Download TÍTULO - Encuentro de Economía Aplicada

Document related concepts

Wassily Leontief wikipedia , lookup

Sector cuaternario wikipedia , lookup

Matriz de contabilidad social wikipedia , lookup

Luigi Pasinetti wikipedia , lookup

Sector privado wikipedia , lookup

Transcript
XIV ENCUENTRO DE ECONOMÍA
APLICADA
HUELVA, 2 y 3 DE JUNIO DE 2011
Un análisis aplicado de la estructura y evolución del sistema productivo andaluz basado
TÍTULO:
en el marco Input-Output 1995-2000-2005.
Jorge Manuel López Alvarez – [email protected] – Tfno: 669.499.691
Carretera de Utrera Km 1. – 41013 - Sevilla
AUTORES:
Dr. M. Alejandro Cardenete Flores – [email protected]. Tfno: 954.34.91.81
Carretera de Utrera Km 1. – 41013 – Sevilla
UNIVERSIDAD
PALABRAS
CLAVE:
Pablo de Olavide
Análisis
Input-Output,
sectores
clave,
eslabonamientos,
economía
andaluza,
multiplicadores de empleo
El objetivo de este trabajo es identificar los sectores económicos claves y estratégicos de
la economía andaluza en los períodos 1995, 2000 y 2005, así como su evolución tanto en
términos de importancia en la región como en términos de empleo y el cambio
estructural en la economía andaluza. Ello bajo la metodología de sectores claves y la
RESUMEN:
técnica de análisis de multiplicadores aplicada sobre el marco Input-Output del Instituto
de Estadística de Andalucía para el período analizado. Los resultados que se obtienen
muestran una economía estática y una orientación de la economía andaluza hacia un
modelo productivo hoy agotado y con un elevado peso del sector público.
CLASIF. JEL
C67, C68, D57, D58, R13, R15
1
1. INTRODUCCIÓN
La motivación de este trabajo de investigación surge por ampliar el conocimiento de la
economía andaluza de la que se pretende extraer su composición y características estructurales
de los últimos años a través de modelos multisectoriales basados en la metodología contenida en
el análisis Input-Output.
La economía andaluza se encuentra en una débil posición en el conjunto de la economía
española y europea en general; menos competitiva, con una tasa de desempleo en torno al 30%
y un nivel de renta sobre el 75% de la media de la economía española. Esta debilidad es una
constante estructural en los últimos años.
Además, con la entrada en la Unión Europea de nuevos países Andalucía perderá en
2013 los fondos estructurales que han constituido una importante inyección de liquidez y fuente
de financiación para acometer proyectos de inversión que han generado en los últimos años una
aproximación de la renta andaluza a la media de la renta nacional. A partir de dicho período la
economía andaluza, sin ayuda exterior, deberá afrontar el reto de la competitividad, la creación
de empleo y el crecimiento económico de una forma autónoma.
Realizar análisis bajo la metodología Input-Output proporciona información
enriquecedora sobre las interrelaciones entre los distintos sectores económicos, su demanda
final y los inputs primarios que intervienen en el proceso productivo.
Dentro del análisis Input-Output, uno de los indicadores más relevantes a la hora de
tomar decisiones económicas es la identificación de los sectores clave, cuestión determinante
para los decisores en materia política para conocer la estructura y potencialidad objetivas en las
que basar políticas económicas que impulsen, difundan y arrastren al resto de la economía,
generando un mayor crecimiento económico y estimulando la creación de empleo.
También se analizarán los multiplicadores de empleo para detectar como impactan los
shocks de demanda final en cada sector en términos de empleo y se estudiará el grado de
similitud de cada sector y de la economía andaluza en su conjunto a lo largo del período para
detectar indicios de cambio estructural en la economía andaluza y la evolución del modelo
productivo andaluz durante el período analizado.
El trabajo se dividirá en una primera parte metodológica donde se presentará tanto el
modelo Input-Output como los instrumentos de dicho análisis utilizados, así como una breve
descripción de la base de datos utilizada. Posteriormente se detallaran las técnicas específicas
para la detección de sectores clave así como su cálculo y clasificación aplicado a la base de
datos así como las técnicas de cálculo de multiplicadores de empleo y la matriz del producto
2
multiplicador con sus paisaje tridimensional. Finalmente se presentarán las conclusiones más
relevantes del análisis.
2. METODOLOGÍA
Las tablas Input-Output permiten un análisis estructural de la composición de la
economía y el sistema productivo en su conjunto. Esta metodología, que es una técnica
avanzada que se utiliza para la medición del circuito económico, se debe al economista Wassili
Leontief (1951) que desarrolla e implanta las tablas Input-Output (TIO), instrumento
estadístico-contable en el que se representa la totalidad de las operaciones de producción y
distribución que tienen lugar en una economía en un período de tiempo determinado.
El método propuesto por Leontief ha sido un impulsor de estudios científicos que han
contribuido a conocer mejor las actividades económicas y su evolución tanto en un ámbito
nacional como a otros de mayor desagregación.
A partir de dicho método, existe una preocupación en la literatura que intenta responder a
la cuestión de cómo identificar la importancia de un determinado sector productivo con relación
al resto de sectores que conforman el conglomerado de la producción. En la identificación y
clasificación de distintos tipos de sectores Hirschman (1958) establece criterios metodológicos y
empíricos que permiten identificar cuáles son los sectores clave de una economía. Una vez
detectado un sector clave, se pueden utilizar políticas específicas que potencien dicho sector y
beneficien al resto de la economía.
Existe una extensa literatura preocupada por la identificación de sectores clave desde los
pioneros trabajos de Rasmussen1 (1956) y de Chenery y Watanabe (1958) hasta los artículos de
Dietzenbacher (1992) y de García, Morillas y Ramos (2008). A lo largo de la misma es
destacable el análisis tradicional de multiplicadores2 y el método de extracción hipotética3
En este trabajo la detección de sectores clave en el contexto del modelo tradicional de
Leontief se realizará a través del análisis tradicional de multiplicadores iniciada por Rasmussen,
Chenery y Watanabe. En dicho análisis se identifican los sectores cuyos multiplicadores, hacia
delante (forward linkage) y hacia atrás (backward linkage) están por encima de la media de la
economía.
