Download En las tablas input –output de Navarra de 2000, aparece la doble

Document related concepts

Sector primario wikipedia , lookup

Producto Regional Bruto wikipedia , lookup

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Matriz de contabilidad social wikipedia , lookup

Valor agregado wikipedia , lookup

Transcript
EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS
TABLAS INPUT-OUPUT
Belén Iráizoz Apezteguía
Departamento de Economía
Universidad Pública de Navarra
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
Índice
1. Introducción
2. El marco input-output del SEC-95
2.1. La tabla de origen
2.2. La tabla de destino
2.3. La tabla simétrica
3. El complejo agroalimentario navarro en el contexto nacional
4. El complejo agroalimentario en la economía de Navarra
5. Estructura productiva del complejo agroalimentario
5.1. La oferta de productos agroalimentarios
5.2. La demanda de productos agroalimentarios
5.3. El comercio exterior de productos agroalimentarios
6. Articulación del complejo agroalimentario
6.1. Análisis de sensibilidad de los coeficientes
6.2. Ligazones específicas de oferta y demanda y coeficientes de Streit
6.3. Coeficientes de Chenery y Watanabe
6.4. Coeficientes de Rasmussen
7. Conclusiones
Bibliografía
Anexo
-2 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS
INPUT-OUPUT
Belén Iráizoz Apezteguía
Departamento de Economía
Universidad Pública de Navarra
1. INTRODUCCIÓN
Corresponde a Leontief (1936) la elaboración de la primera tabla input-output.
Desde entonces, se elaboran tablas de forma periódica en muchos países y regiones 1, ya
que representan uno de los instrumentos de análisis más importantes a la hora de
diagnosticar el funcionamiento de una economía, facilitando el proceso de toma de
decisiones de los gobiernos (Polo y Valle, 2002). En la actualidad, el análisis inputoutput constituye uno de los elementos mejor consolidados de la metodología de la
economía aplicada (Fontela y Pulido, 1993).
Las tablas forman parte del sistema de cuentas nacionales, y en la última versión
del Sistema Europeo de Cuentas SEC-95, de obligado cumplimiento para los países
miembros de la Unión Europea, su elaboración sigue nuevos criterios metodológicos
que han obligado a los institutos de estadística nacionales y regionales a realizar un
esfuerzo importante con el fin de adaptarse a la nueva normativa. Este es el caso que
nos ocupa, puesto que el Instituto de Estadística de Navarra ha elaborado las tablas
input-output correspondientes a la economía regional en el año 2000 (TION-00, en
adelante) conforme a la metodología del SEC-95.
Por otra parte, es conocida la importancia que el complejo de producción
agroalimentaria tiene en la región. En este trabajo se pretende cuantificarla a partir de la
información obtenida de dichas tablas. Este sector mantiene relaciones económicas,
dentro y fuera de la región, y por tanto su crecimiento tiene un impacto sobre el resto de
la economía. A partir de la información suministrada por las tablas también se van a
evaluar estas relaciones.
En el próximo apartado se presentan las principales características del nuevo
marco input-output, para pasar a continuación al estudio del complejo agroalimentario
1
Una recopilación de los trabajos (se incluyen artículos, capítulos de libros, ponencias, comunicaciones a
congresos, etc.) sobre tablas y análisis input-output en España se encuentra en Del Castillo y De la Grana
(1993), que incluye más de 550 referencias.
-3 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
de Navarra. Con este fin, en primer lugar, se enmarca su importancia relativa en el
entorno nacional y regional. Una vez cuantificada su relevancia, se lleva a cabo un
análisis desde el punto de vista de la oferta y de la demanda de productos
agroalimentarios. A continuación se estudian, utilizando diferentes indicadores, las
relaciones que se establecen entre las ramas del complejo y entre ellas y el resto de
actividades. Finalmente, se presentan las conclusiones más relevantes del trabajo.
2. EL MARCO INPUT-OUTPUT EN EL SEC-95
En el sistema europeo de cuentas anteriormente vigente, el SEC-79 se construía
solamente una tabla input-output, la tabla simétrica. La tabla input-output era un
documento compuesto por tres matrices (consumos intermedios, demandas finales e
inputs primarios) en las cuales las unidades productivas aparecían agrupadas en ramas
de actividad. En esta tabla existía una correspondencia exacta entre las filas y las
columnas.
En el nuevo entorno normativo, el SEC-95, ya no cabe hablar de tabla inputoutput sino del marco input-output, dado que se deben elaborar diferentes tipos de
tablas, entre las que se incluye también una tabla simétrica, la que se podría equiparar
con la tabla elaborada conforme a la normativa anterior. La principal aportación del
nuevo marco es la información adicional que aporta, aunque el cambio en la
metodología utilizada en su elaboración dificulta la comparación con tablas anteriores.
El nuevo marco pone de manifiesto la diferenciación entre los enfoques de
productos y ramas de actividad no homogéneas por un lado, y productos (o ramas
homogéneas) por otro. Dependiendo de enfoque utilizado, podemos hablar de diferentes
tipos de tablas:
a. Tablas de origen y de destino
b. Tablas simétricas
c. Tablas que relacionan las ramas de actividad con los sectores institucionales
Hay que señalar que aparecen además otro grupo de tablas que permiten
relacionar las tablas elaboradas con diferentes criterios de valoración, precios básicos y
precios de adquisición. La diferencia entre ambos radica en la inclusión de los márgenes
de distribución (comercio y transporte) y los impuestos netos sobre los productos.
Además, igual que ocurría en el SEC-79, se puede diferenciar entre flujos interiores e
importados, por lo que las tablas de destino y simétricas pueden presentarse de forma
desagregada dependiendo del origen de los flujos.
-4 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
A continuación, se exponen brevemente2 las principales características de las
tablas de origen y destino y de las tablas simétricas en su nueva concepción.
2.1. La tabla de origen
La tabla de origen ofrece información sobre la oferta por tipos de productos y por
tipo de productor. Muestra los recursos a disposición de la economía, tanto de origen
interior como importados. Por lo tanto, aparecen reflejadas dos variables fundamentales:
la producción y las importaciones.
La producción se recoge clasificada en función de dos parámetros. Por filas,
aparece por tipo de producto (de acuerdo a la Clasificación Nacional de Productos por
Actividades, CNPA 1996), y por columnas por ramas oferentes (de acuerdo a la
Clasificación Nacional de Actividades Económicas, CNAE 1993). Esta matriz se
elabora a precios básicos, es decir, sin incluir los impuestos netos sobre los productos ni
los márgenes de distribución (comercio y transporte).
De forma similar, las importaciones se presentan agrupadas por productos,
mientras que en columnas la desagregación se realiza en función de la procedencia de
las mismas (en el caso que nos ocupa, se consideran tres posibles procedencias: resto de
España, Unión Europea y resto del mundo). Con el fin de que la valoración de las
importaciones sea compatible con la de la producción, se valoran a precios CIF. Este
requisito implica la necesidad de incluir filas con el fin de ajustar el valor de las
importaciones por productos con el valor de las importaciones a nivel agregado, que se
valoran a precios FOB y que deben incluir el consumo que los residentes en la región
realizan fuera del territorio económico.
La oferta total por productos, valorada a precios básicos, resulta de añadir las
importaciones a la producción interior. La tabla de origen incluye también una serie de
columnas con el fin de presentar la oferta por productos a precios de adquisición. Esto
implica la inclusión de las columnas de los márgenes de distribución (comercio y
transporte) y de los impuestos netos sobre los productos.
Aunque el objetivo de esta tabla es presentar el origen de los productos, también
permite realizar análisis sobre el comportamiento de las ramas de actividad, dado que
aparece la producción elaborada por cada rama de actividad por tipos de productos,
2
Además de la publicación de Eurostat (1996) sobre el SEC-95, una exposición muy didáctica sobre las
principales modificaciones que incorpora el sistema se puede encontrar en Guimbau (2003).
-5 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
permitiéndonos estudiar en qué medida cada rama está especializada en la producción
de unos u otros productos. De hecho, a partir de esta tabla se pueden derivar dos tipos
de coeficientes (Cañada, 2001), dependiendo de la consideración de la información que
se refleja en las filas o en las columnas.
En cada fila se refleja para cada producto la cuantía que se produce en cada rama
de actividad. A partir de esta información se pueden obtener los coeficientes de
mercado, los cuales indican cuál es la participación de la rama j en la producción del
producto i. Pueden interpretarse como una medida de la cuota de mercado de cada rama
de actividad en cada producto (Tarancón, 2003). Estos coeficientes se calculan por tanto
como la relación entre cada casilla de la tabla y la suma de la fila.
Ahora bien, si se considera la información de las columnas, donde se refleja para
cada rama de actividad los productos que elabora, se pueden derivar los denominados
coeficientes de especialización. En este caso, cada coeficiente indica la importancia del
producto i en la actividad productiva de la rama j, lo que permite analizar en qué medida
las ramas se especializan en la producción de determinados productos. Se calculan
como la relación entre cada casilla de la tabla y la suma de la columna.
2.2. La tabla de destino
De la misma manera que la tabla de origen, la tabla de destino utiliza diferente
clasificación en las filas y en las columnas. Por filas se incluyen los productos y por
columnas las ramas de actividad no homogéneas.
Esta tabla incluye información sobre la demanda por tipo de producto, así como
sobre el valor añadido en cada rama de actividad no homogénea. Por tanto, refleja la
estructura de producción por ramas de actividad. La suma de cada columna muestra el
valor de la producción de cada rama, calculado como la suma de los consumos
intermedios y la remuneración de los factores productivos primarios.
Esta tabla muestra de forma simultánea los empleos de los productos en el sistema
económico (demanda intermedia y final con sus diferentes componentes), y la estructura
de costes de producción correspondiente a las diferentes ramas de actividad (consumos
intermedios y valor añadido). Además, se suele elaborar utilizando dos criterios de
valoración: precios básicos y precios de adquisición.
A partir de la tabla de destino también se pueden derivar una serie de relaciones
teóricas, una serie de coeficientes. Se trata de los tradicionales coeficientes técnicos y de
-6 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
distribución, pero que hacen referencia a ramas de actividad no homogéneas y
productos.
Existen dos tipos de identidades entre las tablas de origen y destino, siempre y
cuando los flujos estén valorados utilizando el mismo criterio. Si el sistema está en
equilibrio, los totales por productos (filas) en las tablas de origen y destino deben ser
idénticos, ya que nos indican la oferta total y la demanda total por productos. Es decir,
la producción y las importaciones deben coincidir con la demanda intermedia más la
demanda final (identidad por producto). Ahora bien, también se produce una igualdad
entre los totales por columnas, que nos indican que la producción de cada rama de
actividad (origen) debe ser igual a la suma de los consumos intermedios y el valor
añadido (identidad por rama).
2.3. La tabla simétrica
Las tablas de origen y destino se pueden obtener de forma directa a partir de las
estadísticas económicas, mientras que la tabla simétrica es una tabla derivada de las
anteriores, por lo que su dimensión viene condicionada por las dimensiones de las
anteriores.
Por regla general, las unidades que producen bienes y servicios realizan varias
actividades simultáneamente, pudiendo ejercer una actividad principal y otras
secundarias. Esta circunstancia impide la existencia de una correspondencia biunívoca
perfecta entre las ramas de actividad y los productos. Las tablas de destino reflejan la
función de producción o estructura de costes de cada rama de actividad, pero dicha
estructura no puede atribuirse a un producto específico.
Las unidades de producción homogéneas, que no son observables directamente en
el mundo real, son las unidades más adecuadas para el análisis y estudio de las
relaciones tecnológicas y los procesos de producción. Estas unidades se caracterizan por
una actividad única que se identifica por los consumos intermedios, la tecnología de
producción utilizada y los productos obtenidos. Son las que se utilizan para la
elaboración de la tabla simétrica, una vez agregadas en lo que constituyen las ramas de
actividad homogéneas. Estas últimas son ramas conceptuales y representan la estructura
de costes de un tipo concreto de producto.
La tabla simétrica ofrece una apariencia similar a la tabla de destino, aunque
existen diferencias conceptúales importantes (Tarancón, 2003). Así, las columnas están
-7 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
definidas por productos o ramas de actividad homogéneas, lo que implica que se
representa la estructura de la producción por productos (y no por ramas). La matriz de
consumos intermedios es, en este caso, una matriz cuadrada con el mismo número de
filas que de columnas. Además, se incluyen en la parte inferior las importaciones, lo
cual implica que el total de la columna es igual al total de la fila, para cada categoría de
producto o rama de actividad homogénea.
En la tabla simétrica se pretende presentar las ramas homogéneas, lo que supone
una reasignación de las actividades secundarias3, tanto en cuanto a la producción como a
los costes. Para ello, en primer lugar, se deben transferir los productos secundarios de la
tabla de origen a las ramas de actividad en las que son productos principales.
A continuación se deben reordenar las columnas de la tabla de destino, de forma
que se pasen los consumos de las ramas de actividad a las ramas homogéneas, transferir
los consumos asociados a los productos secundarios desde la rama de actividad donde
se han producido realmente a la rama de actividad en la que constituyen productos
principales. Se trata de obtener una estructura teórica de los costes de producción. Dado
que, en general, las empresas no presentan una asignación exhaustiva de sus costes a los
diferentes productos que elaboran, esta transferencia puede realizarse mediante
información estadística adicional o mediante la realización de ciertas hipótesis.
En el SEC-95 se recogen dos procedimientos de estimación de los coeficientes
técnicos, procedimientos que difieren en la hipótesis en la que se basan. La hipótesis de
tecnología de la rama de actividad o industria supone que la tecnología de elaboración
de los productos secundarios no difiere de la de los demás productos principales
elaborados en la rama, mientras que la hipótesis de tecnología del producto asume que
los productos se elaboran con una tecnología característica, con independencia del tipo
de unidad que los elabore. Para el SEC-95 ninguno de los dos métodos puede
considerarse óptimo, por lo que recomienda la utilización conjunta de ambos.
Finalmente, hay que agregar los productos detallados de la tabla de destino en
ramas homogéneas, dando lugar a la tabla simétrica.
La tabla simétrica es la que permite obtener las matrices de coeficientes técnicos y
matrices de Leontief, que son la base para la elaboración de los modelos input-output.
3
Lo que en el sistema anterior se realizaba mediante la fila de transferencias y la diferenciación entre
producción efectiva y producción distribuida.
-8 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
3. EL COMPLEJO AGROALIMENTARIO NAVARRO EN EL CONTEXTO
NACIONAL
El objetivo de este trabajo consiste en analizar la situación del sector
agroalimentario en un entorno regional, la Comunidad Foral de Navarra, utilizando
como base la información estadística suministrada por las TIO elaboradas para el año
2000. Pero conviene matizar qué se entiende por sector agroalimentario.
El sistema agroalimentario incluye el conjunto de actividades que concurren a la
formación y distribución de los productos alimentarios y en consecuencia, al
cumplimiento de la función de la alimentación en una sociedad determinada (Malassis,
1979). Por lo que el sistema abarca desde la producción de inputs para la agricultura
hasta su adquisición por el consumidor en un establecimiento comercial o de
restauración, por lo que las diferentes empresas que participan lo hacen realizando
diferentes tareas en el proceso. A los distintos participantes en ese conjunto de
actividades se les puede agrupar en función de la actividad predominante que
desarrollan en el conjunto del sistema. Así, se pueden distinguir básicamente cuatro
subsectores: el sector primario que pone a disposición del mercado los productos
agrarios, el de transformación que utilizando dichos productos elabora alimentos
agroindustriales, el sector de distribución que pone a disposición del consumidor los
alimentos, y las industrias auxiliares que suministran a todos ellos otros inputs
intermedios y los bienes de equipo necesarios para el funcionamiento del mismo.
