Download unidad 5 - Walter Alejandro Terzano
Document related concepts
Transcript
UNIDAD 5: ORGANIZACION ECONOMICA DE LOS ESPACIOS EN LA ARGENTINA a) Actividades económicas primarias: Agricultura. Ganadería. Pesca. Minería. Explotación Forestal. La economía Pampeana: Presenta una ocupación continua del espacio con una notable diversificación económica. En ella, se distinguen espacios agropecuarios y espacios urbano-industriales, vinculados por redes de circulación y de comunicación. Son importantes las actividades económicas siguientes: La ACTIVIDAD AGRICOLA en la Argentina autoabastece el mercado interno de alimentos y es la base de los principales complejos de exportación. Se depende de los productos de exportación para equilibrar la balanza comercial del país, aunque sus precios son fluctuantes en el mercado internacional y de ellos depende la superficie la superficie sembrada cada año. En los últimos tiempos, se produjo un proceso de modernización con la incorporación de nuevas tecnologías y el uso de nuevas variedades de semillas y fertilizantes, que ha permitido aumentar la productividad y mejorar la competitividad de las exportaciones. Se observa en la actualidad que la preferencia del consumidor se dirige hacia los productos agrícolas orgánicos (obtenidos sin agroquímicos o no transgénicos), también se produce un proceso de agriculturación (aumento de la superficie sembrada en detrimento del ganado). Las condiciones naturales que favorecen el desarrollo de la agricultura son el relieve llano, el clima templado con lluvias suficientes, suelos fértiles de tierras negras y la proximidad a los puertos. Debido a los cambios climáticos producidos en los últimos años (combinación de sequías e inundaciones), está creciendo las áreas con riego. Los principales cultivos son los cereales, especialmente el trigo y el maíz, y los granos forrajeros, como avena, cebada, centeno, sorgo; por las producciones de maíz y sorgo, cuyos granos sirven para panificar y para alimentar aves, la Argentina se encuentra entre los 10 primeros países del mundo. Otros cultivos importantes son las oleaginosas, como la soja, el girasol, el maní y el lino. La soja está en expansión porque es la base del principal complejo exportador del país, que incluye aceite, harina, leche vegetal y alimentos balanceados de alto valor proteico; la Argentina participa con alrededor del 10% en la producción mundial de soja y por ello ocupa el tercer lugar después de USA y Brasil. El complejo económico de la agricultura es el proceso que va desde la obtención de la materia prima hasta la entrega del producto elaborado al mercado de consumo final; presenta las etapas de siembra, cosecha, acopio, industrialización y comercialización. Las áreas hortícolas coinciden en gran parte con las frutícolas, y se localizan principalmente en las márgenes derechas del Paraná desde Santa Fe hasta Rosario y del río de la Plata desde el norte del Gran Buenos Aires hasta el sur de La Plata; también hay áreas importantes en los alrededores de Mar del Plata, Bahía Blanca y Córdoba. La ACTIVIDAD GANADERA pampeana es la más importante del país, concentra el mayor número de ganado bovino, porcino y equino y la mayor producción de carne y leche. Por el número de cabezas de ganado bovino ocupa el quinto lugar en el mundo después de India, Brasil, China y USA. Este ganado se encuentra totalmente refinado y entre las razas de mayor importancia se encuentran la Hereford, la Shorthorn y la Aberdeen Angus (productoras de carne), y la Holando Argentino (productora de leche), todas de origen europeo. También Argentina ocupa el quinto lugar como productor de ganado equino después de China, Brasil, México y USA. La ganadería está favorecida por el clima templado y los pastos tiernos, que permiten la cría “a campo” sobre praderas naturales o inducidas por medio de cultivos forrajeros; en los últimos tiempos se intensificó el engorde en establos con alimentos balanceados fabricados con desechos de producciones agroindustriales. Se distinguen algunas áreas de especialización como las zonas de cría (se encuentran en campos de pastos de baja calidad, por ejemplo la cuenca del río Salado), las zonas de invernada (coinciden con las mejores tierras con pasturas inducidas donde se produce el engorde, por ejemplo el oeste de la prov. de Buenos Aires y sureste de Córdoba), las zonas mixtas (se realiza conjuntamente la cría y la invernada, por ejemplo sur de Córdoba y de Buenos Aires), las zonas lecheras (cercanas a los principales centros urbanos y también en regiones un poco más alejadas como el oeste de la Santa Fe y este de Córdoba). Otras actividades, como la avicultura (cría de aves), apicultura (cría de abejas) y cunicultura (cría de conejos), tuvieron gran desarrollo en el área de Pilar y Escobar en Buenos Aires y también en Entre Ríos. Además en la prov. de Buenos Aires se encuentran criaderos de ranas para la exportación de su