La estructura matricial de un modelo Input-Output por bloques es la siguiente:
1
2
3
Los coeficientes que genera se consideran más completos y consistentes. Ver Soza (2008)
Ver Dietzenbacher (2005)
Ver Strassert (1968)
3
Tabla 1: Estructura del Modelo Input-Output
EMPLEOS
RAMAS DE
ACTIVIDAD
RESTO DEL MUNDO
CONSUMO
CAPITAL
TOTAL
RAMAS DE ACTIVIDAD
CONSUMOS
INTERMEDIOS
EXPORTACIONES
GASTO EN
CONSUMO FINAL
FORMACIÓN BRUTA
DE CAPITAL
EMPLEOS TOTALES
POR PRODUCTO
COMPONENTES DEL
VALOR AÑADIDO
VALOR AÑADIDO
PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN
RESTO DEL MUNDO
IMPORTACIONES
TOTAL
OFERTA TOTAL POR
PRODUCTO
Fuente: Elaboración propia
La matriz de consumos intermedios (situada en la parte superior izquierda) recoge las
transacciones de bienes y servicios intermedios entre las ramas homogéneas, es decir, las
relaciones intersectoriales de la economía. Las columnas de la matriz indican las compras de
bienes intermedios realizadas por cada rama homogénea y las filas representan las ventas
efectuadas por cada una de dichas ramas. La suma de todas las entradas da como resultado la
agregación del consumo intermedio de la economía.
La matriz de factores (inputs) primarios es la suma del valor añadido sectorial más las
importaciones de productos equivalentes.
La matriz de empleos finales (demanda final) que recoge el valor de la propia demanda
final y muestra los usos finales a los que se destina la producción sectorial. En ella se incluyen,
de forma agregada, el gasto de las economías domésticas, el consumo del Sector Público y la
inversión de las ramas homogéneas y las exportaciones.
Esas tres matrices resumen las transacciones globales entre los agentes de la economía a
nivel agregado y deben cumplir la identidad contable de que la producción bruta total (oferta
total por producto) es igual a la demanda total (empleos totales por producto).
Analíticamente, partiendo del output total de una industria para un producto i, la
formulación básica de un modelo Input-Output es la siguiente:
= + + ⋯ + + ⋯ + + = ∑
+ (1)
Siendo z el volumen de producción en términos monetarios que fluye del sector i al
sector j, f la demanda final del producto y x el output total.
Representando todas las relaciones interindustriales para n sectores productivos:
= + + ⋯ + + ⋯ + + 4
= …
(2)
Si tenemos en cuenta los valores relativos de cada sector de producción obtenemos los
coeficientes técnicos que vienen definidos como:
=
()
Que nos indicaría la proporción de la producción del sector j que proviene del sector i.
Despejando (3) en (2) obtenemos:
= + ⋯ + + ⋯ + + = …
(4)
Donde, operando y expresándolo en forma matricial obtendríamos:
( − ) = ⟹ = ( − ) ()
Siendo la expresión ( − ) conocida como matriz inversa de Leontief. Y x el nivel
de producción necesario tanto para cubrir la demanda final como los consumos intermedios
necesarios para satisfacerla.
3. BASE DE DATOS
Se ha utilizado la información publicada en el marco Input-Output del Instituto de
Estadística de Andalucía para los años 1995, 2000 y 2005 en la que se recoge la información
estadística para el período analizado. En concreto se han tomado las tablas simétricas a precios
básicos agregadas a 30 ramas de actividad4, no se han tenido en cuenta los impuestos netos
sobre la producción y se incluyen las importaciones para poder ajustar la tabla Input-Output.
La elaboración de las tablas Input-Output por parte del IEA se realiza bajo los criterios
metodológicos contenidos en el nuevo Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales
(SEC-95) que se aprobó como Reglamento del Consejo de la Unión Europea en 1996, y en su
elaboración se adopta la misma metodología y el mismo año base que todos los países de la
Unión Europea y constituye por tanto una tabla estadística comparable internacionalmente.
4. SECTORES CLAVE: INDICADORES DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL
Uno de los aspectos más atractivos del análisis estructural dentro del contexto Input-Output es
la determinación de los denominados sectores clave5. Este concepto se articula a partir de la
noción de encadenamiento6, que surge en respuesta a los tipos de interdependencia que existen
4
Se pueden observar los sectores en la tabla 19 del anexo.
5
Se ha seguido los modelos de Rasmussen (1956) para la detección de los sectores clave, impulsores, base e
independientes de la economía andaluza y se han calculados los multiplicadores de empleo a nivel de las ramas de
empleo que proporciona el IEA.
6
Ver Hirschman (1958)
5
entre los sectores de una economía. En este sentido, establece que un sector presenta fuertes
encadenamientos hacia atrás (Backward Linkage; BL) si demanda inputs del resto, de manera
que induce el desarrollo de otras actividades, por otra parte, un sector presenta fuertes
encadenamientos hacia delante (Forward Linkage; FL), si del desarrollo de su actividad obtiene
productos que utilizarán otras ramas en su proceso productivo. A partir de los conceptos de
encadenamientos señalados podemos efectuar la siguiente clasificación:
Tabla 2: Clasificación de sectores por sus relaciones con otros sectores
BL<Promedio (BL)
BL>Promedio (BL)
FL<Promedio (FL)
Sectores independientes
Sectores impulsores
FL>Promedio (FL)
Sectores base
Sectores clave
Fuente: Chenery y Watanabe (1958)
•
Sectores clave: demanda y ofrecen grandes cantidades de inputs intermedios, son una
parte muy importante del flujo de toda la economía.
•
Sectores base: son aquellos que presentan una baja demanda de inputs, siendo el
destino de su producción preferentemente el uso intermedio, es decir, sirve de input a
otros sectores.
•
Sectores impulsores: son grandes demandantes de inputs intermedios y dada la
capacidad que tienen de inducir otras actividades pueden afectar en mayor cuantía al
crecimiento global de la economía.
•
Sectores independientes: son aquellos que presentan unos encadenamientos hacia
delante y hacia atrás por debajo de la media.
Analíticamente:
Sea = ( − ) =
,
la inversa de Leontief y y los multiplicadores columnas y
filas de esta inversa de Leontief. El efecto difusión del sector j (! ) y el efecto absorción del
sector i ("! ). Para ello partimos de:
= # $ ,
= # $
&
' = # # $
De donde obtenemos:
•
Poder de dispersión de vínculos hacia atrás, efectos arrastre o backward linkages, ! :
∑ $
$
$
! =
=
=
,
∑
$
' '
, 6
= …
•
Poder de dispersión de vínculos hacia adelante, efectos arrastre o forward linkages, "! :
∑ $
$
$
"! =
=
=
,
∑
$
'
'
, = …
De forma que el valor del vínculo nos permite realizar la siguiente interpretación:
! > 1: Un incremento unitario en la demanda final del sector j, genera un incremento
superior a la unidad en la actividad económica.
