Download Estudio de la rama transportes y comunicaciones dentro de la

Document related concepts

Wassily Leontief wikipedia , lookup

Robert Solow wikipedia , lookup

Luigi Pasinetti wikipedia , lookup

Teorema de Okishio wikipedia , lookup

Transcript
Estudio de la rama transportes y comunicaciones dentro de la
estructura productiva para España y Cantabria mediante el
uso de la metodología input-output
Autores y e-mail de la persona de contacto: el Autor 1 es la persona de contacto
AUTOR 1: INGRID MATEO
Email: [email protected]
MANTECÓN
AUTOR 2: PEDRO CASARES HONTAÑÓN
Email: [email protected]
AUTOR 2: PEDRO PABLO COTO MILLÁN
Email: [email protected]
Departamento: DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA
Universidad: UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
Área Temática: INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTES
Resumen: En este trabajo se analizará y comparará la rama de transportes dentro de la
estructura productiva de Cantabria, así como la de la economía española.
Para la realización de este estudio se emplea el análisis estructural de la metodología
input-output. Señalar que las técnicas basadas en el estudio de las relaciones
intersectoriales se comienzan a emplear hace más de 70 años, y han sido profusamente
utilizadas como base para la posterior implementación de políticas de planificación y
desarrollo económico.
En concreto, y para poder estudiar la relevancia de la rama transportes y
comunicaciones se van a emplear, las técnicas propuestas por Streit (1969), Chanery y
Watanabe (1958), y Rasmussen (1956). Realizándose el cálculo de los eslabonamientos
hacia atrás y hacia delante, que permiten la identificación de la relevancia de esta rama
en el conjunto de la economía. Así mismo, conviene destacar que el cálculo de los
eslabonamientos hacia delante se ha realizado teniendo en cuenta el modelo de demanda
de Leontief, así como el modelo de oferta de Ghosh. De esta forma se puede encuadrar
el transporte dentro de la economía española y cántabra, lo que resulta especialmente
útil para poder realizar estudios posteriores sobre el Sector del Transporte.
Palabras
Clave:
TRANSPORTES,
ANÁLISIS
ESLABONAMIENTOS, ESTRUCTURAS PRODUCTIVAS
Clasificación JEL: D57, P48, R41
INPUT-OUTPUT,
1. Introducción
Para conocer en profundidad la estructura sectorial de Cantabria, y las semejanzas y
divergencias que se producen entre la economía de ésta comunidad y la española, se ha
optado por utilizar la metodología input-output, ya que cuenta con una amplia
aceptación como herramienta dentro de los estudios de la economía regional, por su
capacidad para proporcionar información de las relaciones intersectoriales que se
producen en la estructura productiva.
En concreto, en este caso, se utiliza el análisis estructural, que nos permite conocer las
interrelaciones que se producen entre las ramas que conforman una tabla input-output.
Con este tipo de análisis se logra obtener una visión pormenorizada de la economía que
se desea analizar, así se pude tener detalle de qué ramas económicas son claves, frente a
aquellas otras ramas que son independientes. En concreto, el objetivo que se busca es el
de conocer la importancia que los transportes tienen para la economía española y
cántabra en los años 2000 y 2005. Últimas tablas input-output simétricas de las que se
dispone.
Hay que indicar que el análisis estructural nació en los años cincuenta, y tiene dos
corrientes metodológicas bien diferenciadas, la primera de ellas es la corriente clásica,
que cuenta, entre otros, con Paul Rasmussen, Albert O. Hirschman, Hollis Chenery y
Tsunehiko Watanabe como autores fundamentales. Mientras que la segunda corriente
metodológica, basada en la extracción hipotética, y que trata de cuantificar la incidencia
de extraer una rama productiva del conjunto de la economía, tuvo su inicio en los años
setenta, y cuenta con Günter Strassert, Guido Cella, Eric Dietzenbacher, Jan Van Der
Linden y Jan OOsterhaven como principales valedores (Soza, 2007).
En esta ocasión, el estudio se centrará en la corriente clásica del análisis estructural, ya
que es esta metodología la que mejor se ajusta a nuestro objetivo final, que no es otro
que comparar las estructuras productivas de Cantabria y España en dos periodos de
tiempo, concretamente en los años 2000 y 2005. Haciéndose especial hincapié en
conocer la relevancia económica de la rama transportes y comunicaciones.
2. Modelo de demanda de Leontief y de oferta de Ghosh
2.1. Introducción
La metodología básica que será empleada en la presente comunicación es la
metodología iput-output.
Es importante tener en cuenta que la metodología ha sido cuestionada en la literatura
económica por varios autores, y hoy en día sigue contando con detractores y defensores
de la misma. Los principales argumentos en contra de la metodología se deben a las
restricciones teóricas y los supuestos simplificadores que se emplean. Por otro lado,
para aplicar esta metodología, es necesario conocer en profundidad la interdependencia
de las distintas actividades productivas, lo que hace que el proceso se base en
estadísticas consensuadas por los distintos organismos oficiales. En muchas ocasiones
esto se traduce en un proceso costoso y lento de recopilación de datos, que hace que
exista un desfase temporal de entre 4 y 5 años, entre el periodo actual, y la última tabla
input-output nacional o regional elaborada y publicada. En este estudio se observa un
2
desfase de 8 años, ya que la última tabla input-output simétrica de la economía española
es del año 2005. Además, no son pocos los autores que indican que los estudios pueden
tener en ocasiones algunas debilidades por el tratamiento estadístico de los distintos
agregados macroeconómicos.
Una definición detallada de qué es una TIO, es la siguiente: “cuadro de doble entrada
que describe el funcionamiento de una economía, cuantificando como input los flujos de
bienes y servicios utilizados en su proceso productivo por cada rama de actividad, y
como outputs los que se venden a otras ramas productoras y/o se reflejan en los usos
finales; todo ello, viene referido a un concreto espacio regional, nacional,
supranacional, etc.” (SADEI ,1985).
A continuación se muestra una TIO simplificada tal como muestra la figura 1:
Figura 1: Estructura de la TIO. Tabla de agregación
Fuente: Elaboración propia.
Por tanto, se parte de las tablas input-output simétricas totales de los años 2000 y 2005,
y que se han obtenido del INE 1, para posteriormente realizar la agregación y
regionalización que se explicará a continuación.
En esta ocasión, partimos de la tabla input-output simétrica 2 (TIOS) que considera la
economía nacional dividida en 73 ramas de actividad, coincidentes con las divisiones de
la Clasificación Nacional de Actividades Económicas CNAE-93. Con el propósito de
1
INE base/Economía/Cuentas económicas/Contabilidad Nacional de España. Base 2000/Marco inputoutput/Tabla simétrica 2000 y 2005. (Matrices bajadas en abril del año 2009 de la Página Web del INE.
Para la TSIO del año 2000: http://www.ine.es/daco/daco42/cne00/cneio2000.htm y para la del año 2005:
http://www.ine.es/daco/daco42/cne00/cneio2005.htm).
A lo largo de esta presentación se van a utilizar fundamentalmente las Tablas Simétricas Input-Output
(TSIO) de España de los años 2000 y 2005 a precios básicos (expresados en millones de euros), y
concretamente, las Tablas Simétricas Input-Output de la economía española con base 2000 de la
Contabilidad Nacional de España, que se han elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), a
partir de las tablas de origen y destino, siguiendo para su elaboración el Reglamento (CE) Nº 1392/2007
del Parlamento y del Consejo Europeo.
2
La TIOS se elaborada por el INE partiendo de las matrices origen y destino de la economía. Las tablas
origen y destino son matrices por ramas de actividad, pero que recogen una gran cantidad de información,
en concreto: la estructura de costes, los flujos de bienes y servicios dentro de la economía analizada, así
como con el resto del mundo.
3
simplificar la interpretación de los resultados, la TSIO original se ha reducido a una de
26 ramas de actividad, de acuerdo con el desglose empleado en la Contabilidad
Regional de España (CRE) 3. La correspondencia entre las ramas CNAE, las 73 ramas
de actividad iniciales de la TIOS, y la agregación coincidente con la CRE a 26 ramas
consideradas en nuestro análisis se ofrece en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Correspondencia entre ramas TSIO y ramas CNAE-93
Ramas agregadas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
Agricultura, ganadería, caza y selvicultura
Pesca
Extracción de productos energéticos, otros minerales y
refino de petróleo
Producción y distribución de energía eléctrica, gas y
agua
Alimentación, bebidas y tabaco
Textil, confección, cuero y calzado
Madera y corcho
Papel; edición y artes gráficas
Industria química
Caucho y plástico
Otros productos minerales no metálicos
Metalurgia y productos metálicos
Maquinaria y equipo mecánico
Equipo eléctrico, electrónico y óptico
Fabricación de material de transporte
Industrias manufactureras diversas
Construcción
Comercio y reparación
Hostelería
Transportes y comunicaciones
Intermediación financiera
Servicios empresariales e inmobiliarios de mercado
Administración pública
Educación
Sanidad y servicios sociales
Otras actividades
CNAE-93
Agregación-CRE
1,02
5
1,2
3
10,11,12,13,14,23
4,5,6,7,8
9,10,11
12,13,14,15,16
15.1-15.9,16
17,18,19
17,18,19
20
20
21,22
21,22
23
24
24
25
25,26,27,28
26
29,30
27,28
31
29
32,33,34,35
30,31,32,33
36+37
34,35
38+39
36,37
40
45
41,42,43
50,51,52
44+45
55
46,47,48,49,50,51,52
60.1,60.2,60.3,61,62,63,64
53,54,55
65,66,67
56,57,58,59,60
70,71,72,73(p),74
67
73(p)*,75
61,68
80(p)
62,69
85(p)
90(p),91.1,91.2,91.3,92(p),93, 63,64,65,66,70,71,72,7
95
3
40.1,40.2,40.3,41
Fuente: Elaboración propia a partir de Coto-Millán et al., (2008)
Ahora, una vez tenemos las TIOS total de España agregada, se obtiene la matriz de
coeficientes técnicos, también agregada, y que se calcula utilizando un modelo input3
La CRE considera 27 ramas de actividad. Dado, sin embargo, que la última de ellas (Hogares que
emplean personal doméstico) aparece con valor cero en todas las celdas del bloque de consumos
intermedios de la TSIO, se ha optado por subsumirla en la rama 26 (Otros servicios y actividades
sociales) (Coto-Millán et al., 2008).