Todo ello conforma el denominado sistema agroalimentario, pero dadas las
dificultades para la obtención de información estadística correspondiente a alguno de
estos subsectores, es habitual en la literatura4 centrar el análisis en los dos primeros
subsectores, el sector primario y la industria de elaboración de alimentos y bebidas, lo
que habitualmente se denomina como complejo agroalimentario (CAA, en adelante).
Esta óptica es la que se ha adoptado en este trabajo.
Antes de iniciar dicho análisis, conviene situar la importancia relativa de la región
y el sector tomando como marco de referencia la economía nacional. Para ello, hubiera
sido muy interesante disponer de tablas para el mismo período temporal referidas a los
dos ámbitos espaciales. Sin embargo, la última tabla disponible para la economía
nacional hace referencia a 1998. Ello nos ha obligado a acudir a otras fuentes de
-9 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
información, en concreto, la Contabilidad Regional de España (INE, 2004). A partir de
la misma se puede obtener el valor añadido bruto y el empleo por comunidades
autónomas con cierto grado de desagregación por ramas de actividad.
En el Cuadro 1 se reflejan los datos relativos al porcentaje de participación de la
economía regional. Si analizamos dicha información, se observa que la economía
navarra representa en torno al 1,7% del valor añadido bruto nacional, con una tendencia
ligeramente creciente debido a las diferentes tasas de crecimiento que se han registrado
en los dos ámbitos. La participación en el número de puestos de trabajo es ligeramente
inferior. Por lo tanto, podemos señalar que se trata de una economía relativamente
pequeña en el entorno nacional.
Cuadro 1. Participación en el valor añadido bruto y empleo (1).
Actividades
Agricultura, ganadería y pesca
Industria de la alimentación, bebidas y tabaco
Complejo agroalimentario
Total
VAB
1995
1,96
2,64
2,24
1,70
Empleo
2000
1,91
2,65
2,19
1,73
1995
1,27
2,54
1,62
1,55
2000
1,59
2,46
1,83
1,53
Fuente: Contabilidad Regional de España y elaboración propia. (1) Las tasas de participación vienen expresadas en porcentaje de las
magnitudes nacionales. Los cálculos sobre el valor añadido se han realizado sobre las magnitudes expresadas a precios constantes de
1995.
Pero no todas las actividades participan de la misma manera en las
macromagnitudes nacionales. El sector primario y la industria agroalimentaria presentan
participaciones por encima de la media, por lo que el complejo agroalimentario navarro
representa en torno al 2,20% del valor añadido nacional. También es superior a la media
la participación en el empleo. Este es un primer indicio de que la economía regional
presenta cierto grado de especialización en la producción agroalimentaria.
Con el fin de profundizar en este aspecto, se han elaborado unos índices de
especialización tomando como estructura productiva de referencia la existente a nivel
nacional, utilizando como magnitud relevante el valor añadido bruto5. Para ello se han
considerado las 24 ramas de actividad en que desagrega la actividad económica la
contabilidad regional. Dichos índices se han calculado de acuerdo a la siguiente
expresión:
4
Véase, entre otros, De la Grana y Azaceta (1990), Pérez y Feijoo (1993), Artis et al. (1994), Enciso y
Sabaté (1995, a y b), Titos (1995), De Pablo y Céspedes (1996), García y Enguídanos (1999) y
Santamaría et al. (1999).
5
Los índices de especialización se han calculado utilizando otras variables, pero las conclusiones que se
obtienen no difieren de forma significativa, por lo que se ha decidido no incluirlos
-10 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
 VAB  VAB 
i,N
i,N
i
 * 100
IE i  
 VAB  VAB 
i ,E
i ,E
i


donde VAB i , j hace referencia al valor añadido bruto en la rama de actividad i en el
entorno espacial j (Navarra o España6) y  VAB i, j es la correspondiente magnitud para
i
el conjunto de la economía en cada entorno j. El índice de especialización en cada rama
de actividad i va a venir determinado por la participación relativa en el valor añadido en
Navarra y en el resto de España.
Cuadro 2. Grado de especialización de la economía regional en 2000 (1).
Rama de actividad
1Agricultura, ganadería y pesca
2Alimentación, bebidas y tabaco
Complejo agroalimentario
3Textil, confección, cuero y calzado
4Madera y corcho
5Papel; edición y artes gráficas
6Industria química
7Caucho y plástico
8Otros productos minerales no metálicos
9Metalurgia y productos metálicos
10Maquinaria y equipo mecánico
11Equipo eléctrico, electrónico y óptico
12Fabricación de material de transporte
13Industrias manufactureras diversas
14Extracción productos energéticos, otros minerales y refino petróleo
15Energía eléctrica, gas y agua
16Construcción
17Comercio y reparación
18Hostelería
19Transportes y comunicaciones
20Intermediación financiera
21Inmobiliarias y servicios empresariales
22Educación y sanidad de mercado
23Otras actividades sociales y otros servicios de mercado
24Servicios de no mercado
Índice de
especialización
110,4
154,4
127,3
51,8
127,5
194,7
69,2
117,4
143,2
207,4
308,9
145,0
345,9
131,3
53,0
46,4
87,1
68,5
70,8
92,7
90,7
75,4
111,8
73,0
91,7
Índice de
variación
95,9
98,6
96,4
98,6
97,5
98,5
98,9
98,3
98,4
98,3
98,9
99,4
98,6
98,3
106,6
98,8
99,3
89,4
97,7
100,7
99,0
103,0
95,3
104,8
103,1
Fuente: Contabilidad Regional de España y elaboración propia. (1) El índice de variación del índice de especialización asigna el
valor 100 al índice de especialización en 1995.
Dicho índice hace referencia al último año contemplado, pero con el fin de poner
en evidencia posibles cambios ocurridos a lo largo del período analizado, también se
incluye un índice de variación calculado tomando como referencia el índice de
especialización en el año 1995.
-11 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
Del análisis de dicho cuadro se deriva la caracterización de la estructura
productiva regional respecto al resto de España. La Comunidad presenta cierto grado de
especialización en las actividades primarias y en la mayoría de las actividades
industriales. Sin embargo, en las ramas del sector servicios el porcentaje de
participación en el valor añadido es inferior en la Comunidad que en el resto del Estado,
con la excepción de las actividades de educación y sanidad de mercado.
En el período considerado y para la mayoría de las ramas de actividad en las que
la región presenta cierto grado de especialización, se observa una disminución en el
índice. Sin embargo, en aquellas actividades en las que el grado de especialización es
menor, se ha producido un aumento del índice. Este resultado implica que se ha
producido cierta convergencia entre las estructuras productivas regional y nacional.
En lo que respecta al CAA, considerando conjuntamente las actividades primarias
y de transformación, la región presenta un nivel de especialización elevado, aunque se
produce una mayor especialización en las actividades de transformación, como ya se
había comentado anteriormente. La industria de alimentación y bebidas participa en la
generación del valor añadido regional en un porcentaje superior en un 54% al de su
homónima nacional. En el período analizado se ha producido cierta disminución de la
especialización regional.
Por lo tanto, podemos señalar que el complejo agroalimentario navarro no tiene
una gran relevancia a nivel nacional, dado el escaso tamaño relativo de la economía de
Navarra. Ahora bien, la región presenta un elevado grado de especialización en las
actividades agroalimentarias. Por lo tanto, el complejo agroalimentario debe tener a
nivel regional cierta importancia relativa que vamos a pasar a determinar a
continuación, haciendo uso de la información suministrada por las tablas input-output.
4. EL COMPLEJO AGROALIMENTARIO EN LA ECONOMÍA DE NAVARRA
En las TION-00 se utiliza para clasificar a las unidades productivas la
Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-93) y para clasificar los
productos, la correspondiente Clasificación Nacional de Productos por Actividades
(CNPA-96). Existe una correspondencia entre ellas, al menos hasta el cuarto dígito de
ambas nomenclaturas.
6
Con el fin de considerar las diferencias entre Navarra y el resto de la economía nacional, de las
magnitudes nacionales se han deducido los valores regionales. Las diferencias se minusvaloran si en el
dato agregado se incluyen los de la propia región (Fernández y Fernández, 2000).
-12 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
Antes de iniciar el estudio de este sector de la economía regional resulta necesario
concretar qué actividades y productos, de entre los incluidos en las TION-00, se van a
considerar como integrantes del mismo. Según lo señalado anteriormente, el CAA
incluye el conjunto de actividades formado por la producción primaria y por las
industrias transformadoras de alimentos. Por lo tanto, en las TION-00 viene
representado por las siguientes ramas de actividad:
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca y servicios asociados
5. Industria cárnica
6. Preparación y conservación de frutas y hortalizas
7. Industrias lácteas
8. Otras industrias alimenticias
9. Elaboración de bebidas y tabaco
La primera rama hace referencia al sector primario de la economía, mientras que
las otras 5 son las componentes del grupo denominado Industria Agroalimentaria (IAA,
en adelante).
Pero como se ha señalado, existe otra perspectiva de análisis igualmente
importante en el nuevo marco input-output, la relativa a los productos. En nuestro caso,
se consideran productos (bienes y servicios) agroalimentarios a los siguientes:
1. Productos agrícolas
2. Productos de la ganadería
3. Servicios agrícolas y ganaderos
4. Selvicultura y explotación forestal
5. Pescado y otros productos de la pesca
13. Carne y productos cárnicos
14. Frutas y hortalizas preparadas y en conserva
15. Productos lácteos y helados
16. Grasas y aceite vegetales y animales
17. Alimentos preparados para animales
18. Otros productos alimenticios
19. Bebidas alcohólicas
20. Bebidas no alcohólicas
21. Tabaco manufacturado7
Definidas las ramas y productos que se consideran dentro del ámbito de análisis,
es interesante poner de manifiesto la importancia relativa que en el entorno regional
tiene el sector agroalimentario. En el Cuadro 3 se reflejan los valores de las principales
macromagnitudes, así como su participación porcentual en la economía de Navarra.
7
Este producto se incluye puesto que es uno de los elaborados por la rama de actividad industrias de
bebidas y tabaco, aunque no existe en la región ninguna empresa que se dedique a tal actividad, y por lo
tanto, todo el tabaco manufacturado procede de importaciones.
-13 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
Al analizar dicha información se observa que en el año 2000 el CAA representa
en torno al 10% de la economía regional, aunque con una participación algo inferior en
la generación de valor añadido, lo cual nos indica que se trata de actividades que
incorporan poco valor añadido a los consumos intermedios. La distribución de la
participación entre el sector primario y la IAA depende de la variable analizada. La IAA
contribuye con mayores porcentajes en la producción y las operaciones comerciales con
el exterior. En cuanto al valor añadido y el empleo, es el sector primario el que presenta
una mayor participación.
Cuadro 3. El complejo agroalimentario en la economía navarra en el año 2000.
VAB
Producción
Importaciones
Exportaciones
Empleo
S. Primario
% Economía
Valor (1)
regional
416.988
4,27
684.672
3,00
357.247
4,05
185.173
2,04
16.246
6,53
IAA
% Economía
Valor (1)
regional
357.021
3,65
1.548.567
6,79
739.690
8,39
1.194.204
13,18
9.985
4,02
CAA
% Economía
Valor (1)
regional
774.009
7,92
2.233.239
9,79
1.096.938
12,45
1.379.378
15,22
26.231
10,55
Fuente: TION-00 y elaboración propia. (1) Las magnitudes vienen expresadas en miles de euros corrientes, excepto el empleo que
hace referencia a número de personas ocupadas.
Merece la pena destacar la elevada participación del CAA en las exportaciones
regionales, participación que se debe sobre todo a la vocación exportadora de la IAA.
No obstante, también son relevantes a nivel regional las importaciones de productos
agroalimentarios, que superan el 12% de las importaciones regionales.
Por lo tanto, el sector tiene cierta relevancia en el entorno económico regional,
aunque con una tendencia marcadamente decreciente. Para contrastar este hecho se van
a utilizar las sucesivas tablas input-output disponibles para la economía de Navarra, en
concreto las relativas a la economía regional en 1980, 1995 y 2000.
En el gráfico 1, donde se han representado los porcentajes de participación en la
economía regional para cada una de las macromagnitudes consideradas, se observa
claramente dicha tendencia, sobre todo en el caso del valor de la producción. Respecto a
las operaciones comerciales con el exterior, la participación en las exportaciones
regionales ha sufrido una disminución sensiblemente superior a la de las importaciones.
Conocida la importancia del conjunto del sector, cabe plantearse qué actividades
pertenecientes al propio complejo son más relevantes. Dada la doble perspectiva que
ofrece la TIO, productos y ramas, el análisis se va a realizar utilizando los dos enfoques.
En el Cuadro 4 aparecen reflejados los valores de la producción por tipo de producto.
En el Cuadro 5 se reflejan los valores de las producciones elaboradas en las ramas
-14 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
agroalimentarias. También se incluyen los porcentajes de participación en la producción
regional y en la del propio CAA.
Gráfico 1. Participación del sector agroalimentario en las magnitudes regionales.
25
20
15
10
5
0
VAB
Producción
Importaciones
1980
1995
Exportaciones
Empleo
2000
Fuente: TION-80, TION-95, TION-00 y elaboración propia.
En cuanto al volumen de producción, los productos más importantes son los
procedentes del sector primario, productos agrícolas y de la ganadería, y las frutas y
hortalizas en conserva, con participaciones superiores al 1,25% en la producción
regional. Conjuntamente representan casi el 50% de la producción agroalimentaria
regional.
Cuadro 4. Productos agroalimentarios (1).
PRODUCTOS
1. Productos agrícolas
2. Productos de la ganadería
3. Servicios agrícolas y ganaderos
4. Selvicultura y explotación forestal
5. Pescado y otros productos de la pesca
13. Carne y productos cárnicos
14. Frutas y hortalizas en conserva
15. Productos lácteos y helados
16. Grasas y aceites
17. Alimentos para animales
18. Otros productos alimenticios
19. Bebidas alcohólicas
20. Bebidas no alcohólicas
21. Tabaco manufacturado
Complejo agroalimentario
Producción
371.778
289.509
11.654
13.063
3.125
252.665
447.381
79.075
34.602
127.792
275.997
255.343
66.033
0
2.233.239
% economía regional
1,63
1,27
0,05
0,06
0,01
1,11
1,96
0,35
0,15
0,56
1,21
1,12
0,29
0
9,79
% CAA
16,69
12,99
0,52
0,59
0,14
11,34
20,08
3,55
1,55
5,74
12,39
11,46
2,96
0
100
Fuente: TION-00 y elaboración propia. (1) La producción viene expresada en miles de euros.
Tampoco es despreciable la participación de la carne y los productos cárnicos, los
otros productos alimenticios y las bebidas alcohólicas, productos todos ellos con una
participación superior al 10% en el CAA regional.
El resto de productos presentan participaciones mucho más reducidas, siendo casi
despreciables en el caso de los servicios agrícolas y ganaderos, la selvicultura, el
-15 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
pescado y el tabaco manufacturado, productos que participan con menos de un 1% en la
producción agroalimentaria de Navarra, o que incluso no son producidos en el entorno
regional, como es el caso del tabaco manufacturado.
