Download la sociologia del deporte

Document related concepts

Historia de la sociología wikipedia , lookup

Teoría social wikipedia , lookup

Sociología económica wikipedia , lookup

Sociología wikipedia , lookup

Teoría sociológica wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL YARACUY
VICERECTORADO
ESPACIO ACADÉMICO CIENCIAS DEL DEPORTE
UNIDAD CURRICULAR: SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE
WULLIAN MENDOZA
[email protected]
El mundo de lo lúdico constituye una mitología más de este mundo profano y secular en el que
estamos”.
Juan cueto
¿Por qué la sociología del deporte?
Representa un reto para cualquier individuo de la sociedad no hacer referencia al deporte como un
hecho social que pertenece a su modo de vida y que incluso en algunos momentos de la misma a jugado un
papel trascendental en su proceder social. Sólo con detenernos a pensar un momento en torno al impacto o
trascendencia de una final de un campeonato de béisbol nacional; la expectativa que genera el desenlace de
un mundial de fútbol o un encuentro donde se dispute el título mundial de los pesos pesados para de manera
figurativa valorar la importancia del deporte como una actividad, capaz de agrupar a millones de personas
que viven los acontecimientos al esperar angustiosamente el final de un evento donde son participes
directos, eso sin contar el significado de la práctica de un juego de fútbol entre amigos de la cuadra, la
escalada de una montaña y otros actos lúdicos que reafirman a cada momento, los rasgos de nuestra
naturaleza humana; el éxito, el coraje, la perseverancia, la solidaridad u otros menos constructivos como la
violencia presente siempre como interacción gregaria.
Apelar a lo anecdótico es el abreboca de la justificación de un estudio sociológico de este ámbito de
la sociedad que aunque pasa desapercibido en su estudio por algunas ciencias sociales constituye una
problemática pertinente para la sociología en vista del significado social que adquiere en la sociedad
moderna y en el devenir de nuestra civilización, por ello no dudo en afirmar al igual que otros Cueto (1980)
que el mundo de lo lúdico constituye una mitología más de este mundo profano y secular en el que estamos.
La modernidad esta sustentada como todo proyecto social en función de utopías que le dan significado a la
existencia de la humanidad en la faz de la tierra entre ellos el fenómeno que nos ocupa.
Como consecuencia del estatus que ha adquirido el deporte como parte constitutiva de la sociedad,
las ciencias sociales se han dedicado con mayor esfuerzo a descifrar el entramado de este fenómeno tratado
comúnmente más que en sentido crítico apologético. En el caso de la sociología ha sido precisamente el
auge de especialidades en esta ciencia a partir del siglo XX con el desarrollo de las teorías de alcance
intermedio (Robert, Merton) y su difusión progresiva en la academia lo que ha permitido el auge de
1
especialidades en áreas como la salud, lo rural, lo urbano, lo psicosocial, lo organizativo, y lo deportivo entre
otros, abriendo caminos para la explicación teórica –práctica de los hechos, a su vez eliminando los errores
en que se incurren al juzgar a lo sociológico como poco serio o no-dado a la descripción empírica.
Conceptualización de la Subdisciplina.
Aunque en la actualidad se manifiestan diferentes orientaciones teóricas que estudian aspectos
sobre lo que es verdaderamente considerado importante en un fenómeno de geometría variable como lo
es el deporte todas tienen en común, el resaltar la importancia que posee este espacio para la vida de los
hombres García (1990). En el devenir del quehacer sociológico, el deporte ha sido utilizado para hacer
consideraciones que derivan de explicaciones más generales sobre la sociedad, por ejemplo en el desarrollo
del potencial gregario de los seres humanos(periodo clásico de la ciencia), como otras tendencias que
proceden a explicarlo como fenómeno con vida propia (subcultura) o un ámbito que se entreteje con el resto