"! > 1: Un incremento unitario en la demanda final de todos los sectores, genera un
incremento superior a la unidad en la demanda final del sector i.
Así, un sector es clave en la economía si ! > 1 y "! > 1 y podemos clasificar al sector
como clave, base, impulsor o independiente según la tabla 2.
4.1. Período 1995
Sectores Clave: El sector de intermediación financiera presentan unos encadenamientos tanto
hace adelante como hacia atrás de 2,378 y 2,461 veces respectivamente, cuenta con un gran
poder de arrastre y difusión sobre el resto de sectores de la economía. El sector de energía
eléctrica genera outputs un 149% por encima del valor medio de los sectores y recibe inputs un
119% por encima de la media de los sectores.
Sectores Base: sector de actividades inmobiliarias, de alquiler y servicios empresariales aporta
inputs un 68% más que la media y el sector transporte un 56% más. Éstos junto a sectores como
extracción de productos energéticos y comercio y reparaciones además del sector agrícola
podemos considerar que son los que más inputs suministran al resto de sectores en términos
relativos y por tanto, tienen un mayor efecto difusión en el período. Es interesante destacar que
los servicios a las empresas aparezcan como sector base ya que estos sectores son un
dinamizador de la economía que tienen relevancia en períodos de expansión económica7.
Sectores impulsores: Construcción y hostelería principalmente son los sectores que demandan
inputs del conjunto de la economía en una magnitud superior a la media, en concreto un 28% y
un 22% más respectivamente.
4.2. Período 2000
7
Aunque aparecen agregados en el sector junto a actividades inmobiliarias, a nivel desagregado los servicios a
empresas aporta un 26,4% más que el resto de sectores, publicidad un 22,4% más y actividades jurídicas y de
contabilidad un 21,4% más.
7
Sectores Clave: Para el año 2000 los sectores clave en la economía andaluza son el transporte
terrestre (que aporta a la economía en términos medios un 44% más que la media), así como
industrias metalúrgicas y agroalimentarias. El sector energético sigue siendo clave y aparecen
en este período la construcción como uno de los sectores con mayor capacidad de arrastre y
difusión así como el comercio.
Sectores base: Los sectores con un mayor efecto difusión en este período (sin ser sectores
clave) son, parcialmente los existentes en el período anterior excepto que no aparece el
transporte (en este período sector clave) y entra la agricultura. La intermediación financiera
pierde su capacidad de arrastre con respecto al período anterior en el que era un sector clave.
Por ejemplo, el sector de actividades inmobiliarias y de alquiler aporta un 64,5% más inputs que
la media de los sectores al resto de la economía.
Sectores impulsores: Los sectores que presentan un mayor efecto arrastre (Backward linkage
por encima de la media de la economía) son el sector de hostelería e industrial principalmente.
4.3. Período 2005
Sectores Clave: Es la construcción la que impulsa y arrastra al resto de los sectores en mayor
medida, desplazando incluso al transporte y comunicaciones del primer lugar si estableciéramos
una clasificación en función de la media de los backward y forward linkages. Los sectores clave
en el período 2005 son los mismos que aparecen como sectores clave en el año 2000.
Sectores base: En este período los sectores que mantienen un Forward Linkage por encima de
la media son el de actividades inmobiliarias (aporta en este período un 71% más en términos
relativos que el resto de sectores) que gana peso respecto al período anterior. En líneas generales
los sectores que se mantienen como base provienen de los propios sectores base del año 2000.
Sectores impulsores: Se mantienen en gran medida como sectores con gran efecto arrastre los
del período anterior. Aunque en este período se incorporan nuevos sectores industriales como el
sector 8 (industria de la madera y el corcho) y el sector 9 (industria del papel, edición, artes
gráficas y reproducción de soportes grabados).
Transición de sectores
Aunque los sectores clave pasan de 4 al inicio del período a 7 al final del mismo, existe
poco dinamismo para el resto de sectores. Existen sectores independientes que no son capaces
de incrementar la intensidad de sus relaciones con otros sectores salvo en ocasiones puntuales
(industria de la madera y el corcho, industria del papel o industria de la transformación del
caucho).
8
Los valores medios de los BL y los FL de los sectores clave, han disminuido, así como
su desviación estándar, esto nos indica que la aportación en términos relativos de cada uno de
ellos se ha ido igualando con el tiempo, lo que lleva a una menor concentración en pocos
sectores clave a una mayor homogeneidad en el input y output aportado por cada uno de estos
sectores.
Los sectores base y los impulsores tienen un comportamiento más homogéneo y
estables a lo largo del período, la dispersión de los encadenamientos por los que destacan son
muy pequeños en ambos casos (sobre todo en el caso de los sectores base) por lo que podríamos
decir que no hay un sector base ni un sector impulsor que cree una gran dependencia para el
resto de la economía.
Paisaje tridimensional
A través de la matriz del producto multiplicador podemos reordenar las relaciones
intersectoriales de un espacio económico y se pueden observar cómo afectan los cambios en la
demanda final de un sector sobre el resto de sectores en la economía. Esto proporciona una
orientación clara sobre la dirección aconsejable de las políticas sectoriales en materia
económica. Para ello se utiliza la técnica de cálculo de la matriz del producto multiplicador,
donde observaremos los cambios en la estructura de la economía andaluza tomando como año
base 1995. La matriz de multiplicadores se deriva de la matriz inversa de Leontief.
La matriz del producto multiplicador se define como8:
 B1⋅ 


 B 2⋅ 
1
1
M = [m ij ] = [ Bi ⋅ B⋅ j ] =  : (B⋅1

V
V
 : 
B 
 n⋅ 
B⋅ 2
⋅ ⋅ ⋅ ⋅ B⋅ n )
Donde B = [bij ] es la matriz inversa de Leontief asociada B = ( I − A) −1 . Donde I es
la matriz identidad de orden nxn . V es “intensidad global”, la suma de filas y columnas de B .