En cuanto a la participación de las ramas de actividad en el entorno regional, los
resultados indican que la rama más importante es la que representa al sector primario,
que elabora un 3% de la producción regional, seguida en orden de importancia por la
rama de conservas vegetales, con una participación superior al 2%. Estas son las ramas
que elaboran los productos que habíamos señalado como más importantes, desde un
punto de vista cuantitativo, y de hecho, entre ambas alcanzan una participación superior
al 50% en la producción agroalimentaria, como ocurría al analizar los productos. Son
las industrias cárnicas y lácteas las que tienen un peso relativo más bajo, inferior al 1%
en el entorno regional e inferior al 10% de la producción agroalimentaria.
Cuadro 5. Ramas agroalimentarias
RAMAS
Producción
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca y servicios asoc.
5. Industria cárnica
6. Preparación y conservación de frutas y hortalizas
7. Industrias lácteas
8. Otras industrias alimenticias
9. Elaboración de bebidas y tabaco
Complejo agroalimentario
684.672
217.232
474.220
86.382
404.078
366.655
2.233.239
% de la economía
regional
3,00
0,95
2,08
0,38
1,77
1,61
9,79
% CAA
30,66
9,73
21,23
3,87
18,09
16,42
100
Fuente: TION-00 y elaboración propia.
Estas cifras ofrecen una panorámica general sobre la participación de los
componentes del complejo agroalimentario, desde el punto de vista de los productos y
las ramas de actividad. A continuación, se trata de analizar con cierto detenimiento las
ratios estructurales que caracterizan el sector.
5. ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL COMPLEJO AGROALIMENTARIO
5.1. La oferta de productos agroalimentarios
A partir de la información suministrada en la tabla de origen se obtiene para cada
tipo de producto la oferta total, pudiendo diferenciar en función de su procedencia. El
valor, a precios de adquisición, de la oferta de productos agroalimentarios se refleja en
el Cuadro 6.
En primer lugar, se puede analizar la diferente procedencia de los productos
agroalimentarios. Para ello, el análisis se centra en el porcentaje que la producción
interior y las importaciones representan en la oferta total. En la mayoría de los casos, la
-16 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
producción interior alcanza porcentajes superiores al 50% de la oferta, mientras que las
importaciones se sitúan en torno al 30%. Existen algunas excepciones notables, como
por ejemplo el elevado grado de autoabastecimiento (superior a la media) que se
observa para los productos de la ganadería, las frutas y conservas vegetales y las
bebidas. Hay dos productos, ya mencionados anteriormente, para los cuales la
relevancia de la producción regional es nula o casi nula; se trata del tabaco
manufacturado y de los productos de la pesca.
Cuadro 6. Oferta de productos agroalimentarios y su distribución por componentes (1).
PRODUCTOS
1. Productos agrícolas
2. Productos de la ganadería
3. Servicios agrícolas y ganaderos
4. Selvicultura y explotación forestal
5. Pescado y otros productos de la pesca
13. Carne y productos cárnicos
14. Frutas y hortalizas en conserva
15. Productos lácteos y helados
16. Grasas y aceites
17. Alimentos para animales
18. Otros productos alimenticios
19. Bebidas alcohólicas
20. Bebidas no alcohólicas
21. Tabaco manufacturado
Complejo agroalimentario
TOTAL (sin servicios)
OFERTA
714.715
346.952
10.312
59.384
68.403
463.694
626.042
183.721
79.419
210.164
544.027
389.206
97.099
104.526
3.897.664
22.014.145
Producción
Importac.
52,02
83,44
113,01
22,00
4,57
54,49
71,46
43,04
43,57
60,81
50,73
65,61
68,01
0,00
57,16
55,35
32,75
15,91
0
53,19
53,25
27,88
22,67
34,16
47,39
34,60
33,97
18,89
14,97
21,56
28,14
35,07
Márgenes de
distribución
23,42
4,31
0
25,52
38,04
15,47
5,85
21,64
17,26
5,52
12,83
10,20
15,52
11,12
13,68
7,08
Impuestos
netos sobre los
productos
-8,19
-3,66
-13,01
-0,70
4,15
2,16
0,02
1,16
-8,22
-0,92
2,47
5,30
1,50
67,33
1,02
2,50
(1) La oferta valorada a precios de adquisición viene expresada en miles de Euros, mientras todas las demás magnitudes se expresan
en porcentaje de la misma. Fuente: TION-00 y elaboración propia.
La comparación de la producción valorada de acuerdo a los dos criterios también
permite analizar las diferencias en cuanto al peso relativo que tienen los márgenes de
distribución y los impuestos netos sobre los productos. Si tomamos como referencia la
media regional (excluyendo los servicios para hacer los cálculos porcentuales),
observamos que hay productos que soportan unos márgenes de distribución muy
superiores, como por ejemplo los productos de la pesca, forestales y agrícolas. En
cuanto a los impuestos netos sobre los productos, en muchas ocasiones las cifras tienen
signo negativo, indicando que se trata de productos que por término medio y en
términos netos reciben subvenciones a los productos. No obstante lo anterior, destaca el
importante porcentaje que representan los impuestos sobre los productos en el valor de
adquisición de las bebidas alcohólicas (al margen del tabaco, que por sus peculiares
características soporta un impuesto que casi representa el 70% del valor a precios de
adquisición).
-17 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
Puesto que en la tabla de origen se indica la procedencia de los productos por
ramas de actividad, podemos deducir qué porcentaje de la producción interior de cada
producto se realiza en las ramas que hemos considerado agroalimentarias o en la rama
concreta de actividad en la que son productos principales. Para realizar estos cálculos se
utilizan los denominados coeficientes de mercado, que como se ha señalado
anteriormente, reflejan el porcentaje de participación de la rama j en la producción
interior del producto i. Estos porcentajes se reflejan en el Cuadro 7.
Cuadro 7. Porcentaje de los productos agroalimentarios elaborados en el CAA.
PRODUCTOS
% producido en la rama
1. Productos agrícolas
2. Productos de la ganadería
3. Servicios agrícolas y ganaderos
4. Selvicultura y explotación forestal
5. Pescado y otros productos de la pesca
13. Carne y productos cárnicos
14. Frutas y hortalizas en conserva
15. Productos lácteos y helados
16. Grasas y aceites
17. Alimentos para animales
18. Otros productos alimenticios
19. Bebidas alcohólicas
20. Bebidas no alcohólicas
21. Tabaco manufacturado
99,97
99,79
31,01
21,00
100
82,30
99,35
99,15
98,85
98,71
79,98
98,70
96,73
0
% producido en las ramas
agroalimentarias
99,97
100
31,01
21,00
100
88,76
100
99,86
99,64
99,44
97,95
99,68
99,88
0
Fuente: TION-00 y elaboración propia.
En general, más del 80% de la producción de los productos y servicios
agroalimentarios se realiza en el seno de la rama agroalimentaria en la que son
productos principales, y se supera el 90% si se considera el conjunto de ramas
agroalimentarias. Aunque cabe mencionar algunos casos particulares. Así, en el caso de
los servicios agrícolas y ganaderos y de la selvicultura y explotación forestal existe una
rama, la de administraciones públicas, que produce el 64,4% y el 79,0% de la
producción regional.
Las tablas de origen y destino permiten utilizar otra óptica de análisis, que se
centra en el estudio de la oferta por productores, por ramas de actividad. Así, un aspecto
susceptible de ser analizado es el que hace referencia al grado de especialización de las
ramas de actividad, medido como el porcentaje de producción de cada rama que se
corresponde con su producción característica. Se trata de utilizar los denominados
coeficientes de especialización. Los resultados obtenidos (Cuadro 8) muestran un
elevado grado de especialización de todas las ramas agroalimentarias, dado que más del
90% de su producción se corresponde con la producción característica de cada rama.
-18 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
También se podría considerar la especialización en la producción agroalimentaria,
en todo tipo de productos y servicios agroalimentarios. Los resultados son similares y
muestran una gran especialización de las ramas agroalimentarias en la producción
agroalimentaria, dado que los coeficientes obtenidos son superiores al 95%, con la
excepción de la rama de conservas vegetales (en la que un 5% de su producción
corresponde a comercio al por mayor).
Cuadro 8. Nivel de especialización de las ramas agroalimentarias
RAMAS
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca y servicios as,
5. Industria cárnica
6. Preparación y conservación de frutas y hortalizas
7. Industrias lácteas
8. Otras industrias alimenticias
9. Elaboración de bebidas y tabaco
Complejo agroalimentario
% de
producción de
cada rama
97,86
95,73
93,73
90,76
94,31
86,15
93,94
% de producción que
corresponde a productos
agroalimentarios
98,71
98,85
94,19
96,69
98,26
97,06
97,33
Fuente: TION-00 y elaboración propia.
A partir de la tabla de destino se pueden derivar la producción y los valores
añadidos por las diferentes ramas de actividad, detrayendo de la producción el importe
de los consumos intermedios utilizados. En el Cuadro 9 se presenta dicha información.
En función del valor añadido generado destaca el papel del sector primario que
representa más del 4% del valor añadido regional y más del 50% del valor añadido del
CAA. También son importantes a este respecto las ramas de conservas vegetales y las
de elaboración de bebidas, con participaciones superiores al 1% del valor añadido
regional.
Cuadro 9. Valor añadido bruto.
RAMAS
VAB (1) VAB (2) VAB (3)
53,87
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca y servicios asociados 416.988
4,27
4,13
5. Industria cárnica
32.003
0,33
14,19
6. Preparación y conservación de frutas y hortalizas
109.832
1,12
1,69
7. Industrias lácteas
13.057
0,13
11,64
8. Otras industrias alimenticias
90.083
0,92
14,48
9. Elaboración de bebidas y tabaco
112.045
1,15
100
Complejo agroalimentario
774.009
7,92
100
TOTAL
9.769.946
VAB (4)
60,9
14,7
23,2
15,1
22,3
30,6
34,7
42,8
Fuente: TION-00 y elaboración propia. (1) Magnitud expresada en miles de Euros. (2) Magnitud expresada como porcentaje del
valor añadido regional. (3) Magnitud expresada como porcentaje del valor añadido del CAA. (4) Magnitud expresada en porcentaje
de la producción de cada rama.
La proporción de valor añadido en la producción de cada rama puede entenderse
como un indicador del grado de transformación que realiza en los consumos
intermedios. En este sentido, parece que las ramas con mayor grado de elaboración y
-19 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
por lo tanto con una incorporación mayor de tecnología a los procesos productivos
serían las industrias de bebidas y las conservas vegetales.
Mención aparte merece el sector primario, dado que aunque tradicionalmente se
ha caracterizado por un uso escaso de consumos intermedios, el proceso de
modernización ha supuesto un crecimiento de la dependencia del sector del uso de
consumos intermedios (Abad, 1997 y Colino, 2001).
A partir de esta magnitud, el valor añadido, se puede obtener un indicador de la
productividad del trabajo, que posteriormente se puede comparar con la remuneración
de asalariados unitaria. Esta última se ha calculado sobre el número de puestos de
trabajo equivalentes totales y sobre el número de puestos de trabajo asalariados. Se trata
de corregir el problema que surge porque una parte de la remuneración del factor trabajo
se refleja como excedente bruto de explotación, donde se incluyen las rentas mixtas,
situación especialmente importante en el sector agrario donde el porcentaje de
asalariados no llega al 9% del total de puestos de trabajo. Todo ello se refleja en el
Cuadro 10.
Cuadro 10. Productividad y remuneración de asalariados unitaria (1).
RAMAS
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca y servicios
5. Industria cárnica
6. Preparación y conservación frutas y hortalizas
7. Industrias lácteas
8. Otras industrias alimenticias
9. Elaboración de bebidas y tabaco
Complejo agroalimentario
TOTAL
Productividad RA/PTE RA/PTEASA % asalariados
27.725
1.614
18.879
8,55
26.844
20.634
21.877
94,32
26.457
17.871
18.227
98,04
33.479
20.181
20.181
100
36.289
20.484
22.104
92,67
73.707
29.073
29.327
99,13
31.240
9.120
21.163
43,09
41.362
21.541
26.232
82,12
Fuente: TION-00 y elaboración propia. (1) Magnitudes expresadas en Euros, RA/PTE= Remuneración de asalariados / puestos de
trabajo equivalentes a tiempo completo, RA/PTEASA= Remuneración de asalariados / puestos de trabajo asalariados equivalentes a
tiempo completo.
La productividad del trabajo es una variable económica muy importante cuando se
valora la competitividad, y en ocasiones (Baldwin, 1992) se ha utilizado como variable
proxy de la eficiencia, entendiéndose que un sector es más eficiente cuando genera
mayor cantidad de producto por unidad de factor.
La productividad media de las ramas agroalimentarias supera los 31.000 euros,
siendo muy inferior a la media regional, que supera los 41.000 euros. Ahora bien, las
diferencias de productividad entre las ramas son muy elevadas. A este respecto destaca
el caso de las industrias de elaboración de bebidas, rama en la cual la ratio casi dobla la
media regional. El resto de ramas se sitúan por debajo, aunque podríamos situar a las
-20 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
industrias lácteas y a las otras industrias de alimentación en un segundo escalón, y
finalmente estarían las demás, con productividades muy alejadas de la media regional.
Con el fin de relativizar estas magnitudes, se ha calculado la productividad del
trabajo de las ramas agroalimentarias a partir de las tablas input-output de España para
1998, las últimas disponibles. Para que las magnitudes sean comparables, se han
actualizado los resultados obtenidos a nivel nacional utilizando el deflactor implícito del
PIB. La media española se sitúa en 36.088 euros por puesto de trabajo equivalente,
inferior a la media navarra. Algo similar ocurre con las ramas del complejo, puesto que
para todas aquellas en las que es posible calcular la ratio a nivel nacional, los resultados
indican una productividad inferior a la obtenida a nivel regional. No obstante, se debe
exceptuar el caso de las industrias lácteas que a nivel nacional obtienen una
productividad del trabajo que representa 1,3 veces la alcanzada a nivel regional. En todo
caso, se observa que la productividad de las actividades del complejo a nivel estatal es
también inferior a la media del conjunto de la actividad económica (en torno al 70%).
Esta menor productividad de la industria agroalimentaria está influida por el tipo
de proceso al que se somete a las materias primas, con un escaso valor añadido en el
producto final. Este bajo valor añadido también se debe a las dificultades de las
industrias para incorporar mejoras tecnológicas, lo que en parte se explica por la
reducida dimensión de las empresas del sector (MAPYA, 2003).
Gráfico 2. Productividad y remuneración de asalariados unitaria.
80,000
60,000
40,000
20,000
0
1.Agricult.
5.I. cárn.
6.I. veget.
7.I. láctea
Productividad
8.Otras
RA/PTE
9.I. beb.
CAA
TOTAL
RA/PTEASA
Respecto a la remuneración de asalariados, mantiene cierta proporción con la
productividad del trabajo, sobre todo si la calculamos sobre el número de puestos de
trabajo asalariados equivalentes, como se puede observar en el Gráfico 2. La rama que
presenta mayores salarios es la de bebidas, mientras que la mano de obra peor
remunerada es la empleada en las industrias de conservas vegetales. En todo caso, se
-21 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
observa nuevamente que las ramas del complejo obtienen valores inferiores a la media
regional.
5.2. La demanda de productos agroalimentarios
El análisis de la tabla de destino permite realizar una análisis pormenorizado sobre
el uso que se hace de los bienes y servicios a disposición de una economía. El Cuadro
11 ofrece una serie de indicadores relativos a los diferentes empleos de los productos
agroalimentarios en la economía regional.