Es importante tener en cuenta, que a pesar de que habitualmente se dispone de una TSIO detallada, en la
que se proporciona información de la producción total, interior e importada. Y que permite trabajar
incluso con tres matrices, una TIOS que recoge la producción total, otra interior, y una tercera que hace
referencia a la importación. En este caso, se ha elegido trabajar con las TIOS a precios básicos de la
producción total para los años 2000 y 2005, ya que se considera que proporciona una mejor visión de la
economía en su conjunto.
4
output o modelo de Leontief (1936), el que, partiendo del equilibrio general walrasiano,
trata de simplificarlo mediante una serie de supuestos, entre los que se encuentra; la
eliminación de todos los efectos precio en la sustitución de inputs; no hay factores
limitados y los coeficientes técnicos de producción son fijos. Estos coeficientes
representan la utilización que cualquier rama de actividad hace de otra por unidad de
producción. Así, si el coeficiente técnico viene representado por aij éste se interpreta
como la utilización que la rama j hace de productos de la rama i (xij) por unidad de
producto j (Xj); es decir:
x
aij = ij
Xj
Donde: aij: Coeficiente Técnico
xij: Consumo intermedios, es decir, la producción que la rama i-ésima vende a la
rama j-ésima.
Xj: Producción efectiva de la rama j-ésima
Los supuestos en los que se basa el modelo son tres, el primero de ellos indica que todos
los bienes tienen un precio, el segundo y tercero tienen que ver con la función de
producción, indicando que las isocuantas representan rendimientos constantes a escala,
y los coeficientes de producción son fijos o constantes, respectivamente (Coto-Millán et
al., 2008).
“Es fundamental tener en cuenta que se ha tomado como base el modelo de demanda,
bajo el supuesto de que aij es un dato y que la demanda final de outputs (Y) se
determina de forma exógena, permite obtener los niveles de producción (X) necesarios
para satisfacer dicha demanda” (Coto-Millán et al., 2008). El sistema de ecuaciones del
modelo se obtiene de la TIO y, se cumple que:
X 1 = x11 + x12 + x13 + ... + x1n + Y1
X 2 = x21 + x22 + x23 + ... + x2 n + Y2
 =  +  +  + ... +  + 
X n = xn1 + xn 2 + xn 3 + ... + xnn + Yn
donde cada fila supone que la suma de los destinos de la producción de una rama al
resto de ramas (xij) y a la demanda final (Yi), constituye el valor de su producción (Xi)
(Pulido y Fontela, 1993). O en forma matricial desarrollada:
 X 1   x11 x12  x1n  1 Y1 
 X  x
   
 2  =  21 x22  x2 n  1 + Y2 
            
  
   
 X n   xn1 xn 2  xnn  1 Yn 
Dado que la definición de los coeficientes técnicos, se puede sustituir cada xij,
( xij = aij X j ) en el grupo de fórmulas anteriores:
X 1 = a11 X 1 + a12 X 2 + a13 X 3 + ... + a1n X n + Y1
X 2 = a21 X 12 + a22 X 2 + a23 X 3 + ... + a2 n X n + Y2
 =  +  + 
+ ... +  + 
X n = an1 X 1 + an 2 X 2 + an 3 X 3 + ... + ann X n + Yn
5
En términos matriciales quedaría de la siguiente manera:
 X 1   a11 a12  a1n   X 1  Y1 
 X  a
   
 2  =  21 a22  a2 n   X 2  + Y2 
            
  
   
 X n  an1 an 2  ann   X n  Yn 
O expresado en forma matricial simplificada:
X=AX+Y
En términos matriciales simplificados, una vez se ha reordenado la expresión el modelo
de demanda se podría representar por la siguiente ecuación:
X – AX = Y
X (I – A)=Y
Donde I es la matriz identidad (todos los elementos son cero salvo los correspondientes
a la diagonal principal, que son iguales a la unidad), A es la matriz de los coeficientes
técnicos, X el vector columna de las producciones e Y el vector columna de las
demandas finales. La matriz (I-A) se denomina matriz de Leontief.
Sin embargo, la reformulación más habitual del modelo se obtiene pre-multiplicando
ambos miembros de la ecuación anterior por (I-A)-1, obteniéndose, en consecuencia,
que:
X = ( I − A) −1Y
Esta expresión refleja de forma sencilla la validez del modelo a la hora de solucionar el
problema planteado: la producción necesaria de cada rama (vector X) para satisfacer
una demanda final (vector Y) determinada de forma exógena, dada una estructura
productiva recogida por la matriz inversa de Leontief (I-A)-1 (Coto-Millán et al., 2008),
y (Pulido y Fontela, 1993).
Alternativamente, y debido a que en el estudio de eslabonamientos se utilizará el
modelo de oferta de Ghosh, (1958) se presenta ahora un resumen del mismo. Según este
Autor, las TIO están en equilibrio debido a la demanda y oferta. Y por tanto, además de
las relaciones por el lado de la demanda clásicas, hay que tener en cuenta las relaciones
de oferta. Derivándose el modelo a partir de una nueva matriz, denominada matriz de
distribución, que se obtiene utilizando las relaciones de la tabla input-output por
columnas. Siendo la expresión matricial habitual:
X t = X t B+ W
Operando es esta expresión matricial, y sacando factor común:
X t − X t B =W
X t ( I − B) = W
Se llega a la siguiente expresión:
X t = W (I− B) −1
t
Donde X corresponde al output total en vertical; B es la matriz de coeficientes de
distribución, y W son los inputs primarios (Pulido y Fontela, 1993).
Los coeficientes de distribución muestran la propensión, en términos monetarios, que
emplea la rama de la fila i-ésima y que se destina a cada una de las otras ramas o a la
demanda final. Así, según Pulido y Fontela, (1993), la suma en columnas de los
coeficientes de distribución indica en cuanto cambia la producción si se produce una
variación de una unidad en la oferta (inputs primarios) de cada una de las ramas que
6
conforman la TIO. Se calculan así: bij= xij / Xi Donde: bij es el coeficiente de
distribución, e Xi representa el output de la rama i-ésima.
Teniendo en cuenta que actualmente no existe una tabla input-output para Cantabria. El
siguiente paso de análisis consiste en regionalizar la TSIO nacional. Aunque existen
distintos métodos para realizar esta operación, en este caso se ha optado por aplicar el
denominado de “coeficientes de localización modificados”, aclarando que este método
es “non survey”, es decir, que se calcula la matriz regional partiendo de los coeficientes
nacionales, y que a pesar de no estar exento de críticas, sigue utilizándose (Schaffer y
Chu, 1969), (Coto-Millán et al., 2001), y (Coto-Millán et al., 2008). Para ello se ha
calculado, de nuevo, en relación tanto con el año 2000 como con el 2005, los
correspondientes “coeficientes de localización” para todas y cada una de las 26 ramas
de actividad, tanto para Cantabria como para España. Estos coeficientes se obtienen de
la siguiente forma:
X iR
R
SLQ= C I = N X
Xi
XN
Donde: SLQ: Simple Location Quotient o Coeficiente simple de localización.
X iR : VAB o producto regional del sector i
X R : VAB o producto regional total
X iN : VAB o producto nacional en el sector i
X N : VAB o producto nacional total
Con estos coeficientes se construye una matriz de 26 filas por 26 columnas en la que
todas las celdas, excepto las correspondientes a la diagonal principal en la que figuran
los mencionados coeficientes de localización, toman el valor cero. Se produce además
una doble posibilidad:
-Cuando el coeficiente de localización no supera la unidad, se entiende que el
autoabastecimiento regional es deficitario y por tanto debería ser cubierto con
importaciones, dejándose el valor del coeficiente que se obtiene al aplicar la fórmula
antes indicada (Pedreño, 1983).
-Cuando el coeficiente de localización supera la unidad, se adopta la convención de que
el valor del mismo es igual a 1; es decir, se presupone que la región es capaz de
autoabastecerse (Pedreño, 1983), por eso se habla, en estos casos, de “coeficientes de
localización modificados”.
Multiplicando esta matriz diagonal (de 26 filas por 26 columnas) de coeficientes de
localización modificados anteriormente explicada, por la de coeficientes técnicos
nacional se obtiene la matriz de coeficientes técnicos regional. Alternativamente para el
modelo de oferta, multiplicando la matriz de coeficientes de localización modificados
por la matriz de coeficientes de distribución, se obtiene la matriz de coeficientes de
distribución para Cantabria.
Por tanto, a modo de compendio de la información detallada anteriormente, contamos
con las siguientes matrices: TSIO total para España, a partir de éstas se obtienen las
matrices de coeficientes técnicos, matrices de coeficientes de distribución y las
respectivas inversas de Leontief y Ghosh. Así mismo, y partiendo de la TSIO nacional
se calculan para Cantabria las matrices de coeficientes técnicos, matrices de coeficientes
7
de distribución y las respectivas inversas de Leontief y Ghosh, mediante el uso de los
coeficientes de localización modificados. Siguiendo todas las matrices el esquema de 26
ramas de actividad tanto en el año 2000 como en el 2005.
