Download Basesfarmacológicas del tratamiento antibiótico en infecciones

Document related concepts

Amoxicilina wikipedia , lookup

Cefadroxilo wikipedia , lookup

Cefalosporina wikipedia , lookup

Aztreonam wikipedia , lookup

Infección urinaria wikipedia , lookup

Transcript
Bases farmacológicas del tratamiento antibiótico
en infecciones urinarias
=krÑc;Ei.áAi.sÁsux uí:í. \xlm,¡o
i)cui;i rtaaiento ¡me Fai-macímmogú
Faci¡lÚod (le \lediciiuií
iiiiiveTsida(l Co unupmíiteunse cíe Mad md
INTRODUCCIÓN
La infección urinaria (IU> se define de urua manera general como la colenwacuon del tracto urinario po>r bacterias. Existen discrepancias en cuanto a
les recuentc>s bacterianos y cuando se debe considerar que son normales o patológicos, como se describe en ontro capitulo de este libro.
Debido a su frecueíncia y sus diversas formas de presentación las hlJ se
pueden clasificar de muchas maneras basándese en la localización anatómica
(infecciones del tracto urinario bajo: uretritis, cistitis y prostatitis; infecciones
del tracto urinario alto: pielonefritis), de presentación aguda o crónica, sintoniáticas o asintomáticas, complicadas o simples, recurrentes, asociadas a anomallas urologícas y/o cálculos.
Los gérmenes mas líal>itualmente encontrados en cultivos de erina de pacientes con IU son has enterobacterias. siendo las mas frecuentes las infeecciones por Escherichia ccli. Otros gérmenes frecuentes son Proteus spp, Elebsielía spp y Slaphylococcus saprophyticus. Menos frecuentes son las infecciones
producidas por otras Enterobacterias, Pseudomonas acruginosa y Candidas
(Ales y cols, 1996).
En cuanto al tratamiento farmacológico se debe considerar individualmente cada una de esas situaciones y además tener en cuenta la susceptibilidad del germen causante, estado de la función renal, edad del paciente, gestación, patologías asociadas e interacciones medicamentosas. La localización
resulta muy importante debido a que en infecciones parenquimatosas es necesario emplear un antibiótico que alcance concentraciones terapeúticas
apropiadas en sangre, tejidos y orina, mientras que si la infección se produce
solo en las v’as urinarias, unicamente se requiere que alcance elevadas conClínicas lJrológicas de
la Coniplatense, 5, 297-310. &rxicio de Publicaciones. iJcM, Madrid, 1997
298
7alle
A íug<eia, lsasíía del k
ceuntrao:iones en ema. lambien el pH urinario <¡fe o ti ¡la activiéhad ole los auitimnicrobianos usados en el tratamiemíto de ¡ tI en ge riera] soru mas eficaces a
pH bajo, excepto Eritromicina y Aminoglucosudos
í [ay muctua co>uitroxTersia solire conmo se del>eím ti itar las fU. El tratainicunto> va encarumnado a ctmrar la infección ya prcx cunir ¡os recid vas, que, dependiendo de la etiología y la localización pueden preseíít’irse con frecucíncia. En
algunois o:asos una sola dosis del amntil>iótico os siufício nte para conseguir la ciiración, en otros. los tratamientos deben p~ olongarse durantevarios olías e imícluso sennamnas. iMín tratamiento de 3 dm’ms eo» frecuentennente la duración óptima para mujeres con infeeeioues ugiud is no oonnphieadas (Norrby, i990)
Hoy en día hay tendencia a abrexTm,ír Ii dur ución de los tratamicuitos (Andreu,
1995; [boten. 1995; jiménez (iru7 Custur, 1997).
ANTISÉPTICOS URINARIOS
La liase del tratamiento> de las infeccio>nes urinarias la ccnnstituyeuí los antibiótico>s y cjuirnioterápicos. 1~os fármacos empleados so>mí basicamente los
mismos, pero la dm-ación de los tratamientos, las vías ¿le administración y las
dosis van a depender de la localización de la infección y del grado de afectación en cada uno de les casos. No suele ser necesario emplear asociaciones de
fármacos, exccptcí Trimetopri m—S oulfametoxazoi.
Los fármacos utilizados en el tratamicunto de las infecciones urinarias podemos cLasificarlo>s en fármacos de primera o de segunda elección. Em general, los mas empleados hoy en día son las Quinolonas debido a su amplio es—
pectro antibacteriano y a suí escasa toxicidad. Suelen adíninistrarse en mnomíodosis si ha infección no es complicada y la colad y la patología asociada del
paciente así lo permiten.
Los fármacos unas uitilizados se presentan en la tabla 1.
QUINOLONAS
1-lay que distinguir entre las antiguas quinelonas como el ácido> míalidíxice que son menos eficaces, y las cíe nueva intro)ducción o flueroquinolonas.
Las fluoroquinolomías han supuesto una de las mas importantes aportaciones terapeúticas de los últimiíos años. Presentan una buena tolerancia al ser iiigeridas, una gran biodisponibilidad y pocos efectos adversos. Las resistencias
bacterianas uío aparecen muy rapidamente. Se empicain cmi to>do tipo de 11»
aunque deberían reservarse para casos en los cuales no se puedaru emplear
otros antibióticos, fundamentalmente por el riesgo) de presentación de resistencias bacterianas (Naber, 1996).