Tomando como referencia la media regional, según la cual la producción se
distribuye entre un 40% para producir otros bienes y servicios y un 60% para satisfacer
la demanda final, el complejo agroalimentario tiene una orientación mayor hacia los
destinos finales, dado que como media el 63% de la producción se utiliza para satisfacer
necesidades finales. Además, las producciones del complejo tienen una vocación
exportadora superior a la media, dado que se exporta el 35% de los productos
agroalimentarios, mientras que la media regional es del 28%. Las características de la
producción agroalimentaria explican por sí mismas el reducido porcentaje que se
destina a formación bruta de capital.
Cuadro 11. Destinos de los productos agroalimentarios.
PRODUCTOS
1. Productos agrícolas
2. Productos de la ganadería
3. Servicios agrícolas y ganaderos
4. Selvicultura y explotación forestal
5. Pescado y otros productos pesca
13. Carne y productos cárnicos
14. Frutas y hortalizas en conserva
15. Productos lácteos y helados
16. Grasas y aceites
17. Alimentos para animales
18. Otros productos alimenticios
19. Bebidas alcohólicas
20. Bebidas no alcohólicas
21. Tabaco manufacturado
Complejo agroalimentario
TOTAL
Empleos Demanda Demanda Consumo
FBK
Totales Intermedia Final
Final
714.715
66,6
33,4
23,7
2,8
346.952
54,2
45,8
2,9
5,1
10.312
85,8
14,2
13,7
0,6
59.384
90,7
9,3
5,0
0,0
68.403
27,0
73,0
68,7
0,0
463.694
22,3
77,7
44,4
0,5
626.042
28,2
71,8
5,3
1,2
183.721
24,1
75,9
51,0
0,3
79.419
36,0
64,0
37,9
0,1
210.164
45,1
54,9
1,1
0,0
544.027
11,6
88,4
45,0
0,1
389.206
35,2
64,8
13,3
0,1
97.099
55,6
44,4
25,3
0,0
104.526
0,0
100,0
100,0
0,0
3.897.664
37,1
62,9
26,2
1,3
32.473.204
40,2
59,8
23,0
8,9
Exportac.
6,8
37,8
0,0
4,3
4,3
32,8
65,3
24,6
26,0
53,8
43,3
51,4
19,1
0,0
35,4
27,9
Fuente: TION-00 y elaboración propia. (1) Los empleos totales valorados a precios de adquisición vienen expresados en miles de
Euros, mientras todas las demás magnitudes se expresan en porcentaje de los mismos.
Ahora bien, existen unas disparidades muy importantes entre los productos
agroalimentarios. Así, los productos elaborados en el sector primario (1-5) se utilizan
mayoritariamente para la producción de otros productos, como materias primas en otros
procesos productivos. Sin embargo, la producción característica de las ramas
pertenecientes a la industria agroalimentaria tiene sobre todo un uso final, bien como
-22 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
consumo final, bien como exportaciones. No obstante lo anterior, también existe cierta
heterogeneidad entre las producciones industriales, entre las que existen algunas con
mayor orientación intermedia, como por ejemplo los alimentos para animales, que se
utilizan bien como un consumo intermedio en el sector agrario regional o se exportan.
5.3. El comercio exterior de productos agroalimentarios
Finalmente, en el análisis de la estructura productiva del sector, conviene
mencionar las relaciones de compraventa con el exterior, en tanto en cuanto nos
informan de la capacidad regional para vender los productos en el exterior, así como de
la dependencia que se tiene de productos elaborados en otras regiones para satisfacer las
necesidades regionales.
En los Cuadros 12 y 13 se incluyen los valores de importaciones y exportaciones.
Ambas magnitudes se han relativizado utilizando la producción regional, con el fin de
disponer de una medida comparable de la dependencia y la apertura exterior.
Cuadro12. Importaciones de productos agroalimentarios (1)
PRODUCTOS
1. Productos agrícolas
2. Productos de la ganadería
4. Selvicultura y explotación forestal
5. Pescado y otros productos pesca
13. Carne y productos cárnicos
14. Frutas y hortalizas en conserva
15. Productos lácteos y helados
16. Grasas y aceites
17. Alimentos para animales
18. Otros productos alimenticios
19. Bebidas alcohólicas
20. Bebidas no alcohólicas
21. Tabaco manufacturado
Complejo Agroalimentario
Total
Valor
% CAA % producción
234.052
55.189
31.584
36.422
129.275
141.932
62.765
37.637
72.714
184.798
73.502
14.538
22.531
1.096.938
8.811.537
21,34
5,03
2,88
3,32
11,79
12,94
5,72
3,43
6,63
16,85
6,70
1,33
2,05
100
62,95
19,06
241,79
1165,49
51,16
31,72
79,37
108,77
56,90
66,96
28,79
22,02
:
49,23
38,61
Procedencia (%)
Esp.
UE
RM
85,04 12,43
2,53
79,92 15,64
4,43
46,39 48,84
4,77
38,50 40,18 21,32
89,23
9,01
1,76
24,91 32,67 42,42
90,16
9,41
0,44
75,68 11,12 13,20
98,03
1,97
0,00
73,05 19,86
7,09
54,39 45,53
0,08
99,19
0,81
0,00
99,98
0,00
0,02
72,09 18,93
8,98
67,16 25,67
7,17
Fuente: TION-00 y elaboración propia. (1) No se incluyen los servicios agrícolas y ganaderos puesto que los intercambios con el
exterior son insignificantes.
En términos absolutos, las importaciones de productos agroalimentarios más
importantes son los productos agrícolas, los otros productos alimenticios, las frutas y
hortalizas en conserva y la carne y productos cárnicos. Estos productos representan más
del 60% de las importaciones agroalimentarias.
En términos relativos representan casi el 50% de la producción regional, una
penetración algo superior a la media regional que no llega al 40%. Sin embargo,
también se observan comportamientos diferentes dentro del propio CAA, dependiendo
del tipo de producto. En algunos casos, las importaciones representan más del 100% de
-23 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
la producción regional, como es el caso de los productos pesqueros, los forestales y las
grasas y aceites. En otras ocasiones, la dependencia es mucho menor, no representando
las importaciones ni el 50% de la producción regional. En esta situación se encontrarían
los productos de la ganadería, las bebidas y las conservas vegetales, producciones con
cierta relevancia en el ámbito regional.
Cuadro13. Exportaciones de Navarra (1)
PRODUCTOS
1. Productos agrícolas
2. Productos de la ganadería
4. Selvicultura y explotación forestal
5. Pescado y otros productos pesca
13. Carne y productos cárnicos
14. Frutas y hortalizas en conserva
15. Productos lácteos y helados
16. Grasas y aceites
17. Alimentos para animales
18. Otros productos alimenticios
19. Bebidas alcohólicas
20. Bebidas no alcohólicas
21. Tabaco manufacturado
Complejo Agroalimentario
Total
Valor
48.352
128.212
2.450
2.833
149.649
395.947
45.287
20.060
108.657
229.278
194.735
17.896
1.343.355
9.062.364
% CAA % producción
3,51
9,52
0,19
0,21
11,04
29,65
3,27
1,50
8,19
17,08
14,51
1,35
0,00
100
13,01
44,29
18,75
90,64
59,23
88,50
57,27
57,97
85,03
83,07
76,26
27,10
60,29
39,71
Destino (%)
Esp.
UE
RM
59,53 31,17
9,30
78,25 21,70
0,05
0,00 85,99 14,01
0,00 97,97
2,03
92,63
7,21
0,16
67,20 27,47
5,33
95,46
4,01
0,54
95,05
4,64
0,31
99,31
0,55
0,14
87,28 10,96
1,76
72,27 19,67
8,05
62,35 37,35
0,30
78,59 17,94
3,47
46,82 42,19 10,98
Fuente: TION-00 y elaboración propia. (1) No se incluyen los servicios agrícolas y ganaderos puesto que los intercambios con el
exterior son insignificantes.
Los productos que se exportan en mayor cuantía son las frutas y hortalizas en
conserva que representan el 30% de las exportaciones agroalimentarias regionales.
También destacan los otros productos alimenticios y las bebidas alcohólicas.
Además, la vocación exportadora del CAA también es superior a la media
regional. Así, las exportaciones de productos agroalimentarios representan el 60% de la
producción regional, mientras que para el conjunto de productos la cifra no alcanza el
40%. Esta elevada participación de las exportaciones se observa en la mayoría de los
productos agroalimentarios, con la excepción de las producciones primarias que de
forma mayoritaria son utilizadas en el interior de la región.
A la vista de la información anterior se puede deducir el saldo comercial para cada
producto. Este saldo se refleja en el Cuadro 14, donde se incluye además el saldo
obtenido para diferentes ámbitos espaciales (resto de España, Unión Europea y resto del
mundo), expresado como porcentaje del saldo total. Se trata de analizar, para cada tipo
de producto, con qué ámbitos espaciales se genera déficit o superávit comercial.
El saldo comercial positivo que presenta el complejo agroalimentario casi
coincide en cuantía con el saldo positivo de la economía de Navarra, aunque ambos
-24 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
difieren en cuanto al origen espacial. Así, el conjunto regional tiene un saldo negativo
con el resto del Estado y, casi por el mismo importe, positivo frente a otros países de la
Unión Europea, mostrando una capacidad importante para competir con otros países
europeos y con el resto del mundo, frente a quien también presenta un saldo positivo
relativamente importante. Los productos incluidos en el complejo agroalimentario
presentan conjuntamente un saldo positivo, saldo que básicamente se obtiene frente al
resto del Estado. La situación frente a los otros países de la Unión Europea muestra un
saldo positivo, aunque de mucho menor cuantía, y frente a los demás países, existe
cierto déficit comercial de productos alimentarios.
Cuadro 14. Saldo comercial (1)
Productos
Productos agrícolas
Productos de la ganadería
Selvicultura y explotación forestal
Pescado y otros productos de la pesca
Carne y productos cárnicos
Frutas y hortalizas en conserva
Productos lácteos y helados
Grasas y aceite vegetales y animales
Alimentos preparados para animales
Otros productos alimenticios
Bebidas alcohólicas
Bebidas no alcohólicas
Tabaco manufacturado
Complejo agroalimentario
Total
Saldo total
Saldo España
Valor
% Producción
-185.700
-49,9
91,7
73.023
25,2
77,2
-29.135
-223,0
50,3
-33.589
-1.074,8
41,7
20.374
8,1
114,8
254.015
56,8
91,7
-17.479
-22,1
76,2
-17.577
-50,8
53,5
35.943
28,1
102,0
44.480
16,1
147,7
121.233
47,5
84,2
3.358
5,1
-95,9
-22.531
0,0
100,0
246.418
11,1
109,4
250.826
1,1
-667,7
Saldo UE Saldo RM
7,6
26,0
45,7
35,3
-4,7
24,5
23,5
18,6
-2,3
-26,4
4,0
194,4
0,0
13,2
622,8
0,8
-3,3
4,1
23,0
-10,2
-16,1
0,3
27,9
0,4
-21,3
11,8
1,5
0,0
-22,6
144,9
Fuente: TION-00 y elaboración propia. (1) El saldo total viene expresado en miles de Euros. Las demás magnitudes se expresan
como porcentaje del saldo total.
Analizando el comportamiento de los diferentes productos, el saldo para cada uno
de ellos se explica sobre todo por las operaciones comerciales con España, dado que es
el saldo frente a este espacio el que representa en todas las ocasiones el porcentaje más
elevado. En segundo lugar de importancia se sitúan las operaciones con otros países del
ámbito europeo, quedando por último las operaciones con otros países.
A pesar de ello, el comportamiento difiere sensiblemente en cuanto al volumen
del saldo comercial, tanto en términos absolutos como en términos relativos. En cuanto
a la magnitud, destacan el saldo negativo para los productos agrícolas y el saldo positivo
para las conservas de frutas y hortalizas y las bebidas alcohólicas, las dos ramas
industriales con mayor proyección en otros mercados.
6. ARTICULACIÓN DEL COMPLEJO AGROALIMENTARIO
-25 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
Finalmente, un aspecto muy interesante que se puede analizar a partir de las tablas
es el relativo al grado de articulación de los sectores productivos, utilizando para ello
algunos coeficientes que se derivan de la matriz simétrica. Hay que señalar que en dicha
tabla, los coeficientes cuantifican el grado de interrelación entre las ramas de actividad
homogéneas, por lo que no se corresponden con las ramas existentes en la realidad.
Además, dado que solamente se dispone de la matriz de coeficientes totales, las
conclusiones que se derivan hacen referencia al conjunto del proceso productivo, a las
relaciones tecnológicas, independientemente del origen, interior o importado, de la
producción. Esta circunstancia impide, entre otros, el análisis de la dependencia exterior
de las ramas de actividad.
6.1. Análisis de sensibilidad de los coeficientes
El análisis de sensibilidad de los coeficientes trata de abordar el estudio de la
importancia relativa de los coeficientes para prever las consecuencias que cambios en
los mismos pueden tener sobre un sector o el conjunto de sectores.
La matriz de coeficientes técnicos da una idea de la importancia relativa de las
interrelaciones sectoriales, pero al ser cifras relativas respecto a la producción de cada
rama de actividad, no queda de manifiesto la influencia que pueden tener sobre la
economía. Un coeficiente a ij puede ser muy grande respecto a otros de la matriz, pero si
el sector j tiene una producción pequeña, la influencia sobre i no tendrá mucha
importancia. Sin embargo, siendo a ij relativamente pequeño, puede tener una influencia
sobre i grande si la producción del sector j es grande.
Por tanto, es aconsejable hacer un análisis de los coeficientes técnicos que permita
ver la importancia de cada uno de ellos. Para ello se utiliza el análisis de sensibilidad
que se presenta a continuación8, análisis que pretende identificar aquellos coeficientes
cuya variación provoca mayores cambios en la producción.
Conforme a la metodología propuesta por Schintke y Stäglin (1988) la
importancia de un coeficiente va a depender del porcentaje máximo de cambio (p) que
provoca en la producción de cualquier sector. Si denominamos w ij a dicha importancia,
con p expresado en tanto por cien, se tiene que:
8
Esta metodología se explica en Pulido y Fontela (1993).
-26 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
Xj 
 rji

w ij p  a ij 
p  rii
X i 
 100
(6.1)
donde a ij es el coeficiente técnico, r ji y rii son los elementos correspondientes de la
matriz inversa de Leontief, y X j , X i son las producciones respectivas de las ramas
consideradas.
Cuanto mayor sea w ij , más importante será el coeficiente a ij . Se puede demostrar
que, sin que los cambios en las producciones sectoriales superen el porcentaje p, puede
llegarse hasta una variación porcentual:
cij 
p
(6.2)
w ij p
Es decir, que los coeficientes a ij más importantes son los que tienen un límite
reducido de variación porcentual c ij . Utilizando las expresiones (6.1) y (6.2), y si
suponemos una variación del 1% en la producción, el porcentaje de aumento del
coeficiente técnico vendrá dado por la siguiente expresión:
c ij 
1
(6.3)

 X j 
a ij  0,01  rji  rii  
 X i 

De esta manera, cuanto más importante sea el coeficiente técnico, menor será el
valor de c ij , al indicar la variación porcentual máxima que puede tener el coeficiente a ij
a partir de la cual se altera la producción de la rama i en más de un 1%.
A partir de los valores de c ij , el criterio que se va a seguir para realizar la
clasificación de los coeficientes es el siguiente9:
c ij  25 Coeficientes muy importantes
10  c ij  50 Coeficientes bastante importantes
50  c ij  100 Coeficientes poco importantes
c ij  100 Coeficientes no importantes
9
El criterio es una combinación de los utilizados por López y Pulido (1993) y Artis et al.(1994), que
establecen la diferencia entre coeficientes muy importantes, importantes y no importantes en los límites
10 y 100 de variación, y el de Titos et al. (1995), quienes establecen como criterio para diferenciar entre
coeficientes importantes y no importantes una variación menor o mayor al 50%.