3. Las relaciones intersectoriales de la economía española.
Para comenzar el estudio de las relaciones entre los distintos sectores de la economía
española, se estudian las ligazones específicas, constituyendo esta una primera
aproximación para la determinación de las ramas que producen un mayor arrastre sobre
otras (Streit, 1969), siendo necesario tomar como base la matriz de consumos
intermedios de España para los años 2000 y 2005. Este primer análisis puede resultar
simplista, aunque posteriormente se emplearán otras técnicas para la determinación de
los sectores clave de una economía.
Se calculan en primer lugar los coeficientes simétricos de Streit, (1969) empleándose la
siguiente fórmula:
1
CS ij = ( LEOij + LEO ji + LEDij + LED ji )
4
Donde:
a) LEOij hace referencia a las ligazones especificas de oferta, e indica el tanto por uno
que representan los consumos intermedios realizados por las empresas españolas de la
rama j respecto al total de outputs intermedios producidos las empresas españolas
pertenecientes a la rama i, y se calculan así:
xij
LEOij = n
∑ CI i
i =1
b) LEO ji hace referencia a las ligazones especificas de oferta, e indica el tanto por uno
que representan los consumos intermedios realizados por las empresas españolas de la
rama i respecto al total de outputs intermedios producidos las empresas españolas
pertenecientes a la rama j, y se calculan así:
xij
LEO ji = n
∑ CI j
j =1
c) LEDij es el tanto por uno que representan los inputs intermedios adquiridos por las
empresas de la rama j a las empresas españolas de la rama i, sobre el total de los inputs
intermedios de origen español realizados por la rama j.
xij
LED ij = n
∑ II j
j =1
d) LED ji es el tanto por uno que representan los inputs intermedios adquiridos por las
empresas de la rama i a las empresas españolas de la rama j, sobre el total de los inputs
intermedios de origen español realizados por la rama i. Su cálculo se efectúa como
sigue:
8
LED ji =
xij
n
∑ II
i =1
i
Se trata por tanto de calcular una media aritmética simple de las 4 posibles ligazones
que se pueden producir entre dos ramas cualesquiera i, j. Siendo el resultado una matriz
cuadrada de 26 filas por 26 columnas de los coeficientes de Streit totales. Suele
utilizarse para discernir que ramas tienen mayor ligazón entre sí, y se seleccionan las
ramas con ligazones de Streit superiores al umbral de 0,1, en este caso adicionalmente
se va a imponer la restricción de que además de superar ese umbral se tenga relación
con 3 o más ramas (Fernández, 2001), así se obtiene que las ramas que cumplen estos
criterios en el año 2000 son 6, y en el año 2005 son 7, siendo las 6 ramas comunes las
siguientes: Rama 5. Alimentación, bebidas y tabaco, la 17. Construcción, 18. Comercio
y reparación, 19. Hostelería, 20. Transportes y comunicaciones, y la 22. Servicios
empresariales e inmobiliarios de mercado
Debiéndose añadir en el año 2005 a esta lista de ramas de actividad la rama 12.
Metalurgia y productos metálicos. Además en el anexo de este capítulo se incluyen los
cuadros 8 y 9 con las ligazones específicas entre las ramas de la economía española,
uno para el año 2000 y el otro para el año 2005.
Además, como es el caso, si se tiene como pretensión estudiar las relaciones existentes
entre una rama productiva concreta, y el conjunto de las existentes en la economía
española, se debe calcular el coeficiente de ligazón global de Streit (CSGi):
CSGi = ∑ CS ij
j
Tomándose como referencia para decidir las ramas que son más relevantes, aquellas con
un CSGi superior al coeficiente de ligazón de Streit global medio (CSGmedioi):
26
CSGmedioi =
26
∑∑ CS
i =1 j =1
ij
26
En este caso, las ramas productivas más relevantes serán aquellas que tengan un
coeficiente de ligazón de Streit global medio superior a 0,9807 para el año 2000 y 2005.
A continuación se presenta en el cuadro 2 el detalle de las ramas que cumplen esta
condición, siendo por tanto las más relevantes:
Cuadro 2. Ramas con un CSGi > CSGmedio
Ramas 2000
22 .Servicios empresariales e inmobiliarios de mercado
20. Transportes y comunicaciones
17. Construcción
5. Alimentación, bebidas y tabaco
12. Metalurgia y productos metálicos
18. Comercio y reparación
15. Fabricación de material de transporte
3. Extracción de productos energéticos, otros minerales y refino de petróleo
9. Industria química
19. Hostelería
Ramas 2005
22
17
20
5
12
18
3
15
9
--
Variación









Fuente: Elaboración propia a partir de la TSIO total de España de los años 2000 y 2005. Donde los
símbolos indican lo siguiente:
 Sube una posición en la clasificación en el año 2005 respecto al año 2000
9
 Baja una posición en la clasificación en el año 2005 respecto al año 2000
 Mantiene su clasificación en el año 2005 respecto al año 2000
En el año 2000 son 10 las ramas que cumplen esta condición, pasando a 9 en el año
2005. En ambos años aparece la rama 20. Transportes y comunicaciones, en el año 2000
es la segunda rama puesto que presenta un coeficiente de ligazón global de 1,512, sólo
por debajo de la rama 22. Servicios empresariales e inmobiliarios de mercado (1,912).
Mientras que en el año 2005 habría bajado en el ranking de ramas más relevantes a una
tercera posición con un coeficiente de ligazón global medio de Streit de 1,518.
Adicionalmente, se han calculado los coeficientes globales de Streit ponderados (CSP),
teniendo en cuenta la aportación en tanto por uno de cada rama al valor añadido total de
España. Tomando como referencia el coeficiente global de Streit ponderado medio
(CSPmedio):
VAB i
CSPij = ∑∑ CS ij
VABT
i
j
26
CSPmedioij =
26
∑∑ CS
i =1 j =1
ij
VABi
VABT
26
Siendo el valor del coeficiente global de Streit ponderado medio de España de 0,044 en
el año 2000, e igual a 0,046 en el año 2005.
Cuadro 3. Ramas con un CSP > CSP medio
Ramas 2000
22 .Servicios empresariales e inmobiliarios de mercado
17. Construcción
20. Transportes y comunicaciones
18. Comercio y reparación
21. Intermediación financiera
5. Alimentación, bebidas y tabaco
26. Otras actividades
25. Sanidad y servicios sociales
19. Hostelería
Ramas 2005
17
22
20
18
21
26
5
25
19
Variación









Fuente: Elaboración propia a partir de la TSIO total de España de los años 2000 y 2005. Donde los
símbolos indican lo siguiente:
 Sube una posición en la clasificación en el año 2005 respecto al año 2000
 Baja una posición en la clasificación en el año 2005 respecto al año 2000
 Mantiene su clasificación en el año 2005 respecto al año 2000
En este caso se han listado en el cuadro 3 las ramas que cumplen la condición, siendo
por este motivo las más relevantes del entramado productivo español. Atendiendo a esta
clasificación, la rama 20. Transportes y comunicaciones ocupa en este caso la tercera
posición tanto en el año 2000 como en 2005, de entre las 9 ramas con mayores
relaciones interinduatriales de las 26 analizadas.
A pesar de que los coeficientes de Streit nos proporcionan una primera aproximación a
las relaciones entre las distintas ramas de la economía, y de que nos han permitido
constatar que la rama transportes y comunicaciones es una rama relativamente
importante para la economía española en los años 2000 y 2005. Es necesario señalar que
no se deben extraer conclusiones basándose exclusivamente en estos coeficientes, así, se
10
procede a completar este estudio empleando la metodología clásica del análisis
intersectorial que será la que nos permita concluir si la rama transporte y
comunicaciones es una rama de cierta relevancia para la economía española y de
Cantabria en los años analizados.
4. Las relaciones
comunicaciones.
intersectoriales
y
la
rama
transportes
y
Como ya se comentó en la introducción, en este caso se utilizará la corriente clásica del
análisis estructural. Así, es Hirschman, (1958), basándose en la ideas de Rasmussen,
(1956), y Chenery y Watanabe, (1958), el que plantea en el campo de los estudios de
desarrollo económico el estudio de las interrelaciones sectoriales es fundamental, ya que
conociendo esas relaciones se podría influir y fortalecer los efectos positivos de las
mismas (Hirschman, 1958).
Según (Hirschman, 1958), los eslabonamientos entre los distintos sectores se producen
en dos sentidos, hacia atrás y hacia delante. E indica que el eslabonamiento hacia atrás,
BL (Backward Linkage), se puede definir como una relación entre las ramas que
demandan inputs para su producción y las demandadas, y fomentan el desarrollo de
otros sectores por el lado de la demanda. Mientras que los eslabonamientos hacia
delante, FL (Forward Linkage), se produce por la relación que existe entre productos
primarios e intermedios, y también debido a la relación entre productos intermedios y
los productos finales, y esta relación se da por la vía de la oferta.
Es crucial indicar que en la literatura consultada sobre esta materia, existe cierta
controversia a la hora de calcular los eslabonamientos hacia delante (FL), ya que hay
autores que sostienen que para el cálculo de estos eslabonamientos hay que emplear el
modelo de oferta de Ghosh, entre ellos se encuentran Robles y Sanjuán, (2005), y
Dietzenbacher, (1992, 1997 y 2001). Y esto es así porque indican que el modelo de
Ghosh es una forma alternativa del modelo de precios de Leontief. Lo que implica que
el valor del output de cualquier sector i se incrementa dejando su valor añadido
inmutable. Mientras que hay otros autores que defienden que para el cálculo de los FL
es indiferente utilizar la matriz de Ghosh o la de Leontief, puesto que se llega a
resultados similares (Miller y Lahr, 2000). Por último, los hay que defienden la
metodología tradicional, y propugnan la utilización del modelo de Leontief para el
cálculo de cualquier tipo de eslabonamiento (Oosterhaven, 1981), y (Gruver, 1989).