carne y cuero, usado para zapatos, carteras, etc. La ACTIVIDAD INDUSTRIAL es una secuencia organizada de operaciones de captación, manipulación y transformación de recursos naturales y bienes intermedios en bienes de consumo. El eje industrial que se 1 extiende en las márgenes derechas de los ríos Paraná y de la Plata, desde Santa Fe hasta el Gran La Plata, constituye el área industrial más importante de la región y del país. Allí se encuentran alrededor del 50% de los establecimientos fabriles de la Argentina, y la mayor parte del personal ocupado en esta actividad en todo el país. La segunda concentración de industrias del país se encuentra en el Gran Córdoba. La ACTIVIDAD TURISTICA, las áreas turísticas importantes son las ciudades de Buenos Aires y Mar del Plata, las playas del litoral bonaerense, el delta del Paraná, las sierras de Tandilia y Ventania y el margen derecho del río Uruguay. En los últimos tiempos se ha registrado un aumento en el interés por el agroturismo. La economía del Nordeste: Comprende una amplia superficie con variados ambientes: la llanura chaqueña, la meseta misionera y los esteros correntinos. En la economía de este sector predominan las actividades agroindustriales pero no están integradas regionalmente, ya que existe una marcada especialización en la producción de cada uno de estos ambientes. Prevalecen las siguientes actividades económicas: La PRODUCCION AGRICOLA DE CULTIVOS INDUSTRIALES, es la más importante, altamente especializada. Se destacan el té, la yerba mate y el algodón que constituyen la base de los complejos agroindustriales. Las plantaciones de yerba mate y té ocupan aproximadamente las mismas tierras del centro-sur de Misiones y noreste de Corrientes. El procesamiento de ambos productos debe comenzar a las pocas horas de su cosecha para que no pierdan su sabor, por ello es imprescindible que los establecimientos industriales se encuentren en las cercanías de las áreas de cultivo. En cambio, el complejo económico del algodón tiene amplia dispersión comercial; las plantaciones se localizan en la llanura chaqueña, pero como el cultivo no es perecedero solo el desmontado se realiza en ese lugar; la mayor parte de las hilanderías y tejedurías se encuentran en el resto del país, especialmente en el Gran Buenos Aires. Otros cultivos que integran este sector son el arroz (muy importante para la economía correntina), el tabaco (especialmente oscuros, en la margen izquierda del Paraná con centro en Goya, Corrientes), los cítricos (también en la margen izquierda del Paraná, especialmente en Bella Vista, Corrientes), el tung (en Misiones, oleaginosa industrial que se utiliza en la producción de lustres y pinturas de secado rápido). La PRODUCCION FORESTAL, al este, la selva misionera y al oeste, el bosque chaqueño. Se explotan el cedro, el petiribí, el guatambú, pinos, araucarias, quebracho colorado. En la región del Nordeste se obtienen más de la mitad de los rollizos (maderas redondas en forma de rollos), la mayor parte de los durmientes (maderas que fijan las vías férreas) y postes que se producen en el país. Además se utilizan maderas en la industria celulósica y en la obtención de tanino (para el curtido de cueros). La PRODUCCION GANADERA, de escasa importancia en relación con el resto del país. Se caracteriza por ser extensiva, se crían razas criollas y mestizos de cebú, en ganado bovino y poca proporción de ganado ovino. La producción de la región tiene como destino el consumo local. La ACTIVIDAD TURISTICA, especialmente las cataratas del Iguazú y las ruinas de San Ignacio. La economía del Noroeste: Los procesos económicos en el Noroeste se desarrollan en espacios geográficos muy heterogéneos: Puna, valles y quebradas de la Cordillera Oriental y Sierras Subandinas. Coexisten en la región una economía comercial y otra de subsistencia. La economía de subsistencia se practica en las quebradas y se basa en pequeños cultivos de maíz, trigo y cebada. También se crían algunos ejemplares de ganado ovino y caprino. La economía comercial se basa en las siguientes actividades: La AGRICULTURA, que origina agroindustrias como el complejo de la caña de azúcar, del tabaco y los cítricos. El clima subtropical y las escasas heladas favorecen el desarrollo de la agricultura comercial de alta calidad, se realiza principalmente en los amplios valles como el de Lerma, Jujuy, San Francisco, los valles Calchaquíes y en el piedemonte del Aconquija. Se practica la agricultura intensiva sobre una superficie pequeña de terreno, con gran inversión de capital y trabajo, riego y mecanización, y por lo cual se obtienen altos rendimientos por hectárea. La expansión de la agricultura fue en desmedro de la selva tucumano-oranense, donde hay árboles de madera valiosa, como cedro salteño, nogal y lapacho. El carácter perecedero de algunos cultivos dio origen a la radicación de complejos agroindustriales. Con respecto al azúcar, la Argentina tiene