-27 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
Con esta clasificación, la presencia de muchos coeficientes importantes en la fila
correspondiente a una determinada rama indica que es muy importante como oferente
de consumo intermedios para el proceso productivo de otras. Si la presencia es en la
columna, indica que la rama provoca aumentos de producción importantes en otras para
poder satisfacer su demanda de productos intermedios, refleja la importancia del
método de producción de este sector para la demanda de output de otros sectores.
Utilizando la expresión (6.3) se ha realizado el análisis de sensibilidad de los
coeficientes técnicos. Teniendo en cuenta que de los 2.304 coeficientes técnicos
existentes en la matriz, en 540 interviene alguna de las ramas incluidas en el CAA, se ha
elaborado el Cuadro 15, donde se muestra la distribución de frecuencias de dichos
coeficientes, teniendo además en cuenta que 209 son nulos.
Cuadro 15. Clasificación de los coeficientes técnicos del CAA.
Intervalo
0-25
25-50
50-100
Importantes
>100
No nulos
Número
24
22
28
74
257
331
% No Nulos
7,25
6,65
8,46
22,36
77,64
100
% Cons. Int. (1)
70,29
12,09
7,30
89,68
10,32
100
Fuente: TION-00 y elaboración propia. (1) Estos porcentajes se obtienen dividiendo el valor de las transacciones intersectoriales que
representan coeficientes de este intervalo por el valor total de las transacciones intersectoriales en las que intervienen las ramas del
CAA.
En el mismo se puede observar cómo los coeficientes importantes representan el
22,36% de los coeficientes no nulos totales del CAA, y agrupan casi el 90% del valor de
las transacciones intersectoriales del mismo.
En cuanto a los muy importantes, es decir, aquellos que no pueden variar en más
de un 25% sin que se altere la producción sectorial en más de un 1%, representan el
7,25% del total de los coeficientes no nulos del CAA. Ahora bien, suponen el 13% de
los coeficientes muy importantes de la tabla completa, teniendo en cuenta que las ramas
del CAA representan solamente el 1,5% de las 48 existentes en la TIO y, como se ha
señalado anteriormente, en torno al 10% de las macromagnitudes regionales.
Estos coeficientes muy importantes son los recogidos en el Cuadro 16. De su
observación se puede obtener como primera conclusión que la mayoría hace referencia a
relaciones dentro del propio CAA. También se observa la fuerte dependencia del sector
primario respecto a las industrias agroalimentarias. A su vez, de dicha rama dependen,
además de las otras industrias alimentarias, dos ramas no pertenecientes al CAA, la
industria química y la distribución de agua.
-28 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
En cuanto a las ramas pertenecientes a la IAA, destaca la de productos cárnicos,
que es dependiente de sí misma, de la rama de otras industrias alimenticias y de la
hostelería. Por su parte, la rama de otras industrias agroalimentarias depende de las
ramas a quienes suministra materias primas, la ganadería incluida en el sector primario
y las industrias de bebidas. A este respecto es destacable la dependencia que tienen las
ramas industriales de la hostelería, rama que utiliza una parte importante de su
producción.
Cuadro 16. Coeficientes técnicos totales muy importantes (1).
Rama oferente
Rama demandante
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
2. Extracción de productos energéticos y refino
4. Captación. depuración y distribución agua
5. Industria cárnica
5. Industria cárnica
5. Industria cárnica
6. Preparación/conservación frutas y hortalizas
6. Preparación/conservación frutas y hortalizas
7. Industrias lácteas
7. Industrias lácteas
8. Otras industrias alimenticias
8. Otras industrias alimenticias
8. Otras industrias alimenticias
9. Elaboración de bebidas y tabaco
9. Elaboración de bebidas y tabaco
13. Industria de la madera y el corcho
16. Industria química
32. Transportes
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
5. Industria cárnica
6. Preparación/conservación frutas y hortalizas
7. Industrias lácteas
8. Otras industrias alimenticias
9. Elaboración de bebidas y tabaco
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
5. Industria cárnica
8. Otras industrias alimenticias
31. Hostelería
6. Preparación/conservación frutas y hortalizas
31. Hostelería
7. Industrias lácteas
31. Hostelería
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
8. Otras industrias alimenticias
9. Elaboración de bebidas y tabaco
9. Elaboración de bebidas y tabaco
31. Hostelería
9. Elaboración de bebidas y tabaco
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
6. Preparación/conservación frutas y hortalizas
Fuente: TION-00 y elaboración propia.
Dado que si una rama agrupa en su fila o columna respectiva muchos coeficientes
importantes, dicha rama también es importante, se ha elaborado el Cuadro 17, donde
aparecen el número de coeficientes importantes para las ramas de actividad incluidas en
el CAA.
Cuadro 17. Número de coeficientes importantes (<100).
Rama
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
5. Industria cárnica
6. Preparación y conservación frutas y hortalizas
7. Industrias lácteas
8. Otras industrias alimenticias
9. Elaboración de bebidas y tabaco
Complejo Agroalimentario (1)
Economía Navarra (1)
Filas
10
4
2
3
3
2
4,0
10,40
Columnas
14
10
8
2
16
15
10,8
10,4
Fuente: TION-00 y elaboración propia, (1) Los valores presentados son las medias de las ramas incluidas en cada agrupación,
-29 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
A partir de dicha información se observa como por filas destaca el sector primario
y a una considerable distancia, la industria cárnica. Por columnas, destacan además de
las mencionadas, también la otras industrias alimentarias y las de bebidas, todas ellas
con un número de coeficientes importantes superiores a la media regional.
El análisis realizado hasta ahora nos permite vislumbrar las interrelaciones que
establecen las ramas de actividad incluidas en el complejo, entre ellas y con todas las
demás. Sin embargo, se carece de una cuantificación de las mismas. A continuación se
pretende llevar a cabo dicha cuantificación. Para ello, vamos a utilizar las diferentes
propuestas existentes en la literatura, lo cual nos permitirá contrastar si los resultados
obtenidos difieren dependiendo de los coeficientes utilizados.
6.2. Ligazones específicas de oferta y demanda y coeficientes de Streit
La medición de las relaciones de dependencia entre los sectores se inicia con las
denominadas ligazones o eslabonamientos. Estos conceptos fueron introducidos por
Hirschman (1958) en los estudios de desarrollo, quien consideraba que si se incentivan
los sectores más ligados de una economía, a largo plazo se conseguirían mayores tasas
de crecimiento. La dirección y el peso de las ligazones sectoriales indican la capacidad
potencial de un sector para estimular a otros, por lo que la concentración de recursos en
aquellas actividades con mayores ligazones impulsará más rápidamente el crecimiento
de la producción, renta y empleo que la dedicación de dichos recursos a otras
actividades (Del Castillo y García, 1990).
Se dice que dos sectores están ligados si existe una transacción entre ambos por la
que uno utiliza productos del otro como input o consumo intermedio de su propio
proceso productivo. Se pueden distinguir los eslabonamientos hacia atrás que se
producen cuando una rama productiva utiliza inputs intermedios procedentes de otras
ramas, y eslabonamientos hacia adelante, que se producen cuando los productos de una
rama son utilizados en los procesos productivos de otras ramas.
Con el fin de cuantificar estas ligazones, en la literatura se han desarrollado
distintos coeficientes. En primer lugar, tenemos aquellos que tratan de medir los
eslabonamientos de cada rama con cada una de las demás ramas, y en segundo lugar los
que tratan de medir los eslabonamientos de cada rama con el conjunto de ramas. Las
primeras son las ligazones específicas y las segundas las globales.
-30 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
La primera propuesta para cuantificar las ligazones específicas se debe a Leontief
(1965). Bajo su óptica, dos sectores productivos pueden estar ligados por cuatro
relaciones distintas. Las primeras son las ligazones específicas de oferta que tratan de
cuantificar la importancia relativa que cada una de las ramas tiene para otra como
demandantes de consumos intermedios. Se definen como la proporción que suponen los
destinos que la rama i hace a la rama j respecto al total de los destinos intermedios de la
rama i. La expresión matemática es:
LEO ij 
x ij
(6.4)
 j x ij
De forma similar se puede definir la ligazón entre la rama j y la rama i. Aquellas
consideradas como más importantes para las ramas del CAA se presentan en el Cuadro
18. El criterio utilizado ha sido considerar importantes aquellas que superan el valor
0,05, es decir, para cada rama se presentan aquellos coeficientes que representan que
dicha rama destina más de un 5% de su producción intermedia a la rama
correspondiente.
Cuadro 18. Ligazones de oferta.
Ramas
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
4. Captación. depuración y distribución agua
5. Industria cárnica
5. Industria cárnica
5. Industria cárnica
6. Preparación/conservación frutas y hortalizas
6. Preparación/conservación frutas y hortalizas
7. Industrias lácteas
7. Industrias lácteas
7. Industrias lácteas
8. Otras industrias alimenticias
8. Otras industrias alimenticias
8. Otras industrias alimenticias
9. Elaboración de bebidas y tabaco
9. Elaboración de bebidas y tabaco
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
5. Industria cárnica
6. Preparación/conservación frutas y hortalizas
8. Otras industrias alimenticias
9. Elaboración de bebidas y tabaco
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
5. Industria cárnica
8. Otras industrias alimenticias
31. Hostelería
6. Preparación/conservación frutas y hortalizas
31. Hostelería
7. Industrias lácteas
8. Otras industrias alimenticias
31. Hostelería
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
8. Otras industrias alimenticias
9. Elaboración de bebidas y tabaco
9. Elaboración de bebidas y tabaco
31. Hostelería
OFERTA
0,084
0,179
0,263
0,237
0,067
0,188
0,396
0,114
0,422
0,484
0,423
0,162
0,070
0,721
0,497
0,362
0,100
0,254
0,730
Fuente: TION-00 y elaboración propia.
Desde el punto de vista de la oferta de productos para ser utilizados para la
elaboración de otros bienes y servicios, el sector primario tiene relaciones importantes
con casi todas las ramas del complejo, siendo las más relevantes las que mantiene con la
fabricación de conservas vegetales (26,3%), con las otras industrias alimenticias
-31 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
(23,72%) y con la industria cárnica (17,9%). Estas tres ramas conjuntamente utilizan
casi el 70% de los destinos intermedios del sector primario.
Las
ramas
incluidas
en
la
IAA
destinan
su
producción
intermedia
mayoritariamente a sí mismas, excepto las otras industrias alimenticias, donde están
incluidas las industrias elaboradoras de piensos, que destinan casi el 50% de su
producción intermedia al sector primario.
También merece la pena destacar la importancia que tiene la rama de hostelería
como demandante de productos procedentes de la IAA, destacando el caso de las
industrias lácteas y las industrias de bebidas, ya que más del 70% de la producción
intermedia de estas ramas es utilizado en la hostelería.
Estas relaciones entre cada par de ramas se pueden analizar también desde el
punto de vista de la rama demandante de consumos intermedios. Así, podemos
cuantificar la importancia relativa que en la demanda intermedia de cada rama j tienen
los consumos intermedios procedentes de la rama i, lo que se denominan como
ligazones específicas de demanda, cuya expresión es la siguiente:
LED ij 
x ij
(6.5)
ix ij
Nuevamente, cambiando el orden de los subíndices podría establecerse otra
ligazón de demanda, la importancia relativa que en los consumos intermedios de la
rama i tienen los que proceden de j.
Las ligazones específicas de demanda importantes (mayores a 0,05) para las seis
ramas del CAA navarro se incluyen en el Cuadro 19. En el mismo se observa que el
sector primario, como demandante de consumos intermedios, tiene cierta dependencia,
además de sí misma, de las otras industrias alimenticias, de la industria química y del
comercio al por mayor (márgenes comerciales de los productos que adquiere), que
conjuntamente le suministran más del 70% de sus consumos intermedios.
Las industrias agroalimentarias dependen del sector primario, que se constituye
como principal suministrador de consumos intermedios, con un máximo del 60% para
las industrias cárnicas y un mínimo del 22% para las industrias de bebidas. Además
realizan operaciones de cierta importancia consigo mismas, y casi todas ellas dependen
del sector de transportes, dado que dichos márgenes representan en torno a un 7% de
sus consumos intermedios.
-32 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
La hostelería vuelve a aparecer como una rama con relaciones importantes con las
ramas de la IAA, ramas que participan de forma significativa en sus consumos
intermedios, siendo la relación más relevante la que mantiene con la rama de bebidas,
que le suministra el 27% de los inputs que utiliza.
El hecho de que tanto las ligazones de demanda como de oferta entre las propias
ramas de la industria sean relevantes pone de manifiesto que se están sustituyendo
inputs agrarios por inputs agroalimentarios, proceso derivado de la modernización de la
industria agroalimentaria.
Cuadro 19. Ligazones de demanda.
Ramas
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
5. Industria cárnica
5. Industria cárnica
6. Preparación/conservación frutas y hortalizas
6. Preparación/conservación frutas y hortalizas
6. Preparación/conservación frutas y hortalizas
6. Preparación/conservación frutas y hortalizas
7. Industrias lácteas
7. Industrias lácteas
7. Industrias lácteas
7. Industrias lácteas
8. Otras industrias alimenticias
8. Otras industrias alimenticias
8. Otras industrias alimenticias
9. Elaboración de bebidas y tabaco
9. Elaboración de bebidas y tabaco
9. Elaboración de bebidas y tabaco
9. Elaboración de bebidas y tabaco
9. Elaboración de bebidas y tabaco
9. Elaboración de bebidas y tabaco
10. Industria textil
12. Industria del cuero y del calzado
13. Industria de la madera y el corcho
14. Industria del papel
30. Comercio al por menor
31. Hostelería
31. Hostelería
31. Hostelería
31. Hostelería
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
8. Otras industrias alimenticias
16. Industria química
29. Comercio al por mayor e intermediarios
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
5. Industria cárnica
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
6. Preparación/conservación frutas y hortalizas
32. Transportes
39. Otras actividades empresariales
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
7. Industrias lácteas
32. Transportes
39. Otras actividades empresariales
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
8. Otras industrias alimenticias
32. Transportes
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
8. Otras industrias alimenticias
9. Elaboración de bebidas y tabaco
18. Minerales no metálicos
32. Transportes
39. Otras actividades empresariales
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
5. Industria cárnica
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
5. Industria cárnica
6. Preparación/conservación frutas y hortalizas
7. Industrias lácteas
9. Elaboración de bebidas y tabaco
DEMAN
0,224
0,323
0,103
0,053
0,601
0,172
0,526
0,214
0,082
0,057
0,525
0,097
0,059
0,052
0,483
0,181
0,065
0,219
0,080
0,181
0,076
0,070
0,064
0,109
0,069
0,129
0,066
0,061
0,094
0,161
0,067
0,275
Fuente: TION-00 y elaboración propia,
A través de las ligazones específicas de oferta y demanda, obtenemos cuatro
medidas de las relaciones que se establecen entre cada par de ramas. Con el fin de
disponer de una única medida de la relación entre cada par de ramas Streit (1969)
propuso un coeficiente calculado como la media de las cuatro ligazones específicas. De
-33 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
esta manera se obtiene una única medida del vínculo existente entre cada par de ramas.