Así: V =
n
n
i =1
j =1
∑ ∑b
ij
Y los vectores de multiplicadores:
n
n
B. j = ∑ bij
i =1
8
j = 1...n
Bi. = ∑ bij
j =1
Ver Sonis et al. (1997)
9
i = 1...n
Así pues, la matriz del producto multiplicador es el producto de los multiplicadores fila
columna, corregidos por un factor denominado “intensidad global” que se corresponde con la
suma de todos los elementos de la matriz inversa asociada V .
Los resultados numéricos se encuentran en las tablas 15, 16 y 17 del anexo y los
gráficos resultantes son los números 4,5 y 6. El cálculo de la estructura de la matriz de
multiplicadores está conectada con las propiedades de los sectores encandenados hacia delante y
hacia atrás. Esto permite poder establecer una jerarquía de backward linkage (encadenamiento
hacia atrás) y forward linkage (encadenamiento hacia delante).
Los resultados obtenidos muestran para el período 1995 como sector clave con mayor
relevancia la intermediación financiera y su relación con el sector de actividades inmobiliarias
son las más intensas del período. Durante los períodos 2000 y 2005 el sector más importante el
de actividades inmobiliarias, de alquiler y de servicios empresariales, las relaciones entre ambos
sectores son las que producen un valor más alto.
5. MULTIPLICADORES DE EMPLEO
Los multiplicadores de empleo nos indican el efecto expansivo de shocks de demanda
final, es decir, el grado de sensibilidad de cada sector en términos de empleo a la demanda. Los
sectores con un mayor valor del multiplicador son aquellos que generan más empleo al recibir
una inyección exógena de renta.
El multiplicador de empleo de cada sector vendrá determinado por:
n
E j = ∑ w n+1, i bij
Siendo w n +1,i = e i / X i
i =1
Siendo e i el empleo de cada sector, X i el output total del sector i.
bij por su parte, es la matriz inversa de Leontief.
Para 1995: Los sectores que más responden a la demanda final en 1995 son el sector de
intermediación financiera, servicios prestados a la comunidad, hostelería, educación y
administración pública. En el caso de la intermediación financiera un aumento de 1 euro en la
demanda final genera el aumento de 0,044 unidades de empleo.
Los sectores “tradicionales en Andalucía” como el sector agrícola, pesquero con
relación al sector primario y la construcción también destacan en su sensibilidad con respecto al
empleo cuando se producen shocks de demanda. Al igual que actividades de Educación y
Sanitaria, ramas ambas, con un peso importante en el sector público.
10
Para 2000: Para el año 2000, el sector de Administración Pública es el que más responde
(0,033 unidades de empleo) a un aumento de 1 unidad en la demanda final. Sectores que en el
período 1995 se mostraban muy sensibles con respecto a la variación en el empleo se siguen
manteniendo para el año 2000 (educación, hostelería, servicios personales).
Para 2005: Para 2005 son Educación y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura las ramas de
actividad que más responden a aumentos en la demanda final, un 0,027 de incremento en la
cantidad de empleo con respecto al incremento de 1 euro en la demanda final.
Finalmente, los multiplicadores de empleo a nivel de sector económico nos indican que
de las 10 principales ramas de actividad en términos de multiplicador de empleo en 1995, 8 de
ellas continúan estando entre las 10 primeras en 2005, algunas de ellas varían su orden
jerárquico, pero siempre dentro de las 10 primeras. Esto es un claro indicador de que la
economía andaluza no ha experimentado un cambio estructural en su modelo productivo desde
el período analizado y el resultado de las políticas aplicadas no han modificado en
prácticamente nada la estructura del sistema productivo andaluz y la composición del mismo en
términos de empleo9, que sigue orientado a sector agrícola y sector público fundamentalmente.
6. Medida global de similitud estructural
Para medir la similitud de la economía andaluza en los diferentes períodos analizados
utilizaremos el índice de similitud estructural de Le Masné, que permite obtener similitudes
sector a sector entre las matrices de los tres períodos, y, a partir de ellas obtener también un
índice global de similitud. Este es un índice que nos puede ayudar a comprender el cambio
estructural de la economía andaluza en el período.
La expresión que permite obtener la similitud para el sector j entre los diferentes períodos
es la siguiente:


S tj1 − t 2 = 1001 − 0,5∑ a ijt1 − a ijt 2 
i


t
t
Siendo a ij1 y a ij2 los coeficientes técnicos calculados dividiendo cada elemento de la
TIO por el total de su columna correspondiente siendo t1 y t 2 los períodos objeto de estudio
que tomamos de la tabla Input-Output de cada año.
El índice de LeMasné toma valores entre 0 y 100, cuanto más próximo a 100 sea el
valor obtenido, menores serán las diferencias entre los elementos aij de ambas matrices, es
decir, menores serán las diferencias relativas entre los dos períodos, y por tanto mayor el grado
9
Ver tabla 18 del anexo estadístico
11
de similitud existente. Los resultados del valor del índice de cada período se encuentran en la
tabla 20 del anexo.
Período 1995-2000: Exceptuando el sector de hogares que emplean personal doméstico10, los
sectores productivos relacionados con las actividades del sector primario e industrias vinculadas
al sector alimenticio (industrias de la alimentación 90,705 y agricultura 87,145)presentan un
grado de similitud estructural muy elevado. Así como las industrias ligeras (diversas, del
caucho, del papel, etc…).
Por otra parte, el sector de producción de energía eléctrica, sector financiero y
actividades inmobiliarias presentan niveles de similitud muy bajos, debido, en el caso del sector
financiero a su caída como sector clave durante el período y en el caso de las actividades
inmobiliarias por el incremento de actividad en el sector de la construcción.
Período 2000-2005: Lo más destacable del período es la irrupción del sector transportes, con un
grado de similitud muy elevado en el periodo (95,679) y la hostelería (94,140) además de los
que estaban por encima del media en el período anterior. Pesca, metalurgia y agricultura son los
sectores que mayor variabilidad presentan en el período.
Período 1995-2005: Industrias relacionadas con la construcción y actividades sociales y otros
servicios prestados a la comunidad son los sectores con una mayor similitud estructural. De
nuevo aparecen los sectores de extracción de productos energéticos, producción y distribución
de energía y pesca como sectores con un nivel de variabilidad mayor en cuanto a su estructura
relativa.
Similitud conjunta: A nivel global el valor del índice de LeMasné se puede observar en la tabla
20 del anexo. Se puede observar que el valor del índice se mantiene en niveles muy cercanos a
100 durante todo el período, por lo que la economía andaluza en su conjunto presenta un grado
de similitud muy elevado durante el período analizado.