una sola zafra al año y de alto costo, por lo que la producción es solo para el mercado interno y es difícil colocar los excedentes. Las etapas del proceso económico de la caña, producción, industrialización y comercialización, tienen distintos grados de integración, pues comprenden desde los pequeños y medianos productores que son independientes y les venden su caña al ingenio, hasta las grandes empresas propietarias de complejos industriales que producen la mayor 2 parte de la caña, la industrializan, elaboran subproductos y realizan la comercialización; por ejemplo, el ingenio Ledesma, en Jujuy, cuenta con plantaciones propias, produce el azúcar y otros subproductos como papel, alcohol y combustible para calderas. Los cítricos año tras año aumentan su importancia en la región debido a que crece la exportación como fruta fresca, además de la producción para el mercado interno de la fruta fresca, de jugos concentrados, de la cáscara de los mismos para la fabricación alimento balanceado. La MINERIA, con recursos como plata, plomo, cinc, litio, petróleo y gas. El petróleo y el gas se encuentran a gran profundidad, siempre a más de 3000 metros y, en relación con las cuencas del resto del país, las reservas no son muy significativas. La explotación de minerales metalíferos y no metalíferos se realiza en galerías o a cielo abierto. El plomo y la plata se exporta y el cinc se destina al mercado interno. El mineral de hierro se encuentra en Jujuy, se procesa en los altos hornos de Palpalá, donde se fabrica acero y laminados terminados dirigidos al mercado interno. El TURISMO, por las bellezas naturales y los lugares de interés histórico-cultural, como las quebradas y el Tren de las Nubes. La economía de Cuyo: Cuyo significa en lengua araucana “país de arena”. Los cuyanos lograron, con la distribución mediante acequias y canales de las aguas de los ríos que descienden de la cordillera, transformar los antiguos medanales en campos cultivados y reemplazar por álamos, eucaliptos y sauces al espinoso monte. Por lo tanto, el desarrollo de su economía regional está basado, casi exclusivamente, en el buen aprovechamiento de los ríos y de las aguas subterráneas. La economía cuyana se basa fundamentalmente en tres actividades económicas: La ACTIVIDAD AGRICOLA, basada en cultivos frutihortícolas, especialmente la vid. La mayor superficie sembrada corresponde a la vid, por eso la actividad vitivinícola incide en la economía local de manera decisiva. La localización de este cultivo se vio favorecido por factores ecológicos: alta luminosidad, suelos sueltos y veranos secos y cálidos que aceleran la maduración y evitan el desarrollo de plagas, características de los climas húmedos. Entre los aportes humanos podemos mencionar la organización del sistema del riego y la inmigración. La mayor parte de la superficie es cultivada con cepas para vinos tintos comunes de mesa, aunque está creciendo la superficie sembrada con variedades blancas y aromáticas para vinos blancos, de buen aroma. En la vendimia (cosecha) participan también trabajadores de otros lugares. Se elabora alrededor del 90% del vino de todo el país. Como subproductos se obtienen alcohol y escobajo (abono de suelos). La ACTIVIDAD GANADERA, requiere de grandes extensiones porque el clima árido impide la formación de pasturas naturales. Se practica principalmente en el sur de Cuyo, donde las precipitaciones son mayores. Se centra en la cría de terneros, que luego son engordados en campos de invernada, principalmente en la provincia de La Pampa. En el ámbito montañoso se practica la trashumancia, porque utilizan durante el verano, los prados de altura para el pastoreo, principalmente de caprinos y ovinos que tienen una mayor adaptación al medio debido a su rusticidad. La ACTIVIDAD MINERA, favorecida por los recursos naturales como el petróleo que permite el desarrollo de la industria petroquímica. El potencial geológico existente en la región y las leyes de inversiones mineras han contribuido a su crecimiento. Existen reservas comprobadas de alrededor de 36 millones de m3 de petróleo y 16 millones de m3 de gas, gran parte de la producción se destila en la refinería de Luján de Cuyo, y la región cuenta con un sistema integrado de producción y transporte por poliductos (tuberías). La ACTIVIDAD TURISTICA, determinada por las riquezas paisajísticas. Mendoza y en menor grado, San Juan, atraen una importante corriente turística durante todo el año debido a sus bellezas naturales, como el cañón del Atuel, el puente del Inca, los valles intermontañosos donde se practican deportes invernales (como el Valle de Las Leñas). Durante el verano es cada vez mayor la demanda de turismo de aventura (rafting, cabalgatas, escalada, etc.). La economía de las Sierras Pampeanas: La organización del espacio se caracteriza por su fragmentación, debido a la disposición de los cordones montañosos, a la escasez de agua y la insuficiencia