La formulación matemática es la siguiente:
CESij 
x
x
x 
1  x ij
 ij  ji  ji 
4   j x ij ix ij  j x ji ix ji 
(6.6)
El cálculo de estos coeficientes permite identificar aquellas ramas a las que va una
parte importante de las salidas intermedias de otras ramas y de las que procede una parte
importante de los inputs intermedios utilizados por otras ramas, las denominadas ramas
polarizantes.
Con objeto de identificar las relaciones más importantes, se mantiene el criterio
utilizado para las ligazones específicas de oferta y demanda, es decir, los coeficientes de
Streit que toman valores superiores a 0,5 son los que se representan en el Cuadro 20. El
sector primario es que el tiene mayor número de coeficientes de Streit relevantes, siendo
en su mayoría con ramas del CAA. Esto se debe, sobre todo, a su oferta de consumos
intermedios, aunque también tiene un coeficiente importante con la rama de distribución
de agua, debido a la demanda de inputs intermedios que hace a la misma.
Cuadro 20. Coeficientes de Streit.
Ramas
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
4. Captación, depuración y distribución agua
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
5. Industria cárnica
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
6. Preparación/conservación frutas y hortalizas
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
7. Industrias lácteas
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca
8. Otras industrias alimenticias
5. Industria cárnica
5. Industria cárnica
5. Industria cárnica
31. Hostelería
6. Preparación/conservación frutas y hortalizas 6. Preparación/conservación frutas y hortalizas
6. Preparación/conservación frutas y hortalizas 31. Hostelería
7. Industrias lácteas
7. Industrias lácteas
7. Industrias lácteas
31. Hostelería
8. Otras industrias alimenticias
8. Otras industrias alimenticias
9. Elaboración de bebidas y tabaco
9. Elaboración de bebidas y tabaco
9. Elaboración de bebidas y tabaco
31. Hostelería
STREIT
0,154
0,054
0,196
0,197
0,143
0,385
0,284
0,130
0,349
0,147
0,130
0,199
0,271
0,217
0,255
Fuente: TION-00 y elaboración propia.
En cuanto a las IAA, en general mantienen relaciones relevantes, además de con
el sector primario, con ellas mismas y con la hostelería, por las demandas de inputs
intermedios que ésta hace a las industrias alimentarias.
Las conclusiones derivadas del análisis de estos coeficientes, no difieren de forma
significativa de las obtenidas a partir del análisis de sensibilidad, aunque en esta ocasión
tenemos una cuantificación de las relaciones que nos permiten ordenarlas en función de
-34 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
su importancia relativa. No obstante, hay que tener en cuenta ciertas limitaciones
presenten en estos coeficientes. Así, las más relevantes señalan que estos coeficientes
priman a las ramas que concentran la oferta y la demanda aunque sean insignificantes y
que tratan igual las relaciones hacia atrás y hacia adelante (Muñoz Cidad, 1988).
Estos coeficientes nos permiten comprender las relaciones que se establecen entre
cada par de ramas. Streit también propuso un coeficiente que mide las relaciones que
una rama determinada mantiene con el conjunto del sistema productivo, denominado
coeficiente de ligazón global (CLG) que expresa la intensidad de las relaciones de oferta
y demanda que una rama mantiene con todas las demás. Este índice se calcula para cada
rama como la suma de todos los coeficientes simétricos de Streit de dicha rama. Es
decir:
CLG j  iCES ij
(6.7)
Estos coeficientes son más satisfactorios puesto que en una sola cifra agrupan la
medida global de las relaciones de oferta y de demanda existentes entre dos ramas
cualesquiera. Pero, como apuntan Cuadrado y Mancha (1984), presentan las mismas
limitaciones ya señaladas para los coeficientes de Streit.
En el Cuadro 21 se reflejan dichos coeficientes para las ramas del complejo, y se
incluye asimismo la media del conjunto de ramas, que es el umbral de relevancia que se
suele utilizar para valorarlos. Así, la media del complejo es superior a la media regional,
indicando un grado de integración relativamente elevado. Sin embargo, existen muchas
diferencias entre las ramas integrantes del mismo. Destaca el sector primario por su
elevado coeficiente, que solamente es superado en la región por las ramas de
fabricación de vehículos de motor y otro material de transporte, construcción y
hostelería10.
Cuadro 21. Coeficientes de ligazón global.
Ramas
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca y servicios asociados
5. Industria cárnica
6. Preparación y conservación frutas y hortalizas
7. Industrias lácteas
8. Otras industrias alimenticias
9. Elaboración de bebidas y tabaco
Complejo Agroalimentario (1)
Economía Navarra (1)
CLG
1,570
0,795
0,888
0,626
0,941
0,827
0,941
0,930
Fuente: TION-00 y elaboración propia, (1) Los valores presentados son las medias de las ramas incluidas en cada agrupación,
10
En el Cuadro A1 del Anexo se incluyen los coeficientes de ligazón global para todas las ramas de
actividad.
-35 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
En cuanto a las industrias agroalimentarias, destacan con un coeficiente superior a
la media las otras industrias alimenticias. Sin embargo, todas las demás presentan
coeficientes inferiores a la media, siendo la menos interrelacionada la rama de industrias
lácteas.
6.3. Coeficientes de Chenery y Watanabe
Otra posibilidad para tratar de medir los eslabonamientos de un sector con todos
los demás, es analizar su capacidad de arrastre, tanto hacia adelante como hacia atrás, a
través de los coeficientes de Chenery y Watanabe (1958). Estos autores efectuaron una
cuantificación de los encadenamientos, seleccionando aquellas actividades cuyos
efectos eran superiores a la media.
Para cuantificar los eslabonamientos hacia atrás miden la proporción de inputs
intermedios respecto a la producción de cada rama. Para la rama j este coeficiente
adopta la siguiente expresión:
j 
ix ij
(6.8)
Xj
Por su parte, los eslabonamientos hacia adelante los cuantifican a través de la
proporción del output de cada rama que se destina a utilizaciones intermedias respecto
al total de destinos ( Z i ). El coeficiente se define para la rama i como:
i 
 jx ij
(6.9)
Zi
La combinación de ambos coeficientes permite clasificar las diferentes ramas de
una economía de acuerdo con su efecto sobre el resto del sistema, conforme a la
clasificación que se recoge en el próximo cuadro. En el mismo también se han incluido
en la posición correspondiente todas las ramas de actividad de la economía de Navarra
(los valores de los coeficientes se incluyen en el anexo).
En la casilla I se incluyen las actividades con ambos coeficientes superiores a la
media, siendo por ello, ramas con mayor capacidad que la media para crear vínculos
hacia adelante y hacia atrás. Son actividades con gran capacidad para provocar
presiones de desarrollo, ya que compran gran parte de sus inputs a otros sectores
productivos y a su vez les venden gran parte de su producción. En el caso que nos ocupa
-36 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
no se localiza en esta casilla ninguna de las ramas del complejo. Las ramas aquí
incluidas pertenecen a otros sectores industriales.
En la casilla II se sitúan las ramas con fuertes ligazones hacia atrás, pero bajas
hacia delante. Necesitan comprar gran parte de sus inputs a otros sectores, pero la
mayoría de su producción va dirigida a la demanda final. Aquí es donde se localizan
todas las ramas de actividad de la industria agroalimentaria. Conviene destacar que esta
situación se mantiene desde los años 80, dado que utilizando tablas anteriores11 (1980 y
1995) se llega a los mismos resultados. No obstante, la rama de otras industrias
agroalimentarias se situaba en el cuadrante I, por lo que durante los veinte años
contemplados ha perdido cierta capacidad de empuje.
Cuadro 22. Clasificación de Chenery-Watanabe de las ramas productivas.
i  i
i  i
I. Manufactureras/Destino Intermedio
II. Manufactureras/Destino Final
2. Extracción de productos energéticos y refino
5. Industria cárnica
10. Industria textil
6. Preparación, conservación frutas y hortalizas
13. Industria de la madera y el corcho
7. Industrias lácteas
15. Edición y artes gráficas
8. Otras industrias alimenticias
16. Industria química
9. Elaboración de bebidas y tabaco
17. Industria del caucho y materias plásticas
11. Industria de la confección y la peletería
 j   j 18. Minerales no metálicos
12. Industria del cuero y del calzado
19. Metalurgia
14. Industria del papel
20. Fabricación de productos metálicos
21. Maquinaria y equipo mecánico
22. Fabricación de maquinaria, material eléctrico e 23. Fabricación de material electrónico y de precisión
informático
24. Fabricación de vehículos de motor y otro material de
26. Reciclaje
transporte
33. Actividades anexas a los transportes
25. Muebles y otras industrias manufactureras
27. Construcción
42. Actividades asociativas, recreativas, culturales y
deportivas
47. Actividades recreativas y culturales de no mercado
III. No Manufactureras/Destino Interm.
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca y servicios
3. Producción y distribución de energía eléctrica y gas
4. Captación, depuración y distribución de agua
28. Venta y reparación de vehículos de motor; comercio
de combustible para automoción
j  j
32. Transportes
34. Correos y telecomunicaciones
35. Intermediación financiera y actividades auxiliares
36. Seguros y planes de pensiones
38. Actividades de alquiler, informáticas y de I+D
39. Otras actividades empresariales
IV. No Manufactureras/Destino Final
29. Comercio al por mayor e intermediarios
30. Comercio al por menor; reparación de efectos
personales
31. Hostelería
37. Actividades inmobiliarias
40. Educación de mercado
41. Sanidad, servicios sociales y saneamiento público de
mercado
43. Actividades diversas de servicios personales
44. Administración pública
45. Educación de no mercado (AAPP)
46. Sanidad, servicios sociales y saneamiento público de
no mercado
48. Hogares que emplean personal doméstico
Fuente: TION-00 y elaboración propia.
En la casilla III se encuentran las ramas de producción primaria intermedia, que
tienen altas ligazones hacia adelante y bajas hacia atrás, es decir, son requeridas por el
resto de los sectores, pero ellas dependen de pocos inputs intermedios para su proceso
11
Véase Iráizoz y Rapún ( 2001).
-37 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
productivo. Aquí se sitúa el sector primario, junto con otras ramas de actividad de
servicios cuya producción tiene un uso intermedio.
Por último, en la casilla IV se incluyen aquellas ramas de producción con bajas
ligazones en ambas direcciones. Son sectores poco demandantes de inputs intermedios
cuya producción tiene un destino final, y que por tanto se pueden considerar como
irrelevantes desde el punto de vista de las interrelaciones sectoriales. No se incluye
ninguna rama del CAA, se trata en la mayoría de las ocasiones de ramas de actividad
del sector servicios que en muchos casos producen servicios no de mercado.
Muñoz Cidad (1994) señala que la utilidad de estos coeficientes es hasta cierto
punto limitada ya que se utilizan los coeficientes directos, y por lo tanto se ignoran los
efectos indirectos, por lo que ofrecen una visión parcial de las interdependencias
sectoriales. Además son coeficientes medios, sin ponderaciones, por lo que no deben
extraerse conclusiones precipitadas, ya que una rama con coeficientes superiores a la
media puede ser económicamente irrelevante. Por último, son coeficientes que no tienen
en cuenta si las relaciones de una rama con el resto están muy concentradas, de modo
que dos ramas con los mismos coeficientes pueden tener una incidencia económica
diferente en función del grado de concentración de los efectos.
6.4. Coeficientes de Rasmussen
Dado que los efectos indirectos pueden tener una importancia significativa, es
necesario su consideración a la hora de valorar la importancia de las relaciones
intersectoriales. Para ello se hace uso de la inversa de la matriz de Leontief, la cual se
expresa como I  A  , donde I es la matriz identidad y A es la matriz de coeficientes
1
técnicos, cuyos elementos a ij se calculan como x ij X j . Cada elemento de la matriz
inversa de Leontief, rij , expresa la cantidad de producto del sector i que directa e
indirectamente se necesita para que el sector j pueda suministrar una unidad de producto
a la demanda final.
A partir de esta matriz se pueden elaborar diferentes indicadores, siendo los más
utilizados en la literatura los coeficientes de Rasmussen (1956). Estos coeficientes
consisten en una reformulación de los efectos difusión y absorción, calculados a partir
de la mencionada matriz inversa de Leontief. Rasmussen plantea el cálculo del
coeficiente U . j , o de poder de dispersión de los efectos de una rama sobre el sistema
-38 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
global, y el coeficiente U i. , o de sensibilidad de la dispersión, es decir, cómo una rama
es arrastrada por el sistema.
El coeficiente de poder de dispersión se expresa como:
U. j
R
1
irij
 n
1
ij rij
n2
(6.10)
donde n es el número de ramas y irij representa la suma de cada columna de la matriz
inversa de Leontief. Esta suma recibe el nombre de efecto difusión o multiplicador del
output, e indica el impacto que tendrá sobre todas las ramas productivas un aumento de
una unidad en la demanda final de la rama correspondiente. Por lo tanto recoge los
efectos hacia atrás, nos da una aproximación de la intensidad con la que un sector
difunde en el sistema económico una variación unitaria de su demanda final.
El numerador de la expresión (6.10) recoge el efecto medio que la rama j provoca
en el resto de ramas. En el denominador se tiene la media de los coeficientes del
numerador para todas las ramas. Por lo que si U . j >1, significa que la rama j tiene un
poder de dispersión o una capacidad de arrastre hacia atrás superior a la media. Es por
tanto, una medida relativa de la fuerza con que un incremento en la demanda de la rama
j se dispersa a través del sistema económico.
El coeficiente de sensibilidad de la dispersión trata de medir cómo un incremento
en la demanda de todo el sistema “tira” de la rama i, y se define como:
U i.
R
1
 jrij
n

1
ij rij
n2
(6.11)
siendo  jrij la suma de una fila de la matriz inversa de Leontief, el efecto absorción o
valor de la expansión uniforme de la demanda. Este valor cuantifica cómo varía la
producción de un sector cuando varía de forma unitaria la demanda final de todas las
ramas de la economía. Este indicador recoge los efectos hacia adelante ya que expresa
la intensidad con la que la rama absorbe las variaciones de la demanda final de todas las
ramas de actividad
-39 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
De forma similar al coeficiente de poder de dispersión, el numerador refleja la
respuesta media de la rama analizada y el denominador la respuesta media del conjunto
de ramas. Por lo tanto, cuando dicho coeficiente es mayor que la unidad significa que la
rama en cuestión es arrastrada de forma superior a la media.
Por otra parte, Jones (1976) señaló que el utilizar el índice de sensibilidad de la
dispersión para medir los encadenamientos hacia adelante era cuestionable. Este autor
argumentaba que no tiene mucho sentido económico analizar qué ocurre en una rama si
todas las demás, independientemente de su tamaño, aumentan su demanda final en la
misma cuantía, la unidad. Esta situación es muy poco probable que se produzca, así que
propone utilizar la inversa de la matriz de coeficientes horizontales o coeficientes de
distribución para cuantificar la capacidad que tienen las ramas para infundir efectos
hacia adelante.
En la matriz de coeficientes de distribución B, cada elemento b ij representa la
proporción de output de la rama i que es utilizado en la rama j, por lo que cada elemento
se calcula como x ij X i . Se trata del denominado modelo de oferta, que a partir de la
igualdad entre producción y consumos intermedios más valor añadido llega a la
expresión matricial X  VI  B , donde V es un vector de inputs primarios o valor
1
añadido. Cada elemento z ij de la matriz
I  B1
puede interpretarse como el
incremento en la producción de la rama j ante incrementos unitarios en el valor añadido
de la rama i. Por lo tanto, la suma de la fila i de esta matriz indica el incremento en la
producción de todas las ramas cuando el valor añadido de la rama i aumenta en una
unidad, asumiendo que la estructura de ventas del sector i es constante (Kol, 1991).