Por lo tanto, y ante la controversia, en este trabajo se obtendrán los FL utilizando ambos
modelos (de Leontief y Ghosh).
4.1. Eslabonamientos siguiendo la metodología Chenery y Watanabe y Rasmussen
A continuación se detalla la metodología clásica de cálculo de los eslabonamientos
según Chenery y Watanabe, y Rasmussen. Para posteriormente mostrar los cálculos
realizados.
4.1.1 Eslabonamientos siguiendo la metodología Chenery y Watanabe
En cuanto a los eslabonamientos según Chenery y Watanabe (1958), esta metodología
nace en 1958, y se centra exclusivamente en el estudio de los encadenamientos directos,
11
ya que son los que consideran fundamentales en la comparación sectorial. Por lo tanto,
estos autores trabajan con la matriz de coeficientes técnicos A, y no utilizan la matriz
inversa de Leontief. La formulación básica es la siguiente:
n
BL =
∑x
i =1
ij
Xj
Donde: x ij : Compras que el sector j hace de la rama i para producir.
X j : Valor de la producción efectiva de la rama j
n
FL =
∑x
j=1
ij
Xi
Donde x ij : Ventas que el sector i realiza de la rama j.
Xi : Destino total de la producción de la rama i.
Otra forma alternativa de cálculo de los encadenamientos directos, es mediante su
representación matricial (Soza, 2007):
BLCH − W = iA
FLCH − W = Ai t
Donde: i es un vector fila cuyos elementos son unos, y A es la matriz de coeficiente
técnicos.
Además estos índices suelen presentarse ponderados en función del número de ramas n,
(Soza, 2007):
niA
BLCH − W, L =
iAi t
n Ait
FLCH − W, L =
i Ait
nBi t
FLCH − W,G =
iBi t
Donde: i es un vector fila cuyos elementos son unos; i t es el vector i traspuesto; A es la
matriz de coeficiente técnicos, y B es la matriz de coeficientes de distribución. Y en
cuanto a los superíndices; CH-W hace referencia a que se ha empleado la metodología
de Chenery y Watanabe, (1958), L indica que se emplea la matriz de coeficientes
técnicos del modelo de Leontief, (1936), y G a que se utiliza la matriz de coeficientes de
distribución del modelo de Ghosh, (1958).
Una vez se calculan los BL y los FL, para comparar unas ramas con otras se calculan los
promedios, y se compara cada coeficiente con el promedio. Así, en el siguiente cuadro
número 4, aparece la clasificación más habitual:
Cuadro 4. Clasificación de sectores utilizando la metodología de Chenery y Watanabe
FLCH − W < FLCH − W
FLCH − W > FLCH − W
BLCH − W < BLCH − W (promedio)
BLCH − W > BLCH − W
IV. Sectores independientes o producción
primaria final
I. Sectores base o producción primaria
intermedia
III. Sectores con fuerte arrastre
o manufactura final
II. Sectores clave o manufactura
intermedia
Fuente: Elaboración propia a partir de Chenery y Watanabe, (1958), y Soza, (2007).
12
Por lo tanto, los sectores se agrupan dentro de estas cuatro categorías (Chenery y
Watanabe, 1958), (Fernández, 2001), y (Soza, 2007):
- IV. Sectores independientes o producción primaria final. Son ramas que
conectan directamente a los poseedores de los factores de producción primaria
con los usuarios finales. Se trata de sectores no estratégicos, puesto que no
presentan arrastre de otras ramas.
- III. Sectores con fuerte arrastre o manufactura final, se representan actividades
que no son muy demandadas, pero que para su producción necesitan demandar
mucho al resto de las ramas.
- II, denominada sectores clave o manufactura intermedia, que son claves para
impulsar desarrollo por su capacidad de estimulo de otras ramas. En estas ramas,
sus ventas, van a otros productores.
- I. Sectores base o producción primaria intermedia. Se encuentran ramas cuya
producción se usa directamente por otras, y que tiene muy poco tratamiento en el
proceso productivo. Serían los proveedores del resto de ramas.
4.1.2. Eslabonamientos siguiendo la metodología Rasmussen
Teniendo en consideración los eslabonamientos siguiendo la metodología de
Rasmussen, (1956), su objetivo es calcular efectos hacia delante y hacia atrás, y en este
caso utilizándola se calculan los encadenamientos totales (directos e indirectos).
Se calcula el BL o índice de poder de dispersión; así, sumando las columnas de la
matriz inversa de Leontief se obtiene el índice de poder de dispersión de una industria al
incrementarse la demanda final para la industria j en una unidad.
1 n
∑ z ij
n i =1
R
BL j =
1 n n
∑ ∑ z ij
n 2 i =1 j =1
Donde n es el número de ramas; j = 1, 2, 3,…, n; i = 1,2,…, n; y zij es un elemento
genérico de la matriz inversa de Leontief.
De forma matricial, Soza (2007):
ni(I− A)−1
i(I− A)−1 i t
Donde: n es el número de ramas, i es un vector fila cuyos elementos son unos; i t es el
vector i traspuesto; A es la matriz de coeficiente técnicos.
BLR =
Para calcular los FL o índice de sensibilidad de dispersión; el que se calcula sumando
las filas de la matriz inversa de Leontief, y que expresa como se ve afectada la rama i
cuando se incrementa en una unidad la demanda final en todas las ramas.
1 n
∑ z ij
n j =1
R
FLi =
1 n n
∑ ∑ z ij
n 2 i =1 j =1
De forma matricial, utilizando los modelos de Leontief y Ghosh, y sus inversas, (Soza,
2007):
13
R, L
FL
n(I− A) −1 i t
=
i(I− A) −1 i t
n(I− B) −1 i t
FL =
i(I− B) −1 i t
Donde: n es el número de ramas considerado, i es un vector fila cuyos elementos son
unos; i t es el vector i traspuesto; A es la matriz de coeficiente técnicos, y B es la matriz
de coeficientes de distribución. En lo referente a los superíndices, R indica que se está
empleando la metodología de Rasmussen, (1956), L indica que se está utilizando la
matriz inversa de Leontief, (1936), y G que se está empleando la matriz inversa de
Ghosh, (1958).
R,G
Debido a que los índices que se han indicado previamente son promedios, y no
consideran la concentración de ramas productivas, habrá que considerar la dispersión de
efectos medida a través del coeficiente de variación de Pearson. Y v. j indica si la rama
j-ésima arrastra uniformemente al conjunto de ramas si toma un valor pequeño. Así, vi.
pequeño indica que el conjunto de industrias influye de forma uniforme en la rama iésima, y lo contrario si es grande:
1 n
I n
1 n
I
2
(
−
z
z ij ) 2
( z ij − ∑ z ij )
∑
∑
ij
∑
n − 1 i =1
n j =1
n − 1 i =1
n
=
v
v. j =
i
.
n
1
1 n
z ij
∑ z ij
∑
n j =1
n i =1
Una vez se obtienen los eslabonamientos BL y FL, se muestra a continuación la
clasificación de sectores utilizando la metodología de Rasmussen y la modificación de
Hirschman:
Cuadro 5: Clasificación de sectores utilizando la metodología de Rasmussen
BLR < 1
BLR > 1 y bajo v. j
FLR < 1
IV. Independientes
II. Fuerte arrastre. Impulsores de
economía. Demandan de otros sectores,
pero existe poca demanda de ellos
FLR > 1 y bajo vi.
III. Base o estratégicos
I. Claves
Fuente: Elaboración propia a partir de Rasmussen y Hirschman, (1958), y Soza, (2007).
La interpretación de esta clasificación es la siguiente (Rasmussen y Hirschman, 1958),
(Fernández, 2001) y (Soza, 2007):
- IV. En este caso se trata de sectores independientes, que no provocan impactos
de relevancia en la economía.
-II. Se trata de sectores impulsores de la economía o con fuerte arrastre hacia
delante. Son fuertemente demandantes de otros sectores.
- I. Los sectores clave. Se trata de ramas que requieren relativamente más
insumos que otros cuando se produce un incremento e la demanda final.
Además, dependen por igual de todos los sectores (bajos coeficientes de
Pearson). Según Rasmussen son ramas capaces de dispersar su efecto por la vía
de la oferta y de empujar el desarrollo de otras ramas por la vía de la demanda.
- III. Los sectores base se caracterizan por demandar poco del resto de ramas de
actividad, y sus ventas se encuentran uniformemente distribuidas.
14
4.2. Cálculo de eslabonamientos para España y Cantabria y para los años 2000 y
2005.
Se han calculado los eslabonamientos tanto para España como para Cantabria y para los
años 2000 y 2005, para lo que se han empleado la metodología de Rasmussen y
Chenery y Watanabe que han sido explicadas con anterioridad. El objetivo es conocer
las interrelaciones que se producen en la economía y hacer comparaciones, con el fin de
conocer en detalle si se producen cambios en ese periodo de tiempo, así como para
conocer si la estructura económica es similar o no a la española.
Para hacer el estudio más completo, se ha optado por calcular los eslabonamientos hacia
delante utilizando las dos posibilidades existentes, es decir, por un lado, empleando el
modelo de Leontief, y por tanto, la matriz de coeficientes técnicos para el caso de
Chenery y Watanabe, como la inversa de Leontief cuando empleamos la metodología de
Rasmussen. Y por el otro lado, utilizando el modelo de Ghosh, así, se utilizará la matriz
de coeficientes de distribución si aplicamos la metodología de Chenery y Watanabe, y la
matriz inversa de Ghosh para Rasmussen.