de la sociedad (mayoría de casos en el periodo contemporáneo) sin ánimos de ser eclécticos y tomando
como elemento definitorio el carácter científico que debe poseer toda ciencia en su hecho fundacional se
procede a definir el deporte a partir de la idea de García Ferrando (1990), uno de los sociólogos que ha
dedicado largo tiempo al estudio del deporte:
La sociología del deporte es una rama de la sociología que se encarga del estudio del
deporte en tanto que fenómeno social, su función es describir y explicar teóricamente
el hecho deportivo, como parte constitutiva del sistema social y su relación con otras
instancias como lo económico, lo político, lo ideológico, lo cultural.
Los elementos que se consideran importantes en este concepto, derivan de la amplia definición del
radio de acción de la ciencia y su naturaleza integradora al hacer énfasis en los aspectos siguientes:
1. Consideración de los objetivos básicos de toda ciencia a saber descripción y explicación del objeto
que estudia.
2.
Énfasis en lo teórico como expresión de la unicidad de los métodos, con el discurso, lo abstracto,
con lo empírico prerrequisitos básicos de toda ciencia
3. La potencialidad que le atribuye al deporte como parte constitutiva del sistema social y la relación de
imbricación con el tejido que lo conforma.
Se debe manifestar que la limitante que nos ofrece este concepto deriva de la poca importancia que se
le da a la movilidad del fenómeno en el tiempo y en el espacio declinando la posibilidad de estudios desde el
2
punto de vista Socio-Histórico, como fenómeno en constante cambio y desarrollo hecho por demás abordado
por otros enfoques (neomarxismo), sin embargo no se pueden olvidar las bondades de tomar el significado
de la ciencia de la forma más amplia posible.
Importancia de la Sociología del Deporte.
Lushen (1980), en su Sociología del Deporte, establece como objetivos de la ciencia; la explicación de la
morfología del objeto de estudio de la subdisciplina, el desarrollo de metodologías y teorías de análisis, la
descripción, a través, del mismo de la sociedad donde se manifiesta; por ultimo la mejora de la practica
deportiva como ámbito de la sociedad. A partir de los aportes de este autor y otros (García), se inserta la
posibilidad de valorar la utilidad de la sociología del deporte desde el punto de vista práctico en los siguientes
aspectos:
1. Describir y Conocer las dimensiones del deporte como fenómeno Social.
2. Romper con los hitos que generalmente rodean al mundo deportivo.
3. Mejoramiento y desarrollo de la gestión y planificación de las actividades públicas y privadas en
torno al deporte.
4. Desarrollo de herramientas teórica- conceptuales que permitan un tratamiento objetivo del fenómeno
deportivo.
Antecedentes de la Sociología del Deporte.
El primero en acuñar el término sociología del deporte a su trabajo sociológico fue el alemán Heinz
Risse en 1921, partiendo de la descripción del deporte como actividad agonal, crematística donde le atribuye
el potencial socializador específicamente en la formación de la voluntad. A lo lejos en trabajos de teóricos
clásicos como: Max Weber(1864-1920), George Simmel (1853-1918), Herbert Spencer(1820-1903),
encontramos vestigios sobre el deporte utilizado par explicar no de manera directa el fenómeno sino estudios
orientados a la elaboración de una teoría sociológica más general; es a partir de la segunda mitad del siglo
XX donde por iniciativa de la Asociación Internacional de Sociología y el consejo internacional del Deporte se
institucionaliza la Sociología del Deporte como una subdisciplina de la sociología, en concepto con la
agrupación de términos deportivos con orientación sociológica, organizando seminarios de investigación en
torno al hecho deportivo partir de 1980 en Estados Unidos y Europa se institucionaliza como disciplina
académica la especialización en sociología del deporte(maestría-doctorado).
La sociología desde mediados desde 1940 con el auge de la teorización norteamericana y los