de obras de infraestructura. Los principales procesos económicos corresponden a: La ACTIVIDAD AGROPECUARIA se desarrolla principalmente en los oasis, mucho más pequeños que los de la región de Cuyo debido a que los ríos que los sustentan tienen menor caudal. La tierra está muy subdividida y las producciones se destinan al mercado local. La agricultura se basa principalmente en plantaciones de vid y olivo, frutales y hortalizas, que generaron las industrias vitivinícolas, de 3 comercialización de aceituna y de desecado de frutas y elaboración de dulces. La ganadería es extensiva y está dedicada al consumo local; los ganados más difundidos son el bovino, caprino y ovino. El ganado bovino se encuentra en los valles, donde hay mejores posibilidades para su cría, a veces combinada con la agricultura bajo riego. La ACTIVIDAD MINERA, en notable crecimiento por las inversiones extranjeras. Se explota cobre, oro y molibdeno en Catamarca; piedras de aplicación como calizas y mármoles, y minerales no metalíferos, como cuarzo, feldespato y mica en Catamarca, San Luis y Córdoba; y sales en las Salinas Grandes, en Córdoba y en las de Bebedero, en San Luis. La ACTIVIDAD INDUSTRIAL, en las últimas décadas recibió el incentivo de las leyes de promoción industrial, que otorgaron ventajas para la radicación de establecimientos, y aunque el desarrollo industrial no alcanzó las dimensiones esperadas, se construyeron parques industriales, principalmente en las capitales de las provincias. La ACTIVIDAD TURISTICA, especialmente en las sierras de Córdoba y San Luis. Otros lugares de interés son las áreas protegidas de Talampaya, en La Rioja, e Ischigualasto (Valle de la Luna), en San Juan, no solo por sus paisajes sino también desde el punto de vista arqueológico y paleontológico. La economía de la Patagonia: Se reconoce una ocupación discontinua del espacio con una economía desintegrada a nivel regional. Como consecuencia del escenario natural, se distinguen dos espacios: el ámbito andino (cordillera de los Andes) y el extraandino, integrado por las mesetas, los valles fluviales y la franja costera. Las actividades económicas de cada uno son: En la cordillera de los Andes la economía se basa en el turismo por los recursos paisajísticos, aunque hay también algo de producción forestal. En las mesetas, por el clima árido y la pobreza de los pastos, se desarrolla la explotación ovina, también hay recursos petrolíferos. En los valles fluviales septentrionales se desarrollan oasis agroindustriales. En la franja costera la economía está más diversificada debido a la actividad turística, especialmente en la península de Valdés, los recursos mineros, como las cuencas petrolíferas, y la actividad pesquera. Los principales procesos económicos corresponden a: La ACTIVIDAD GANADERA dominada por el ovino. Su cría se realiza para la producción de lana por lo que predominan las razas Merino argentina, Merino australiana y Corriedale; también se aprovecha la carne y el cuero. La esquila se produce en primavera y verano. La Argentina se encuentra entre los 10 primeros productores; los primeros principales compradores de lana sucia son Alemania, Italia y Francia. Los procesos industriales de la lana comprenden el lavado, la peinaduría, la hilandería y la tejeduría. La ACTIVIDAD AGROINDUSTRIAL de los valles de los ríos Colorado, Negro y el curso inferior del Chubut se especializa en la producción de frutas de pepita, principalmente manzanas y peras. El complejo agroindustrial comprende la producción primaria (cosecha, limpieza, aplicación de conservantes, clasificación y almacenaje), el enfriado (para que la fruta no pierda sus cualidades), la industrialización (se elaboran jugos concentrados, caldo de sidra, pulpas, conservas, productos deshidratados, dulces y mermeladas) y la comercialización (parte como fruta fresca y parte para producción de subproductos). Otras actividades agrícolas se dan en algunos valles de la cordillera donde algunos productores, por ejemplo los de cerezas, frutillas y otras frutas finas, se integraron en cooperativas. La ACTIVIDAD MINERA es muy importante en la explotación de petróleo y gas. De las cinco cuencas petrolíferas y gasíferas del país (Neuquina, Golfo de San Jorge, Austral, Cuyana y Noroeste), tres se localizan en la Patagonia y concentran más del 80% de las reservas comprobadas de petróleo y el 75% de las de gas. Las cuencas del Golfo San Jorge y Austral se prolongan en la plataforma continental por lo que su explotación es más costosa. Plaza Huincul (Neuquén) y Comodoro Rivadavia (Chubut) cuentan con destilerías, pero el resto del petróleo se transporta por vía marítima o por oleoductos hasta la región pampeana para su procesamiento. La ACTIVIDAD PESQUERA es importante, las especies que se destacan son la polaca y la merluza, la centolla, el mejillón, el calamar y los langostinos. Los principales puertos pesqueros son Puerto Madryn, Puerto