En el anexo se muestran los resultados obtenidos del cálculo de los BL y FL, para
Cantabria y España en los años 2000 y 2005, utilizando la metodología de Rasmussen
(cuadro 10) y Chenery y Watanabe (cuadro 11). Señalar que en estos cuadros BL hace
referencia a los encadenamientos hacia atrás, FL se refiere a los eslabonamientos hacia
delante, y se añade A si se realiza el cálculo de los FL con la formulación del modelo de
Leontief, y B si para la obtención de los FL se usa el modelo de Ghosh. Además, los
cálculos para España se indican con una E, y los realizados para Cantabria con una C.
Finalmente, para los resultados del año 2000, se utiliza 00, y para el 2005, 05. Así, por
poner un ejemplo, si tenemos en el cuadro 10 del anexo, FL_CHW_B_C_05, esta
expresión hace referencia al empleo de la metodología de Chenery-Watanabe, y en este
caso se han calculado los eslabonamientos hacia delante empleando el modelo de
Ghosh, para Cantabria en el año 2005. Mientras que si se observa, en el cuadro 11 del
anexo, con FL_R_A_E_00, se está haciendo referencia al resultado obtenido del cálculo
de los eslabonamientos hacia delante, empleando la metodología de Rasmussen con la
formulación clásica de Leontief para España y en el año 2000.
Una vez se obtuvieron los resultados del cálculo de indicadores se analizaron teniendo
en cuenta la clasificación de los Autores. Con el fin de proporcionar una visión global
de este análisis se han elaborado tres cuadros resumen, que son: el cuadro 6 y el cuadro
7 que trataré de explicar a continuación; y el cuadro 12 del anexo en el que se
proporciona un resumen, que se analizará posteriormente en las conclusiones de este
apartado.
En el cuadro 6, aparece el detalle de la clasificación sectorial empleando para el cálculo
de los FL el modelo de Leontief. Además en ese cuadro, aparece información tanto de la
clasificación de las ramas, el número de ramas que se encuentra dentro de cada
clasificación, así como del porcentaje de ramas que hay en cada clasificación. Hay que
recordar que este trabajo se ha realizado para 26 ramas de actividad.
Teniendo en cuenta estos datos se pueden realizar ya algunas consideraciones, así, la
estructura, en cuanto a la distribución sectorial entre los años 2000 y 2005, no varía
mucho ni para España ni para Cantabria, es decir las ramas dentro de una clasificación
15
en el año 2000 son muy similares a las que se observan en el año 2005, con alguna
pequeña salvedad. Para la mejor observación de este efecto se ha remarcado en rojo
aquellas ramas que mantiene su clasificación entre un año y otro, y como se puede
comprobar entre un 76 (Rasmussen) y un 80% (CH-W) de las ramas no modifican su
clasificación en el caso de España entre los años 2000 y 2005. Y para Cantabria sucede
exactamente lo mismo, variando entre un 80% (Rasmussen) y un 92% de las ramas si se
emplea la metodología de CH-W.
Pero si comparamos la estructura sectorial de España y Cantabria en el año 2000,
observamos que éstas son muy similares, y que el porcentaje de ramas que aparecen en
una y otra economía dentro del mismo sector es muy elevado. (Se muestra parcialmente,
en azul). Y lo mismo sucede para el año 2005.
Cuadro 6: Principales resultados empleando el modelo de Leontief.
FL con A (Leontief)
RASMUSSEN
I. Sector clave; II. Sector Impulsor; III. Sector Base; IV. Sector Independiente
ESPAÑA 2000
ESPAÑA 2005
FL con (I-A)-1
I
4,5,8,12,20
II
6,7,10,11,15,16,17
III 1,3,9,18,22
IV 2,13,14,19,21,23,24,25,26
CANTABRIA 2000
Nº
de
sectores
5
7
5
9
FL con (I-A)-1
%
19,23
26,92
19,23
34,62
FL con (I-A)-1
I
II
III
IV
Nº
de
sectores
5
3,5,9,12,20
8
4,7,10,11,15,16,17,19
2
1,22
2,6,8,13,14,18,21,23,24,25,26 11
I
4,12,17,20
II
5,7,8,10,11,15,16
III 3,9,18,21,22
IV 1,2,6,13,14,19,23,24,25,26
CANTABRIA 2005
FL con (I-A)-1
%
19,23
30,77
7,69
42,31
I
II
III
IV
12,17,20
4,5,7,10,11,15,16,19
3,9,22
1,2,6,8,13,14,18,21,23,24,25,26
Nº
de
sectores
4
7
5
10
%
15,38
26,92
19,23
38,46
Nº
de
sectores
3
8
3
12
%
11,54
30,77
11,54
46,15
Nº
de
sectores
4
5
6
11
%
15,38
19,23
23,08
42,31
Nº
de
sectores
4
6
6
10
%
15,38
23,08
23,08
38,46
CHENERY-WATANABE
I. Sector base; II. Sector Clave; III. Sector de Fuerte Arrastre; IV. Sector Independiente
ESPAÑA 2000
ESPAÑA 2005
Nº
de
sectores
4
6
7
9
%
15,38
23,08
26,92
34,62
Nº
de
sectores
3
1,18,22
7
3,4,5,9,12,17,20
5
7,10,11,15,16
2,6,8,13,14,19,21,23,24,25,26 11
%
11,54
26,92
19,23
42,31
FL con A
I
1,3,18,22
II
4,5,8,9,12,20
III 6,7,10,11,15,16,17
IV 2,13,14,19,21,23,24,25,26
CANTABRIA 2000
FL con A
FL con A
I
II
III
IV
I
3,9,18,22
II
4,5,12,17,20
III 7,8,10,11,15,16
IV 1,2,6,13,14,19,21,23,24,25,26
CANTABRIA 2005
FL con A
I
II
III
IV
Fuente: Elaboración propia.
16
1,3,18,22
4,5,9,12,17,20
7,8,10,11,15,16
2,6,13,14,19,21,23,24,25,26
Se observa también, que las ramas clave que encontramos en estas economías son
relativamente pocas. Y este aspecto se analizará en posteriores desarrollos de esta
materia, puesto que existe cierta literatura que indica que esos sectores clave suelen
pertenecer a clusters.
Siguiendo la metodología de Rasmussen, y mostrando como ejemplo el de las rama
clave, se va a resaltar, (por encontrarse en ambas economías, y en los dos años
analizados), la rama 12.Metalurgia y productos metálicos, y la 20.Transportes y
comunicaciones. Otras ramas que están en el caso de España en el 2000 son: la 4.
Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua; la 5.Alimentación, bebidas y
tabaco; la 8.Papel, edición y artes gráficas, y en 2005, se repetirían la 4, 12 y 20, y
además tendríamos la 17.Construcción. Si nos centramos en Cantabria en el año 2000,
tenemos como ramas coincidentes con España las 5, 12 y 20, y distintas la 3.Extracción
de productos energéticos, otros minerales y refino de petróleo, y la 9, industria química.
Y para Cantabria en 2005, tiene como ramas clave la 12 y 20 coincidentes con
Cantabria 2000, y la 17 coincidente con España 2005.
Si ahora estudiamos los sectores clave que se obtienen con la metodología de CH_W,
tenemos que en este caso también son las ramas 12 y 20 las que se repiten en todos los
casos, pero hay que añadir porque también aparecen para E y C y para 00 y 05, las
ramas: 4.Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua, y 5.Alimentación,
bebidas y tabaco. En E00 sólo tendríamos como nueva rama si la comparamos con R, la
9.Industria química. En E 05, encontramos como rama clave nueva respecto a 00, la 17.
En C00 se tienen como rama distinta a agregar respecto a E00, la rama 3.Extracción de
productos energéticos, otros minerales y refino de petróleo.
Como puede apreciarse, el mero intento de explicar los resultados obtenidos, similitudes
y diferencias, de forma demasiado detallada hace que se pierda un poco la visión de
conjunto, que es la que más puede aportar.
Por este motivo se presenta, en el cuadro 7, una información con el detalle de los
cálculos realizados, siendo los resultados distintos puesto que se presenta el detalle de la
clasificación sectorial empleando para el cálculo de los FL el modelo de Ghosh.
Aquí, se repiten las consideraciones, así, la estructura, en cuanto a la distribución
sectorial entre los años 2000 y 2005, no varía mucho ni para España ni para Cantabria,
es decir las ramas dentro de una clasificación en el año 2000 son muy similares a las
que se observan en el año 2005, con alguna pequeña diferencia. Para la mejor
observación de este efecto se ha remarcado, como antes, en rojo aquellas ramas que
mantiene su clasificación entre un año y otro, y como se puede comprobar entre un 77
(Rasmussen) y un 73% (CH-W) de las ramas no modifican su clasificación en el caso de
España entre los años 2000 y 2005. Y para Cantabria sucede exactamente lo mismo,
variando entre un 73% (Rasmussen) y un 77% de las ramas si se emplea la metodología
de CH-W.
17
Cuadro 7: Principales resultados empleando el modelo de Ghosh.