Ríses J¿nn¡acoiogica.s del lnitcuíí/e¡¡to ¿ íntibihli,:o eco ¿¡¡/ecc¡onues io’¡n¿ina.s
299
T,xí=i.x1. Fármacos utilizados cii el tratamiento cíe infecciones urinarias
1) QUINOLONAS:
*
No fliíoracias:
*
Fítuemadas:
Ácido Nnlidixií:o
Ácido l>ipernídiro
iNcido Oxel limice
Cinexaciiia
l>eflo:mxaci imo
or[onx leino
1 noíxnoíncí
Noí tíexicine
Cijií cí[loxaciiio
2) NITROFIFILXN’l’QIN \
3) TRlMETOI)RiNl~SlTI FáXil’ q OXAZOL
‘1) FOSFONIICINA
5) PENICIlINAS
3’
*
~3’
Anupicilina
Aunomxici liaa-Ac. Clax-uiá íuice
Innipeineun
6) CEI’AL(i)SPCRtNAS
Cefalexina
3’ Cefadro vilo
*
3’
Cciuroxinua
7) TE’FRACICLINAS
* l)oxicicli ima
Mecanismo de acción:
Somí aintii>ióhicos bactericidas cpíe actuan inhibiendo la replicación cíe]
¡\DN bacteriano. Inhiben a la ADN girasa que partici¡>a en el emírícíllamientcí
del Al)N bacteriano. Este emízima evita el enrrollainiento excesivo de las dos
h>amídas dc AI)N cortando la doble hélice del ADN cronnosómico eru fragmentos a los que supereiirrolla en sentido negativo y posteriorrucuite procede al
sellado dc los extremos de ADN cjuc fueron cortado>s. Las QuiTiolonas impiden el cierre de esos puntos de rotura (Sugiruo y co>ls .1977). En las células euicarióticas. al no existir ADN gi rasa, el efecto ole elimninaciómí de los superenrrollamíentos lo tienTa a cabo otro enzima-la AI)N topoisornerasa tií>o II. Este
segundo ehízima es inhibido por las Quincílonas solo a concentraciomíes muche mayores ofule las que sc requieren en los tratamieiitc>s habituales.
301)
i0 agela .1 ísa,s,uí
do’l
\‘¡
ile
Este mecanismo de acenon río> explica el efecto) bactei ic Id u. ole 1 is Quinolonas, que es complementado po>r la acción cíe exc>nucleas us inclumo único» o~uo producen la muerte 1> mctc maña.
Espectro antzbacter¡ano:
1 ,as fluoí-oqímmolon is poseen ciii amplio espectro antibto te rrníio o{ue ah orca bacilos Ci am( ) como linlerobacterias, Pseudomonas j’ lfú’i¡íof>hilu~ x ci.>c(>s Graní(—> i.c>mo cosser¿a. Su acti\Tidad es meuier frente a Cmain(—») saR o
Staphvlococcus aureus y iiula frente a Amíacrobios Chíamydia Irachonmalis.
Sta phylococcus saprofiticus es resistente a la accioii de Quimnoicunas (Kuínimn.
994). Las nías amilíguas. como el ricielo Pípeinidico, soin solannnente activas
frente a gérmenes Gram(—) causantes tic iuifecciomiíes tu rí nanas.
Farínacocinjtica:
Se absorímen adecuaclameiite por vía oral y la presencia de alimeiítos en
el estómago puede enleintecer la absorcioun pero no iiitemi’erir con ella. Se cuslribu} di) ninplianiente poní todos los tejidos del orgaluismo. Las coiicentraoxiones maxímus se alcanzan entre una y tres horas despues de la ací ¡iiiiuistración
dependiendo del fármaco 1 9 lnocíisponíkníidad varía entre el 50-95%. La
\Tid mccli u x aria de unas a ot ras (tabla II). Excepto Otioxacino, las olcuinás se
biotrausfo>u mnan cuí el tuigado e Lucluso se lían identificado mnetabcml tos con
actix md ‘vi antii>acteriaruá (q ínet ol>ohito>s o] e l~efloxacino>) . El) l>acientes coui
dehct cíe olucosa-6-fc>slato di. sluíol Togenasa hay que ajustar las closis cíe l>efloxacmno.
x II. Farniacocinél ca (le las fImuoroquinolonas
l)osk
A hsorciozí Unían a
oral
proleznas
cipr<¡fhxai.iiu<>
200)—400) ~m~’
21,77)0 omias
Ofhouxaci no
200
Noii hoxacuuio
100 mg71 2 lu
7—mo) Ojuis
i>clloyuícíuuo
¡0<) mg/T 2 Li
ItTiOXiUi
lic>
mg!1
~70’¼~
‘—30)»
98¼
20%
2 u
200—301) mg!12
3—7 lITiO
—~
I~
C,,,~
(h)
t
(Ii)
mt
3.5i..3
‘¡5
=
Urjinrí:,
Bi u ni
1
u’í,iu,ri:¡
mO— 15%
¡—2
í
e’r’iria,t
i1¿Iiiii
h 000%
2030%
h
5— T 5
(.(Ii~iii~l8
90¼
30—40%
2
6
Chi íu¿ori;í
~
=
4> 0?
íiU¡ííi¡í¿icíón
55%
1) l>ís do usis y d iiraeoii ciel t viti[fluíciutí> cíe [)Cadein
de u> g a’ cii ad.
2> * Aj íistar do ois Cii tasolic’cuici¿i
3) u. vu clii mechuu,
2
oímTicen tracio mii p ha snuaticuo mdx muí.
Rases /hr;nacológ’icas del tratamie¡¡lo antibiótico en inficocienes tír¡tianas
Moh
Se excretan por riñón es necesario> ajmmstar las dosis en casos de insufi—
ciencia renal, excepto co>n ácido nalidíxico y pefloxaema. Esta última no debe
utilizarse en casos ole insuficiencia hepática.
Efectos adversos:
Son mmiv húen toleradas pero en alguiíos cases pueden producir efectos
gastrointestinales comno inauseas, vómitos. dolor abdominal, flatulencia, diacrea o> epigastralgias. Tarubien a veces se presentan efectos sobre el sistema
nervíoso central com(> cefaleas, unareos, somnolencia, alteraciones de la visión, convulsiones y delirio>s, especialmente cmx personas cííie están tratadas
o:(>n Teoífilimua e> un antiinflamatorio no esteroideo. Asimismo> se hía olescrito
h:mti.>seiisibi 1 iclací, el exTaci()n de transaminasas y creatinina séricas.