Deseado, Ushuaia, Comodoro Rivadavia, San Antonio Este y San Antonio Oeste. La ACTIVIDAD INDUSTRIAL creció como consecuencia de disposiciones gubernamentales referidas a regímenes fiscales y financieros preferenciales, gracias a los cuales se establecieron en Río Grande numerosos establecimientos de armado de artefactos electrónicos con piezas importadas. La ACTIVIDAD TURISTICA constituye una actividad económica muy importante. Tuvo un gran desarrollo en las últimas décadas, aunque no cuenta aún con la infraestructura suficiente. Ocupa gran cantidad de mano de obra local y de inmigración del resto del país, ya sea en la actividad hotelera como en la 4 artesanal, chocolates, dulces regionales, tejidos y trabajos en madera. Los principales lugares de atracción turística son San Carlos de Bariloche, San Martín de los Andes, la península de Valdés, el avistaje de ballenas en los golfos San José y Nuevo, el campo de hielo continental y sus glaciares, los bosques petrificados de araucarias, la ciudad de Ushuaia, etc. b) Actividades económicas secundarias: Industrias. Recursos energéticos. Industrias: La actividad industrial es una secuencia organizada de operaciones de captación, manipulación y transformación de recursos naturales y bienes intermedios en bienes de consumo. La complejidad de estos procesos explica la demanda de grandes capitales, por lo que cada vez es mayor la participación en esta actividad de las empresas multinacionales, las cuales se instalan en esta región para producir no solo para la Argentina sino también para el Mercosur, como es el caso de las industrias automotrices y las alimenticias. En la actualidad, una importante parte de los rubros industriales como el textil, del calzado y maquinarias, están pasando por una etapa crítica debido a la apertura de la importación de productos manufacturados, aumentada por la integración del Mercosur; la competitividad con los productos brasileños es muy grande. Esta crisis afecta principalmente a las pequeñas y medianas empresas y contribuye al aumento del índice de desocupación, especialmente en el Gran Buenos Aires, Gran Rosario y Gran La Plata. El eje industrial que se extiende en las márgenes derechas de los ríos Paraná y de la Plata, desde San Lorenzo hasta La Plata, constituye el área industrial más importante del país. Allí se concentra alrededor del 50% de los establecimientos fabriles de la Argentina, y la mayor parte del personal ocupado en esta actividad en todo el país. Este frente fabril se caracteriza por su desarrollo tecnológico y por la diversidad de sus industrias (frigoríficas, lácteas, curtiembres, metalúrgicas, químicas, harineras y aceiteras, etc.). Se elaboran ahí no solo las materias primas de la región sino también las del resto del país y las importadas. Solo faltan los rubros cuyas materias primas deben industrializarse inmediatamente después de cosechadas, por su carácter perecedero (caña de azúcar, vid, yerba mate, etc.). Tampoco se procesan las rocas de aplicación (mármoles, calizas, etc.), cuyo transporte es antieconómico por su gran volumen y bajo valor. La localización y concentración de las industrias en el cordón San Lorenzo-La Plata es consecuencia de varios factores: “Cercanía a los puertos”, por donde se exportan los productos y se importan maquinarias, insumos, etc. Ya en la época colonial se encontraban en este frente fluvial los saladeros y seberías (antecesores de los frigoríficos), que exportaban sus productos. A partir de la Primera Guerra Mundial y la crisis económica de 1930, ante la dificultad de importar manufacturas, la industria nacional se afianzó con la actividad de armado o terminación de insumos importados, como hilados, drogas químicas y farmacéuticas, que entraban por los puertos de Buenos Aires, La Plata y Rosario. En la actualidad, la hidrovía ParanáParaguay facilita la comunicación con el Mercosur. “Posibilidad de comunicación con el resto del país”, ferrocarriles y rutas le permiten rápido acceso a las materias primas. “Abundancia de mano de obra y existencia de un gran mercado consumidor”, ya que se asienta en este frente más de la tercera parte de la población total del país. “Disponibilidad de agua potable” para industrias que la necesitan abundantemente, como las de gaseosas, lácteas y del papel. “Disponibilidad de energía”. A pesar de la diversidad, se aprecian áreas de especialización, por ejemplo las industrias químicofarmacéuticas, de confecciones y calzado predominan en el Gran Buenos Aires; las petroquímicas en San Lorenzo, Campana y Ensenada; las aceiteras en el margen del Paraná santafecino; etc. La segunda concentración industrial de la Argentina, por su importancia, es el Gran Córdoba, cuya localización se vio favorecida por la disponibilidad de energía, de agua y por su posición geográfica, que le permite una fácil comunicación con todas las regiones. Se destacan en ella las industrias alimenticias, la automotriz, y la química. Otras