Download introducción - Aula Virtual FCEQyN

Document related concepts

Ampicilina wikipedia , lookup

Aztreonam wikipedia , lookup

Carbapenem wikipedia , lookup

Antibiótico wikipedia , lookup

Ácido clavulánico wikipedia , lookup

Transcript
INTRODUCCIÓN.
El Médico, hoy más que nunca, tiene que leer mucho en poco tiempo,
para mantenerse actualizado. A menudo, lo que lee, lejos de orientarlo,
lo confunde, y por lo tanto tiene que consultar otras fuentes
Más aún, si se trata de literatura promocional; ya que como su nombre lo
indica, lleva implícita cierta parcialidad.
Poco después que se contó con los antimicrobianos, hace más de 60
años, se advirtió abuso de ellos y uso equivocado, las consecuencias de
este abuso son cada vez más problemáticas, por la aparición de
bacterias resistentes que mengua la eficacia futura de dichos agentes.
Además, la administración inapropiada de antimicrobianos expone a los
enfermos a toxicidad innecesaria y contribuye a mayores costos
médicos.
Se necesita juicio y criterio clínico para escoger el tratamiento con el
antimicrobiano de primera elección para el padecimiento que se quiera
tratar, ya que esto dará la oportunidad de modificar el esquema en caso
necesario, con las alternativas antimicrobianas, si no se tiene la
evolución esperada. Estas medidas tan sencillas contribuyen a evitar la
aparición de cepas resistentes, efectos tóxicos y abatir costos1.
La selección inicial del régimen antimicrobiano obliga a tomar en
consideración varios factores importantes:
1) Conocimiento que no todas las infecciones son de etiología
bacteriana y que la presencia de fiebre no es sinónimo de infección.
2) Conocimiento de los microorganismos que muy probablemente
causen la infección.
3) Conocimientos de la evolución natural de la enfermedad infecciosa
que se va a tratar.
4) Conocimiento de la vía de administración, dosis, duración del
tratamiento, susceptibilidad bacteriana a los antibióticos que se van a
utilizar.
5) Que el fármaco llegue al sitio de la infección en las concentraciones
adecuadas.
6) Tener presente que la edad, anomalías metabólicas, función hepática
o renal e inclusive digestiva afectan la farmacocinética de los
antimicrobianos y que hay que considerarlos al calcular la dosis.
7) Los datos de cultivos y sensibilidad (antibiograma) deben guiar al
clínico para continuar o modificar el régimen medicamentoso empírico
pero esto no substituye a la evolución clínica.( 3)
8) Evitar hasta donde sea posible el uso de combinaciones de
antimicrobianos y se utilizan hay que tomar en cuenta las leyes de
Jawetz 3, 5 (ver más adelante)
9) Evitar cambios frecuentes de antimicrobianos antes de poder valorar
su acción terapéutica.
CONCEPTOS GENERALES.
Los fármacos antibacterianos se dividen en dos grupos: las drogas
sintéticas o quimioterápicos y los antibióticos. Los quimioterápicos son
obtenidos por la mano del hombre, en el laboratorio, y los antibióticos
son elaborados, en su metabolismo propio, por seres vivos: plantas,
animales, bacterias y hongos.
En la actualidad la separación entre quimioterápicos y antibióticos es
puramente académica, ya que muchos nuevos agentes antimicrobianos
son derivados semisintéticos de substancias primitivas y
exclusivamente naturales 7.
Un antibiótico puede definirse como una substancia derivada de un
organismo vivo, generalmente un microorganismo, o una modificación
química de la misma, que inhibe la reproducción, el crecimiento, o
incluso, destruye otros microorganismos y células anormales de
animales superiores.4
infecci
ones mediante la destrucción de los microorganismos infectantes,
cuando se administra al huésped, sin dañar sus tejidos.4
Agente Bacteriostático: aquél que tiene la propiedad de inhibir la
multiplicación bacteriana, misma que se reanuda cuando se retira el
agente.