Pcnteiicialmente pueoleíí produicir alteracicines del cartílago por lo que no
deben ser tutilizadas en pacientes íedliátricos (Davis 1< cols, 1996). Se ha dennostiaclo artropatías cuí animales ininmad urd>s por lO) cíune deben exTitarse en
niños y crí embarazadas.
i<
Interacciones medicamentosas:
EIAcido Naiiolíxico neole imíterferir coíí bis anticoagulaintes círales en su
unión a pcc>teínas plasmáticas <1 Ioffbrand, 1974). No se deben asociar con
ui)iti~diOid>5, sucralfato, preparados multivitamínicos. ni sulfato ferroso porque
actunan colino> quelantes. El Ofloxacino no> interfiere con Teo>filiuía, lo> díue sucede comí los otrc>s compuestos de este grtjj>d>, que son caí>aces de iiílmil>ir el
inetabolismo> d>xiclativo> de las xantinas (Wijunands y Vree, 1988).
Precauciones:
Disnuinuir la dosis a la mitad en pacientes con aclaramiemito de creatinina <
1 Oun[/iniii. Ccnutí-o]aí el tiempo ole protrombimía. (<sar cori precaucmon cuí pacien-
tes epilépticos x~ con enfermedades del SNC. Evitar la excesiva exposición al sol.
No iítilizfw cmi uñes di aclole.scentes, uui durante cl embarazo e> la lacta¡ícia.
NITROFURANTOINA
Es un fármaco cuya ú ííiea indicación clínica es el tratamiento de 1as infeecaenes urumíarías producidas í>or gérmenes sensibles.
Mecanismo de acción:
Es u.u antibiótico bactericstátieo que actúa sobre el AI)N bacteriano. Las
bacterias poseen enzimas que reducen al fármaco, forniándose un producto
intermedio fuertemeuite reactivo que ]esiona cl ADN. El efecto es mayor apIl
ácido, desaparecicuido La actividad cuando> la erina tiene un pH mayor de 8.
Espectro antibacteriano:
E. coli y Enterococos. Son resistentes los Proteus y Psoudcnnonas aeruginosa.
Fannacocinátíca.
Se absorbe bieíí por vía oral ¿tu,! coimí la ifígesta de co>nnida. La dosis es de
50-100 ing/6h. Tiene una vida media plasmática cíe 0.3-1 tiora. Unión a pro-
302
¶
ou{eh, ¡ lS~ ¡*00 dlt’l
‘e
ile
teiinuos 20—60%. Atrax-iesa lun barrer;11)1 accintumí i a x i oso a la lee Inc materna. Se
c’xcreta sin mo>oliiioao’ionnes por La eriinuí. \o mi uívie intes cíe o’r-eatiiuina
tOml/mniii impiden aicaíizar ecmíícentruoeíoííco» ¡o. Tipo imtio’as en omi-iiia, tilliCO Sitic> doííde se alcaimzuíií. Esto imita su oíti lizuíe’eíi ehí ‘oneiuurious.
Efectos adversos:
Naúscas. veniitoms charren», Fi Inrosís noiI muí i,¡T i nL rstio.iuiI o’uouííício sc cm—
ínlean
cii tí-umtaiuiíc¡ntos
pieleiigutdcms.
¿lelmiclon uíl 1>001 oo.i si luís r-cuoeciohmo.ts reclonx
en oulinnóií
Les aineíuínes
o»Ohi esí>eciuilmento’ suseepiilnlts .ltiímieíiiopuítíuí pc—
rifo mió ¡ ‘, lío. paLitio» e it riii.’a aotíx’u o 50 Ti efecto>» uíd verso ms u ufreo’ íe mies tic re gruí
ves (Hl mc \ t:ok. 198(1). IRcuiccíemies ole luiímersensibi 1 oluid ole tomolo tipo iíioluii—
das omnernu o» líenionlíticas sobre tondo chíuuiolo lmax’ ¡ion déficit ole gloic’osuí—h-lo>sia—
te cl eslí ¡cli ogeuíasuo jI 1 (>1 niberg celso 1 180).
.
\T
-
\T
lutc¡ cocciones ¡nedícaineniosus:
1 ‘íieolc i interao’cíouiuuoí oton igemutes oiricesui-ieons eo>me 1 >iobcneciol e Soilliin—
mlii herí luí excrecío5in reinuul det NO rc>liirsínto>íimui. uní iaciituuuclon sri
toxícicluicí \T d is¡niinoi~—euíoli.m su eficacia lcrapeutícuo. Fuírni>,ciu Les uoiíliáoielomo»
pueden alcalinizar luí orinuu y loE jie contíeiíeím iíi:mgnesie oihsifliiiii\Teiu lo al>—
sorolo) u eruul o] e Ni ti-efuuram utoimía.
f’reecíuciokws:
No> uitilizuorh coninon fárínnaco> cíe pí-inmera elceeiouí. No eiíi¡nicuw olomraintc el
cínilíaraze. lao’tauicíuo x cmi ¡-ccoi.’rí nacidos. t ‘tílízarlo con ph-eeu:oucioin con aíuo’ouo
noms. Vigilar 1 mep;ítetox ciclad xT otstuoo le de luí iii ocié cm recia 1 cii tí-utIa cmi c’iites pro>
lengaclos. La c’eIc>racíoin inarroihí ¿le luí onrííuuí cunroce oit’ iiiiíxmrt:iinoia.
piruozonhia que
TIUM ETOPRIM-SULFAMEi’OXAZOL (l’MP-SMN)
El 1’ XII SN IX es unuo :eso íc iuuo’ic’n i í de dc E »usla ííoi as oju oc ae tu a u cíe fo>rn muí si iíergic;í sobre luis bacte rías, ccm loe cia tuounimi cii como 6 nl ci nioxazol. Su uso> cii—
once huí olisíníiiíiído ooiisiclcrableiínciíte ¿[chicle a luí uíparicitíim dc rcsisieimoiu¡s
h>aotcriai mas y lía u sí de sumstitíuucluís í~nr luíriíi;ico>s u uu» eficaces x, meno>» tóxio:c mo».