CONCLUSIONES
En el análisis de sectores económicos se revela que el número de sectores clave en la
economía andaluza ha aumentado considerablemente desde 4 sectores clave en 1995 a 7 en
2005, este hecho puede considerarse positivo ya que se ha producido un proceso de
diversificación de la estructura económica y por tanto una menor concentración y dependencia
de determinados sectores que había en el pasado. Este análisis coincide con una fase expansiva
del ciclo económico que ha provocado que entren como sectores clave construcción e industrias
ligeras y comercio. La industria agroalimentaria se mantiene como sector clave durante todo el
10
En nuestro análisis este sector actúa como un outlier y por tanto no será tenido en cuenta en las conclusiones. Ya
que este sector, por su propia naturaleza, presta servicios a las economías domésticas y no a otros sectores.
12
período analizado. Además, los sectores que evolucionan hacia sectores clave proceden en su
mayoría de sectores base, sectores como la industria metalúrgica empieza a consumir más de
otros sectores, fruto de un incremento de actividad económica.
Es destacable el hecho de que entre los diez primeros sectores en términos de empleo
aparece siempre el sector público como uno de los más relevantes (en el año 2000 está en
primer lugar). Es decir, los aumentos de demanda en el período han generado la creación de
gran cantidad de empleo público y no debemos de olvidar que, dentro de su importancia, la
Administración Pública está clasificada como servicios “no a la venta” por lo que su impacto en
términos productivos en la economía real no es el máximo que se puede obtener dentro del
sector terciario.
Los impactos en la demanda final han creado empleo también en la educación (pública o
privada) y en la actividad comercial en general (“Servicios destinados a la venta”).
El análisis Input-Output de la estructura del sistema productivo andaluz pone de
manifiesto que existen tímidos indicios de cambio, que no pueden dar origen con la tecnología
de producción obtenida, a un cambio estructural que reoriente la economía y la sitúe en la senda
de la expansión. Las características estructurales son:
•
Incremento del peso del sector de la construcción, que ha tenido un importante
efecto arrastre sobre otros sectores anexos tanto a nivel de sectores productivos
como en términos de empleo vía directa e indirecta. El comercio irrumpe como
sector clave fruto del impulso de la economía que inducen otros sectores. Y
aunque en el año 1995 no aparece como sector clave, su forward linkage está
muy cercano a 1 por lo que podríamos decir que ha sido un sector clave durante
todo el período de análisis.
•
La fase expansiva del ciclo que ha originado shocks positivos de demanda ha sido
venido acompañado de políticas de crecimiento de empleo público, ésta es una
debilidad estructural de la economía andaluza, porque la “apuesta” por este sector se ha
producido en términos de empleo en lugar de haberse realizado en términos de
eficiencia. Es previsible que en períodos recesivos el sector de Administraciones
Públicas mantenga el empleo (o incluso lo aumente) en términos de importancia
relativa, dado su carácter contracíclico. Esta situación puede necesitar actuaciones de
ajuste en el medio y largo plazo.
•
El impacto de la demanda final es muy importante en la generación de empleo
en el sector agrícola. Shocks de demanda final generan grandes variaciones en el
empleo del sector agrícola.
13
•
Cuando todos los sectores anteriormente citados (construcción, servicios y sector
agrícola) ganan importancia en términos relativos, el sector que nos queda, el sector
industrial, flaquea en Andalucía y la hace más vulnerable a shocks exógenos que
economías con un sector industrial más potente.
Los sectores que terminan siendo clave en la economía andaluza tienen un grado de
similitud similar al del inicio del período. Lo que es un indicador de estabilidad estructural de la
economía, por lo que no se puede afirmar que nos encontremos ante un nuevo modelo
productivo en Andalucía, ni en términos de producción ni en generación de empleo.
La reorientación de la economía andaluza debe pasar necesariamente por estimular la
inversión hacia más sectores y potenciar el sector industrial y tecnológico, sectores más basados
en el valor añadido que generan el conocimiento y la innovación así como el respeto al
medioambiente.
7. REFERENCIAS
ARANGO, J. (1979): “Multiplicadores derivados de un modelo Input-Output regional”,
Investigaciones Económicas, pp. 5-26.
CARDENETE, M. A. y CONGREGADO, E. (2000). “Una comparación de las
economías andaluza y extremeña a partir de matrices de contabilidad social y multiplicadores
lineales”. Estudios de Economía Aplicada, pp. 47-74.
CELLA, G. (1984): “The Input-Output measurement of interindustry linkages. Oxford
Bulletin of Economics and Statistics”,Vol. 46, Nº 1, pp. 73-84.
CHENERY, H. y WATANABE, T. (1958). “An International Comparison of the
Structure of Production”, Econometrica 26(4), pp. 487-521.
DEFOURNEY, J. y THORBEKE, E. (1984): “Structural Path Analysis and Multiplier
Descomposition within a Social Accounting Matrix framework”, The Economic Journal, 94, pp.
111-136.
DIETZENBACHER, E. (1992). “The measurement of interindustry linkages. Key sectors
in the Netherlands. Economic Modelling, 9, 419-437.
DIETZENBACHER, E. (2005). “More on Multiplier”. Journal of Regional Science,
45(2), pp. 421-426.
DIAMOND, J. (1976). “Key sectors in Some Undeveloped Countries: a Comment”,
Kyklos. Vol. 29(4), pp. 762-764.
14
FERNÁNDEZ, M. (2003). “Comparación de estructuras productivas entre regiones
transfronterizas: Galicia y la región norte de Portugal”. Revista Galega de Economía, vol 12,
num. 2, pp. 1-23.
GARCIA MUÑIZ, A. S., MORILLAS RAYA, A. y RAMOS CARVAJAL, C. (2008)
“Key sectors: A new proposal form network theory”, Regional Studies, 42(7), pp. 1013-1030.
HIRSCHMAN, A. (1958). The strategy of economic development, New Haven, Yale
University Press.
INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE ANDALUCIA (2009): Marco Input-Output 19952000-2005.
PULIDO, A. y FONTELA, E. (1999) Análisis Input-Output. Modelos, datos y
aplicaciones. España. Editorial Pirámide.
LEONTIEF, W. (1951) Input-Output Economics. (second edition en 1986). Oxford
University Press. New York.
LeMASNÉ, P. (1988). “Le système productif française face a ses voisins européens”,.
Troisième Colloque de Comptabilité Nacionale, París.
