Download 9. Teatro español de la primera mitad del siglo XX. Ramón M. del

Document related concepts

Literatura en español wikipedia , lookup

Esperpento wikipedia , lookup

El público wikipedia , lookup

Drama wikipedia , lookup

Margarita Xirgu wikipedia , lookup

Transcript
Lengua Castellana y Literatura
Teatro primera mitad del XX. Valle-Inclán
9. Teatro español de la primera mitad del siglo XX.
Ramón M. del Valle-Inclán
Contexto histórico
En los primeros años del siglo XX se producen cambios muy importantes que repercuten
en la literatura y en las artes en general. Los principales acontecimientos son:
Comienza el siglo con una gran expansión económica. (2ª revolución
industrial) que dará lugar a movimientos ideológicos como el socialismo o el
anarquismo.
Explota la Primera Guerra Mundial (1914)
Con el crack del 29 el sistema capitalista entra en una gran crisis, y será el
caldo de cultivo para la aparición del fascismo.
Surgen nuevas corrientes del pensamiento europeo; filósofos como
Heidegger, Sartre, Nietzche, Freud y Ortega y Gasset.
Aparece la física atómica. El hombre ejerce un dominio cada vez mayor sobre
el mundo en que vive.
En España:
o Edad de Plata de la cultura española.
o Desde el punto de vista político- social, en 1923 el rey Alfonso XIII
apoyará la Dictadura militar de Primo de Rivera. Restablece el orden
pero no consigue crear un sistema político apropiado, y en 1931 se
proclamará la Segunda República. Finalmente todo desembocará en la
Guerra Civil (1936-1939) y en la Dictadura del General Franco.
Teatro a finales del XIX: entre burguesismo y
renovación
El teatro burgués
El público burgués reclama comercialmente un teatro determinado, que defienda los
ideales conservadores propios de la Restauración, y los dramaturgos deben plegarse a él
si quieren ver representadas sus obras, lo que retrasa su renovación y hace que perdure
la tendencia realista y las representaciones con estética y trasfondo romántico.
Con esta perspectiva, se pueden diferenciar claramente dos vertientes dramáticas: la
comercial, con el único objetivo de entretener al público, y la renovadora, que era mucho
más minoritaria pero que aspiraba a alcanzar altas cotas estéticas.
Este teatro burgués se caracterizaba por:
Drama posromántico.
Comedia burguesa.
Teatro en verso.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
Teatro cómico.
Otras formas de teatro
Frente a este «teatro burgués», podemos encontrar manifestaciones de un teatro para
minorías, a veces crítico, otras veces sencillamente innovador, pero que en cualquier
caso se aleja de las formas burguesas establecidas y que, por tanto, en la mayoría de las
ocasiones no llegó a ser representado. Se trata de un teatro nuevo tanto formal y
técnicamente, como en su temática e ideología.
Entre sus cultivadores encontramos nombres como los de Unamuno, Azorín, Jacinto
Grau, Rafael Alberti, Max Aub, Miguel Hernández, Valle-Inclán y Lorca. Estos dos
últimos van a ser los máximos representantes de esa nueva realidad teatral,
adelantándose en algunos aspectos a las corrientes vanguardistas posteriores.
Teatro modernista y del 98
Características. Las características de los autores que forman este grupo no son
homogéneas, aunque en todos hallamos la misma finalidad: el intento de renovación del
teatro, así como su dignificación y elevación intelectual.
Rebeldía y actitud vital.
Rechazo al entorno y a las normas sociales y morales.
Defensa del espiritualismo, belleza y subjetivismo.
Reflejan la crisis de final de siglo (sentimiento de desarraigo existencial).
Deseo de renovación social, ética y estética.
Antecedentes del parnasianismo y del simbolismo.
Estética
Sencillez.
Uso de arcaísmos.
Renovación de la estética, lenguaje y géneros.
Lenguaje antirretórico y cuidado.
Gusto por las palabras tradicionales.
Temas
Deseo de evasión, se orienta a la huida.
Preocupaciones existenciales.
Rechazo del presente.
Voluntad o abulia (falta de voluntad).
Autores y obras
Enrique Jardiel Poncela
Es el principal autor teatral de la época, junto a Benavente. Su teatro gira en torno a la
comedia burguesa poética, con elementos costumbristas y experimentales. Persigue la
diversión y, en sus obras, todo está dirigido a esta finalidad.
Lengua Castellana y Literatura
Teatro primera mitad del XX. Valle-Inclán
Obras destacadas: “Una noche de primavera sin sueño”, “Usted tiene ojos de mujer fatal” y