Agente Bactericida: aquél que tiene la propiedad de matar a las
bacterias. La acción bactericida difiere de la bacteriostásis únicamente
en que es irreversible; es decir, el microorganismo "muerto" no puede
reproducirse más, aún cuando sea retirado del contacto con el agente.
Las siguientes leyes de Jawetz nos indican el efecto de la utilización
conjunta de dos antimicrobianos: 4,6,7
SINERGISMO (Bactericida + Bactericida): El resultado terapéutico es
superior a la suma de sus efectos aislados.
SUMA DE EFECTOS (Bacteriostático + Bacteriostático): El resultado
terapéutico es igual a la suma de sus efectos.
ANTAGONISMO (Bactericida + Bacteriostático): El resultado terapéutico
es inferior a la suma de sus efectos aislados.
INDIFERENCIA Es cuando la presencia de un antibiótico no modifica la
actividad del otro; es decir, actúa el más activo de los dos.
Nota:
La gran mayoría de los antibióticos se comportan como tales, pero
también es cierto que algunos pueden ejercer un efecto bactericida
contra ciertas bacterias que son particularmente sensibles. Por ejemplo,
el cloranfenicol se considera como bacteriostático cuando se enfrenta a
múltiples bacterias como E.coli, pero es bactericida cuando se enfrenta a
cepas de Haemophilus influenzae.6
Concentración mínima inhibitoria ( CMI ) de un antibiótico se define
como la mínima cantidad de antibiótico capaz de impedir el crecimiento
bacteriano. Se expresa en microgramos o unidades internacionales por
mililitro de medio de cultivo (mcg o UI/ml), 3,4,5
Concentración mínima bactericida ( CMB ) se define como la menor
concentración de antibiótico capaz de provocar, no sólo la suspensión
del crecimiento, sino la destrucción de la bacteria. Sin embargo, con
determinados antibióticos (aunque sean bactericidas) y
microorganismos no se consigue obtener la CMB; es decir, la bacteria
"tolera" el antibiótico, por eso a este fenómeno (distinto de la
resistencia) se le denomina tolerancia antibiótica. Su consecuencia
práctica es que el antimicrobiano "tiene" CMI pero no CMB frente al
microorganismo estudiado.4, 5
El efecto postantibiótico, es un fenómeno residual de la acción de un
antibiótico sobre una bacteria, en virtud del cual persiste la inhibición
del crecimiento después de finalizada una corta exposición a aquél, y
ésta no vuelve a multiplicarse hasta transcurrido un cierto intervalo de
tiempo, una vez que se encuentra en un ambiente desprovisto del agente
antimicrobiano. Todos los antibióticos tiene este efecto. 4, 5
Los antibióticos se pueden clasificar de acuerdo a:
Su estructura química.
Su mecanismo de acción.
Su espectro
Su actividad (bactericida o bacteriostática)
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS ANTIMICROBIANOS. 4
ANTIBIÓTICOS
BETALACTÁMICOS
Penicilinas naturales
Penicilinas semisintéticas
Penicilinas resistentes a
penicilinasa (Isoxazolil-penicilinas)
Aminopenicilinas
Penicilinas anti-pseudomonas
(Carboxipenicilinas y Ureidopenicilinas)
Inhibidores de betalactamasas
Cefalosporinas
Primera generación
Segunda generación
Tercera generación
Cuarta generación
Monobactámicos
Carbapenémicos
GLUCOPÉPTIDOS: Vancomicina
POLIMIXINAS: Polimixina
AMINOGLUCÓSIDOS: Aminoglucósidos
FENICOLES: Cloranfenicol
MACRÓLIDOS: Anillo lactónico de 14 átomos
Anillo lactónico de 15 átomos
Anillo lactónico de 16 átomos
LINCOSAMIDAS: Lincomicina y Clindamicina
TETRACICLINAS: Vida media corta
Vida intermedia
Vida media larga
RIFAMICINAS: Empleo parenteral
Empleo oral
QUIMIOTERÁPICOS
NITROFURANOS
IMIDAZOLES: Metronidazol
QUINOLONAS: Primera generación
Segunda generación
(fluoroquinolonas)
SULFONAMIDAS: Vida media corta
Vida intermedia
Vida media larga
PENICILINAS
Definición:
Son antibióticos naturales o semisintéticos de estructura beta-lactámica,
con actividad bactericida, de corto, medio y amplio espectro.1, 4
Mecanismo de acción:
Penetran la bacteria a través de las porinas para unirse a las PBP's
(penicillin binding proteins), enzimas comprometidas en la etapa
terminal del "ensamblado" de la pared celular y en el "remodelamiento"
de ésta durante el crecimiento y división. En la destrucción de la bacteria
participan también otros factores como la activación de inhibidores
endógenos de autolisinas bacterianas. Aunque estos antibióticos son
bactericidas, su acción requiere que las bacterias estén en
multiplicación activa. Si las bacterias son intracelulares, carecen de
pared celular o están en reposo, los antibióticos no son eficaces.1, 2
Mecanismo de resistencia:
- Disminución de la permeabilidad del antibiótico a la bacteria por el
cierre de porinas de la pared bacteriana.
