Download Parálisis Cerebral

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DISARTRIA.
El 80% de los niños con parálisis cerebral infantil presenta distaría.
La incidencia de PCI , hay dos de cada 1000 nacidos vivos que presenta PCI, y además
en los últimos años está aumentando la frecuencia por el aumento de supervivencia
neonatal.
Para estar incluido dentro del grupo de la PCI se tienen que cumplir estas 3
características:
1. Lesión no evolutiva del Sistema Nervioso central. No se incluyen las
enfermedades degenerativas ni los tumores sin que se haya quitado lo residual,
después de la lesión no ____________auditiva.
2. Se presenta en el momento en que el sistema nervios está en plena maduración
anatómica y funcional, tiene que presentarse antes de los 3 años.
3. Trastornos esencialmente motores. Acompañados de otros según la lesión.
Dentro de la PCI nos aparece la distaría que es la alteración específica de la articulación
en que las bases del lenguaje están intactas. No hay alteración lingüística superior, si no
una alteración motórica que impide la producción del habla, para que las secuencias del
habla se realicen correctamente es necesaria la coordinación de diversas estructuras que
intervienen en la respiración, fonación, resonancia y prosodia. El deterioro del sistema
nerviosos motórico encargado de esta coordinación puede situarse en cualquier nivel
desde la corteza cerebral hasta el músculo efector que ejecuta el movimiento.
Anatomopatología:
Las lesiones van a ser muy variadas no hay un tipo de lesión propia, generalmente la
mayoría de los casos son lesiones difusas que afectan a los dos hemisferios cerebrales
hemorragias, embolias, infartos y es muy frecuente que no haya correlación entre la
extensión de la lesión y la clínica.
La mayoría de las lesiones que nos aparecen en los PCIs se originan prenatal o
perinatalmente, y sólo en un 10% van a ser posteriores por lo que es muy importantes el
diagnóstico antes de los 6 meses de edad, para empezar a hacer una rehabilitación
precoz.
Según se lesione el hemisferio izquierdo o el derecho no se observan diferencias en el
desarrollo del lenguaje. En los niños con PCI nos podemos encontrar desde la dificultad
para pronunciar un fonema has la anartria o falta total de articulación.
Fisiopatología: Cuales son las causas por las que enferma el sistema motórico.
Las vías sensoriales recogen toda la información de la superficie y de la profundidad del
organismo esta sensibilidad a través de los nervios sensitivos llega hasta la corteza
cerebral.
Cuando un estímulo sensitivo llega a la corteza cerebral esta organiza y ejecuta una
respuesta adecuada, un movimiento adecuado al estímulo percibido, este estímulo se
transmite a través de la vía motora, esta vía motora ejecuta dos tipos de movimientos los
voluntarios ( vía piramidal ) y los involuntarios o reflejos o automáticos ( vía
extrapiramidal).
Los movimientos voluntarios se ejecutan a través de las motoneuronas, tenemos dos
tipos de motoneuronas:
La primera va desde la corteza al bulbo o a la médula espinal.
La segunda motoneurona va des del el bulbo o médula espinal hasta los músculos que
van a realizar el movimiento.
1ª Motoneurona:
-
-
1ª vía corticobulbar: formada por axones de neuronas corticales de las áreas
motoras prerrolandicas, las áreas 4-6-8, que terminan en el bulbo raquídeo en los
núcleos motores de los pares craneales.
2ª vía cortico espinal, formado por axones de neuronas corticales de áreas motoras
prerrolándicas y que van hasta distintos niveles de la médula espinal encargándose
de mover las extremidades y el tronco.
2ªMotoneurona:
Los pares craneales son las segundas motoneuronas que se originan en el bulbo. Son
doce, se enumeran con números romanos.
La inervación de la cabeza y de la parte superior del tronco corren a cargo del
____________ y tienen su origen en el bulbo raquídeo:
Los que nos interesan para el habla son el:
V o Trigémino
VII o nervio facial
IX o glosofaringeo
X o nervio vago
XII o hipogloso.
El vago a parte de mover la laringe y el paladar es el encargado de las crisis vasovagales
( desmayos) también es el encargado de las taquicardias.
Los pares raquídeos sales de la segunda motoneurona, son 31 pares cada uno de ellos
nacen en la médula y sales por los distintos agujeros de conjunción laterales.
Causas prenatales:
-
niños pequeñines.
Teratógenos (raoucutan) y talidomina
Hemorragias repetidas en el embarazo.