“Eloísa está debajo de un almendro”.
Miguel de Unamuno
Líder de la Generación del 98, intenta crear un teatro intelectual basado en el desarrollo
de ideas abstractas a través del diálogo, en el cual la acción es prácticamente inexistente.
Sus dramas, al igual que el resto de su obra, tratan de modo simbólico el conflicto
existencial y profundizan en la caracterización psicológica de los personajes.
Obras destacadas: “Fedra”, “El otro”, “El hermano Juan y Medea”.
Jacinto Benavente
Es el autor que mejor representa esta tendencia. Su teatro inicial participa la renovación
modernista; posteriormente cede al éxito y a la “alta comedia” de carácter burgués.
Obras destacadas: “La malquerida” y “Los intereses creados”, su obra maestra, en la que
introduce personajes de la comedia del arte italiana y muestra una sociedad basada en
un juego de intereses a través de sus complementarios protagonistas.
José Martínez Ruiz, Azorín
En el mismo sentido que Unamuno, Azorín emprende su renovación teatral a través de la
experimentación e innovación en cuanto a la forma, aunque ideológicamente se mantiene
en posturas conservadoras. Rompe con la realidad y apuesta decididamente por el
surrealismo.
Obras destacadas: La trilogía “Lo invisible” y “Angelita”, su mejor obra.
Otros son: Carlos Arniches y Jacinto Grau.
Ramón María del Valle-Inclán
Nace en Villanueva de Arousa y en México trabajó como periodista. A los 29 años regresa
a Madrid y después vuelve a Hispanoamérica. Muere en el 36 en Santiago. Es uno de los
autores que más contribuyó a la renovación del teatro. Se pueden diferenciar cuatro
etapas en la evolución de su obra dramática, basadas en el tema y en la forma.
Teatro poético
Sus primeras obras son “El yermo de las almas” y “El marqués de Bradomín”, en las que
aborda temas realistas. Es un teatro refinado hasta rozar la ridiculización y cercano al
estilo modernista de la época.
Teatro de ambiente rural y mítico
Son dramas de localización gallega: Sus temas son la lujuria, la crueldad, el despotismo, la
superstición y la magia. Destaca la trilogía “Las comedias bárbaras” y la obra “Divinas
palabras”.
Farsas
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
Estas comedias se caracterizan fundamentalmente por el uso de personajes y argumentos
del propio teatro. Las más importantes son la trilogía “Tablado de marionetas para
educación de príncipes” y “La marquesa Rosalinda”.
Esperpentos
Suponen la máxima aportación de su obra dramática. El esperpento es la deformación
grotesca de personajes, situaciones y ambientes, de modo que se destruye la realidad,
transformando su imagen aparente y revelándola tal y como es.
A través de este nuevo género hace una crítica incisiva a la sociedad y a la etapa
histórica que está viviendo.
Las principales obras son:
“Luces de bohemia”: relata el último recorrido por la noche madrileña de Max
Estrella, poeta ciego y fracasado, en compañía de don Latino, antes de morir. La
obra se divide en 15 escenas. Los personajes centrales son totalmente opuestos.
El estilo se define por la deformación de todos los elementos. Con esta obra, el
autor denuncia la pobreza moral, la injusticia y la corrupción.
La trilogía “Martes de Carnaval”: es una crítica al Ejército, donde los personajes
pierden el matiz militar y se deshumanizan.
Teatro vanguardista y del 27
Características:
Aúna lo tradicional (valoran lo culto y lo popular) y lo renovador (vanguardias).
Hermetismo (arte para la minoría).
Anti-realismo y anti-romanticismo.
Autosuficiencia del arte (no depende de la realidad).
Estética:
Combinan estructuras métricas tradicionales, cultas o populares con un lenguaje
moderno, sin resabios de retóricas anteriores.
Estructuras variables, ya que cada autor tiene una voz original.
Valoración de la imagen como base expresiva de la poesía.
Predominio de la metáfora.
Temas:
Angustia existencial.
Preocupaciones éticas y sociales.
La guerra civil española (vivida en España y en el exilio).
Autores y obras
Rafael Alberti
Lengua Castellana y Literatura
Teatro primera mitad del XX. Valle-Inclán
Refleja en el teatro las inquietudes de su poesía. En algunas de sus obras emplea
elementos esperpénticos al estilo de Valle-Inclán. Obras destacadas: “El adefesio”, “El
hombre deshabitado” y “Noche de guerra en el Museo del Prado”.
Max Aub