No e! istuonte, sigue enup leícudoso’ ¡o Lv; it; i oía icimtoms ¿le {> romst:ot ¡lis ercí meo oo me
teruiím¡uo uoltc’i-hnatixTuo, o»ucimipí- tnun un ol¡umguuóst¡ce hn;íoti.tiiológii.<> previo> x— ¿‘¡u un—
teec ouí me’» pro nx’oncacl os por gér mc iii.’s p roced ci utes ¿le luí vuigí cíuí.
¡Ucc¿unsn’¡o ¿le acción:
Estuo ce nil>íun mo ion to» bactericicí a. Interfiere eo iii la síu lo. sis oIt 1 iciolo> tel ruMí i
droffó lico> cíe los En octe rius acto i aocio> cuocía ni mo cíe’ luís fuir rnuuo os c u uu ima fasct cl istiu
tui, coii lc> cuial se vito. acia el efecto> ¿le eumda iiimo) cío.’ ello no» pienr so’~ nuoruode>. Lum soilfainid uo i mli ibe lo i mio ojo porae’ióí í deL Aculo í>uoruí—uoínn no> -be i mio,. O) <1 AH A) en ¿‘1
acucIe foilico y citu rmetop ri iii inípicí e lum red ucc:ióin cli.’l o] ib cl retoní ¡ti> í tetrudu.uol ro.>—
fon] ato. EL ácido ti. t r í lucí rc>fól ico> cts esemci al lnuoru i oiuio’ luí ojoil u re tiice las reute—
cíones de Lransterctnc¡a ¿let un solo> oymrlmomne, pomr c~eínplo el paso de desoxií¡ rid
lato a tj midi lato, cooi lo> cuna] i ííterfie re cein luí sin tesis ¿It’ uío:icloxs i í otelcico no».
—
Rases
nacoicigicas ¿leí tratanuenlo antibñ5lico en tnjecc¿o¿¿es nr/nanas
303
Espectro anlibacteriano:
Es activo frente a gérmenes Gram<-¡-) aerobios: Streptococcus ssp, Sepider—
midis, Saureus <incluso rcsisteíute a Meticilina), Corynebacterium spp y Listería monocitogenes; gérmenes C,ram(—> aerobios: ¡U. catarrhalis, E. cotí Kleb—
siella sf4, Brucella 5/np, y Legionelia spp. Tambien es activa frente a Pneuí’nocystis carinn.
Earmacocine’tica:
Su absorción oral es rápida y completa, no siendo afectada por los alinientos. La dosis imídicada en ILI agudas es TMP lOOmg: SMX 800 mg/12h/10—14
días.l3iodispcnnibiidad dcl 80%. La vida mediavar{a: TMP 8-11 Ii y SMX 101 2 tu. Se clistribuxTe ampliameunte por lcs tejidos, pasa a placenta y a leche materna y atraviesa la Hl-lE. Unión a proteínas plasmáticas variable: IMP 44%,
SMX 70%. Se metaboliza en el hígado y se elimina en forma activa por unen
a altas concentraciones. 1-] ay riesgo de cristaluria a pi 1 ácido.
Efectcs adversos:
Las células de los mamíferos utilizan folatos obtenidos de los alimentos y
íío míecesitan siuntetizarlos, como ocurre con las bacterias. Deinido a esto la te—
xieidad es selectiva para los microorganismos. A las dosis terapeútieas no se
produce u ea deficiencia de folatos en personas normales. En pacientes con
cleficicmncia de folatos se puedot pro>clucir megaloblastosis, leucopenia o trenibocitopeunia, pero cmi generaJ causa pc>ca toxicidad y esta es debida fundaunen—
talmente a SMX. Puede producir reacciones alérgicas (frecuentes en pacientes con S[DA) (Gordiim y cols, 1984), gastrointestinales y nefropatías. Somi raras las reacciones neuro>lógicas y psíquicas como> convcmlsiones, vértigo, dolor
de cabeza, depresión, apatía, nerviosismo.
Interacciones medicamentosas:
Dismiiíuye el metabolismo o> la eliminación de Fenitofima, Digoxina, Procaiunamida, Warfarina, Zidovudina y Dapsona. Puede agravar la hiponatremia iimducida por diuréticos sobre todo en ancianos. Puede disminuir la eficacia de los anticonceptivos hormonales.
l4ecauciones:
Mantener una adecuada ingesta de líquidos por el riesgo> de cristaluria.
Dar suplementos de folatos en pacientes con deficit. Las sulfamidas no se deben emplear en las últimas semanas de embarazo por el peligro de la producción de Kernicterus. Ajustar las dosis en la disfunción renal. Contraindicado
en pacientes con aclaramientos de creatinina <1 SmI/mm y en pacientes con
deficiencia de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa.
FOSFOMICINA
Su principal indicación es el tratamiento de infecciones urinarias bajas no>
complicadas, en dosis dnica.
A íug’cla A lse,S’a~; del u ‘cale
304
Mecanismo de acción:
Es un antibiótico bactericida que actua interfi deudo cc>n la síntesis de la
pared bacteriana, impidiendo la formación de N-acetil-glucosainina. A diferencia de las penicilinas 3T cefalosporinas actúa en la primera etapa de la biosíntesis cíe la pared (Rahain y cots. 1974).
Espectro antibacteriano:
Es activa frente a Gram(+) incluyendo Sta phyloccocus y frente a alguono»
Gram(—) como E.coli, Salmonella, Shigella y alguiu anaerobio.
FarmacociMtica:
Se alísorbe suficientemente po>r vía oral, aunque tambien se puiede eunpieao
lavía parenteral. Euí [U ono complicadas sc emplean 3g en monc>dosis. En otro>»
casos hay que emplear durante varios olías do>sis de 0.5-1 g/Sh. Se distribuye
í>or todo> el organismo, atraviesa la 131 lE, pasa a huifa, humor acuienso \T i>laceííti. Tiene una vida media de 1 .7-2 heras. Se elimina sim metabo>lizar por hiltuación glomnerular, sin secreción ini reabsorción tubular. La vida media se prolonga en la insuficiencia renal dependiendo del aclaramiento de creatinina,
auííque como es poco tóxica uno es unecesario ajustar las donsis.