aglomeraciones las encontramos en las capitales de las provincias o en ciudades como Villa María (Córdoba), Río Cuarto (Córdoba), Santa Rosa (La Pampa), Villa Mercedes (San Luis), Río Grande (Tierra del Fuego), Puerto Madryn (Chubut), etc. Fuera de la región Pampeana la cantidad y diversidad de industrias es mucho menor, gran parte de las actividades industriales que se desarrollan en estas provincias está dedicada a la transformación de las producciones agrícolas. Se destacan las bodegas que producen vinos, en Mendoza o San Juan, los ingenios 5 que elaboran azúcar en Tucumán y las plantas elaboradoras de jugos de frutas en Río Negro y Jujuy. También realizan un procesamiento industrial, aunque de menor envergadura, las desmontadoras de algodón en la provincia de Chaco y los secaderos y molinos de tabaco, yerba mate y té en Misiones y Corrientes. Por lo general, sus industrias suelen establecerse en las cercanías de las áreas rurales. Turismo: Calificado como la “industria sin chimeneas”, la Argentina cuenta con una capacidad potencial extraordinaria. Son innumerables los lugares que ofrece para ello, no solo los atractivos naturales, algunos de los cuales gozan ya de merecida fama mundial, por su magnificencia sino también los de índole cultural. La ciudad de Buenos Aires constituye el principal centro turístico en relación con la cuantía de turistas internacionales y nacionales que recibe ininterrumpidamente durante todo el año. También son de interés turístico las playas bonaerenses, las sierras de Tandil y Ventania, la margen entrerriana del río Uruguay, el delta del Paraná, las cataratas del Iguazú, las ruinas jesuíticas de San Ignacio y Santa Ana, las Termas de Río Hondo, la quebrada de Humahuaca, el Tren de las Nubes, el cañón del Atuel, el Valle de Las Leñas, el Valle de la Luna, las sierras de Córdoba y San Luis, las ciudades de San Carlos de Bariloche y San Martín de los Andes, la península de Valdés, los golfos San José y Nuevo, el glaciar Perito Moreno, la ciudad de Ushuaia, el Bosque Petrificado, etc. En lo que se refiere al turismo nacional o interno, las estadísticas coinciden en mostrar su notable aumento en los últimos años, y destacan la existencia de dos picos bien marcados: la época estival (vacaciones anuales generalizadas) y la inverna, en coincidencia con los recesos en las labores escolares y jurídicas. También han aumentado el turismo escolar, es decir los viajes de los alumnos que egresan, y el miniturismo en los denominados “fines de semana largos”. Dentro del turismo internacional, la Argentina ocupa el cuarto lugar de América después de Estados Unidos, México y Canadá. Más del 80% de los turistas provienen de países latinoamericanos, en su mayor parte de los países vecinos. Lograr que el turismo sea una de las actividades más redituables del país depende de varios factores: Hacer conocer la Argentina en las ferias internacionales Mejorar la infraestructura mediante la modernización de aeropuertos, y la adecuación de las redes internas de transportes aéreos y terrestres Aumentar la cantidad y calidad de los servicios hoteleros y gastronómicos, especialmente en el interior del país Recursos energéticos: La energía es fundamental para el desarrollo económico de un país y para el bienestar de su población. Forma parte del instrumental económico pues se la requiere para activar todo tipo de maquinaria o herramienta y, aunque no se incorpora materialmente a los bienes o servicios producidos, tiene incidencia en los costos de producción. Además es un bien de consumo final que se utiliza para el confort humano (iluminación, calefacción, refrigeración, etc.). En la Argentina existen variados recursos energéticos: Cuencas petrolíferas y gasíferas (las de carbón son de poca relevancia) Ríos caudalosos como el Paraná y el Uruguay y otros que no son de tanto caudal pero sí con gran pendiente, como los ríos del Sistema del Desaguadero que descienden de la cordillera de los Andes y los ríos de las Sierras Pampeanas, son aprovechados para energía hidroeléctrica Grandes superficies áridas y semiáridas con alta heliofanía (mayor intensidad de la luz solar) como la región de Cuyo, las Sierras Pampeanas, la Puna y la cordillera Oriental, ideales para la utilización de la energía solar Areas con vientos constantes y de gran velocidad como la Patagonia, donde ya se produce energía eólica (por la acción del viento) Extenso litoral patagónico con amplitud de mareas que se podría utilizar para energía mareomotriz Areas con actividad volcánica como en Neuquén, en los volcanes Copahue y Domuyo, y otras localidades cercanas a la cordillera donde se aprovecha en reducidas proporciones la energía geotérmica (calor interno de la Tierra) En la actualidad el desafío es reemplazar las fuentes tradicionales provenientes casi todas de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural), que no son renovables o son de difícil recuperación, por