Comienza con obras vanguardistas pero luego, en el exilio, escribe un teatro testimonial
comprometido con la realidad. Obras destacadas: “Crimen”, “Morir por cerrar los ojos” y
“El rapto de Europa”.
Alejandro Casona
Recrea una realidad poética, estilizada y misteriosa. El tema central suele ser la oposición
entre fantasía y realidad en la vida de sus personajes. Obras destacadas: “Prohibido
suicidarse en primavera”, “La barca sin pescador”, “Los árboles mueren de pie” y “La casa
de los siete balcones”.
Lorca dramaturgo
Nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. Desde 1919 se instaló en Madrid en la
Residencia de Estudiantes. En 1929 realizó un viaje a Nueva York. En 1932 fundó la
compañía de teatro La Barraca, cuyo objetivo era difundir por los pueblos el teatro clásico
español. Murió asesinado durante los primeros días de la Guerra.
La obra dramática de Lorca es equiparable al valor de su poesía. Escribió sus obras más
conocidas a partir de 1930, en las que mantiene una gran coherencia temática donde la
soledad, el dolor y la muerte son constantes. Lorca experimenta con el drama
surrealista, la tragedia rural y la farsa violenta para llegar al espectador y hacerle
partícipe del drama que sufren sus personajes.
Dramas, farsas y teatro surrealista. “Tragicomedia de don Cristobal y la
señá Rosita”, “El amor de don Perlimpín” o “Comedia sin título”.
Tragedias y dramas: inspiradas en el mundo rural, tratan sobre el dominio de
las pasiones y el destino.
- “Bodas de sangre”: alegoría de la fuerza de la pasión dominada por el destino,
en la que intervienen la pasión, el odio y los conflictos entre familias, que llevan
a los protagonistas a la muerte.
- “Yerma”: tragedia de una mujer estéril cuya única ilusión en la vida es ser
madre.
- “La casa de Bernarda Alba”: en un clima asfixiante y plagado de simbolismos,
surge la tragedia.
Estilo: mantiene la línea estilística de la poesía.
-
La libertad, el amor, la muerte y las normas sociales son la base de su
teatro.
Metáforas e imágenes simbólicas: el agua (libertad o muerte), la luna
(muerte), el caballo (portador de desgracia), la sangre (vida o dolor).
Busca que el espectador se implique.
Suele combinar el verso y la prosa.
Personajes femeninos.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
Comentario de texto:
“La casa de Bernarda Alba”, Lorca
Contexto: “La casa de Bernarda Alba” fue escrita en la primavera de 1936. En esta
obra Lorca refleja un auténtico drama rural: tras la muerte de su segundo marido,
Bernarda Alba, impone a sus 5 hijas como luto, una larga y rigurosa reclusión. Se trata,
sin duda_ de la exageración de la costumbre real que sitúa la obra en el plano de lo
legendario. Es una situación límite en la que los sentimientos y pasiones se llevarán hasta
la exasperación.
Temas: Lorca parte del enfrentamiento entre autoridad y libertad, entre
realidad y deseo para dar cuerpo dramático a su temática personal.
De este tema central se derivan otros como: la moral tradicional y la presión
social sobre los individuos, las diferencias sociales (con lo que llamaremos orgullo
de casta) y la condición de la mujer en la sociedad española de la época.
Personajes: frente a lo que representará Bernarda Alba (autoritarismo, represión. etc.)
las hijas (Angustias, Magdalena. Amelia. Adela y Martirio) encarnarán una gama de
actitudes que van desde la sumisión (Amelia) a la rebeldía más abierta (Adela). Se trata
de figuras individualizadas que se nos presentan y adquieren cuerpo en un entrecruzarse
del voces vivas. También aparecen otros personajes de gran importancia para el conjunto
global e la obra. Así aparece la abuela (Maria Josefa), la Poncia (criada de la familia de
toda la vida que incluso podría ser considerada parte de la misma), las vecinas y
especialmente hemos de aludir a un personaje, que a pesar de no aparecer en escena
está omnipresente: Pepe el romano (encarnación de hombre. entendido como fuente de
deseo, su papel es el de catalizador de las fuerzas latentes).
Desarrollo: tiene lugar en un espacio cerrado, la casa, que irá “in crecendo” a medida
que se desencadenan las tensiones internas de sus inquilinas.
Lenguaje: Lorca consigue un intenso sabor popular sin recurrir a vulgarismos.
Su fundamento son las abundantes imágenes y comparaciones que no contradicen el
anteriormente mencionado sabor popular.