Ejéctos adversos:
Como todos los antibióticos de amplkm espectro, a olosis altas y continuadas puede í>roclucir heces blandas e inchuso en alguno>» case>» diarreas. Tambien alteraciones hemnatológicas, aumento> cíe trainsamiunasas y superinfeeciones por bacterias resistentes. Carece de efectos teratógenos por lo que se puede emplear durante la gestación.
Interacciones medicamentosas:
Presenta sinergis¡no con beta-laetámicos, aminoglueósidos, tetracielinas,
cloraínfenicol, eritromicina y trimetoprim. No se olebe asociar con rifampicina. La cimetidina aumenta la almsorcióun oral y la elimninación, la metoclopramida disminuye su absorción.
Precauciones:
El cc>íítenido en sodio de Ion» ~>reparadosparenterales imita su use en pacientes hipertensos o cardiópatas.
PENICILINAS Y CEFALoSPOmYAS
Las penicilinas y cefalosporinas pertenecen al grupo de los antibióticos
beta-lactámicos y tienen un mecanismo de acción similar. Algunas cte ellas est=mnindicadas en el tratamiento de imifecciornes urinarias producidas por gérmenes sensibles a ellas. Las penicilinas soum unenos tóxicas pero presentan resistemícias bac:teriaimas ccmn mas freeneuncia y pc>seeon menor espectro> antibactenano. No son fárunacos de priníera eleccióon pero seon útiles en IU no
complicadas, sobre toxlo en situaciones como embarazo y lactancia, en que no
se í>uíeden emplear ontros fármacos. El Aztreonam es un niouiobactámico cíue
Rases /hr¡naco>lógicas del tratamiento antibiótico en infrcciones nr/nanas
se utiliza en el tratamiento de TU causadas por bacterias unultirresistentes a
antibióticos de primera elección (especialmente bacterias aerobias Graun(—)
immcluyendo Ps. aerugino.sa) y como alternativa al uso de aminoglucósidos
(principalmente cuí ancianos e insuficiencia renal>.
Mecanismo de accion:
Son antibióticos bactericidas cuyo efecto final es la inhibición de la síntesi» de la pared bacteriana. Interfieren concretamente con la formación del
péptido-glicano, compuesto que confiere rigidez a la pared bacteriana. Al formarse uuía pared defectimosa existe uuía meno>r protección de la bacteria frente al medio, ini aumento de la presión intracelular y la lisis de la membrana
celular y cíe la bacteria. Contribuyen a la lisis bacteriaum unc>s euzimas endógenes conocidos como autolisinas, que a su vez son inducidos por las peniciliolas <Moreillon y cols., 1990>. Completan la actividad antibacteriana de los
beta—lactáinicos unas proteínas localizadas en la mnenmibrana interna cito>plasmáticuu bacteriana que se denominan protefuias fijadoras de Penicilinas (PFPs)
y que yací a ser las respouísables del mantenimiento de la forma y elongación
celunlar de las bacterias. El blocíueo de estas PF’Ps por los penicil oms y cefa¡o>sporinas contribuye a la acción bactericida dc estos antibióticos. Debidon a que
las bacterias pxoduícen unos enzimas denominados beta-Lactamasas para destrimir a los lmeta-lactknico>s y producir las resistencias bacteriauías, dichos armti bióticos se combinan con inhibidores de beta—lactamasas (como el Aciolo CIavulánico> para evitar o retrasar la aparición de resistencias.
Espectro antibacteriano:
Es muy variable de u nao» penicilinas a otras. Es activa frente a la mayoría
cíe gérmenes Gram(±)(excepto productores de l>eta—lactannasas y Staphyloccocus), frente a cocc>s Grarn(—), algunas Espiroquetas y anaerobios (excepto>
B. J=agilis).Las qume se emplean eim el tratamiento de ID como Ampicilina y
Anioxicilina tienen el mismo espectro de acción, siendo nías activos frente a
Enteroccocus, Listeria monocytogenes y fi infiuenzae beta-lactamasa negatiyo, Salmonella (sobre todo Amoxidiina) y Shigella (solo la Aunpicilina). La
asocuación Amoxicilina-Xc.Clavn[ánico amplía el espectro de accion a 5. aareas, TI. infiuenzae, N gonorrhoeae, Ji ducrey, Al. catarralis, E. coli, Klebsiella y Proteus. El Aztreonam es activo> frente a un grarm número de gérmenes imícluida Ps.aeruginosa. Las bacterias Gram(±>generalmente son resistentes a Aztreonam.
Emí cuanto a las Cefalosperinas se emplean Cefalexina, Cefadroxito y Cefuiroxirna. Su espectro es algo mas amplio que el de Peniciliimas, sobre todo
frente a Enterobacterias.
Farmacocinética:
La mayoría de las penicilinas presentan una buena absorción oral excep—
fo Aztreonam y Ceinroxima que se deben admoinistrar por vía parenteral. Las
características farmacocinéticas de las Penicilinas y Cefalosporinas que se utilizaun en el tratamiento de 11/ se presentan en la tabla [II.
306
iNiii.;\
Aiigeíe mi tse csual del Valle
111. Paráunetros farmacocinéticos (le alguuias penicilinas y cefaio>sporinao»: r>c>sc>logúu. en infecciomies uriuia:rias
O (isoca 00
0 ‘himen a
prot¿’hws 4%)
\‘¿d~o noo?día
#al 4%~>
Aruípiculi un
30—SOY
2(1
75
Ainoxieih¡n:u
70-80
20
60
60
iS
(3,7.uO-14 chas)
A>ctíxsiaai
o.,cíalexin=e
J
6— ¡20)
60
lilinánacion
Oonsis’
oral
4mhz)
wi¿z¿,nct 4%>
31)0 mg/O m>
30 (61u)
i25 500 mg/8 Tu
60 (610
1 g/l 2 ii/iiuí
250—500) ungA, Tu
68 (2Ti>
<410¼)02’T Tu)
(Oías):> 4 g/clie)
CeMdcoxi cm
70
20
000?