FL con B (Ghosh)
RASMUSSEN
I. Sector clave; II. Sector Impulsor; III. Sector Base; IV. Sector Independiente
ESPAÑA 2000
ESPAÑA 2005
FL con (I-B)-1
I
4,7,8,10,11,12,20
II
5,6,15,16,17
III 3,9,13,14
IV 1,2,18,19,21,22,23,24,25,26
CANTABRIA 2000
FL con (I-B)-1
I
II
III
IV
3,7,9,10,12
4,5,11,15,16,17,19,20
13,14
1,2,6,8,18,21,22,23,24,25,26
Nº
de
sectores
7
5
4
10
Nº
de
sectores
5
8
2
11
FL con (I-B)-1
%
26,92
19,23
15,38
38,46
I
4,7,8,10,11,12,16,20
II
5,15,17
III 1,3,9,21,22
IV 2,6,13,14,18,19,23,24,25,26
CANTABRIA 2005
FL con (I-B)-1
%
19,23
30,77
7,69
42,31
I
II
III
IV
4,7,10,11,12
5,15,16,17,19,20
1,3
2,6,8,9,13,14,18,21,22,23,24,25,26
Nº
de
sectores
8
3
5
10
%
30,77
11,54
19,23
38,46
Nº
de
sectores
5
6
1
14
%
19,23
23,08
3,85
53,85
Nº
de
sectores
5
8
3
10
%
19,23
30,77
11,54
38,46
Nº
de
sectores
6
9
3
8
%
23,08
34,62
11,54
30,77
CHENERY-WATANABE
I. Sector base; II. Sector Clave; III. Sector de Fuerte Arrastre; IV. Sector Independiente
ESPAÑA 2000
ESPAÑA 2005
FL con B
I
1,3,13,14
II
4,7,8,9,10,11,12,20
III 5,6,15,16,17
IV 2,18,19,21,22,23,24,25,26
CANTABRIA 2000
FL con B
I
II
III
IV
1,13,14,22
3,4,7,9,10,11,12
5,15,16,17,20
2,6,8,18,19,21,23,24,25,26
Nº
de
sectores
4
8
5
9
%
15,38
30,77
19,23
34,62
Nº
de
sectores
4
7
5
10
%
15,38
26,92
19,23
38,46
FL con B
I
1,3,9,21,22
II
4,7,8,10,11,12,16,20
III 5,15,17
IV 2,6,13,14,18,19,23,24,25,26
CANTABRIA 2005
FL con B
I
II
III
IV
1,3,13,14,21,22
4,5,7,9,10,11,12,17,20
8,15,16
2,6,18,19,23,24,25,26
Fuente: Elaboración propia.
Dada la disparidad que se aprecia al calcular los eslabonamientos utilizando las
metodologías presentadas en este trabajo. Lo que se puede apreciar en el cuadro 12 del
anexo en el que se recogen todos los resultados para Cantabria y España y en el año
2000 y 2005. Y del que sólo se puede concluir que:
a) La rama 12.Metalurgia y productos metálicos, es clave,
b) Las ramas: 23.Administración pública, 24.Educación, 25.Sanidad y servicios
sociales, y 26.Otras actividades, son independientes
c) Adicionalmente se puede establecer que algunas ramas se encuentran en todos los
casos analizados entre dos categorías, así:
- Entre sector clave y base está la rama 2.Pesca.
- Entre sector clave e impulsor están las ramas: 4.Producción y distribución de
energía eléctrica, gas y agua, y 20.Transportes y comunicaciones.
18
- Entre sector base e independiente se encuentran las ramas: 1.Agricultura,
ganadería, caza y selvicultura, 13.Maquinaria y equipo mecánico, 14.Equipo
eléctrico, electrónico y óptico, 18.Comercio y reparación, 21.Intermediación
financiera, y 22.Servicios empresariales e inmobiliarios de mercado.
-Y entre sector impulsor y de fuerte arrastre está la rama 15.Fabricación de
material de transporte.
5. Conclusiones
A lo largo del presente trabajo se han tenido en cuenta las herramientas metodológicas
necesarias para el estudio de las relaciones intersectoriales que se producen dentro de la
economía. Para ello se ha explicado someramente las nociones básicas del modelo
input-output, los principales modelos tanto de demanda de Leontief como de oferta de
Ghosh, que son básicos para la posterior medición de los eslabonamientos.
En cuanto al análisis de las relaciones, se han empleado los modelos de Streit, de
Chenery y Watanabe que mide exclusivamente las relaciones directas, y de Rasmussen,
que tiene en cuenta tanto las relaciones directas como las indirectas. Mediante estos
modelos clásicos se han calculado los eslabonamientos tanto hacia atrás como hacia
delante para España y Cantabria, y en dos años distintos. Así mismo, y debido a las
diferentes opiniones que se han obtenido de las referencias consultadas, se han
calculado los eslabonamientos hacia delante empleando las formulaciones de Ghosh y
Leontief para proporcionar una visión más amplia.
De este análisis se ha observado una similitud entre las estructuras productivas, tanto
para España como para Cantabria en los dos años analizados. Aunque la explicación de
este resultado puede ofrecerse desde una doble vertiente; en primer lugar, hay que
considerar que la estimación de la matriz de coeficientes técnicos, se ha obtenido a
partir de un método non-survey, que utiliza como base la TIO de España. Y una
segunda explicación vendría de la agregación de las ramas de la TIO nacional de 73 a
26 ramas de actividad, con lo que se pierde detalle de la especialización productiva.
Además, se ha constatado que la rama 20.Transportes y comunicaciones es una rama
relevante de la economía, tanto para España como para Cantabria y para los dos años
analizados. Puesto que utilizando la metodología de Streit llegábamos a la conclusión de
que se trataba de una rama con fuertes ligazones con otras, y con las metodologías de
Chenry - Watanabe y Rasmussen, concluimos que era una rama clave o impulsora de la
economía.
Bibliografía
Alcaide, A. (1970): Wassily Leontief: Análisis económico input- output. Editorial Ariel.
Barcelona.
Blin, J.M. and Cohen, C. (1977): Technological Similarity and Aggregation in InputOutput Systems: A cluster-analytic approach. The Review of Economic Studies,
59(1):82-91, 1977.
Chenery, H. B. y Watanabe, T. (1958): International Comparison of the Structure of
Production. Econometrica, , nº 4, Volume 26.
19
Coto-Millán, P., Gallego, J.L. y Villaverde, J.: (2001): Crecimiento y Desarrollo
Portuario. Aplicación al Puerto de Santander. Autoridad Portuaria de Santander
Coto-Millán, P, Villaverde, J. Y Mateo, I. (2008): Impacto Económico del Puerto de
Santander en la Ciudad, en Cantabria y en otras Regiones Españolas. Autoridad
Portuaria de Santander.
Dietzenbacher, E. (1997): In Vindication of the Ghosh Model: A reinterpretation as a
price model . Journal of Regional Science, 37(4): 629-651.
Dietzenbacher, E. and Van Der Linden, J.A. (1997): Sectoral and Spatial Linkages in
the EC Production Structure. Journal of Regional Science, 37(2): 235-257.
Dietzenbacher, E. (1992): The Measurement of Interindustry Linkage: Key sectors in
the Netherlands. Economic Modelling, 9: 419-437.
Dietzenbacher, E., Van Der Linden, J. A. and Steenge, A.E. (1993): The Regional
Extraction Method: EC Input-Output Comparisons, Economic Systems Research, 5,
185-206.
Dorfman, R., Samuelson, P. Y Solow, R. (1972): El Sistema Estático de Leontief. En
su: Programación lineal y análisis económico. Segunda Edición, España, Editorial
Aguilar, S. A., 1972. pp. 259.
Fernández, M. (2001): Política regional e interdependencia sectorial de la economía de
Galicia: un análisis a través de las tablas input-output. Tesis doctoral. Universidad de
A Coruña. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Fontela E. y Pulido A. (2005): Técnicas de la investigación en el análisis input-ouput.
Revista Asturiana de economía-RAE Nº33, pp 9-29.
Ghosh, A. (1968): A Note on Leontief Models with Non-Homogeneous Production
Functions: Planning programming and Input-output models. Selected papers on Indian
planning. Monographs, University of Cambridge, Department of Applied Economics at
the University press, New York, 1968. p 45.
Ghosh, A. (1958): Input-Output Approach in an Allocative System,Economica, V. 25,
Nº 97. Pp.58-64.
Gruver, G. W. (1989): On the Plausibility of the Supply-driven Input-Output Model: A
Theoretical Basis for Input-coefficient Change, Journal of Regional Science, v. 29, nº 3,
Pp. 441-450.
Hirschman, A. (1958): The Strategy of EconomicDevelopment, Yale University Press,
New Haven, Connecticut.
Lauritzen, F. C. (1989): An Investigation of Danish Input-Output Tables 1966-1985. 9th
International Conference on Input-Output Techniques (Keszthely, Hungry).
20
Leontief, W. and Strou, A (1998): Multiregional Input-Output Analysis. International
Library of Critical Writings in Economics, 1998
Leontief, W., (1985): Input-Output Economics. 2nd ed., New York: Oxford University
Press, 1986. pp.436
Leontief, W (1965): Análisis económico input-output. Biblioteca de Economía.
Barcelona. ES. Orbis. 1984. 359 pp.
Leontief, W, Morgan, A., Polenske, K., Simpson, D. and Tower, E. (1965): The
economic impact-industrial and regional-of an arms cut. The Review of Economics and
Statistics, vol.47, nº3, pp.217-241.
Leontief, W. (1951): The structure of the American Economy 1919-1929. Oxford
University Press, New York.
Leontief, W. (1941): The structure of American economy, 1919-1929:An empirical
application of equilibrium analysis. Harvard University Press.
Leontief, W. (1936): Quantitative input and output relations in the economic systems of
the Unites States. The Review of Economics and Statistics, vol.18, nº3, pp.105-125.
LLano, C. (2004): Economía sectorial y espacial: El comercio interregional en el
marco input-output. Instituto de estudios Fiscales
López, A. M. Y Pulido, A. (1993): Análisis de las interrelaciones sectoriales en España,
Economía Industrial, Marzo-Abril, pp. 167-178.
Miller, R. and Lahr, M. (2000): A Taxonomy of Extractions. In: International inputoutput association, XIII International Conference on Input-Output Techniques,
University of Macerata, Italy, August 21-25, 2000.
Millet, R. and Lahr, M.(2001): A Taxonomy of Extractions. In: Regional Science
Perspectives in Economic Analysis. (Ed) M.L. Lahr and R.M. Miller (North-Holland),
pp. 407-441.