La capacidad de empuje de las ramas se va a cuantificar utilizando estos valores.
Por lo tanto, la expresión del nuevo coeficiente elaborado a partir de la matriz I  B 
1
es la siguiente:
U i.
J
1
 jz ij
n

1
ij z ij
n2
(6.12)
La interpretación de estos coeficientes es similar a los obtenidos anteriormente. Es
decir, aquellas ramas con valores superiores a la unidad presentan una capacidad de
-40 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
empuje superior a la media, y por lo tanto, son más importantes desde el punto de vista
del desarrollo.
La ventaja de estos índices estriba en que permiten realizar comparaciones
intersectoriales sobre la base de que se normaliza los promedios parciales,
relacionándolos con el promedio total (Domingo et al., 1987). Ahora bien, es
importante incorporar a dichos coeficientes algún elemento que tenga en cuenta la
diferente importancia de las ramas de actividad, incluir ponderaciones. En la literatura
se han realizado diferentes propuestas, siendo la más habitual la utilización de la
participación en la demanda final12 o en el valor añadido. Por lo tanto, si suponemos que
la ponderación asignada a cada rama viene cuantificada por el parámetro  i , los
coeficientes se calcularían como:
U.j
U i.
U i.
R ,
R ,
J ,
1
i i rij
 n
1
ij  i rij
n2
(6.13)
1
 j j rij
 n
1
ij  j rij
n2
(6.14)
1
 j j z ij
 n
1
ij  j z ij
n2
(6.15)
Para valorar la dispersión de los efectos se pueden elaborar coeficientes de
dispersión que relacionan la desviación estándar con respecto a la media. Cuanto
mayores sean los valores de los coeficientes de variación, más concentrados se
encuentran los efectos del sector analizado, y cuanto menores sean, más
homogéneamente distribuidos se encuentran los efectos entre las actividades
productivas que integran el sistema.
Sobre la base de tales criterios, se establece una clasificación de las ramas de
actividad en función de su capacidad de arrastre hacia adelante y hacia atrás, de forma
similar a lo que ocurría en el caso de los coeficientes de Chenery y Watanabe. Los
12
Cuello et al. (1992) comparan los resultados ponderando en función de la participación de las ramas en
la demanda final o en la producción total.
-41 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
sectores clave serían aquellos que tienen coeficientes de poder y sensibilidad de la
dispersión superiores a la unidad, y preferiblemente con coeficientes de variación bajos.
Los sectores independientes, con escasa capacidad para afectar al resto del sistema,
serían aquellos cuyos coeficientes son inferiores a la unidad. Finalmente, tendríamos las
ramas impulsoras con fuertes vínculos hacia atrás y las ramas receptoras con fuertes
vínculos hacia delante. Desde este punto de vista, las ramas clave así definidas son
importantes porque al ser impulsadas afectan a otras muchas y pueden dar lugar a un
incremento generalizado de la actividad económica, por ser fuertemente demandantes
de inputs intermedios y estar, además, sus ofertas y demandas muy distribuidas entre las
ramas (por tener coeficientes de variación bajos).
Los coeficientes calculados de acuerdo a estas expresiones se incluyen en el
anexo. Con el fin de contrastar la existencia de valores muy diferentes en función de los
supuestos adoptados, se han calculado los coeficientes de correlación de Pearson entre
los indicadores obtenidos y los coeficientes de correlación de rangos de Spearman entre
las ordenaciones de las ramas obtenidas a partir de los mismos. Todos los coeficientes
son positivos y estadísticamente significativos, por lo que las conclusiones no van a
diferir de forma significativa dependiendo de qué coeficiente analicemos.
A continuación se presenta la clasificación de las ramas conforme a las
expresiones (6.13) y (6.15), es decir, de acuerdo al coeficiente de poder de dispersión
propuesto por Rasmussen y al coeficiente de Jones para cuantificar el eslabonamiento
hacia adelante.
Cabe señalar que esta clasificación presenta muchas similitudes con la elaborada
conforme a los coeficientes de Chenery y Watanabe, aunque se producen algunos
cambios que resultan significativos. Nos vamos a centrar en los relativos a las ramas del
complejo.
El sector primario mantiene la posición anterior, por lo que aparece como una
rama impulsora, teniendo en cuenta los efectos directos e indirectos, es por tanto una
rama que dadas sus relaciones con otras ramas puede provocar efectos hacia adelante.
Además, el coeficiente de variación de los efectos hacia adelante es inferior a la media,
lo que indica que no tales efectos no están concentrados en pocas ramas.
En cuanto a las ramas de la industria agroalimentaria, hay tres que se clasifican
como receptoras, en una situación similar a la que obtenían a partir de los coeficientes
-42 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
de Chenery y Watanabe. Se trata de la industria cárnica, la de conservas vegetales y las
otras industrias alimenticias, ramas que por su demanda directa e indirecta de consumos
intermedios tienen una capacidad superior a la media para generar efectos en el resto del
sistema.
Finalmente, las otras dos ramas industriales, las industrias lácteas y las de bebidas,
pasan a situarse en el cuadrante de las ramas independientes. Este cambio se ha debido
al hecho de incluir las ponderaciones, ya que si se consideran los efectos totales sin
ponderar, los coeficientes que obtienen son superiores a la unidad, lo que implica una
capacidad de afectar al sistema superior a la media.
Es importante señalar que los coeficientes de variación de los efectos hacia atrás
de las ramas agroindustriales son inferiores a la media.
Cuadro 23. Clasificación de Rasmussen de las ramas productivas.
J ,
J ,
Ui. >1
Ui. <1
I. Clave
U.Rj , >1
U.Rj , <1
II. Receptoras
19. Metalurgia
5. Industria cárnica
20. Fabricación de productos metálicos
6. Preparación, conservación frutas y hortalizas
24. Fabricación de vehículos de motor y otro material 8. Otras industrias alimenticias
de transporte
14. Industria del papel
26. Reciclaje
21. Maquinaria y equipo mecánico
27. Construcción
22. Fabricación de maquinaria, material electr. e
37. Actividades inmobiliarias
informático
23. Fabricación de material electrónico y de precisión
25. Muebles y otras industrias manufactureras
28. Venta y reparación de vehículos de motor; comercio
de combustible para automoción
31. Hostelería
III. Impulsoras
IV. Independientes
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca y servicios
2. Extracción de productos energéticos y refino
3. Producción y distribución de energía eléctrica y gas
10. Industria textil
13. Industria de la madera y el corcho
16. Industria química
17. Industria del caucho y materias plásticas
18. Minerales no metálicos
32. Transportes
33. Actividades anexas a los transportes
34. Correos y telecomunicaciones
38. Actividades de alquiler, informáticas y de I+D
39. Otras actividades empresariales
4. Captación, depuración y distribución de agua
7. Industrias lácteas
9. Elaboración de bebidas y tabaco
11. Industria de la confección y la peletería
12. Industria del cuero y del calzado
15. Edición y artes gráficas
29. Comercio al por mayor e intermediarios
30. Comercio al por menor; reparación de efectos
personales
35. Intermediación financiera y actividades auxiliares
36. Seguros y planes de pensiones
40. Educación de mercado
41. Sanidad, servicios sociales y saneamiento público de
mercado
43. Actividades diversas de servicios personales
42. Actividades asociativas, recreativas, culturales y
deportivas
44. Administración pública
45. Educación de no mercado (AAPP)
46. Sanidad, servicios sociales y saneamiento público de
no mercado
47. Actividades recreativas y culturales de no mercado
48. Hogares que emplean personal doméstico
Fuente: TION-00 y elaboración propia.
Por lo tanto, ninguna rama del complejo podría considerarse como rama clave
desde el punto de vista del desarrollo regional. Aunque si hubiéramos utilizado la
-43 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
clasificación de acuerdo a los coeficientes de sensibilidad de la dispersión propuestos
por Rasmussen (que queda reflejada en el Anexo), las otras industrias alimenticias
aparecerían en esta categoría, aunque con coeficientes de variación superiores a la
media, indicando cierto grado de concentración de los efectos.
7. CONCLUSIONES
A partir de los resultados derivados de la tabla input-output de Navarra en el 2000
se ha podido comprobar como el complejo agroalimentario tiene una participación
importante en el entorno económico regional. Así, el sector primario ocupa al 6,5% del
empleo y genera en torno al 4 % del valor añadido, mientras la industria agroalimentaria
participa en estas magnitudes con un 4% y 3,6% respectivamente. Sin embargo, en los
últimos años se observa una disminución importante en la participación del complejo
agroalimentario.
En cuanto a la especialización regional, destacan además del sector primario, las
industrias de conservas vegetales y las de bebidas. Las tres ramas agrupan casi el 70%
de la producción agroalimentaria regional.
Merece destacar el grado de apertura al exterior del complejo agroalimentario,
puesto que casi el 30% de los recursos totales proceden de importaciones y un 35% de
la oferta total de productos agroalimentarios tiene como destino las exportaciones.
Además, el saldo comercial es positivo, saldo que se obtiene básicamente por las
relaciones comerciales que se establecen con el resto de España. Las producciones más
importantes a este respecto son aquellas en las que está especializada la región:
conservas vegetales y bebidas alcohólicas.
El análisis de las relaciones intersectoriales muestra un elevado grado de
integración entre las ramas del complejo. Merece la pena destacar las relaciones que se
establecen entre el sector primario y la industria agroalimentaria: para el sector
primario, la industria agroalimentaria es el principal destino de su producción, mientras
que para la industria agroalimentaria, el sector primario constituye su principal
suministrador de consumos intermedios.
Mientras que la industria agroalimentaria se considera como un sector con cierta
capacidad de arrastre hacia atrás, el sector primario supera la media regional en cuanto a
su capacidad de afectar a las ramas a las que suministra consumos intermedios. Sin
-44 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
embargo, ninguna de las ramas del complejo agroalimentario navarro pueden
considerarse como clave.
Por último, destacar la importancia de las tablas input-output como instrumento de
análisis de la realidad económica, aunque conviene recordar que su utilización no está
exenta de limitaciones, por lo que los resultados deben interpretarse con cierta cautela.
BIBLIOGRAFÍA
Abad, C. (1997): “La evolución de la agricultura española en la Comunidad
Europea”. En J.A. Nieto (Ed.): La economía española ante la Unión Monetaria
Europea. Ed. Síntesis. Madrid.
Artis, M.; Suriñach, J.; Pons, J. (1994): “El sistema agroalimentario catalán en la
tabla input-output de 1987”. Investigación Agraria. Economía, vol. 9 (1), págs. 53-75.
Baldwin, J. (1992): “Industrial efficiency and plant turnover in the Canadian
Manufacturing sector”. En Caves, R.E. (Ed.): Industrial efficiency in six nations. MIT
Press, Cambridge.
Cañada, A. (2001): “Una nota sobre coeficientes y modelos multiplicadores a
partir del nuevo sistema input/output del SEC-95”. Boletín Trimestral de Coyuntura, nº
82. Instituto Nacional de Estadística.
Colino, J. (2001): “Sector agrario”. En J.L. García (Dir.): Lecciones de Economía
Española. 5ª Edición. Ed. Civitas. Madrid.
Cuadrado, J.R.; Mancha, T. (1984): “Un análisis sobre los sectores polarizadores
de la economía española”. Información Comercial Española, nº 607, págs. 101-112.
Cuello, F.A.; Mansouri, F.; Hewings, G.J.D. (1992): “The identification of
Structure at the Sectoral Level: a Reformulation of the Hirschman-Rasmussen Key
Sector Indices”. Economic System Research, 4 (4), págs. 285-296.
Chenery, H.; Watanabe, T. (1958): “International Comparisons of the structure of
productions”. Econometrica, nº 56, págs. 487-521.
De la Grana, C.; Azaceta, J. (1990): “Aproximación al Sistema Agroalimentario
de la CA de Euskadi en base a técnicas Input-Output”. En Eustat: Evolución de la
Economía Vasca en el período 1980-85. Tablas Input-Output de la CA de Euskadi.
Tomo III. Análisis de resultados. Zarautz (Guipúzcoa).
De Pablo, J.; Céspedes, J. (1996): “Análisis del complejo de producción
agroalimentario andaluz a través de las tablas input-output (1980-1990)”. Revista
Española de Economía Agraria, nº 175 (1), págs. 87-117.
Del Castillo, F; De la Grana, C. (1993): Bibliografía input-output. Comunidad de
Madrid. Consejería de Economía.
Del Castillo, F.; García, M.V. (1990): “Cambios en la articulación económica
interna en la C. A. de Euskadi en el período 1980-85”. En Eustat: Evolución de la
Economía Vasca en el período 1980-85. Tablas Input-Output de la CA de Euskadi.
Tomo III. Análisis de resultados. Zarautz (Guipúzcoa).
Domingo, T.; Pedreño, A.; Fernández, Y.; Sanchís, M.; García, L.; Suárez, C.
(1987): Métodos y ejercicios de economía aplicada. Editorial Pirámide. Madrid
-45 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
Enciso, J.P.; Sabaté, P. (1995a): “Una visión del complejo de producción
agroalimentario español en la década de los ochenta”. Investigación Agraria. Economía,
vol. 10 (3), págs. 435-467.
Enciso, J.P.; Sabaté, P. (1995b): “Los sectores agroalimentarios español y catalán,
un análisis comparativo a través de la tabla input-output”. Revista Española de
Economía Agraria, nº 171 (1), págs. 53-83.
Eurostat (1996): Sistema Europeo de Cuentas SEC 1995. Eurostat. Luxemburgo.
Fernández, M.; Fernández, M. (2000): Comparación de las estructuras
productivas de Galicia y la Região Norte. Un análisis a partir de las Tablas InputOutput. Documento de Economía 5. Fundación Caixa Galicia.
Fontela, E.; Pulido, A. (1993): “Pasado, presente y futuro del análisis inputoutput”. Economía Industrial, nº 290, págs. 17-24.
García, J.M.; Enguídanos, M. (1999): El sector agroalimentario valenciano en las
tablas input-output de la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana. Conselleria
d’Agricultura, Peixca i Alimentacio.
Guimbao, J. (2003): “El marco input-output: cuestiones relevantes en la
aplicación del SEC-95”. Ponencia presentada en la XXIX Reunión de Estudios
Regionales. Santander, 27-28 de Noviembre de 2003.
Hirschman, A.O. (1958): The strategy of economic development. Yale University
Press. New Heaven.
Instituto Nacional de Estadística (2004): Contabilidad Regional de España, 19952002. Información obtenida de la página web: http://www.ine.es.
Iráizoz, B.; Rapún, M. (2001): “Evolución del complejo agroalimentario de
Navarra. Análisis a partir de las tablas input-output de 1980-1995”. Economía Agraria y
Recursos Naturales, 1 (1), págs. 7-27.
Jones, L.P. (1976): “The measurement of Hirschmanian Linkages”. Quarterly
Journal of Economics, XC, págs. 323-333.
Kol, J. (1991): “Key sectors, comparative advantage, and international shifts in
employment: a case study for Indonesia, South Korea, Mexico, and Pakistan and their
trade relations with the European Community”. En W. Peterson (Ed.): Advances in
input-output análisis: technology, planning and development. Oxford University Press.
New York.
Leontief, W. (1936): “Quantitative Input-Output relations in the economic
system of the United States”. Review of Economics and Statistics, vol. 18 (3), págs. 105125.
Leontief, W. (1965): “The Structure of the U.S. Economy”. Scientific American,
212, págs. 25-35.