- Modificaciones de las PBP's con disminución de la afinidad por el
betalactámico.
- Inactivación por beta-lactamasas excretadas al medio extracelular
como las Gram-positivas, o presentes en el espacio periplásmico de las
Gram-negativas. 4,5, 6
Clasificación:
1. Penicilinas naturales: Parenterales Orales
-Penicilina G sódica -Penicilina G
-Penicilina G potásica -Penicilina V
-Penicilina G procaínica
-Penicilina G benzatínica
2. Penicilinas semisintéticas:
Aminopenicilinas: - Ampicilina
- Amoxicilina
- Bacampicilina
- Hetacilina
Penicilinas resistentes a penicilinasa: -Meticilina ** -Isoxazolilpenicilina
(dicloxacilina, flucloxacilina, oxacilina**, cloxacilina)
Inhibidores de beta-lactamasas: -Asociaciones con ácido clavulánico,
sulbactam
o tazobactam
(amoxicilina-clavulanato, ampicilina-sulbactam)
(Ticarcilina-clavulanato, piperacilina-tazobactam)
Penicilinas anti-pseudomonas: -Carboxipenicilina (carbenicilina,
ticarcilina)
-Ureidopenicilinas (azlocilina**, mezlocilina**, piperacilina)
Cefalosporinas -(Véase cefalosporinas)
Monobactámicos -Aztreonam
Carbapenems -Imipenem-cilistatina
** No hay en México
Efectos colaterales:
- Su toxicidad es prácticamente nula.
- Encefalopatía (alucinaciones, nistagmus, mioclonía) en relación directa
con el aumento de la dosis.
- Alteraciones hematológicas ocasionales, tal como anemia hemolítica.
- Alteración de transaminasas (manifestada por ictericia). 6,9,1,3,
INHIBIDORES DE BETALACTAMASAS
Con el uso y abuso de los antibióticos han surgido cepas bacterianas
resistentes a antibióticos ya sean betalactámicos o no, principalmente
debido a la producción de enzimas mediadas por plásmidos o
transposones. 9, En el caso de los antibióticos betalactámicos
(penicilinas, aminopenicilinas, cefalosporinas etc.) estas enzimas
(betalactamasas) hidrolizan el enlace amida en el anillo betalactámico del
antibiótico y producen derivados ácidos sin actividad antibacteriana. En
respuesta a esta resistencia bacteriana, han aparecido combinaciones
de antibióticos como los inhibidores de betalactamasas y otros
antibióticos. 4,5,6,8
Definición: Son antibióticos betalactámicos de estructura más simple
que la penicilina con un espectro antimicrobiano débil pero, con una
afinidad hacia las betalactamasas pero que al asociarse con antibióticos
betalactámicos (Amoxicilina, Ticarcilina, Piperacilina Ampicilina,
Cefoperazona) pueden vencer la resistencia bacteriana. 1,8,9,
Mecanismo de acción:
Los inhibidores de betalactamasas al ser más simples y tener mas
"expuesto" su anillo betalactámico tienen una afinidad por las
betalactamasas producidas por las bacterias que al ser hidrolizados por
estas forman un complejo enzimático acilado irreversible con lo cual
bloquean a la enzima para no continué hidrolizando más anillos
betalactámicos, permite así "proteger" al antibiótico con el cual se le
asoció, para que ejerza su acción pero ya sin resistencia bacteriana. 8,9.