1 g/ 02 Tu
¡/etuicoxiuuíií
>ixotih>
3752’
30
82
2501-500) n’g/í > Ti
Si)
Otíínlíiúní O}ihiau’}
4))
90
750 íng./S li/jiÑa
(71(~) dias)
85
Cefiuroxinna
Luos d isis u dcc u io In dcl tr xtuí miento> depeuud cuí dc
Se ctelíen 1)0 isúíc o u m T í un’> u fici cuicía ro’ mal.
Togo uu comou cl o stcmm igon u íob.
Admunostc mr unn las coirnol os.
~2 clonsus cTe .3 g cuí ucd uguicí u Imo ccniiijní¡cad a».
la seveujol nct
¡
10) (21 u
ole la infecciono.
Ejectos adz.eosos
Las Penicilinums pumedemn producir reacciones alérgicas dc todo> tipo> y de
gravedad variable, trastornois digestivos (unaúseas, vómitos, diarrea inespecífica o por C. dUficile» alteraciones hematológicas, nefritis, alteraciones neurológicas (a dosis altas y en pacientes ancianois o con nefropatías) y superinfee—
ciones. Por su parte las Cefalosporinas además pumeden presentar alteraciones
cíe la coagulacióu pc>r deficit de vitamina K, test de Ccnoml>s positivo y aumen—
te de transamiunasas. To>dos esto>» antibióticos tienen la veintaja de uno producmr efectos teratógenos, aunque la Cefímronxima axelilo no debe emplearse du—
rante el embarazo al nno existir cc>mpronbación suficiente.
!nteracciones medicamentosas:
Son escasas las interacciones producidas por Pemilcilinas. Las Cefalosporinuos pueden interferir con antico>agulantes orales, desplazar o ser desplazados
por algunos fármacos de su unio5n a proteínas y po>tenciar bis efectos de algu—
nos antibióticos (Amiunoglucósidos, Fosfocina). El uso concomitante ccnn diuréticos puede potenciar el riesgo de efectos adversos reííales.
Jito Oses ¡aun acolo)o4’ico?mS
dc’l
¿roo tandeote
antibic’lico en
Ou/eo’tiono?S tiJ’OJ/o 0/> (/5’
307
Prec¿muczones:
‘etumer en cucunta o¡iuc las l>enici unas y Cefalosí o>ri mro» prond tuceun hipcrseui—
si LI icíaol o:ri izada. No ciar Cefalospou-inas si el paciente lía te]]J do una alergia
previa a cualquier Penicitirun. Es necesario uojmustuor tas dosis en la insuficiencía
recmal No> ti tilizar Cefunroxima duruunte cl emninarazo El Aztreona in se debe
iti 1 izuir £í:i nd ummeuítal mente en unecí io> liospitud ario.
DOXICICI ANA
Pertenece ni grtuíno> cíe las Tetrumeiclinas y se emIJica eru el tratamiento> ole
uretritis iuiespecíficas. algm:imias prostatitis e infecciones pri.>duciolas pou (lamí¿lías. 1 >reseiíta veintajas so>l>ue otras tetrao:acli nao» sobre tc>oio> cíe tipo faruruuícemcumictico.
Mecanismo de accion:
Es un uiuít¡.bíótíCo> b moto riestátiocí o~ue ao’trí um uní iéuíclose a la stulnu niolací 305
del ci besomun iuíterin no. ido con la síntesis í>roteio’a. hiipide Y inínión del RN A
de tu-a iísferenciui al subo> \ ( meeptor) cíe! o:emplejo ri bo>somal, TíO> permitiendo>
uo iíno’onrpo rumo’ión cl. ni uex c>s mmi cuouici des a la cuido u ma í>ept(cl io’a ecu formación.
Espectro aniiba¿ lerzaun
1 >resotntuu u n mmí>l cm o. spotctro anti buto’teriauio que imicluire gérmenes
Graiii(—), ummiaerobio>s, e5L>iro>OIti(t ms R¡ckettsias, Afycoplasmas ( hlansvdias y
cIerto>» Pí-o>tozo>os. Suele ser mo. smsto.nto. m Gruiní (±>u entcrobae to rí ms
Farmacocíit ¿tica:
Se absorl>e rapiclamemíle por ‘-¡‘u oral (>950¼n).La dosis en 1)3 no omjnlicadas es dc 1 O0uííg/ 1 21>/Y días al inienos Su almsorciómí cuí presemio ía cío. e mlolio (leclic) apenas se altera, al cerutí ono ole lo cíuot encune otohí o>tras tetr mci cUí mas Di—
fu ide biotmí a toolo>s Lo>s tejidos lrofu 1(10)5 del orgamusnion pasamiclo ¡ 1 ( R y leohie niuotermiui. Se coiíceíutra cmi hí g odIo y se exoreta po>r bilis suifricunde
recirculao’ióux euito=rohepáilvux Sc mi.talnoliza cm> el hígado> y se lía deserto unía
olisiniruncicímí dc hasta el 50% cuí la vmd u nieclia cíe i)oxiciciina cijacudo sc aso>c:iuo con imící uctonres enzímnátíeo>s eo>unen Feuonl>arbital, l)ifemíiihiidauítoÁrua o> Carbansazepimiuu. Se exereta pcnr o>rímí.o x íme>r heces, por estot motiven no es mícoesario umjuistuor lumo» dosis cuí la insumt¡c ueno i o recual.
EfPctos adversos:
Reaeo:iones alérgicas, fototoxicidael nausseums y vómitos, suiperimífecciomíes.
Eíu los dientes en crecimiento i>rodcucc tuna color molón parda e hipcnplasia dci
esmalte. Detiene teniporalmente ci crecuinuento onseo.