Muñoz, C. (2000): Las Tablas Input-Output del SEC-95. En su: Cuantas de la Nación.
Segunda edición, España, Editorial Civitas, S. L., 2000. p 193.
Oosterhaven, J. (2004): On the definition of key sectors and the stability of net versus
gross multiplie. SOM research report 04C01, University of Groningen (accessible at
at:www.som.rug.nl).
Oosterhaven, J. (1981): On the plausibility of the supply-driven input-output model.
Journal of Regional Science. vol.28, nº2, pp.203-217
21
Pedreño, A. (1983): “Tablas Input-Output regionales: algunas críticas
metodológicas”. Tesis doctoral. Universidad de Alicante. Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes.
Pulido, A. Y Fontela, E.; (1993): Análisis input-output. Modelos, datos y aplicaciones.
Pirámide, Madrid.
Rasmussen, P.N. (1956). Studies in Intersectoral Relation. North Holland Publishing
Company, Amsterdam.
Robles, L. y Sanjuán, J. (2005), Análisis Comparativo de las Tablas Input-Output en el
Tiempo. Estadística Española, 47(158):143-177.
SADEI. Cuentas Regionales de Asturias 1985. Oviedo, España. Ed. Servicios de
Publicaciones del Principado de Asturias. 1988. pp 19- 37, vol 2.
Schaffer, W. A. y Chu, K (1969): Nonsurvey Techniques for Constructing Regional
Interindustry Models. Papers, Regional Science Association, 23, pp. 83-101.
Soza, S. (2008): Análisis Comparativo para la Economía Magallánica desde la
Perspectiva del Enfoque Input-Output. Revista de Análisis Económico, 23(2):Pp. 79102.
Soza, S. (2007): Análisis Estructural Input-Output: Antiguos problemas y nuevas
soluciones. Tesis doctoral (Doctorado en Economía Aplicada). Oviedo, España,
Universidad de Oviedo, Departamento de Economía Aplicada, 280 pp.
Streit, M.E. (1969): Spatial Associations and Economic Linkages between industries.
Journal of Regional Science, vol 9, nº 2.
Tilanus, C. B. (1966). Input-Output Experiments. Rotterdam University
22
Press.
Anexo
Cuadro 8. Coeficientes de Streit medios y ligazones especificas de Streit relevantes de la
economía española en el año 2000 (umbral=0,1).
Ramas agregadas
1. Agricultura, ganadería, caza y
selvicultura
2.Pesca
3..Extracción de productos energéticos,
otros minerales y refino de petróleo
4.Producción y distribución de energía
eléctrica, gas y agua
5.Alimentación, bebidas y tabaco
6.Textil, confección, cuero y calzado
7.Madera y corcho
8.Papel; edición y artes gráficas
9.Industria química
10.Caucho y plástico
11.Otros productos minerales no
metálicos
12.Metalurgia y productos metálicos
13.Maquinaria y equipo mecánico
14.Equipo eléctrico, electrónico y óptico
15.Fabricación de material de transporte
16.Industrias manufactureras diversas
17.Construcción
18.Comercio y reparación
19.Hostelería
20.Transportes y comunicaciones
21.Intermediación financiera
22.Servicios empresariales e
inmobiliarios de mercado
23.Administración pública
24.Educación
25.Sanidad y servicios sociales
26.Otras actividades
Coef. Ligazón
Nº
esp. medio
vinculos
Ramas con las que se
vincula de mayor a
menor valor
0,03312
0,01984
2
2
5, 1
19, 5
0,04291
1
4
0,03539
0,05226
0,03601
0,03074
0,03640
0,04266
0,02990
2
4
1
1
2
2
2
3, 4
1,5,19,2
1
7
8,22
9,10
10,9
0,02776
0,05092
0,03059
0,03485
0,04332
0,02775
0,05478
0,04762
0,03804
0,05816
0,03543
2
2
2
1
1
1
3
3
3
3
2
17,11
16,13
12,13
14
15
12
17,11,22
22,18,20
5,2,20
20,22,18
21,22
0,07357
0,01305
0,02218
0,03040
0,03312
7
0
0
1
2
22,26,21,18,8,17,20
25
26,22
Fuente: Elaboración propia a partir de la TSIO de España 2000 total
23
Cuadro 9. Coeficientes de Streit medios y ligazones especificas de Streit relevantes de la
economía española en el año 2005 (umbral=0,1).
Ramas agregadas
1. Agricultura, ganadería, caza y
selvicultura
2.Pesca
3..Extracción de productos energéticos,
otros minerales y refino de petróleo
4.Producción y distribución de energía
eléctrica, gas y agua
5.Alimentación, bebidas y tabaco
6.Textil, confección, cuero y calzado
7.Madera y corcho
8.Papel; edición y artes gráficas
9.Industria química
10.Caucho y plástico
11.Otros productos minerales no
metálicos
12.Metalurgia y productos metálicos
13.Maquinaria y equipo mecánico
14.Equipo eléctrico, electrónico y óptico
15.Fabricación de material de transporte
16.Industrias manufactureras diversas
17.Construcción
18.Comercio y reparación
19.Hostelería
20.Transportes y comunicaciones
21.Intermediación financiera
22.Servicios empresariales e
inmobiliarios de mercado
23.Administración pública
24.Educación
25.Sanidad y servicios sociales
26.Otras actividades
Coef. Ligazón
Nº
esp. medio
vinculos
Ramas con las que se
vincula de mayor a
menor valor
0,03023
0,01967
2
2
5,1
19,5
0,04307
2
3,4
0,03735
0,05422
0,03389
0,02996
0,03389
0,04022
0,03084
2
4
1
1
2
1
1
4,3
1,5,19,2
6
7
8,22
9
10
0,02779
0,05095
0,02995
0,03298
0,04186
0,02791
0,06121
0,04905
0,03604
0,05841
0,03555
2
3
2
1
1
1
3
3
3
4
2
17,11
12,16,13
12,13
14
15
12
17,11,22
22,20,18
5,2,20
20,19,22,18
21,22
0,07401
0,01369
0,02196
0,03232
0,03377
7
0
1
1
2
22,18,21,26,8,20,24
22
25
26,22
Fuente: Elaboración propia a partir de la TSIO de España 2005 total
24
Cuadro 10. Resultados de aplicar la metodología de Rasmussen para el cálculo de eslabonamientos, BL y FL, para España y Cantabria y para
2000 y 20005.
Ramas BL_E_00 FL_A_E_00
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
0,92765
0,87930
0,95358
1,15173
1,28817
1,07695
1,18144
1,12938
0,98998
1,05005
1,12706
1,09535
0,89276
0,89870
1,05528
1,16180
1,24019
0,91719
0,98101
1,02743
0,84431
0,88164
0,76460
0,67777
0,84319
0,96348
1,03225
0,55763
1,64155
1,03366
1,02860
0,85591
0,93793
1,09190
1,30827
0,85219
0,76989
1,51386
0,86721
0,87746
0,87781
0,68957
0,99791
1,20858
0,64528
1,76764
0,99818
1,98729
0,54909
0,58129
0,60607
0,72300
FL_B_E_00
BL_E_05
FL_A_E_05
FL_B_E_05
BL_C_00
0,96820
0,57920
3,38165
1,14147
0,71423
0,80545
1,47565
1,31575
1,49797
1,39460
1,02124
1,42360
1,11845
1,15460
0,78367
0,81334
0,62426
0,64762
0,45123
1,07312
0,90985
0,86555
0,38262
0,43058
0,43723
0,58885
0,93437
0,82190
0,91710
1,18873
1,29169
0,97685
1,15650
1,10242
0,95378
1,08662
1,16079
1,12226
0,90966
0,88740
1,03193
1,15271
1,33230
0,94814
0,97833
1,06183
0,83465
0,85795
0,81046
0,66962
0,85048
0,96154
0,91176
0,54769
1,68993
1,12480
0,99641
0,79940
0,89062
0,95789
1,14788
0,87083
0,76429
1,54019
0,85366
0,84070
0,85100
0,71949
1,24522
1,25362
0,62820
1,78215
1,01563
2,10053
0,54154
0,57357
0,60117
0,75185
1,09096
0,67033
1,54224
1,33740
0,84973
0,83688
1,53064
1,31046
1,03391
1,28442
1,35031
1,36298
0,97491
0,94316
0,75698
1,04656
0,93497
0,83322
0,58144
1,19370
1,11003
1,00437
0,51068
0,55981
0,57181
0,77809
0,97374
0,87875
1,01210
1,17889
1,32417
0,91414
1,14716
0,96399
1,02638
1,07777
1,12468
1,09382
0,93178
0,94600
1,01897
1,10150
1,28308
0,91786
1,01022
1,00218
0,85870
0,88112
0,78377
0,71388
0,87751
0,95790
25
FL_A_C_00 FL_B_C_00
1,01047
0,55749
1,56067
0,92155
1,01738
0,63718
0,85255
0,72129
1,25670
0,83082
0,76337
1,44720
0,84399
0,85701
0,75443
0,59577
0,97406
1,00384
0,63225
1,32557
0,89335
1,84226
0,54909
0,57832
0,60287
0,69269
0,93735
0,57509
3,04979
0,93966
0,70422
0,48766
1,14083
0,65487
1,37275
1,26096
0,99765
1,30509
1,03372
1,08485
0,61407
0,51998
0,61247
0,55917
0,44055
0,80895
0,77589
0,80639
0,38262
0,42459
0,43287
0,54868
BL_C_05
0,97991
0,81666
0,88617
1,12297
1,32679
0,87763
1,15481
0,98790
0,97696
1,11546
1,14128
1,10463
0,95569
0,94023
1,01870
1,11232
1,39006
0,95327
1,01325
1,02232
0,84707
0,86872
0,82531
0,71024
0,89330
0,95837
FL_A_C_05 FL_B_C_05
0,89842
0,54760
1,25045
0,96632
0,98802
0,62129
0,84011
0,67911
1,11057
0,85028
0,75511
1,46953
0,82943
0,82091
0,74636
0,60272
1,20399
1,05495
0,61585
1,33498
0,86642
1,92207
0,54154
0,57049
0,59804
0,71734
1,07374
0,66863
1,14346
1,10849
0,84476
0,60934
1,32856
0,77305
0,99756
1,22342
1,32747
1,30220
0,93814
0,91745
0,67523
0,69566
0,92410
0,74488
0,57241
0,95240
0,92577
0,95466
0,51068
0,55522
0,56861
0,73646
Cuadro 11. Resultados de aplicar la metodología de Chenery-Watanabe para el cálculo de eslabonamientos, BL y FL, para España y Cantabria y
para 2000 y 20005.