Clasificación:
Inhibidores de beta-lactamasas: -Ácido clavulánico, sulbactam o
tazobactam.
Las combinaciones (amoxicilina-clavulanato, ampicilina-sulbactam,
ticarcilina-clavulanato, piperacilina-tazobactam y
cefoperazona/sulbactam*)
(Nota: en Usa la F.D.A , la Ampicilina/Sulbactam no la ha autorizado en
menores de 12 años de edad y no hay vía oral, sin embargo en México
hay suspensión para niños además que la dosis se recomienda cada 6
horas y no cada 12 hs como sucede en México) 9, 10
* No hay en México
Efectos colaterales:
Las combinaciones de inhibidores de betalactamasas comparten el perfil
de seguridad (inocuidad) de los antibióticos betalactámicos, que suele
ser adecuado. Dentro de la clasificación de la FDA para su uso en
embarazadas y durante la lactancia se encuentra en grupo B al igual que
las penicilinas.
- Su toxicidad es prácticamente nula.
- Alteraciones gastrointestinales (disminución de la consistencia de las
heces, v o diarrea) pueden presentarse en el 9% de los casos. 9
- Alteraciones hematológicas ocasionales, tal como anemia hemolítica.
- Alteración de transaminasas (manifestada por ictericia). 1,8,9
CEFALOSPORINAS.
Definición:
Son antibióticos semisintéticos, de estructura beta-lactámica, con
actividad primariamente bactericida, de amplio espectro.1
Mecanismo de acción:
Al igual que la penicilinas Penetran la bacteria a través de las porinas
para unirse a las PBP's (penicillin binding proteins), enzimas
comprometidas en la etapa terminal del "ensamblado" de la pared celular
y en el "remodelamiento" de ésta durante el crecimiento y división. En la
destrucción de la bacteria participan también otros factores como la
activación de inhibidores endógenos de autolisinas bacterianas. Aunque
estos antibióticos son bactericidas, su acción requiere que las bacterias
estén en multiplicación activa. Si las bacterias son intracelulares,
carecen de pared celular o están en reposo, los antibióticos no son
eficaces.1, 2 ,6
Mecanismo de resistencia:
- Disminución de la permeabilidad del antibiótico a la bacteria por el
cierre de porinas de la pared bacteriana.
- Modificaciones de las PBP's con disminución de la afinidad por el
betalactámico.
- Inactivación por beta-lactamasas excretadas al medio extracelular
como las Gram-positivas, o presentes en el espacio periplásmico de las
Gram-negativas. 4,5, 6
Clasificación:
Cefalosporinas de 1a. generación Orales: cefadroxil, cefalexina,
cefradina
Parenterales: cefazolina, cefalotina, cefradina, cefaloridina
Cefalosporinas de 2a. generación Orales: cefaclor, cefprozil, cefuroxima
Parenterales: cefuroxima
Cefalosporinas de 3a. generación Orales: cefixima, cefpodoxima proxetil,
cefetamet pivoxil, (carbacefems) loracarbef, ceftibuten
Parenterales: cefoperazona, cefotaxima, ceftazidima, ceftriaxona,
cefodizima, cefonicidid.
Efectos colaterales:
-Los fenómenos colaterales de las cefalosporinas son muy similares a
los de las penicilinas.
-Nefrotoxicidad (principalmente cefalotina) en relación directa con el
aumento de la dosis.
-Encefalopatía (alucinaciones, nistagmus, mioclonia) en relación directa
con el aumento de la dosis.
-Alteraciones hematológicas ocasionales, tal como anemia hemolítica.
-Alteración de transaminasas (manifestada por ictericia).
GLUCOPÉPTIDOS.