aportes de Robert Merton en sus teorías de alcance intermedio junto al debate generado en toda la ciencia
3
en el desmontaje de los llamados metarelatos a buscado como norte la especialización, para el desmontaje
del estudio de lo social de esto ha surgido diferente ramas que aportan soluciones de manera más
pragmática orientándose como ciencias que derivan de un plano formal, hasta convertirse en ciencias
aplicadas.
Desarrollo de la Sociología del Deporte
(Cuadro sinóptico)
A LO LEJOS.
MAX WEBER (1864-1920) ASPECTOS RELIGIOSOS DEL
JUEGO.
GEORGE SIMMEL (1853-1918). EL CONFLICTO COMO
ELEMENTO PRESENTE EN EL DEPORTE.
HERBERTPENCER (1820-1903). FACTORES FÍSICOS Y
DIFERENCIACIÓN SEXUAL EN DEPORTE.
MAX SCHELER (1874-1928). LA FUNCIÓN EDUCATIVA
DEL DEPORTE.
JOHAN HUIZINGA (1872-1945).HOMO LUDENS. HACIA
UNA VALORACIÓN CULTURAL DEL DEPORTE.
RECIENTEMENTE
SOCIEDAD INTERNACIONAL DE SOCIOLOGÍA.
ESPECIALIZACIÓN.(1980)
ESTADOS UNIDOS EUROPA.
MAESTRIA DOCTORADO.
Institucionalización.
A pesar del progreso que ha adquirido esta ciencia, delante de ella, se levanta una gran empresa
por resolver; es la que tiene que ver con el desmontaje y desmitificación del hecho deportivo para su mejor
comprensión y aprendizaje fenómeno por demás profundo, místico y poco sujeto a la crítica debido al valor
4
que posee para los miembros de la sociedad. Conviene centrarse de ahora en adelante en la integración de
un discurso de amplio espectro donde se reúnan las inquietudes de quienes de una u otra forma se han
atrevido a revisarlo y los que pretendemos hacerlo.
BIBLIOGRAFÍA.
ABAD, José (1998). Epistemología de la Sociología. UNELLEZ (TA). Barinas-Venezuela.
ALTUVE, Eloy (1997). Juego, Historia, Deporte y Sociedad en América Latina. CEEIA.
Maracaibo-Venezuela.
BARREAU, Jean (1991). Epistemología y Antropología del Deporte. (2da) Ed. Alianza de
Deporte. Madrid-España.
BRANT, Juan (1979). Sociología General. Ed. Eneva. Caracas-Venezuela.
BROHM, Juan (1976). Sociología Política del Deporte. Fondo Cultura Económica. México.
CAGICAL, José (1981). Deporte, Espectáculo y Acción. Salvat Editores. Barcelona-España.
CHINOY, Ely (1977). Introducción a la Sociología. Ed. Fondo de Cultura. México.
ESTEFANÍA, Joaquín (1995). La Nueva Economía la Globalización. Ed. Debate. España.
GARCÍA, Fernando (1990). Aspectos Sociales del Deporte, Una reflexión sociológica. Alianza
Deporte. Madrid-España.
GILLET, Bernard (1980). Historia del Deporte. OIKOS-TAU. Madrid-España.
GOLDTHORPE, J. (1990). Introducción a la Sociología. (2da) Ed. Alianza. Madrid-España.
GUNTER, Lusher y WETSS, K. (1979). Sociología del Deporte. Ed. Minon. Madrid-España.
HERNÁNDEZ, Hernán (1988). El Juego y la Memoria Congreso. Caracas-Venezuela. “La
Libertad Perdida”.
HOBSAWUN, E. (1980). Las Revoluciones Burgueses. Ed. Labor, S.A. Barcelona-España.
IGLESIAS, Mercedes (1996). Estudio y Comprensión del Hombre. LUZ. Maracaibo-Venezuela.
MILLS, Wright (1975). La Imaginación Sociológica. Ed. Fondo de MILLS, Wright (1975). La
Imaginación Sociológica. Ed. Fondo de Cultura. México.
NISBERT, Robert (1971). La Formación del Pensamiento Sociológico. Ed. Amorrortu Anagrama.
Buenos Aires-Argentina.
NORBERT, Elías; DUNNING, Eric (1967). Deporte y Ocio en el Proceso de Civilización. Ed.
Fondo Cultura Económica.
RITZER, George (1993). Teoría Sociológica Clásica. Ed. McGraw-Hill. Barcelona-España.
RODRÍGUEZ, Luis (1974). El Deporte en Venezuela. Origen y Desarrollo IND. Caracas
Venezuela.
SALVAT (1975). Deportes y Sociedad. Ed. Salvat. Barcelona-España.
UCAB (1998). Gran Enciclopedia de Venezuela. Ed. Globe. Caracas-Venezuela.
ZETTLING, Irving (1970). Ideología y Teoría Sociológica. Ed. Amorrartu. Buenos AiresArgentina.
Cultura. México.
NISBERT, Robert (1971). La Formación del Pensamiento Sociológico. Ed. Amarrortu Anagrama.
Buenos Aires-Argentina.
NORBERT, Elías; DUNNING, Eric (1967). Deporte y Ocio en el Proceso de Civilización. Ed.
Fondo Cultura Económica.
RITZER, George (1993). Teoría Sociológica Clásica. Ed. McGraw-Hill. Barcelona-España.
5