Hiperenesis gravídica ( son las gestantes que se pasan el embarazo vomitando)
Infecciones maternas (sarampión, toxoplasmosis [parásito que se almacena en la
carne cruda]
-
Enfermedades metabólicas, como las que se producen en las alteraciones tiroideas
maternas.
Casos de incompatibilidad RH.
Inseminación artificial ( porcentaje de PCI superior al de la población general)
En un embarazo de un niño 2 de cada 100 niños están afectados, si son gemelos la
posibilidad de que uno esté afectado es de 8 de cada 100, el 16.8% en caso de los
trillizos.
Causas perinatales:
-
La más frecuente es la prematuridad.
Niños con bajo peso, aumenta el riesgo cuanto menos peso tiene el niño
Anoxia, menos frecuente que la prematuridad.
Hemorragia intercraneidal.
Empleo de fórceps durante el parto.
Las distocias de presentación, mala postura al nacer, de pie , de nalgas.
Depresiones del centro respiratorio, que a la madre le hayan dado anestésicos o
analgénicos por vía ________, en esto no entran las anestesias epidurales.
Cambios bruscos de presión ( la cesarea)
Niños hipermaduros que nacen después de finalizada su edad gestacional.
Infecciones en el Sistema Nervioso Central que pueden producirse en el momento
del nacimiento o que el niño sea ingresado en el hospital.
Causas postnatales (antes de los 3 años)
-
Traumatismo craneoencefálico ( que el niño se caiga,...)
Meningitis y encefalitis.
Hemorragias y embolias.
Anoxias por intoxicaciones por Dióxido de Carbono o CO (estufas)
Tumores.
Ictericia del recién nacido ( cuando se ponen amarillos)
Convulsiones no controlables y epilepsia de mal pronóstico.
Deshidratación ( casos principales fiebre, diarreas, calor)
CLASIFICACIÓN:
Hay dos manera de clasificar la PCI:
1. Según las extremidades afectadas.
2. Según la localización de la lesión.
1. Según las extremidades afectadas hablamos de:
Paraplejia cuando están afectados las dos extremidades inferiores
Hemiplejia está afectada la extremidad superior e inferior del mismo lado.
Triplejia: cuando están afectados tres extremidades generalmente dos de abajo y una de
arriba.
Tetraplejia están afectadas las cuatro extremidades.
2. Según la localización de la lesión: si es en el sistema periférico o en el Sistema
Nervioso Central o a nivel de la motoneurona o en el encéfalo.
1. Síndromes periféricos
1.1 Miopatías,...
1.2 Neuropatías,...
1.2.1 Sensitivas ( afectada la parte sensitiva del nervio, síntoma
anestesia del territorio correspondiente)
1.2.2 Motóricas: la extremidad presenta parálisis que es la
pérdida de ______, la hipotonía, atrofia muscular,
disminución de la masa corporal, y contracciones aisladas
de los músculos ( fasciculación y fibrilaciones.)
2. Síndromes centrales
2.1 Alteraciones del tono muscular.
2.2 Alteración del movimiento.
2.3 Alteraciones en la maduración motriz.
2.1 Alteración del tono muscular.
Lo primero que nos podemos encontrar es una hipertonía hay tres formas de hipertonía:
1º Espasticidad aumento del tono muscular con características elásticas ( goma del
pelo)vuelve a su posición inicial.
2º Rigidez: aumento permanente del tono, si traccionas un músculo este no vuelve a su
posición inicial (bisagra sin aceite).
3º Tensión, hipertonía variable aparece y desaparece
Hipotonías: disminución del tono muscular permanente presenta un aumento de la
extensibilidad, de la flexibilidad.
Actividad tónico postural anormal: no consiguen tener una posición equilibrada y
correcta.
Disminia: falta de expresividad en la cara.
2.2 Alteración del movimiento.
2.1.1 Movimientos anormales e involuntarios.
Son movimientos sin finalidad que aparecen a la mitad de un movimiento voluntario.
2.1.1.1 Corea: Movimiento brusco, amplio, breve, desordenado sin ningún tipo de ritmo.
Aparece en extremidades, en la cabeza, e interrumpe el movimiento voluntario.
2.1.1.2 Movimientos atetosicos: lentos, semicirculares, con ritmo , serpenteantes,
avigurrados. Afectan a dedos, a lengua, extremidades, empiezan al intentar
mantener una postura.