Definición:
Son antibióticos naturales, con actividad primariamente bactericida, de
corto espectro.1
Mecanismo de acción:
Actúan sobre las bacteria sensibles inhibiendo la síntesis de la pared
celular, y que precisan para ejercer su acción, que éstas se encuentren
en fase de crecimiento; en menor grado interfieren con la síntesis de
ARN. Alteran además, la permeabilidad de la membrana
citoplasmática.1,4
Mecanismo de resistencia:
La resistencia natural de los gérmenes Gram-negativos se debe a la
incapacidad de los glucopéptidos de atravesar la pared bacteriana. Es
muy raro que se desarrolle resistencia durante el tratamiento.
No existe resistencia cruzada de la vancomicina con el resto de los
antibióticos.2,3,6
Clasificación:
- Teicoplanina. (no hay en México)
- Vancomicina.
Efectos colaterales:
- Nefrotoxicidad.
- Ototoxicidad.
- Neutropenia.
- Eosinofilia.
- Taquicardia.
- Tromboflebitis.
- Hipotensión arterial, ocasionalmente choque de tipo histaminoide.
- Náusea.
- Síndrome del cuello rojo, presencia de erupción macular que
comprende la cara, cuello, tronco, espalda, brazos. Este fenómeno se
relaciona con la velocidad de administración del fármaco. Entre más
lento, menos frecuente.3,4
MACRÓLIDOS.
Definición:
Son antibióticos naturales y semisintéticos, de medio espectro. Son
primariamente bacteriostáticos.1,3
Mecanismo de acción:
Actúan impidiendo la síntesis de proteínas bacterianas a nivel de las
sub-unidades 50s de los ribosomas. Se comportan primariamente como
bacteriostáticos y si aumenta la concentración en el medio, el
microorganismo, la densidad de población bacteriana y la fase de
crecimiento, pudieran ser bactericidas.
Existe resistencia cruzada entre macrólidos y entre macrólidos y
lincosamidas.1,7
Mecanismo de resistencia:
La resistencia se puede deber a una alteración en la permeabilidad que
impide el paso del macrólido a través de la pared bacteriana (Cierre de
porinas).
También puede estar mediada por plásmidos que codifican una enzima
capaz de modificar el ARN del ribosoma, con la consiguiente
disminución de afinidad por el antibiótico (cambio del sitio meta).
O bien por la producción de enzimas como:
Esterasas que están en el espacio periplásmico de la bacteria e
hidrolizan (inactivan) al anillo lactónico.
Metilasas enzimas que modifican la enzima diana donde actuaría el
antibiótico.
La resistencia natural se debe a un defecto de permeabilidad que impide
el paso del macrólido a través de la pared bacteriana. La resistencia
adquirida suele estar mediada por plásmidos que codifican una enzima
capaz de modificar el ARN del ribosoma, con la consiguiente
disminución de afinidad por el antibiótico.2,5
Clasificación:
Con anillo lactónico de 14 átomos: eritromicina, roxitromicina,
claritromicina.
Con anillo lactónico de 15 átomos: azitromicina.
Con anillo lactónico de 16 átomos: espiramicina, miocamicina.
Efectos colaterales:
- Ototoxicidad.
- Irritación gástrica (náusea, vómito y diarrea).
- Ictericia transitoria (colestática) relacionada con la dosis, acompañada
de dolor abdominal, fiebre, prurito y hepatomegalia.
- Erupción cutánea.
- La aplicación intramuscular es sumamente dolorosa, con frecuencia
hay irritación local y formación de abscesos estériles.3
LINCOSAMIDAS.
Definición:
Son antibióticos naturales y semisintéticos, de medio espectro. Son
primariamente bacteriostáticos. Generalmente se agrupan con los
macrólidos por sus semejanzas.1
Mecanismo de acción:
Actúan impidiendo la síntesis de proteínas bacterianas a nivel de las
subunidades 50s de los ribosomas. Pueden comportarse como
bacteriostáticos o como bactericidas según su concentración en el
medio, el microorganismo, la densidad de población bacteriana y la fase
de crecimiento.1
Mecanismo de resistencia:
La resistencia natural se debe a un defecto de permeabilidad que impide
el paso de los macrólidos y las lincosamidas a través de la pared
bacteriana. La resistencia adquirida suele estar mediada por plásmidos
que codifican una enzima capaz de modificar el ARN del ribosoma, con
la consiguiente disminución de afinidad por el antibiótico.1,2,5,
Clasificación:
- Lincomicina
- Clindamicina
Antibióticos con espectro antibacteriano semejante a la penicilina
natural y a las eritromicinas:
Desde un punto de vista estricto, son antibióticos de segunda elección
para infecciones severas por anaerobios, Staphylococcus aureus y de
preferencia si hay alergia a la penicilina.
