EMILE DURKHEIM
2.1. El primero en aplicar método científico para entender y explicar cómo es o cómo funciona
la sociedad.
2.2. Anteriormente, filósofos y teólogos imaginaban cómo debía ser la sociedad, ninguno intentó
analizarla.
3. CAMBIO, TRANSFORMACIÓN Y SOCIOLOGÍA
3.1. Cambios en Europa en los siglos XVIII y XIX:
- Desarrollo de la economía industrial migración del campo a la ciudad.
- Población reclama derechos sociales y políticos.
25
- Revolución francesa de 1789: ruptura radical con el pasado.
- Abandono idea: "Sociedad es producto de un plan divino".
- Nace la idea: "La sociedad es resultado de la acción del hombre."
- Individuo tiene derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
3.2. Sociología nace en Francia, Alemania e Inglaterra.
3.3. Los primeros sociólogos reaccionaron de forma diferente ante los nuevos problemas:
- Conservar o justificar la sociedad: Comte, Durkheim, etc.
- Cambiar la sociedad: Marx.
VIII. ¿QUÉ ES UNA TEORÍA Y UN PARADIGMA?
1. DEFINICIÓN DE TEORÍA
Enunciado que expresa cómo y por qué unos determinados hechos están relacionados.
2. DEFINICIÓN DE PARADIGMA
Es una imagen básica de la sociedad que guía no sólo la investigación, sino también las
reflexiones teóricas del investigador.
IX. PRINCIPALES PARADIGMAS EN SOCIOLOGÍA
1. EL PARADIGMA FUNCIONALISTA
1.1. LA SOCIEDAD PARA EL FUNCIONALISMO
- La sociedad es un sistema complejo cuyas partes “encajan” entre sí, produciendo el
equilibrio y la estabilidad social.
- Nuestras vidas están orientadas según la dirección que marcan ciertas estructuras
sociales15.
- Estructuras sociales cumplen unas funciones sociales. 16
1.2. SOCIOLOGOS INFLUYENTES EN EL FUNCIONALISMO
1.2.1. AUGUSTE COMTE (1798-1857)
- Se preocupa por encontrar mecanismos de integración social.
1.2.2. HERBERT SPENCER (1820-1903)
- Explicar sociedad desde la biología.
- Las partes del cuerpo humano son interdependientes, así las estructuras sociales; eso
garantiza el funcionamiento de la sociedad.
- La importancia de conocer las estructuras que existen en una sociedad y las funciones
que cumplen.
1.2.3. EMILE DURKHEIM (1858-1917)
- Cómo las sociedades son capaces de mantenerse unidas.
1.2.4. PALCOTT PARSONS (1902-1979)
- Máximo representante del paradigma funcionalista.
- Sociedad: como un sistema que tiende al equilibrio y la supervivencia.
1.2.5. ROBERT MERTON (1910- )
- Funciones manifiestas: Hacen referencia a las consecuencias intencionadas y
reconocidas de la acción social.
- Funciones latentes: Hacen referencia a las consecuencias desconocidas y no
intencionadas de la acción social.
- Disfunciones sociales: Consecuencias que se siguen de tal o cual pauta o estructura
social, que no son funcionales o positivas para el equilibrio o para la marcha de la
sociedad en su conjunto.
1 Estructura social: Conjunto de pautas relativamente estables de relaciones sociales.
Relación social: Comportamientos que no son aleatorios sino relativamente estables y predecibles.
16
Función social: Consecuencia objetiva observable, producida por la presencia de un elemento en el
seno de un sistema (organismo) social, la cual aumenta o mantiene el grado de integración.
26
1.3. EVALUACIÓN CRÍTICA AL FUNCIONALISMO
1.3.1. Ve la sociedad como un todo comprensible, ordenado y estable.
1.3.2. Paradigma dominante en sociología hasta los años sesenta del siglo xx.
1.3.3. Le critican que afirmen que la sociedad tiene un orden “natural”.
1.3.4. Infravalora: la desigualdad y los conflictos sociales.
1.3.5. Se piensa que este paradigma es demasiado conservador al poner tanto énfasis en el orden
y la estabilidad social.
2. LA SOCIOLOGÍA DEL CONFLICTO
2.1. Analiza la sociedad desde: la desigualdad, el conflicto y el cambio social.
2.2. LA SOCIOLOGÍA DEL CONFLICTO INTENTA:
2.2.1.Explicar la fragmentación y los conflictos sociales que son consecuencia de la
desigualdad social.
2.2.2. Explorar las causas y los efectos de las desigualdades:
- económicas: entre clases sociales.