2.1.1.3 Temblor: son movimientos involuntarios alternantes ( intermitentes) de amplitud
limitada y __________. Afectan a extremidades, cara, disminuyen con el descanso
y aumentan con las emociones.
1.2.2 Paresias y parálisis:
Paresias: disminución de la fuerza muscular
Parálisis: pérdida completa de la fuerza.
1.2.3 Sincinesias: Es un movimiento involuntario, sin finalidad que acompaña al
voluntario de otra zona.
1.2.4 Ataxia: Trastorno en la coordinación de un movimiento, el movimiento está
alterado pero hay fuerza conservada es un fallo en la actuación conjunta de los
músculos. ( habla borrachos). Intentan hacerlo pero les sales desorganizado.
1.2.5 Dispraxia y apraxia
No realizan un movimiento porque no son capaces de organizarlo, pero no tiene ningún
déficit motor ni sensitivo. Bajo orden no son capaces de hacerlo.
1.3 Alteración de la maduración psicomotriz
Un niño con alteración perinatal, postnatal o prenatal va a tener un retraso motriz, en la
adquisición de todos los movimientos, de la adquisición del habla. Para que se
desarrollen el habla tiene que estar sano todo lo de la boca (algo así)
Las praxias iniciales para adquirir el habla son el llanto, succión y deglución.
El niño con lesión encefálica presenta un llanto distinto, tenemos desde un simple
sonido que casi no se oye a gritos o espasmos laringeos.
Succión: es muy frecuente que desaparezca este reflejo, y haya que alimentar al niño
por sonda, es frecuente que si vuelve a aparecer este reflejo aparece en forma de
succión fetal, lo que indica daño cerebral.
Deglución: Está afectado, es muy frecuente que se atraganten, con lo cual para
alimentar a los niños lo hacen como sea.
Estos acontecimientos hacen que el niño no madure, llegan a los 8 meses cuando imitan
sonido y las praxias para el habla están muy afectadas.
SÍNTOMAS PCI.
Depende de donde se localice la lesión: esta puede estar localizada periféricamente,
entonces los síntomas van a ser más específicos, más limitados, más claros.
Si no se pueden localizar a nivel central la sintomatología va a ser más amplia y menos
específica.
Lesiones de la neurona inferior o segunda motoneurona:
Lesión de los pares craneales o de los nervios raquídeos. Hay alteración limitada a un
músculo determinado, en el segmento alterado aparece precozmente atrofia muscular,
pérdida de reflejos disminución del tono muscular ( hipotonía) aparecen fibrilaciones y
fasciculaciones. Por el contrario en las
Lesiones de la neurona superior o primera motoneurona:
Las que eran por alteración del haz cortico_______, se afectan amplios grupos
musculares, no hay atrofia inicial del músculo interno, hay hipereflexiamuscular
(músculos __________), hay reflejos muy ampliados, hipertonía muscular en hoja de
navaja, hay espasticidad, alteración en la coordinación de los patrones motores
apraxias, en estas lesiones que inician en los primeros meses no se
sabe_________________. Es fundamental realizar un diagnóstico precoz para iniciar
una rehabilitación lo más temprana posible, en condiciones normales el _______ se
caracteriza por la adquisición poco a poco del control de la postura corporal,
endereceramiento, equilibrio y marcha. Para adquirir este control es necesario que el
SNC esté sano y va a seguir una evolución ordenada de manera que cada etapa es
consecuencia de la anterior y necesaria para la siguiente.
El desarrollo motor sigue una evolución céfalo-caudal (de cabeza a pies) se consigue
por la desaparición de los reflejos primarios y por el desarrollo del tono muscular.
En el niño con PCI la progresión es lenta y desordenada, persisten comportamientos
motóricos primarios y aparecen patrones mótoricos anormales.
La dificultad para reconocer a un niño en las primeras fases, viene dada porque hasta el
año el trastorno motor puede pasar desapercibido.
Datos que hay que tener en cuenta (PCI):
-
Antecedentes de riesgo en el embarazo y parto.
Que el niño haya tenido convulsiones o un sock
Alteraciones en la exploración neurológica.
Que no presente el reflejo de succión.
Que permanezca el reflejo del moro
Que presenten actitudes corporales extrañas por aumento del tono flexor.
Alteraciones del tono muscular.
Que emita gritos raros.
Si a la vez que tenemos estos síntomas el psiquismo del niño evoluciona de forma
normal con aparición precoz de sonrisa a la madre antes de los 2 meses es probable
que estemos ante un niño con PCI.