Cubren el mismo espectro que el de la penicilina natural y la
eritromicina.
La clindamicina tiene acción contra gérmenes anaerobios como
Bacteroides fragilis.
Efectos colaterales:
- Irritación gástrica.
- Erupciones cutáneas.
- Hepatotoxicidad con ictericia colestática (ocasional).
- Irritación del endotelio vascular (flebitis).
- Colitis pseudomembranosa.3
AMINOGLUCÓSIDOS.
Definición:
Son antibióticos naturales o semisintéticos, de estructura heterocíclica,
bactericidas (con excepción de la espectinomicina), de amplio espectro.
Mecanismo de acción:
Actúan sobre las bacterias sensibles principalmente bacterias Gramnegativas aerobias, pasando a través de las porinas y después son
transportados por moléculas de oxígeno hasta el sitio de acción,
inhibiendo la síntesis de proteínas a nivel de las subunidades 30s de los
ribosomas (encargados de la lectura del código genético), formando
proteínas defectuosas no funcionales y por lo tanto, modifican la
traducción del ARNm.
Para ejercer su acción, es necesario que las bacterias se encuentren en
fase de crecimiento.2,3,4
Mecanismo de resistencia:
- La resistencia natural o adquirida se debe a alteraciones en el
transporte hacia el interior de la bacteria, es decir, la ausencia de
oxígeno, por lo tanto las bacterias anaerobias son resistentes a los
aminoglucósidos.2,5
- Mutación ribosómica (modificando la unión del antibiótico al ribosoma)
- Presencia de enzimas inactivadoras tales como: acetiltransferasas
(acetilación), nucleotidiltransferasas (adenilación), fosfotransferasas
(fosforilación).
Clasificación:
Neomicina, estreptomicina, kanamicina, gentamicina, trobamicina,
netilmicina, amikacina, paromomicina, espectinomicina.2
Efectos colaterales:
- Ototoxicidad. Trastornos vestibulares con vértigo y sordera.
- Nefrotoxicidad.
- Neurotoxicidad.
- Erupciones cutáneas.
- No se use en instalaciones peritoneales o cavidad pleural, produce
bloqueo neuromuscular.
- Agranulocitosis y anemia aplásica.
- Dolor e irritación en el sitio de inyección.
Aún cuando tienen acción sobre gérmenes Gram-positivos y negativos
su uso no está indicado, ya que hay fármacos específicos de mejor
acción y menor toxicidad. Solamente se justifica su uso en casos donde
participan gérmenes productores de patología grave, nunca en pacientes
de contacto primario y por infecciones principalmente Gram-negativos.3
SULFONAMIDAS.
Definición:
Son quimioterápicos sintéticos, con actividad exclusivamente
bacteriostática cuando actúan en forma aislada, pero que puede
convertirse en bactericida al asociarse; poseen amplio espectro
bacteriano.1 El principal representante de este grupo es el Trimetoprim
sulfametoxazol (TMP/SMZ).
Mecanismo de acción:
El TMP/SMZ ejerce su acción sobre los microorganismos sensibles,
causando el agotamiento de cofactores de folato que funcionan como
donadores de un carbono en la síntesis de ácidos nucleicos. Cada uno
de los componentes de este fármaco inhibe competitivamente sistemas
enzimáticos y secuenciales para formar a partir del ácido
paraminobenzóico, ácido fólico, metabolito fundamental en la
respiración bacteriana y formación de ácidos nucleicos.1,2,3
Mecanismo de resistencia:
- Mutación cromosómica (plásmidos que determinan una
sobreproducción de PABA, o de ácido dihidrofólico con poca o ninguna
afinidad por el TMP.