López, A.M.; Pulido, A. (1993): “Análisis de las interrelaciones sectoriales en
España”. Economía Industrial, nº 290, págs. 167-178.
Malassis, L. (1979): Economie Agroalimentaire I. Economie de la consommation
et de la production agroalimentaire. Ed. Cujas. Paris.
MAPYA (2003): El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.
-46 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
Muñoz Cidad, C. (1988): “Elaboración y utilización de las tablas input-output
regionales”. Papeles de Economía Española, nº 35, págs. 457-469.
Muñoz Cidad, C. (1994): Las cuentas de la nación. Nueva introducción a la
economía aplicada. Cívitas. Colección Economía. Madrid.
Pérez y Pérez, L.; Feijoo, L. (1993): “Estructura del complejo agroalimentario
aragonés a través de las tablas input-output”. Revista de Estudios Agro-Sociales, nº 164,
págs. 61-74.
Polo, C.; Valle, E. (2002): “Un análisis input-output de la economía balear”.
Estadística Española, 44 (151), págs. 393-444.
Pulido, A; Fontela, E. (1993): Análisis Input-Output. Modelos, Datos y
Aplicaciones. Pirámide. Madrid.
Rasmussen, P.N. (1956): Studies in Intersectorial Relations. north-Holland.
Amsterdan.
Santamaría, M.P.; Redondo, M.J.; Caminero, E. (1999): Análisis del sistema
agroalimentario vasco. Una aproximación a través de las Tablas Input-Output 85-9095. Documento de Trabajo. Eustat.
Schintke, J,; Stäglin, R. (1988): “Important input coefficients in markets
transactions tables and production flow tables”. En M. Ciaschini (Ed.): Input-Output
Analysis. Champan & Hall. Nueva York.
Streit, M.E. (1969): “Spatial Associations and Economic Linkages Between
Industries”. Journal of Regional Science, vol. 9, nº 2, págs. 177-188.
Tarancón, M.A. (2003): Técnicas de análisis económico input-output. Ed. Club
Universitario. Alicante.
Titos, A. (1995): “El complejo agroalimentario andaluz: un análisis a partir de la
TIOAN-90”, en Instituto de Estadística de Andalucía: Contabilidad Regional y Tablas
Input-Output de Andalucía 1990, vol. 2.
Titos, A.; De Haro, T.; Gómez, A. C.; Ramos, F. (1995): El sistema
agroalimentario español. Tabla input-output y análisis de las relaciones
intersectoriales. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Serie Estudios.
Madrid.
-47 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
Cuadro A1. Coeficientes de ligazón global.
Rama
24. Fabricación de vehículos de motor y otro material de transporte
39. Otras actividades empresariales
27. Construcción
31. Hostelería
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca y servicios asociados
19. Metalurgia
32. Transportes
16. Industria química
21. Maquinaria y equipo mecánico
14. Industria del papel
20. Fabricación de productos metálicos
3. Producción y distribución de energía eléctrica y gas
29. Comercio al por mayor e intermediarios
34. Correos y telecomunicaciones
22. Fabricación de maquinaria, material eléctrico e informático
42. Actividades asociativas, recreativas, culturales y deportivas
8. Otras industrias alimenticias
37. Actividades inmobiliarias
18. Minerales no metálicos
17. Industria del caucho y materias plásticas
25. Muebles y otras industrias manufactureras
6. Preparación y conservación de frutas y hortalizas
15. Edición y artes gráficas
12. Industria del cuero y del calzado
23. Fabricación de material electrónico y de precisión
41. Sanidad, servicios sociales y saneamiento público de mercado
33. Actividades anexas a los transportes
10. Industria textil
9. Elaboración de bebidas y tabaco
13. Industria de la madera y el corcho
30. Comercio al por menor; reparación de efectos personales
5. Industria cárnica
28. Venta y reparación de vehículos motor; comercio combustible para automoción
36. Seguros y planes de pensiones
38. Actividades de alquiler, informáticas y de I+D
2. Extracción de productos energéticos y refino
11. Industria de la confección y la peletería
35. Intermediación financiera y actividades auxiliares
7. Industrias lácteas
4. Captación, depuración y distribución de agua
40. Educación de mercado
43. Actividades diversas de servicios personales
26. Reciclaje
46. Sanidad, servicios sociales y saneamiento público de no mercado ( AAPP e ISFLH)
44. Administración pública
47. Actividades recreativas y culturales de no mercado (AAPP e ISFLH)
45. Educación de no mercado (AAPP)
48. Hogares que emplean personal doméstico
Complejo Agroalimentario (1)
Navarra (1)
CLG
2,000
1,889
1,852
1,579
1,570
1,514
1,398
1,379
1,254
1,204
1,202
1,142
1,063
1,038
0,995
0,987
0,941
0,936
0,924
0,911
0,891
0,888
0,874
0,869
0,866
0,857
0,853
0,830
0,827
0,825
0,805
0,795
0,786
0,757
0,755
0,714
0,712
0,699
0,626
0,593
0,578
0,551
0,524
0,421
0,395
0,316
0,274
0,000
0,941
0,930
Fuente: TION-00 y elaboración propia, (1) Los valores presentados son las medias de las ramas incluidas en cada agrupación,
-48 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
Cuadro A2. Coeficientes de Chenery y Watanabe.
Ramas
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca y servicios asociados
2. Extracción de productos energéticos y refino
3. Producción y distribución de energía eléctrica y gas
4. Captación, depuración y distribución de agua
5. Industria cárnica
6. Preparación y conservación de frutas y hortalizas
7. Industrias lácteas
8. Otras industrias alimenticias
9. Elaboración de bebidas y tabaco
10. Industria textil
11. Industria de la confección y la peletería
12. Industria del cuero y del calzado
13. Industria de la madera y el corcho
14. Industria del papel
15. Edición y artes gráficas
16. Industria química
17. Industria del caucho y materias plásticas
18. Minerales no metálicos
19. Metalurgia
20. Fabricación de productos metálicos
21. Maquinaria y equipo mecánico
22. Fabricación de maquinaria, material eléctrico e informático
23. Fabricación de material electrónico y de precisión
24. Fabricación de vehículos de motor y otro material de transporte
25. Muebles y otras industrias manufactureras
26. Reciclaje
27. Construcción
28. Venta y reparación de vehículos motor; comercio combustible para automoción
29. Comercio al por mayor e intermediarios
30. Comercio al por menor; reparación de efectos personales
31. Hostelería
32. Transportes
33. Actividades anexas a los transportes
34. Correos y telecomunicaciones
35. Intermediación financiera y actividades auxiliares
36. Seguros y planes de pensiones
37. Actividades inmobiliarias
38. Actividades de alquiler, informáticas y de I+D
39. Otras actividades empresariales
40. Educación de mercado
41. Sanidad, servicios sociales y saneamiento público de mercado
42. Actividades asociativas, recreativas, culturales y deportivas
43. Actividades diversas de servicios personales
44. Administración pública
45. Educación de no mercado (AAPP)
46. Sanidad, servicios sociales y saneamiento público de no mercado (AAPP e ISFLH)
47. Actividades recreativas y culturales de no mercado (AAPP e ISFLH)
48. Hogares que emplean personal doméstico
Complejo Agroalimentario (1)
Navarra (1)
j
i
0,389
0,584
0,403
0,426
0,835
0,767
0,846
0,767
0,699
0,646
0,587
0,650
0,618
0,725
0,558
0,697
0,699
0,670
0,785
0,648
0,700
0,807
0,636
0,825
0,642
0,744
0,622
0,424
0,423
0,290
0,483
0,413
0,527
0,329
0,246
0,335
0,113
0,396
0,287
0,255
0,261
0,550
0,359
0,305
0,096
0,258
0,554
0,000
0,717
0,518
0,704
0,599
0,806
0,701
0,249
0,276
0,279
0,245
0,373
0,547
0,108
0,222
0,743
0,402
0,443
0,691
0,719
0,622
0,623
0,548
0,245
0,485
0,188
0,306
0,116
0,988
0,256
0,476
0,405
0,213
0,172
0,754
0,793
0,702
0,896
0,515
0,219
0,699
0,826
0,080
0,130
0,312
0,096
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,354
0,412
Fuente: TION-00 y elaboración propia. (1) Los valores presentados son las medias de las ramas incluidas en cada agrupación,
-49 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
Cuadro A3. Coeficientes de Rasmussen y Jones.
U. j
Ramas
R
U i.
R
U. j
R ,
U i.
R ,
U i.
J
U i.
J ,
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca y servicios asociados
0,900
2,369 0,764
1,814
1,141 1,043
2. Extracción de productos energéticos y refino
1,013
0,897 0,627
0,488
3,288 3,518
3. Producción y distribución de energía eléctrica y gas
0,846
1,640 0,418
1,157
1,866 1,902
4. Captación, depuración y distribución de agua
0,860
0,588 0,422
0,111
1,032 0,749
5. Industria cárnica
1,321
0,683 1,019
0,474
0,598 0,248
6. Preparación y conservación de frutas y hortalizas
1,261
0,701 1,172
0,695
0,579 0,331
7. Industrias lácteas
1,273
0,553 0,773
0,170
0,661 0,362
8. Otras industrias alimenticias
1,283
0,981 1,342
1,028
0,758 0,442
9. Elaboración de bebidas y tabaco
1,203
0,685 0,928
0,520
0,668 0,489
10. Industria textil
1,175
1,029 0,649
0,531
2,306 2,255
11. Industria de la confección y la peletería
1,098
0,553 0,693
0,349
0,627 0,339
12. Industria del cuero y del calzado
1,213
0,822 0,561
0,227
0,774 0,176
13. Industria de la madera y el corcho
1,088
0,969 0,550
0,456
1,413 1,159
14. Industria del papel
1,241
1,338 1,324
1,206
0,873 0,644
15. Edición y artes gráficas
1,069
0,844 0,722
0,450
0,930 0,769
16. Industria química
1,175
2,443 0,964
2,369
3,197 3,423
17. Industria del caucho y materias plásticas
1,251
1,231 0,889
1,342
1,668 1,989
18. Minerales no metálicos
1,122
0,867 0,928
0,870
0,922 1,189
19. Metalurgia
1,362
2,211 1,837
3,867
1,636 1,923
20. Fabricación de productos metálicos
1,217
1,817 1,587
2,492
1,359 1,622
21. Maquinaria y equipo mecánico
1,289
1,372 2,482
2,605
0,794 0,923
22. Fabricación de maquinaria, material eléctrico e informático
1,443
1,115 1,571
1,416
1,016 0,949
23. Fabricación de material electrónico y de precisión
1,180
0,673 1,171
0,664
0,631 0,376
24. Fabricación de vehículos de motor y otro material de transporte
1,620
1,245 6,733
5,998
0,654 1,263
25. Muebles y otras industrias manufactureras
1,149
0,568 1,184
0,665
0,482 0,319
26. Reciclaje
1,262
0,534 1,041
0,102
2,065 1,947
27. Construcción
1,126
1,058 2,380
2,238
0,530 1,205
28. Venta y reparación de vehículos motor; comercio combustible autom.
0,984
0,931 1,689
0,625
0,926 0,918
29. Comercio al por mayor e intermediarios
0,817
1,132 0,850
1,163
0,776 0,934
30. Comercio al por menor; reparación de efectos personales
0,705
0,766 0,791
0,871
0,567 0,816
31. Hostelería
0,974
0,912 1,264
1,203
0,549 0,804
32. Transportes
0,828
1,911 0,747
1,616
1,273 1,503
33. Actividades anexas a los transportes
0,954
1,128 0,569
0,703
1,923 1,889
34. Correos y telecomunicaciones
0,738
1,076 0,299
0,589
1,007 1,009
35. Intermediación financiera y actividades auxiliares
0,643
0,821 0,195
0,329
0,606 0,779
36. Seguros y planes de pensiones
0,704
0,667 0,162
0,161
0,868 0,617
37. Actividades inmobiliarias
0,585
0,988 1,132
1,339
0,557 1,363
38. Actividades de alquiler, informáticas y de I+D
0,816
0,799 0,469
0,404
1,360 1,338
39. Otras actividades empresariales
0,708
2,318 0,387
1,913
1,257 1,825
40. Educación de mercado
0,677
0,504 0,397
0,191
0,447 0,238
41. Sanidad, servicios sociales y saneamiento público de mercado
0,696
0,647 0,680
0,572
0,466 0,554
42. Actividades asociativas, recreativas, culturales y deportivas
0,999
0,777 0,715
0,484
0,660 0,440
43. Actividades diversas de servicios personales
0,776
0,486 0,360
0,087
0,439 0,143
44. Administración pública
0,720
0,470 0,862
0,549
0,370 0,444
45. Educación de no mercado (AAPP)
0,549
0,470 0,327
0,240
0,370 0,253
46. Sanidad, servicios sociales y saneamiento público de no mercado
0,701
0,470 0,661
0,452
0,370 0,391
47. Actividades recreativas y culturales de no mercado
0,918
0,470 0,584
0,079
0,370 0,041
48. Hogares que emplean personal doméstico
0,470
0,470 0,130
0,127
0,370 0,147
Complejo agroalimentario (1)
1,270
0,995 1,000
0,783
0,734 0,486
Fuente: TION-00 y elaboración propia. (1) Los valores presentados son las medias de las ramas incluidas en cada agrupación.
-50 -
El sector agroalimentario a través de las tablas Input-Output
Cuadro A4. Clasificación de Rasmussen de las ramas productivas.
U i.
U.Rj , >1
R ,
>1
U i.
R ,
<1
I. Clave
II. Receptoras
8. Otras industrias alimenticias
14. Industria del papel
19. Metalurgia
20. Fabricación de productos metálicos
21. Maquinaria y equipo mecánico
22. Fabricación de maquinaria, material electr. e
informático
24. Fabricación de vehículos de motor y otro material
de transporte
27. Construcción
31. Hostelería
37. Actividades inmobiliarias
5. Industria cárnica
6. Preparación, conservación frutas y hortalizas
23. Fabricación de material electrónico y de precisión
25. Muebles y otras industrias manufactureras
26. Reciclaje
28. Venta y reparación de vehículos de motor; comercio
de combustible para automoción
III. Impulsoras
IV. Independientes
1. Agricultura, ganadería, caza, pesca y servicios
3. Producción y distribución de energía eléctrica y gas
16. Industria química
17. Industria del caucho y materias plásticas
29. Comercio al por mayor e intermediarios
32. Transportes
39. Otras actividades empresariales
2. Extracción de productos energéticos y refino
4. Captación, depuración y distribución de agua
7. Industrias lácteas
9. Elaboración de bebidas y tabaco
10. Industria textil
11. Industria de la confección y la peletería
12. Industria del cuero y del calzado
13. Industria de la madera y el corcho
15. Edición y artes gráficas
18. Minerales no metálicos
30. Comercio al por menor; reparación de efectos
personales
33. Actividades anexas a los transportes
34. Correos y telecomunicaciones
35. Intermediación financiera y actividades auxiliares
36. Seguros y planes de pensiones
38. Actividades de alquiler, informáticas y de I+D
40. Educación de mercado
41. Sanidad, servicios sociales y saneamiento público de
mercado
43. Actividades diversas de servicios personales
42. Actividades asociativas, recreativas, culturales y
deportivas
44. Administración pública
45. Educación de no mercado (AAPP)
46. Sanidad, servicios sociales y saneamiento público de
no mercado
47. Actividades recreativas y culturales de no mercado
48. Hogares que emplean personal doméstico
U.Rj , <1
Fuente: TION-00 y elaboración propia.
-51 -