Conforme va creciendo el niño la sintomatología a aumentando, alteraciones motóricas
que nos mosquean:
1 mes
2 meses
3-4 meses
Condiciones normales
PCI
Decúbito prono levanta la No
cabeza
Verticalmente sostiene la Persistencia de los reflejos
cabeza
del
recién
nacido.
Alteraciones del tono
Actitudes
posturales
8-9 meses
10-11 meses
1 año
anormales manos cerradas
con pulgar incluido.
Sentado inestable. No recta
Recta con extremidades en
extensión
No se mantiene erguido
Marcha automática.
Presión con toda la mano.
Después del primer año aparece una doble sintomatología, por un lado por falta de
estructuración motriz normal el niño no aguanta la cabeza, no permanece sentado, no
realiza bien la aprensión. Por otro lado va a aparecer la sintomatología determinada por
su lesión (movimiento atetóxico, movimientos coréicos,...)
A la hora de ponerse de pie solo la evolución es distinta según los distintos PCI.
- Hemipléjicos: retraso motor en la evolución de sus movimientos, pero sobre los dos
años de edad consiguen andar.
- Parapléjicos: tienen cierto retraso en la adquisición de todas las etapas, y el
desarrollo se detiene cuando llegan a la posición de sentados.
- Tetrapléjicos: el retraso es muy grande desde el inicio y la gran mayoría de ellos no
consigue sujetar la cabeza cuando tiene un año.
Otro tipo de síntomas:
 En la audición:
El 25% PCI presenta hipoacusia de transmisión y de percepción, muchas de estas
hipoacusias se han visto que son agnosias auditivas, tienen dificultades para ordenar
percibir y distinguir sonidos, por lo tanto no maduran y elaboran las respuestas.
Si se ha diagnosticado para lo 6 meses y se hace una estimulación auditiva precoz, hace
que sorderas profundas lleguen a ser hipoacúsias de poca intensidad. Ante un niño con
PCI hay que ver si oye bien.
 Respiratorio:
75% de los niños con PCI van a presentar alteraciones respiratorias, tienen alterados el
control de los músculos que intervienen en la respiración (diafragma, intercostales,...)
la falta de tono muscular de los músculos intercostales provoca deformaciones del
tórax, estas deformaciones dificultan las cogidas y expulsiones de aire, por lo que hay
zonas del pulmón que no ventilan bien y por eso tienen muchas neumonías.
El descontrol de los músculos respiratorios hacen que cuando van a hablar emiten
ruidos raros porque tienen descoordinados la respiración con cierre y apertura de la
laringe.
 La voz.
La laringe presenta espasmos, falta de armonía entre laringe y contracción del
diafragma. Es frecuente que la voz sea cortada y que les sea difícil mantener un sonido
prolongado porque el diafragma hecha aire a sacudidas.
En el canto si tiene afectada la lengua les es casi imposible.
 El habla:
El 75% PCI presenta disartria (alteración de la articulación) en grado muy variable
desde las anatria o falta total de articulación hasta dificultad en un fonema aislado.
En el habla:
- Respiración irregular, insuficiente e incoordinada con la laringe
- Espasticidad, laringe lengua, mejillas, paladar.
- Falta de coordinación entre respiración y articulación y déficit auditivo
Por eso su habla está alterada y es disártrica. Cuando hablamos es imprescindible
realizar una serie de movimientos muy finos y como en la PCI los músculos están
afectados no pueden hacerlos tan finos ni coordinados.
No hay un lenguaje típico y característico en los PCI el desarrollo del habla depende de
la evolución del desarrollo motor y el nivel de capacidad intelectual.
El lenguaje:
Suele estar muy retrasada su adquisición, hay niños que por miedo a las burlas evitan
hablar y se comunican por gestos, y otros en los que los padres cubren sus necesidades
antes de que las presenten por lo que el PCI va a desarrollar un lenguaje de bebé, una
jerga que lo va a mantener en un nivel infantilismo poco cálido para la comunicación.
-
La sialorrea: Salivación excesiva que estorba la comunicación. Se les enseña a
tragar la saliva, si no funciona se le extirpan las glándulas salivares o se les quita
una porción de lengua.
- Presentan trastornos motóricos posturales, dificultad para mantener la cabeza, se
cae para los lados. Esto dificulta el habla y la alimentación.
Presentan dificultades para mantener el tronco erguido por lo que tendrán dificultades
para respirar.