- Alteración de la enzima "diana" (dihidropteroato sintetasa).2,5
- Eliminación de requerimiento de timina.
- Disminución de la permeabilidad de la bacteria a la sulfonamida.2,5
Clasificación:
- Trimetoprim.
- Sulfametoxazol
- Sulfasoxazol
- Sulfadiazina
Efectos colaterales:
- Kernicterus antes de los dos meses de edad.
- Sensibilidad antes de los tres meses de edad.
- Psicosis.
- Ataxia.
- Insomnio.
- Anemia hemolítica.
- Anemia aplásica, metahemoglobinemia, kernicterus en el recién nacido
(bilirrubina y sulfa compiten por la albúmina sérica), fenómenos de
hipersensibilidad en casi todos los órganos de choque, efectos renales.
No deben usarse sulfas de acción prolongada por su alto riesgo de
toxicidad.3
FENICOLES.
Definición:
El cloranfenicol y el tianfenicol son antibióticos bacteriostáticos, de
amplio espectro y tienen acción bactericida para Haemophilus
influenzae, Neiseria meningitidis y algunas cepas de Streptococcus
pneumoniae. Deben considerarse como fármacos de reserva, dada su
potencial toxicidad sobre la médula ósea.1
Mecanismo de acción:
Actúan Inhibiendo la síntesis proteica de las bacterias a nivel de las
subunidades 50s de los ribosomas.2
Mecanismo de resistencia:
- La resistencia natural suele deberse a la incapacidad del cloranfenicol
para penetrar en la bacteria.
- La resistencia adquirida se debe a la acción de plásmidos que median
la síntesis de una enzima inactivante o producen cambios de la
permeabilidad.2,3,4
Clasificación:
- Cloranfenicol
- Tianfenicol 2
Efectos colaterales:
- Síndrome del niño gris.
- El cloranfenicol produce dos tipos de daño a la médula ósea:
1. Una reacción inmediata que depende de la dosis, y causa depresión
reversible en la formación de eritrocitos, plaquetas y granulocitos.
2. Una reacción de tipo hipersensibilidad tardía, la cual es menos
frecuente, sin embargo el daño de pancitopenia (anemia aplásica) es
irreversible y se asocia con una elevada mortalidad.3
RIFAMICINAS.
Definición:
Son antibióticos semisintéticos, con actividad primariamente
bactericida, de amplio espectro.1
Mecanismo de acción:
Actúan sobre los microorganismos sensibles inhibiendo la síntesis de
ADN, y que precisan para ejercer su acción que los microorganismos se
encuentren en fase de crecimiento. 1
Mecanismo de resistencia:
La resistencia natural se debe a la dificultad de penetración en la
bacteria. La resistencia adquirida se debe a cambios de la ARNpolimerasa codificados por mutaciones cromosómicas. No poseen
resistencia cruzada con otros antibióticos. 2,3,4
Clasificación:
- Empleo parenteral: Rifamicina
- Empleo oral: Rifampicina
Efectos colaterales:
- Hepatitis tóxica colestática.
- Erupciones cutáneas.
- Trombocitopenia.
- Nefrotoxicidad.
- Potencialidad teratogénica cuando se administra a mujeres
embarazadas.
- Náusea, vómito y diarrea.
No son antibióticos de elección específica para ninguno de los procesos
comunes de la patología infecciosa.3
IMIDAZOLES.
Definición:
Son productos de síntesis que se utilizan como antifúngicos o
antiprotozoarios, con excepción de metronidazol y ornidazol que se
utilizan también para el tratamiento y la profilaxis de infecciones
causadas por bacterias aerobias.
El metronidazol es un quimioterápico sintético, con actividad
primariamente bactericida, de espectro restringido a bacterias
anaerobias (y ciertos protozoos).1
Mecanismo de acción:
Actúan sobre los microorganismos sensibles mediante interacción de
sus derivados activos con el ADN de éstos, precisando para ejercer su
acción, encontrarlos en fase de crecimiento.1,2,3
Mecanismo de resistencia:
Es muy raro que se presente.