las energías alternativas que tienen las ventajas de ser inagotables y no contaminantes del ambiente. Sin embargo, presentan el inconveniente de la alta inversión inicial necesaria para la construcción de la infraestructura de la producción de energía (paneles solares como se usan en San Juan y Mendoza o molinos 6 de viento como los del Parque Eólico Antonio Morán, en Comodoro Rivadavia). Por este motivo aún son poco utilizadas, aunque después su costo de funcionamiento es bajo ya que utilizan recursos naturales como el Sol, el viento, etc. El sector de energía en la República Argentina sufrió un profundo cambio a partir de 1990, cuando se impulsó la transformación del Estado mediante el paso al sector privado de las empresas públicas y la privatización de las etapas de exploración, extracción y exportación de los recursos energéticos, que en su mayor parte fueron tomadas por empresas extranjeras. c) Actividades económicas terciarias: Redes de transporte. Comercio exterior. Redes de transporte: Están constituidas por todos los elementos que posibilitan la circulación de los flujos (ferrocarriles, rutas, automotores, barcos, aviones, etc.). La capacidad global de transporte de un país refleja su grado de desarrollo económico. No basta con tener buenas producciones, también es necesario poder transportarlas para que lleguen a cualquier mercado del mundo. La elección de los medios de transporte está relacionada con los productos, bienes o personas a transportar, la distancia a recorrer y las características geográficas del lugar. En la Argentina se deben tener en cuenta, sobre todo, las enormes distancias, por lo extenso del territorio, y la presencia de importantes cordones montañosos en el oeste. Para ser competitivos los medios de transporte deben trasladar las personas o mercancías al más bajo costo y en el menor tiempo posible, pero también respetando la calidad de vida y el medio ambiente. Para ello tienen que contar con la infraestructura necesaria como buenas rutas, autopistas, puertos de agua profundas, aeropuertos, etc., que hay que modernizar permanentemente, adecuándolas a las necesidades del intercambio comercial del mundo. En el diseño de los sistemas de transporte del país influyeron múltiples factores, especialmente los económicos y naturales. Por ejemplo, en la mayor parte del territorio, especialmente en el centro-norte, el diseño de las redes del transporte vial y ferroviario fue consecuencia de la necesidad de llegar al puerto de Buenos Aires para exportar las materias primas. En cambio, en la Patagonia y en otros lugares del interior del país las rutas se construyeron para fomentar el establecimiento de la población y el desarrollo de las actividades económicas. En las Sierras Pampeanas la disposición de los cordones montañosos, con predominio norte-sur, contribuyeron para que la infraestructura vial y ferroviaria sea escasa dentro de la región, pues solo los rodean. El progresivo deterioro de la calidad de los servicios (falta de puntualidad, suspensión de servicios, transportes obsoletos, etc.) y en el déficit operativo de los mismos (pérdidas económicas) hizo que a partir de 1989 el gobierno encarara la desregulación, es decir que dejó en manos del sector privado el control de diversas áreas del transporte, mediante el otorgamiento de una concesión (privilegio de explotarlas a cambio de un pago mensual por su aprovechamiento). Además transfirió los derechos de parte de la infraestructura a las provincias o municipios. Por ejemplo, se concesionaron los ferrocarriles, parte de las rutas nacionales y provinciales, los puertos, etc. Esto tuvo aspectos positivos como inversiones en infraestructura (remodelación de estaciones ferroviarias, aeropuertos, etc.) y negativos como el alto costo social por la cantidad de trabajadores que perdieron sus empleos. Comunicaciones: Los avances tecnológicos permitieron la mayor utilización de las comunicaciones y la reducción de los costos, especialmente desde su privatización. Por medio de computadoras, televisores, radios, correo, teléfonos y fax los argentinos nos comunicamos entre nosotros y con el mundo. Con respecto al servicio telefónico, en la Argentina hay instaladas más de 7 millones de líneas y alrededor de 100.000 teléfonos públicos. Además ha tenido un avance extraordinario la telefonía móvil celular, que supera ya los 2 millones de aparatos. Internet, la red de computadoras conectadas por líneas telefónicas y de alcance mundial, revolucionó el mundo de las telecomunicaciones y hasta los medios tradicionales (diarios, revistas, televisión, etc.) se han adaptado y publican sus productos por este medio. Permite compartir información, comprar, vender, hacer publicidad y otras actividades desde las empresas o domicilios particulares, conectados en tiempo real con cualquier punto del planeta. Se estima que en el país alrededor de 2 millones de personas navegan regularmente por la Red y que