Interacciones medicamentosas:
No uuscmciar co>n antibióticos inacterucud us (l>ermicilinas), ni cosí fármacos
inductores emízimuiticon». En tratamientos puoílong mdos disminuye la actividad
cíe prc>trombimía plasmatica. por lo tanto debo rail controlarse los tu-ataínieuí-
Angela
308
>3b¿íso loT
del X’a i/o’
to>s con aíitícoumg[Tlantes. I>uecle cl Ísíni ciul r ho eUio’aciuí de oms aoítico>nc’cptixts
orales.
Precauciones:
No oleine eníplearse d u carite cl emnlíarumzo> ni en Iruotanoicuitos ole infecciones
de í>c>ea gravedad eím uniños meimení-es ole 8 año>». Evi lumr luí exínonsiciómí ud sol. No>
uti 1 ízíor en 1 cisuficiencia hepática.
nESLIMEN
En luo tabla IV se t>rescuíta uuu resuuncuu del tratamnicunto mas uudecuoadcm en
cada caso y cual sería el fárinao:o dc segunda elecojón en cl caso dc que no
pueduomí empleunse los muos iííd icuudos.
T,\iíuwx i
-~__-
Tipo de
Ocr, non
infeccion
litacleriuria
r-~-—---~-—
FAB
causante
J’u-uner¿m
MACOS
oñeccíen
lNDICAhX)S
A lteI-I!at12Y¿
asintoonmdtica
Niños
Eucitvícnozom
kiwi tinos
E.conli {0(Y4’o>
Tú.coiihi i(Piuh
Ote¡o o)í: icto’ II
1$
:5 uno ¡xio’ihimi:o
(eluu ivoxriui¿i
N’ovílox:iejuico
~
~ _____
—
(.efalonsToo:>riIu:i
~osíooouu o/ii;
(el uulons¡oociou:í
(2 g
)o.on,)
C¿stitis-urelritis
Non
í’onmnpT it’;W¿o
o otu’;ís
o’ruteuo >hao:tcun,s.
Erío e ucncoov us
8 2i 1. valoro> lato: urs
Foostooiiiiciun:í, u>
o oit) o x:uchíío
l~eci u irerute
fti]t(tii)LOO(lOiÑI8
:\íriooxicihiimaa’;\u’.ol:í;’rilh—
un/O?’> o>
}Xroo
1,ic’ihiíiso—So, hio:íu0;i,u
Nito>¡fui i’:untoñIon
o Noíu—Ilonx:ucííwn
(lefaluosinonriuu:í mmii
o> (Ápi—oJ’Tox¿íconí
tu O)IT ox: leí/oto
o 1101) ‘-SMX
(lef: i Ti 05TO0 ~
iOo tui1
0/igl
Epididinuitis
5<) uoñoos
—,
50
aíooos
0/. tuuíotiouív;íIis
NL (icormeorrlueoe
Fiíutcconoí:uc’Ooci:is
[>mmx¡u’icliii:í
0Á~oív oficox¡íeiívo
OST)ouflonx:ouiuo
oo /i}IT,x¿úi,íco
O/c’f:ílons¡ooriíu:í uornl
2g
litasesjhrnzacológica.s del trataníienio antibióticro en 01/eccuOlees arz ncrlol5
Tipo de
infrccioín
30<)
FA RMACOS INDICADOS
Germen
causante
Primera elección
Alternativa
Pronta li/ls
Xgcid o
E.co nli. otras
lo:íctecias, Ps.
e Ocigiui onsui, 0/.
triuclionuní:ítus
Cipro otioxací non
uu Otloxuocinoo
Do oxicicTiflfl 00
Cefalosunonci iía +
OiÁ’uít uníiciuuuo
o.: iiinieto
E uute ‘obuocteccois
0/ prooflonxuocineo
‘‘MT> SNtN o
Enteuyocoocoos
o u Oflooxuodno o
Nitcotci cantooBro
No o
connph ic’’íd‘o
E.con Ti, outras
entei-uñmzocterhi.s
Cimn cotí ox: <‘jumo>
u OfTox¿ocino
Aunooxicihin: í Id. e.Iuno—
Ianicoío (?eñolospoIr: la-O
Olo ooou~nTic: mci o
Euitercn¡ mauLecias
u terco gi umcosuo
Tiuíteconco meoos
¼
mafi Toco Rons
Ci¡0 ‘of) ox uc’i no o
u Oflonx ¿mciulo O
0/ofalospo nujuto +
Auniuneglmu o’o$siclos
Píelonetrutus
Casct¿ esfoeci¿¿les
Ti: ocicuite
sonncluodcn
1’ ‘ofil¿mxis ¿iT ponne c eh
o¿ítéteu
EuuoTw c¿oxo>
¼
col famd 08 (man u ti Tuis seuuu.
N ito’ofuuu’¿orotoínun o Amnios ici ¡in:o
BIBLIOGRA RA
1 . Au.es 1 1 13 Xi st D O sao Ss 1 L x grupo de estudio de infección cus Atemícioin
Prím un u «l’rex aLomo. ma u stuseo ptmbulud md cíe ojuinonlonas y etrcís ajutibiótices en mmcreorgacoismos uslacles de loco tenunas extrahonspitalarias de Madrid en 1 995ío.
t<ev Cío Lp JO)7 (3) 167 1711996.
2. Noniursun ¼It «Slioi-t to run treatment cmf nuncuníplicated Iewe¡- tominary traco. infeetic>iis umí Monmen Reo. Jnfect fis 12 458-467, 1990.
3. Arsuoiunu, A.: «luufeo.ciones uriumamias: uuspectos puintuales». Enferns. fnfecc. Sucrehiel. Clin., iB (9) 527 531. 1995.
‘1. .Fíooe’i’ona, ‘E. Nl.: A sumplufued approach to> ounimmary tract ijufeotioní>, Hospital Prac-
tice, 2:23-30. 199o
Ciucz..J F y Fc’FTT:n, A.: «luifeecicín uriiíaria: actualización de conceptos
con imnplicac:oncs tenpeuto¿as», Reo’. Clin. EsJ., 197 (3> :180-183, 1997.