Clasificación:
- Metronidazol, Secnidazol, Tinidazol, Tioconazol, Hemezol, Itraconazol,
Ornidazol
Efectos colaterales:
- Meteorismo.
- Cefalea, anorexia, náusea y vómito.
- Visión borrosa.
- Neuropatía periférica.
- Discrasias sanguíneas.
- Riesgo teratogénico y carcinogénico(?). 3
QUINOLONAS.
Definición:
Son quimioterápicos sintéticos, derivados de la quinoleína, de actividad
primariamente bacteriostática, de espectro restringido a bacterias Gramnegativas. Las quinolonas más modernas contienen átomos de flúor,
que les confiere un mayor espectro, incluyendo así, a bacterias Gramnegativas y Gram-positivas fallan ante Strep. Satph y Pseudmonas.
No son antibióticos de primera elección y deben dejarse como
alteranativas cuando ya se utilizaron los antibióticos base o de primera
elección.
Mecanismo de acción:
Actúan sobre microorganismos sensibles inhibiendo la síntesis de ADNgirasa, enzima encargada del superenrrollamiento del nuevo ADN de la
bacteria.1,10,
Mecanismo de resistencia:
Mutaciones cromosómicas. Las mutantes resistentes poseen una DNAgirasa con menor afinidad para la quinolona o tienen purinas menos
permeables. La resistencia es cruzada entre las distintas quinolonas,
pero no del mismo grado para todas.2,5
Clasificación:
Primera generación: ac. nalidíxico, ac. oxolínico, ac. pipemídico,
cinoxacino, rosoxacino.
Segunda generación: norfloxacino, ciprofloxacino, ofloxacino,
enoxacino, pefloxacino, lomefloxacino.2,10
Efectos colaterales:
- Náusea, vómito.
- Diarrea.
- Cefalea.
- Reacciones psiquiátricas.
- Somnolencia.
- Depresión.
- Insomnio.
- Convulsiones.
- Erosión del cartílago de crecimiento.
- Interacción con antiácidos.
- Alteración del metabolismo de la teofilina.
- Erupciones cutáneas.
- Abombamiento de fontanela.
- Meningismo.
- Aparición de cepas Gram-negativas resistentes.
- Anemia hemolítica.3
Bibliografía
1. Dámaso, D: "Antibacterianos", Ed. Marketing Pharm, S.A.; Madrid,
España; 1990
2. Campbell BA, Cox SM: Penicilinas. Med Clin North Am. Uso de
antibióticos en ostetricia y Ginecología 3: 427-439 Interamericana 1992.
3. Mendell GL, Douglas RG, Bennett JE. Enfermedades infecciosas
principios y practicas edt. Panamericana . 3ª. edición 16:227-237
4. Calderon JE: Consideraciones generales sobre el uso de
antimicrobianos. en: Aplicación clínica de antibióticos y
quimioterápicos. edit Méndez Cervantes. 7a. edición 53:85 1997.
5. Burns JL: Mecanismos de resistencia bacteriana. Ped Clin North Am.
Actualización sobre antibióticos 5:463-472 1995
6. Erickson J: Penicilinas de espectro extendido en Cuidados intensivos
temas actuales. Antibióticos en cuidados intensivos . 1:79-98. 1992
7.- Neu HC: Conceptos generales sobre quimioterapia de enfermedades
infecciosas. Med Clin North Am . Actualización sobre antibióticos 6:11151129 1987
8. Neu HC, Wilson APR, Grunberg RN: Amoxicilina/ácido clavulánico:
revisión de su eficacia en más de 38,500 pacientes desde 1979 a 1992. J
Antimicrob Chemother 5:2 : 67-94 1993.
9. Sensakovick JW, Smith LG. Combinaciones de inhibidores de
betalactamasas. Clin Med North Am 4: 683-692. 1995
10. Sanford, JP, Gilbert DN, Gerberding JL, Sande MA: Guide to
antimicrobial therapy 101- 103. 1996