Aparecen espasmos de tronco cuerpo, extremidades que interfieren los movimientos
voluntarios.
- Tienen un retraso en la adquisición de la lectura
- Presentan alteraciones cardiorrespiratorias ( presentan taquicardias al hablar)
TRATAMIENTO
Tiene que ser muy precoz multidisciplinar, intervienen muchas especialidades (
pediatras,...) también puede haber un tratamiento médico con vitamina B6 con relajantes
musculares con antiepilépticos y a veces con cirugía.
Las adaptaciones ortopédicas intentan evitar la aparición de deformidades, intentan
aumentar la estabilidad y la posibilidad de desplazamiento.
Lo ideal es que a los 3 meses el niño ya se esté tratando.
El tratamiento va encaminado a realizar en el niño toda una serie de estímulos que
faciliten su evolución psicomotriz normal y evitar que aparezcan respuestas motrices
anormales.
Hay que educar a las madres para aprender en que posturas deben colocar a sus hijos
para que no se desencadenen los movimientos reflejos.
Educar a las madres para que jueguen con sus hijos y se mejore su evolución
psicomotriz, enseñar también como dar de comer a sus hijos.
En cuanto se diagnostica una PCI, se debe dar al niño un baño de palabras, hablarle
constantemente, constantemente enunciando todo lo que pasa a su alrededor, enseñarle
cuentos con muchas imágenes cambiarle de lugar,...
Es mejor que el niño se haga pos y que le moleste a ponerle a hacer pis cada x tiempo.
En países bilingües es aconsejable elegir un idioma.
Para el tratamiento es importante que el niño esté relajado y evitar que aparezcan los
reflejos anormales, para lo cual lo que se hace es colocarle en determinadas posturas
que inhiben los reflejos, posturas de inhibición de reflejos de Bobath:
Saco de
arena
ALTERACIONES DE LA ARTICULACIÓN PERIFÉRICA.
Introducción: ( como debemos nacer).
Funciones neonatales:
- Somos capaces de percibir, sentir.
- Reflejo de succión y deglución infantil.
- Reflejo faringeo que preserva las vías respiratorias permeables, impide el paso del
alimento a las vías respiratorias.
Funciones orofaciales postnatales:
- Masticación.
- Habla.
- Expresión facial.
-
Deglución madura.
La deglución neonatal: los niños mantiene los maxilares separados y la lengua sobre el
reborde de las encías, después el maxilar inferior va creciendo hacia delante y hacia
abajo, se separa la lengua de las encías, los labios, se agrandan y se hacen móviles,
lengua y labios realizan movimientos independientes.
Si no funcionan correctamente las funciones orofaciales, van a aparecer una serie de
alteraciones que a veces son la causa de esta falta de desarrollo o esta falta de desarrollo
provoca estas alteraciones.
Las alteraciones son en : respiración, deglución masticación, habla y voz.
Funciones respiratorias: Son causa frecuente de alteraciones miofuncionales. Una
correcta respiración va a determinar el crecimiento facial. La respiración nasal es
necesaria para que la cara se desarrolle correctamente.
¿Cuándo tenemos una respiración nasal alterada?
- Desviación tabique
- Hipertrofia de vegetaciones
- Malformación nasal
- Hipertrofia de cornetes
- Alergia
El respirador nasal mantiene los labios cerrados y por eso orienta el crecimiento de los
maxilares. Por otro lado la corriente de aire nasal empuja el paladar hacia abajo,
impidiendo la aparición del paladar ojival y el estrechamiento del maxilar superior. Y
por otro lado el respirador nasal mantienen la lengua contra el paladar en reposo y
deglución y así favorece el crecimiento horizontal palatino.
El respirador bucal: mantiene los labios entreabiertos, al hacer esto los labios son
hipotónico, y por eso no modelan el crecimiento de los maxilares y además el labio
superior queda más cortito. La lengua permanece abajo y generalmente adelantada para
permitir el paso del aire, y empuja y deforma los dientes. Además el aire al entrar por la
boca empuja el paladar hacia arriba apareciendo el paladar ojival. Estos niño flexionan
un poco la cabeza hacia atrás buscando aire.
La hipertrofia de vegetaciones es máxima entre los 4 y 14 años de edad, después se
atrofian y desaparecen.
La deglución también puede estar afectada. En la deglución hay tres fases: oral, faringea
y esofágica.