5.JTuÉNisz
6. NÁiiiM, 1<. G.: «Fluoooquíuuolones in urinary tract infections: proper and improper
tuse», Drugs, 52 ~) 2¡ 33 1996.
¿31< ¡
1 ogela
)
¿so uso ¡o O
dei X a líe
7 Sí u uNo N~ Pci u u» 0/ 1 Ru u ¡ ¡iii lx N u (JooiííÑFuT u i u N E «\loo!i iuuisuuíonf uc’
fuomui ¿nf sí ilioloxor oo udí ~oiurifuo
mtummuu ont 1 o cmli \ o4o un nr ooolouot omocí u» i o! otuosluilo lo
l)’ÑAgvi ose ouuol i uionx’e1 uiickuiig cloosumio’ eul/Tuiio’o l>noo’ ‘\ ¡II No íd ‘—o o 1. SN tI:
4,(n¡ t~a í~í~ ¡
8 lvi NO\ ( Xl o’ O ruui’írx Ii oF iuito o Iuoouus un lo uiu<ilo $00 (1/JI lnt¿cl lhs 18 1 1%
1 903
9 l>»uus R
\lNi~auoNa \ ‘o mu oooí 1 \ O iínuoflonx íouuu ti uipcl iii uoxueuo oit.»
~nIíarrnao’omlcngy. llicruipetííic: cfticuio x tuocí lomb u oliliLx » Ilíus~<s 51 <6) 1019—1074.
1996.
lO. 1 loocucuiixxun, 6. 1.: huileracLiooui oh N oluclixio ¡oíd iund \\ <¡rl ím uu» 13; ,1 ¡cd. 1. 2:
666-669. 1971.
II. \Yo.ms’sxcos. XX. 1. Su. y’ \‘íocí:. 1’. 6. Inlo ci) tuonun ‘oelw comí lIno tlomooioomítiimioíonuues uouíol
Ola’ huu’oniicliooclilumtcoi’ 1 loo.’cophuvll:ioeo / lntiz>uc¡-oli ( ¡ieuuzolo’r
> iSulífol. k 1
199,1988.
12. lSusev, Xl.: Ricois. L. u’ Soi iii’!. =s Niti’onttom ou)Louui iuíoluo cd o luuoimoo ¿¡<‘Uxe lue~>aLot»>o, Aun. [nte;’n.Mcd <1> W 6 t. 1980.
13. 1 loui,umiiu:iio¿, 1< Fitonuox’» O
Ño ‘i’uo;i:uí. 1<. E.; ]úaiiKssoís’. 6 A.: Seuo»», 4.
XXY»») .iNi:. A .: o;Nolu’eu sc o mo [unu» of ooituonfumu’uiuitcniiíoo, Am. 1. .3/ecl., 69: 733 738,
198<).
II. (Ániuuoia. E .1.; Suuoox, (1 1 ¾oui SN. c. 6. y .Xluu rs. A.: «Aoix’erse u-eactionmus Lo> Iu’inoet—
‘o’
!íonpu—im—su lfumnieTlmo.oxazolm ‘uu ío’oT io’uils sollo :idoooi i reo 1 i uioíii¡moo~ooletic:iouio’v sv’iuolu’om
uno». Aun. lutern. Mcd 1 (Xl 00)5199. 1981.
li. lQili:ouní. F.M.: Kalo¿oun o 8 0 oss¡clx’. 1’. 1. ‘o’ KrcnínTm, II.: Flor imi<ioliauuismmi onf oc—
licomu of tonsio o cuí3 o i u» 1 mu ..N. ‘o’ A cao’ Sci. , 235: 86 1-SSS. 1 97 ¡
1<>. Nloouui’yri.oo’q 1
Xl Niíu.io’:Nviu)i. Z.: N,»oi i’oiSN, ¼. u’ IooMN?¡.. A.: ooTwoo Loacienal buorgeis
(‘onu Peuiim’ilíuí un l>uoeuiimueco:ooo’i: AoiTooly’sis olejoo’iuolo’uit ¿ouiol uiiitoohysis—iiiolojnemuole¡ml Li—
Iling miim’clu ouiníns<o \nlinu¡crcnlnial .\gcmuls (lieuiiootloeu’. 31(l): <43—89, 199<).
LIBROS CONSt LT 4005
1. ooCouí¿o cíe muso de loo» inieolicuíusíeíito.os ca ib muí iciuí inriunuíriaoo. Ecl. Soícic’mlao¡ Esí>umfíoluí
ole Mcclio.iuía Fuiuniliam y Ccnninoiuuil oií u N \luuiusloi’ion cíe Saumimíad y’ Cenumsoiínnon. Muí—
driol. 1996.
2. \li’:Nss. A.; G,s’i’uú.u., A. Xl.: Puí.u’i’», u, u lamí Nf ¡ iní~: ¡VsI s. Nl. 1’.: «Gouí¿i ole lerapo’iíLi cuí ¿oí utuníi coco biuona oo. Em1 . Masso ou u 8 ox it 6 u-oc O> Ti ¿ o Xl ¿¡cl ii cl, 1 u iris, NIil luí. ¡\s iii —
cio.$uu. 13oo{okí. Cau’¿io’as. 1 ~imuo.0/VIno> ¡ Mo poe. Menuíleu’ioleoo, Rimo ole Janmeire. Suouí
.1 oía u ole Pmic’o’loo ¡tio:e. Sauoti¿ígc cío’ Chile. 5.’’ Emíjoidon. 1995.
9.: Cii.iíu’:oíu , ID. N. y S,Nrsíoíó XI.\ ¿<líe S¿oínfoou’ol guulole te ¿íuitiu’oíiou’e—
8. S,srw’oo¡íuo.A. F
imial thíem’¿íínn’oo. 26 colio.’ioímu. lXilluo.s. 199(3.