Ramas
BL_CHW_
E_00
FL_CHW_
A_E_00
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
0,80027
0,72053
0,95026
1,36353
1,60318
1,16146
1,33970
1,24935
1,01784
1,13152
1,29323
1,18971
0,78092
0,81697
1,10780
1,29870
1,42371
0,86250
0,88889
1,09530
0,73804
0,74456
0,49055
0,28654
0,69989
0,94505
1,10526
0,02590
1,91864
1,08443
1,26240
0,82644
0,99061
1,15852
1,68404
0,75187
0,54130
2,13687
0,73813
0,80703
0,82855
0,29137
0,92803
1,56561
0,19115
2,42484
0,95963
3,12418
0,00000
0,07086
0,16054
0,42381
FL_CHW_ BL_CHW_
B_E_00
E_05
1,26082
0,61263
2,41328
1,22710
0,83330
0,87114
1,77421
1,54100
1,59735
1,68724
1,47848
1,63570
1,16605
1,41358
0,85257
0,68835
0,57093
0,52574
0,12935
1,14730
0,97735
0,92256
0,00000
0,08091
0,13922
0,45383
0,80135
0,62160
0,90128
1,42781
1,58565
0,99189
1,29394
1,21719
0,95747
1,20789
1,35154
1,22971
0,81335
0,78884
1,06761
1,28070
1,47855
0,94209
0,88943
1,16120
0,73328
0,69220
0,60670
0,28029
0,73139
0,94708
FL_CHW_
A_E_05
0,87456
0,01764
1,95194
1,26262
1,21838
0,71712
0,89355
0,93385
1,41496
0,82101
0,50588
2,16389
0,71787
0,72544
0,80063
0,35707
1,25831
1,67603
0,17105
2,44367
0,98196
3,35424
0,00000
0,07066
0,17368
0,49398
FL_CHW_ BL_CHW_ FL_CHW_
B_E_05
C_00
A_C_00
1,35189
0,47095
1,59309
1,58910
0,90090
0,78616
1,82118
1,59015
1,07051
1,58636
1,75327
1,63467
0,90777
0,96420
0,64190
1,02430
0,92836
0,70342
0,14747
1,33436
1,22666
1,08157
0,00000
0,10287
0,17195
0,61693
26
0,86499
0,68334
1,04763
1,44284
1,73464
0,82918
1,32852
0,94953
1,09102
1,20260
1,32360
1,21802
0,84336
0,89655
1,05112
1,22736
1,56192
0,84965
0,93236
1,04862
0,72952
0,71798
0,47637
0,28396
0,73455
0,93077
1,25664
0,02945
2,18140
1,05055
1,43530
0,33938
0,97520
0,53119
1,91468
0,85484
0,61544
2,42953
0,83922
0,91756
0,67942
0,11936
1,05513
1,36111
0,21733
2,02353
0,92666
3,55205
0,00000
0,08056
0,18252
0,43197
FL_CHW_ BL_CHW_
B_C_00
C_05
1,43758
0,69851
2,75159
1,19213
0,95012
0,35876
1,75158
0,70856
1,82128
1,92377
1,68575
1,86501
1,32952
1,61175
0,70111
0,28277
0,65097
0,45837
0,14748
0,96015
0,94646
1,05190
0,00000
0,09225
0,15874
0,46389
0,86685
0,55481
0,80861
1,36193
1,72693
0,74204
1,33991
1,01027
1,00299
1,29843
1,37230
1,24481
0,89649
0,87517
1,05097
1,24724
1,64732
0,95006
0,94233
1,10171
0,70326
0,67095
0,59063
0,27522
0,78351
0,93526
FL_CHW_
A_C_05
FL_CHW_
B_C_05
1,00817
0,02034
1,69926
1,19555
1,40451
0,30957
0,95829
0,43187
1,63113
0,94644
0,57867
2,49447
0,82753
0,83626
0,69493
0,15442
1,45054
1,53555
0,19718
2,09499
0,87807
3,84627
0,00000
0,08145
0,20022
0,52432
1,58852
0,55338
1,41365
1,53374
1,05859
0,34593
1,99085
0,74959
1,25788
1,86403
2,04427
1,92078
1,06666
1,13297
0,56791
0,45153
1,09085
0,65691
0,17328
1,16606
1,11806
1,26418
0,00000
0,12087
0,20205
0,66747
Cuadro 12. Resumen con la tipología de las ramas según la metodología empleada, para España y Cantabria, y en los años 2000 y 2005
RAMAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
R_A_E_
00
B
INDE
B
C
C
IMPU
IMPU
C
B
IMPU
IMPU
C
INDE
INDE
IMPU
IMPU
IMPU
B
INDE
C
INDE
B
INDE
INDE
INDE
INDE
R_B_E_
00
INDE
INDE
B
C
IMPU
IMPU
C
C
B
C
C
C
B
B
IMPU
IMPU
IMPU
INDE
INDE
C
INDE
INDE
INDE
INDE
INDE
INDE
R_A_E_
05
INDE
INDE
B
C
IMPU
INDE
IMPU
IMPU
B
IMPU
IMPU
C
INDE
INDE
IMPU
IMPU
C
B
INDE
C
B
B
INDE
INDE
INDE
INDE
R_B_E_
05
B
INDE
B
C
IMPU
INDE
C
C
B
C
C
C
INDE
INDE
IMPU
C
IMPU
INDE
INDE
C
B
B
INDE
INDE
INDE
INDE
R_A_C_
00
B
INDE
C
IMPU
C
INDE
IMPU
INDE
C
IMPU
IMPU
C
INDE
INDE
IMPU
IMPU
IMPU
INDE
IMPU
C
INDE
B
INDE
INDE
INDE
INDE
R_B_C_
00
INDE
INDE
C
IMPU
IMPU
INDE
C
INDE
C
C
IMPU
C
B
B
IMPU
IMPU
IMPU
INDE
IMPU
IMPU
INDE
INDE
INDE
INDE
INDE
INDE
R_A_C_
05
INDE
INDE
B
IMPU
IMPU
INDE
IMPU
INDE
B
IMPU
IMPU
C
INDE
INDE
IMPU
IMPU
C
INDE
IMPU
C
INDE
B
INDE
INDE
INDE
INDE
R_B_C_
05
B
INDE
B
C
IMPU
INDE
C
INDE
INDE
C
C
C
INDE
INDE
IMPU
IMPU
IMPU
INDE
IMPU
IMPU
INDE
INDE
INDE
INDE
INDE
INDE
CH_W_
A_E_00
B
INDE
B
C
C
FA
FA
C
C
FA
FA
C
INDE
INDE
FA
FA
FA
B
INDE
C
INDE
B
INDE
INDE
INDE
INDE
CH_W_
B_E_00
B
INDE
B
C
FA
FA
C
C
C
C
C
C
B
B
FA
FA
FA
INDE
INDE
C
INDE
INDE
INDE
INDE
INDE
INDE
CH_W_
A_E_05
INDE
INDE
B
C
C
INDE
FA
FA
B
FA
FA
C
INDE
INDE
FA
FA
C
B
INDE
C
INDE
B
INDE
INDE
INDE
INDE
CH_W_
B_E_05
B
INDE
B
C
FA
INDE
C
C
B
C
C
C
INDE
INDE
FA
C
FA
INDE
INDE
C
B
B
INDE
INDE
INDE
INDE
CH_W_
A_C_00
B
INDE
C
C
C
INDE
FA
INDE
C
FA
FA
C
INDE
INDE
FA
FA
C
B
INDE
C
INDE
B
INDE
INDE
INDE
INDE
CH_W_
B_C_00
B
INDE
C
C
FA
INDE
C
INDE
C
C
C
C
B
B
FA
FA
FA
INDE
INDE
FA
INDE
B
INDE
INDE
INDE
INDE
CH_W_
A_C_05
B
INDE
B
C
C
INDE
FA
FA
C
FA
FA
C
INDE
INDE
FA
FA
C
B
INDE
C
INDE
B
INDE
INDE
INDE
INDE
CH_W_
B_C_05
B
INDE
B
C
C
INDE
C
FA
C
C
C
C
B
B
FA
FA
C
INDE
INDE
C
B
B
INDE
INDE
INDE
INDE
B / INDE
INDE
C/B
C/ IMPU
C
B / INDE
B / INDE
FA/ IMPU
B / INDE
C/ IMPU
B / INDE
B / INDE
INDE
INDE
INDE
INDE
Fuente: Elaboración propia. A partir de los cálculos realizados para España (E) y Cantabria (C), y para los años 2000 (00) y 2005 (05), utilizando la metodología de
Rasmussen ( R) y de Chanery-Watanabe(CH_W), y empleando para calcular los FL el modelo de Leontief (A), como el modelo de Ghosh (B).
Y dentro de la tabla: C a los sector clave, IMPU a los sectores Impulsores, B hace referencia a los sectores base, INDE a los independientes, y FA a los de fuerte arrastre
27
28