- por razón de genero: entre hombre y mujeres.
- de etnia o raza: entre mayorías y minorías étnicas o raciales.
2.2.3. Explicar que las estructuras sociales perpetúan una distribución desigual de los
recursos económicos y políticos
2.2.4. Resaltar las relaciones de dominación que enfrentan a los países entre sí y dentro
de ellos, a diferentes grupos de personas.
2.2.5. Conocer las estrategias empleadas por dominadores sobre los dominados para
mantener su posición de dominación.
2.2.6. Conocer las estrategias de los dominados para intentar mejorar su situación.
2.2.7. Demostrar que las desigualdades y conflictos sociales tienen sus raíces en la
organización de la sociedad.
2.2.8. Las ideas de Marx siguen ejerciendo fuerte influencia en esta corriente
sociológica.
2.2.9. Marx y muchos sociólogos conflictivistas no sólo buscan describir y explicar
cómo funciona la sociedad sino también tienen como objetivo reducir las desigualdades sociales.
2.3. EVALUACIÓN CRÍTICA A LA SOCIOLOGÍA DEL CONFLICTO:
2.3.1. Se ha desarrollado con fuerza en últimas décadas.
2.3.2. Deja de lado mecanismos favorecedores del equilibrio y la paz social.
2.3.3 Se le critica que los sociólogos tienen objetivos políticos y por lo tanto no hacen
investigación científica.
2.3.4. Tanto la Sociología de Conflicto como el Funcionalismo: sociedad entendida
únicamente en términos macro.
2.3.5. ¿Qué indica que una sociología tiene una orientación macro? Indica que la
investigación sociológica se sitúa al nivel de las grandes estructuras sociales,
que permiten entender a la sociedad como un todo.
3. EL PARADIGMA DE LA ACCIÓN
3.1. DEFINICIÓN: Conjunto de teorías de nivel micro desde las que se analizan cómo los
actores dotan de significado al mundo que les rodea.
3.2. Le interesa cómo actúan las personas en sus relaciones personales.
3.3. El paradigma de la acción tiene una ORIENTACIÓN MICRO: El nivel de análisis del que
se parte no son las grandes estructuras sociales, sino las interacciones entre las
personas en distintos contextos sociales.
3.4. INFLUENCIA DE MAX WEBER EN EL PARADIGMA DE LA ACCIÓN (1864-1920):
3.4.1. Señaló que era necesario entender el contexto social desde la perspectiva de los
individuos que participan en él.
3.4.2. Las acciones de los individuos y el significado que ellos mismos dan a esas
acciones configuran la sociedad.
27
3.4.3. Al orientar las acciones de los individuos en un sentido u otro, las ideas
(especialmente las creencias y los valores) hacen que las sociedades se
desarrollen en una u otra dirección.
3.4.4. La sociedad moderna no es producto de los avances técnicos o del capitalismo,
sino de un modo nuevo de pensar.
4. INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
(Está dentro de la orientación sociológica micro)
4.1. DEFINICIÓN DE SOCIEDAD para el interaccionismo simbólico:
Es el producto o resultado de las interacciones cotidianas de las personas, que van
definiendo o dotando de significado al mundo social que les rodea.
4.2. Para el Interaccionismo Simbólico la sociedad es algo que las personas:
4.2.1. Construyen diariamente en sus relaciones sociales
4.2.2. Dan sentido o imputan significado a las cosas que les rodean.
4.3. En los procesos de interacción no todas las personas dan los mismos significados al mundo
que le rodea, ni tampoco reaccionan de la misma manera ante los mismos acontecimientos.
4.4. AUTORES DEL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
4.4.1. GEORGE HERBERT MEAD (1863-1931)
- Sus ideas son la base del interaccionismo simbólico.
- Expone cómo las personas van construyendo su propia identidad y
definiéndose a sí mismas a través de sus experiencias sociales.
4.4.2. ERVING GOFFMAN (1922-1982)
- Enfoque dramatúrgico: Señala que:
. Las personas son como los actores que tienen que desempeñar los
papeles sociales que les corresponden, y deben hacerlos creíbles.
4.4.3. GEORGE HOMAN Y PETER BLAU
- Intercambio social: Interacción social entendida como una negociación entre
individuos, que buscan llegar a acuerdos que les sean beneficiosos.
4.5. EVALUACIÓN DEL INTERACCIONISMO SIMBOLICO
4.5.1. Los enfoques micro ayudan a entender cómo los individuos van creando y
recreando la sociedad en la que viven.
4.5.2. Se pierde de vista la influencia de variables macro o variables estructurales.
28