casi el 70% de las grandes empresas tiene su lugar en ella y la utiliza en sus procesos administrativos. Comercio exterior: 7 El desarrollo del comercio exterior es fundamental en la economía de un país, debido a que no se limita al intercambio de mercaderías sino que es un factor movilizador de otros rubros como fletes, seguros, ingreso y egreso de capitales, créditos y demás cuestiones financieras. Por eso, el futuro económico de la Argentina está estrechamente vinculado con el comercio exterior, pero también, como todo país que participa del intercambio comercial en este mundo globalizado, sufre las consecuencias de las circunstancias mundiales: cambios en las demandas de productos, fluctuaciones en la cotización de las diferentes monedas en los precios internacionales de los productos (por la ley de la oferta y la demanda), crisis económicas, etc. Nuestro país no tiene influencia en la fijación de los precios internacionales de los productos de mayor peso en el comercio internacional, debido a que la participación de la Argentina en él es muy baja. En 1998 el valor total de nuestro comercio exterior (importación y exportación) fue de casi 60.000 millones de dólares, lo que representa apenas un milésimo del total del comercio mundial. Esto se debe a que la importancia de la Argentina como exportadora de materias primas fue perdiendo lugar a través de los años como consecuencia de la política económica de los principales compradores. Los países desarrollados, como USA y la UE, aumentaron su producción agrícola mediante subsidios a la agricultura y gravámenes a las importaciones, por lo tanto, no solamente se autoabastecen sino que exportan sus excedentes a precios más bajos que los nuestros; en consecuencia, los productores argentinos no pueden competir con ellos. Otro motivo que dificultó la colocación de los productos fueron los cambios que se dieron en el comercio mundial por la formación de bloques regionales entre los países, como la UE o el NAFTA. Para enfrentar esta situación, la Argentina se ha integrado en el Mercosur. Un problema que también daña la economía del país es que en los últimos tiempos se advierte en el mercado mundial una tendencia creciente a la disminución de los precios en las materias primas (cereales, carnes, etc.) y el aumento de los mismos en los productos manufacturados (maquinarias, automotores, repuestos, etc.). Esto perjudica a la Argentina porque en la composición de las exportaciones aún predominan las materias primas y los productos con poca elaboración, lo que reduce el poder de importación. Es decir, se abarata aquello que se exporta y se encarece lo que se necesita importar. Se denomina “Balanza comercial” al saldo comercial de un país, o sea a la diferencia entre el valor total de sus exportaciones y el de las importaciones. En la Argentina, en las dos últimas décadas su balanza comercial ha sido muy fluctuante. En 1990 se registró el mayor saldo positivo de los últimos cuarenta años, con algo más de 8.000 millones de dólares de ganancia, debido a una disminución de las importaciones y al fuerte aumento en el valor de las exportaciones por buenas cosechas y alza en los precios internacionales. A partir de ese año la tendencia se revirtió, registrándose el mayor saldo negativo en 1995 con una balanza desfavorable de casi 6.000 millones de dólares. En la composición de las exportaciones del país la mayor parte, casi el 60%, corresponde a las materias primas de origen agropecuario o sus manufacturas con muy poco valor agregado: cereales, harinas y otras preparaciones a base de ellas, carnes y sus preparaciones, legumbres, grasas y aceites, pescados y mariscos elaborados, pieles y cueros, etc. Le siguen las manufacturas de origen industrial con algo más de 32%; la mayor parte de ellas son: material de transporte, metales comunes y sus manufacturas, máquinas, aparatos y materiales eléctricos, etc. Con respecto al destino de las exportaciones, la mitad del valor total de las mismas se dirige a Latinoamérica, le siguen en valor las exportaciones a la UE y a USA. En la composición de las importaciones las secciones que se destacan son: máquinas y aparatos; material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o de reproducción de sonido, de imágenes y sonido por televisión, y las partes y accesorios; material de transporte, como automóviles, tractores, material para vías férreas o similares y sus partes; productos de las industrias químicas o de las industrias relacionadas, como productos químicos inorgánicos y orgánicos, productos farmacéuticos, extractos curtientes, pinturas, barnices; metales y sus manufacturas como hierro y acero; cobre, níquel, aluminio, plomo, cinc, estaño y sus manufacturas; herramientas; plástico y sus manufacturas; caucho y sus manufacturas. Alrededor del 30% de las importaciones provienen de países latinoamericanos, otro 30% corresponde a países de la UE, y cerca del 20% de USA. 8