PÉREZ, M.A. y S. MARTÍNEZ (1995): “Industrias clave en la economía asturiana.
Análisis a través de las Tablas Input-Output de 1978, 1985 y 1990”. Revista Asturiana de
Economía, Nº 3, pág. 249-274.
RASMUSSEN, P. (1956) Studies in Inter-Sectorial relations, Einar Harks, Conpenhagen.
SONIS, M., HEWINGS, G.J.D. Y SULISTYOWATI, S. (1997) “Block structural path
analysis: applications to structural changes in the Indonesian Economy”. Journal of
Development Studies, vol. 14, pp. 77-96.
SOZA, S. (2008): “Análisis comparativo para la economía magallánica desde la
perspectiva del enfoque Input-Output”. Revista de análisis económico, Vol 23, pp. 95-120.
STRASSERT, G. (1968) “Zur Bestimmung stretegischer Sektoren mit Hilfe von InputOutput Modelen. Jahrbucher fur Nationalokonomie und Statistik”, 182, pp. 211-215.
VEGARA, J. M. (1979). Economía política y modelos multisectoriales. Editorial Tecnos,
Madrid.
15
Tabla 4: Sectores clave de la economía andaluza. TIO 1995
Sector Forward Linkage Backward Linkage
Descripción
24
2,378
2,461
Intermediación financiera
19
1,495
1,196
Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua
5
1,099
1,271
Industrias de la alimentación, bebidas y tabaco
10
1,063
1,246
Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares
Fuente: Elaboración propia a partir de la TIO-Andalucía 1995
Tabla 5: Sectores base de la economía andaluza. TIO 1995
Sector
25
23
3
14
11
1
21
Forward Linkage
1,687
1,556
1,249
1,192
1,192
1,188
1,120
Descripción
Actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios empresariales
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
Extracción de productos energéticos
Metalurgia y fabricación de productos metálicos
Industria química
Agricultura, ganadería, caza y selvicultura
Comercio, reparación de vehículos de motor, artículos personales y de uso doméstico
Fuente: Elaboración propia a partir de la TIO-Andalucía 1995
Tabla 6: Sectores impulsores de la economía andaluza. TIO 2000
Sector Backward Linkage
18
1,187
22
1,182
13
1,157
12
1,049
29
1,033
Descripción
Industrias manufactureras diversas
Hostelería
Industrias de otros productos minerales no metálicos
Industria de la transformación del caucho y materias plásticas
Otras actividades sociales y servicios prestados a la comunidad; servicios personales
Fuente: Elaboración propia a partir de la TIO-Andalucía 2000
Tabla 7: Sectores clave de la economía andaluza. TIO 2000
Sector Forward Linkage Backward Linkage
Descripción
23
1,774
1,108
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
20
1,118
1,428
Construcción
14
1,269
1,232
Metalurgia y fabricación de productos metálicos
10
1,141
1,260
Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares
5
1,018
1,339
Industrias de la alimentación, bebidas y tabaco
19
1,080
1,154
Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua
21
1,004
1,034
Comercio, reparación de vehículos de motor, artículos personales y de uso doméstico
Fuente: Elaboración propia a partir de la TIO-Andalucía 2000
Tabla 8: Sectores base de la economía andaluza. TIO 2000
Sector
25
3
11
1
24
8
16
Forward Linkage
1,645
1,607
1,369
1,241
1,038
1,018
1,006
Descripción
Actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios empresariales
Extracción de productos energéticos
Industria química
Agricultura, ganadería, caza y selvicultura
Intermediación financiera
Industria de la madera y del corcho
Industria de material y equipo eléctrico, electrónico y óptico
Fuente: Elaboración propia a partir de la TIO-Andalucía 2000
Tabla 9: Sectores impulsores de la economía andaluza. TIO 2000
Sector Backward Linkage
18
1,187
22
1,182
13
1,157
12
1,049
29
1,033
Descripción
Industrias manufactureras diversas
Hostelería
Industrias de otros productos minerales no metálicos
Industria de la transformación del caucho y materias plásticas
Otras actividades sociales y servicios prestados a la comunidad; servicios personales
Fuente: Elaboración propia a partir de la TIO-Andalucía 2000
16
ANEXO ESTADÍSTICO
Tabla 10: Sectores clave de la economía andaluza. TIO 2005
Sector Forward Linkage Backward Linkage
Descripción
20
1,3244
1,4841
Construcción
23
1,6748
1,0752
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
14
1,3786
1,2238
Metalurgia y fabricación de productos metálicos
5
1,1021
1,3035
Industrias de la alimentación, bebidas y tabaco
10
1,2403
1,1247
Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares
19
1,1085
1,1516
Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua
21
1,0326
1,0588
Comercio, reparación de vehículos de motor, artículos personales y de uso doméstico
Fuente: Elaboración propia a partir de la TIO-Andalucía 2005
Tabla 11: Sectores base de la Economía andaluza. TIO 2005
Sector
25
11
3
1
24
Forward Linkage
1,713
1,353
1,319
1,100
1,068
Descripción
Actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios empresariales
Industria química
Extracción de productos energéticos
Agricultura, ganadería, caza y selvicultura
Intermediación financiera
Fuente: Elaboración propia a partir de la TIO-Andalucía 2005
Tabla 12: Sectores impulsores de la Economía andaluza. TIO 2005
Sector Backward Linkage
12
1,215
22
1,194
13
1,112
18
1,081
29
1,079
8
1,046
9
1,006
Descripción
Industria de la transformación del caucho y materias plásticas
Hostelería
Industrias de otros productos minerales no metálicos
Industrias manufactureras diversas
Otras actividades sociales y servicios prestados a la comunidad; servicios personales
Industria de la madera y del corcho
Industria del papel; edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados
Fuente: Elaboración propia a partir de la TIO-Andalucía 2005.
Tabla 13: Evolución del número de sectores en el período
SECTORES
Clave
Base
Impulsor
Independiente
1995
4
7
5
14
2000
7
7
5
11
2005
7
5
7
11
Fuente: Elaboración propia
Tabla 14: Media Aritmética y desviación estándar de los valores de los BL y FL de los sectores significativos
MEDIA
FL SECTORES CLAVE
BL SECTORES CLAVE
FL SECTORES BASE
BL SECTORES IMPULSORES
1995
1,509
1,544
1,312
1,18
MEDIA ARITMÉTICA
2000
1,201
1,222
1,275
1,122
Fuente: Elaboración Propia
17
2005
1,266
1,203
1,311
1,105
DESVIACIÓN ESTÁNDAR
1995
2000
2005
0,612
0,268
0,22
0,612
1,136
0,15
0,218
0,275
0,259
0,078
0,074
0,076
Tabla 15: Multiplicadores de empleo para 1995
Sector
Rama
Multiplicador
24
0,044
Intermediación financiera
29
0,038
Otras actividades sociales y servicios prestados a la comunidad; servicios personales
22
0,033
Hostelería
27
0,033
Educación
26
0,032
Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria
1
0,03
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
21
0,03
Comercio, reparación de vehículos de motor y artículos personales y de uso doméstico
2
0,025
Pesca
28
0,025
Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales
18
0,024
Industrias manufactureras diversas
20
0,022
Construcción
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 16: Multiplicadores de empleo para 2000
Rama
Sector
Multiplicador
26
0,033
Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria
21
0,032
Comercio, reparación de vehículos de motor y artículos personales y de uso doméstico
27
0,029
Educación
1
0,028
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
22
0,026
Hostelería
28
0,024
Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales
20
0,024
Construcción
29
0,023
Otras actividades sociales y servicios prestados a la comunidad; servicios personales
5
0,019
Industrias de la alimentación, bebidas y tabaco
18
0,019
Industrias manufactureras diversas
Fuente: Elaboración propia
Tabla 17: Multiplicadores de empleo para 2005
Sector
Rama
Multiplicador
27
0,027
Educación
1
0,027
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
21
0,026
Comercio, reparación de vehículos de motor y artículos personales y de uso doméstico
26
0,026
Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria
29
0,022
Otras actividades sociales y servicios prestados a la comunidad; servicios personales
22
0,021
Hostelería
28
0,021
Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales
20
0,018
Construcción
5
0,014
Industrias de la alimentación, bebidas y tabaco
18
0,013
Industrias manufactureras diversas
Fuente: Elaboración propia.
18
Gráfico 4: Landscape a 30 sectores para 1995
0,35
0,30
0,25
0,20
0,15
0,10
24
11
0,05
20
15
3
14
11
1
21
9
20
6
13
4
25
16
8
15
15
6
10
28
5
4
19
18
11
23
19
25
14
24
24
10
0,00
12
29
7
17
22
18
28
2
27
26
30
Fuente:
Elaboración propia.
Gráfico 5: Landscape a 30 sectores para 2000
0,25
0,20
0,15
0,10
24
0,05
11
20
15
3
14
11
1
21
9
20
6
13
4
25
16
8
15
15
6
10
28
5
4
19
18
11
23
19
25
14
24
24
10
0,00
12
29
7
17
22
18
28
2
27
26
30
Fuente:
Elaboración propia.
Gráfico 6: Landscape a 30 sectores para 2005
0,25
0,20
0,15
0,10
24
0,05
11
20
15
3
14
11
1
21
9
20
6
13
4
8
15
15
16
25
6
10
28
5
11
19
4
23
19
25
18
14
24
24
10
0,00
12
29
7
17
22
18
28
2
27
26
30
Fuente:
Elaboración propia.
19
Tabla 15: Matriz del Producto Multiplicador a 30 ramas para 1995
Fuente: Elaboración Propia
20
Tabla 16: Matriz del Producto Multiplicador a 30 ramas para 2000
Fuente: Elaboración Propia
21
Tabla 17: Matriz del Producto Multiplicador a 30 ramas para 2005
Fuente: Elaboración Propia
22
Tabla 18: Evolución jerárquica de las principales ramas de actividad en términos de multiplicador de empleo
Rama
Sector Multiplicador
24
Rama
Sector Multiplicador
0,044
Intermediación financiera
26
0,033
29
0,038
Otras actividades sociales y servicios
prestados a la comunidad; servicios
personales
21
0,032
22
0,033
Hostelería
27
0,029
27
0,033
Educación
1
26
0,032
Administración pública, defensa y seguridad
social obligatoria
1
0,030
21
Administración pública, defensa y seguridad
social obligatoria
Comercio, reparación de vehículos de motor,
motocicletas y ciclomotores y artículos
personales y de uso doméstico
Rama
Sector Multiplicador
27
0,027
Educación
1
0,027
Agricultura, ganadería, caza y selvicultura
Educación
21
0,026
0,028
Agricultura, ganadería, caza y selvicultura
26
0,026
22
0,026
Hostelería
29
0,022
Agricultura, ganadería, caza y selvicultura
28
0,024
Actividades sanitarias y veterinarias,
servicios sociales
22
0,021
Hostelería
0,030
Comercio, reparación de vehículos de motor,
motocicletas y ciclomotores y artículos
personales y de uso doméstico
20
0,024
Construcción
28
0,021
Actividades sanitarias y veterinarias,
servicios sociales
2
0,025
Pesca
29
0,023
20
0,018
Construcción
28
0,025
Actividades sanitarias y veterinarias,
servicios sociales
5
0,019
5
0,014
Industrias de la alimentación, bebidas y
tabaco
18
0,024
Industrias manufactureras diversas
18
0,019
18
0,013
Industrias manufactureras diversas
Otras actividades sociales y servicios
prestados a la comunidad; servicios
personales
Industrias de la alimentación, bebidas y
tabaco
Industrias manufactureras diversas
Fuente: Elaboración propia
23
Comercio, reparación de vehículos de motor,
motocicletas y ciclomotores y artículos
personales y de uso doméstico
Administración pública, defensa y seguridad
social obligatoria
Otras actividades sociales y servicios
prestados a la comunidad; servicios
personales
Tabla 19: Evolución sectores en el período de estudio
SECTOR
DESCRIPCIÓN
1 Agri cul tura , ga na dería , ca za y s el vi cul tura
2 Pes ca
1995
2000
2005
Ba s e
Ba s e
Ba s e
Independi ente Independi e nte Independi ente
3 Extra cci ón de productos energéti cos
Ba s e
4 Extra cci ón de otros mi nera l es , excepto productos energéti cos
Ba s e
Ba s e
Independi ente Independi e nte Independi ente
5 Indus tri a s de l a a l i menta ci ón, bebi da s y ta ba co
Cl a ve
Cl a ve
Cl a ve
6 Indus tri a texti l y de l a confecci ón
Independi ente Independi e nte Independi ente
7 Indus tri a del cuero y del ca l za do
Independi ente Independi e nte Independi ente
8 Indus tri a de l a ma dera y del corcho
Independi ente
9 Indus tri a del pa pel ; edi ci ón, a rtes grá fi ca s y re producci ón de s oportes gra ba dos
Independi ente Independi e nte
Ba s e
Impul s or
Impul s or
10 Coquería s , refi no de petról eo y tra ta mi ento de combus ti bl es nucl ea res
Cl a ve
Cl a ve
11 Indus tri a quími ca
Ba s e
Ba s e
Ba s e
Independi ente
Impul s or
Impul s or
Impul s or
Impul s or
Impul s or
Ba s e
Cl a ve
Cl a ve
12 Indus tri a de l a tra ns forma ci ón del ca ucho y ma teri a s pl á s ti ca s
13 Indus tri a s de otros productos mi nera l es no metá l i cos
14 Meta l urgi a y fa bri ca ci ón de productos metá l i cos
Cl a ve
15 Indus tri a de l a cons trucci ón de ma qui na ri a y e qui po mecá ni co
Independi ente Independi e nte Independi ente
16 Indus tri a de ma teri a l y equi po el éctri co, el ectróni co y ópti co
Independi ente
17 Fa bri ca ci ón de ma teri a l de tra ns porte
Independi ente Independi e nte Independi ente
18 Indus tri a s ma nufa cturera s di vers a s
19 Producci ón y di s tri buci ón de energía el éctri ca , ga s y a gua
20 Cons trucci ón
21 Comerci o, repa ra ci ón de vehícul os de motor, motoci cl eta s y ci cl omotores y a rtícul os pers ona l es y de us o domés ti co
Ba s e
Independi ente
Impul s or
Impul s or
Cl a ve
Cl a ve
Impul s or
Cl a ve
Impul s or
Cl a ve
Cl a ve
Ba s e
Cl a ve
Cl a ve
Impul s or
Impul s or
Impul s or
23 Tra ns porte, a l ma cena mi ento y comuni ca ci one s
Ba s e
Cl a ve
Cl a ve
24 Intermedi a ci ón fi na nci era
Cl a ve
Ba s e
Ba s e
25 Acti vi da des i nmobi l i a ri a s y de a l qui l er; s ervi ci os empres a ri a l es
Ba s e
Ba s e
Ba s e
22 Hos tel ería
26 Admi ni s tra ci ón públ i ca , defens a y s eguri da d s oci a l obl i ga tori a
Independi ente Independi e nte Independi ente
27 Educa ci ón
Independi ente Independi e nte Independi ente
28 Acti vi da des s a ni ta ri a s y veteri na ri a s , s ervi ci os s oci a l es
Independi ente Independi e nte Independi ente
29 Otra s a cti vi da des s oci a l es y s ervi ci os pres ta dos a l a comuni da d; s ervi ci os pers ona l es
30 Hoga res que empl ea n pers ona l domés ti co
Impul s or
Impul s or
Impul s or
Independi ente Independi e nte Independi ente
Fuente: Elaboración propia
24
Tabla 20: Evolución sectores en el período de estudio
SECTOR
LeMas né 00-95 LeMas né 05-00 LeMa sné 05-95
DESCRIPCIÓN
Promedi o
1 Agri cultura , ganadería , caza y selvi cultura
87,145
75,406
77,264
79,938
2 Pes ca
73,990
70,213
67,437
70,547
3 Extracci ón de productos energéticos
59,228
91,524
60,848
70,533
4 Extracci ón de otros mi neral es , excepto productos energéti cos
79,402
79,922
73,692
77,672
5 Indus tri as de l a a li mentaci ón, bebi da s y ta ba co
90,705
84,616
86,878
87,399
6 Indus tri a textil y de la confecci ón
83,057
91,263
82,962
85,761
7 Indus tri a del cuero y del ca lzado
86,018
86,743
86,447
86,403
8 Indus tri a de la madera y del corcho
80,799
91,070
80,907
84,259
9 Indus tri a del papel ; edi ción, artes gráficas y reproducci ón de s oportes gra ba dos
88,946
92,635
89,106
90,229
10 Coquerías , refi no de petról eo y tra ta mi ento de combus tibles nucleares
73,089
75,858
88,936
79,294
11 Indus tri a quími ca
87,950
91,479
88,976
89,468
12 Indus tri a de la transformación del caucho y materi as pl ás ti ca s
89,169
95,679
88,197
91,015
86,242
13 Indus tri as de otros productos mineral es no metál i cos
85,597
88,022
85,109
14 Metal urgi a y fa bri ca ci ón de productos metá li cos
70,048
75,261
77,908
74,406
15 Indus tri a de la cons trucción de maqui na ria y equi po mecánico
86,469
87,712
91,720
88,634
16 Indus tri a de materi al y equipo el éctri co, el ectróni co y óptico
87,338
92,033
87,522
88,964
17 Fabri cación de materi al de transporte
68,672
76,380
76,422
73,825
18 Indus tri as manufactureras di versa s
93,048
90,329
87,963
90,447
19 Producci ón y di stribuci ón de energía el éctri ca , gas y a gua
61,251
94,004
62,230
72,495
20 Construcci ón
88,450
87,258
81,627
85,778
21 Comerci o, repa ración de vehícul os de motor, motocicl etas y ci clomotores y a rtícul os pers onal es y de uso domés tico
83,040
91,656
85,305
86,667
22 Hos telería
86,618
94,140
86,899
89,219
23 Tra ns porte, a lma cena mi ento y comuni ca ciones
83,339
95,035
87,520
88,631
24 Intermedi aci ón fi na nciera
63,902
90,029
72,634
75,522
25 Acti vi da des i nmobi l ia ria s y de al qui ler; s ervi cios empres ari al es
66,043
91,542
71,727
76,437
26 Admi ni s tra ci ón públ ica, defens a y s eguri da d soci a l obl igatori a
76,722
84,217
77,866
79,601
27 Educa ci ón
81,809
88,782
82,271
84,287
28 Acti vi da des s ani tari as y veterinari as , s ervi cios s ocia l es
77,491
91,388
76,868
81,916
29 Otras acti vidades soci al es y s ervi cios prestados a la comuni dad; s ervici os pers ona l es
85,919
86,722
89,629
87,424
30 Hogares que emplean pers onal domés ti co
100,000
100,000
100,000
100,000
80,151
89,035
82,021
83,736
Simil i tud conjunta
Fuente: Elaboración propia
25