La fase oral es refleja, la podemos hacer de forma consciente o inconsciente. Sigue una
serie de pasos: cuando metemos la comida, el bolo alimenticio se coloca en el centro de
la lengua, se hace un se hace un surco, se eleva la lengua hasta el paladar, luego se
hacen movimientos que empujan la comida hacia atrás, estando la lengua pegada al
paladar y los maxilares cerrados. El hueso hioides se desplaza hacia delante y hacia
arriba y el bolo alimenticio cae.
Fase faríngea: es involuntaria, es una contracción muscular en el que se alarga la
faringe. Bloqueamos la laringe, evitamos que pase comida hacia la nariz y cerramos la
trompa de eustaquio evitando que pase comida hacia los oídos.
Fase esofágica: involuntaria, pasa alimento desde el esófago al estómago por acción de
la gravedad. En los casos de deglución atípica o infantil se presenta alterada la fase oral
y nos encontramos que la lengua no está apoyada en el paladar, si no que empuja hacia
delante se interpone entre los maxilares que ya no están cerrados y además se contraen
los labios.
Alteraciones en la masticación: la masticación debe ser simétrica para que los dientes se
desgasten simétricamente y para que se estimulen por igual las dos articulaciones
temporomandivulares.
Alteraciones en el habla: articular mal. Podemos tener un sigmatismo (s) típico de los
deglutores atípicos, estos cuando van a decir la ,s ch y ll las dicen mal. También tiene
dificultades para decir la r por falta de movilidad de la punta de la lengua.
Alteraciones de la voz: vociconasal (como cuando estamos acatarrados), o voces
hipernasales porque el paladar sea poco móvil.
TERAPIA MIOFUNCIONAL tiene cuatro objetivos:
1º conseguir en reposo el cierre de los labios.
2º Que en reposo la lengua tenga la posición correcta.
3º Lograr una masticación simétrica.
4º Conseguir una deglución adulta, madura.
En el tratamiento: empezamos por los labios,
Ejercicios para aumentar el tono de los labios, hay que aumentarles el tono:
- Haciendo el ejercicio del botón (cogemos un juego de botones de mayor a menor
tamaño con un hilo y se le colocamos el botón entre los labios y los dientes y
tiramos del hilo, el niño cerrando los labios tiene que evitar que le salga el botón de
la boca, conforme lo haga vamos disminuyendo el tamaño de los botones).
- Otro ejercicio es el de sujetar un lápiz entre el labio superior y nariz y que no se le
caiga,
- también que sujete el lápiz entre los labios teniendo los dientes cerrados.
Ejercicios para alargar el labio superior
- Morder el labio superior con los dientes inferiores y aguantar, intercambiar el
morder el labio superior y el inferior.
- Colocar una gomita de las de ortodoncia entre el labio superior y el maxilar
sujetándola para que no se caiga.
- Coger el labio superior con las dos manos y estirarlo para abajo y darle masajes.
- En tercer lugar mantener en reposo los labios cerrados, le colocamos una oblea
entre los labios hasta que se deshaga.
Ejercicios para aumentar la movilidad de los labios:
- Hacer vibrar a los labios (pedorretas)
- Con los labios cerrados sonreír y besar varias veces.
- Movimientos laterales de los labios, con los labios cerrado
- Elevar el labio superior o interior enseñando los dientes.
2º Que en reposo la lengua tenga la posición correcta
Primero intentamos aumentar la movilidad:
- Arqueando la punta de la lengua contra el paladar
- Colocar una goma de ortodoncia alrededor de la lengua de manera que moviendo la
lengua la saque.
- Mover la punta de la lengua a las comisuras, hacia arriba y hacia abajo.
- Con un cepillo eléctrico masajear la lengua.
Ejercitar la movilidad del frenillo sublingual:
- Ejercicios del pegamento, con la lengua pegada al paladar abrir y cerrar los
maxilares.
- Sacar la lengua al máximo
Para aumentar el tono de la lengua:
- Hacer el ejercicio de la papada: con los dientes cerrados, la lengua contra el paladar
empujar y notar como aumenta el paladar.
- Punta de la lengua contra el paladar, abrimos la boca, pero la fuerza que hacemos
con la lengua no podemos cerrarla.
- El niño debe mantener la lengua e el paladar, cuando estamos en reposo, se coloca
una galleta en el paladar y el niño la debe sujetar con la lengua hasta que
desaparezca, cada vez más tiempo. Cuando el niño sea un experto o adulto este
ejercicio se hará con gomitas de ortodoncia.
Ejercicios con el paladar blando:
Ejercicios para estimular el paladar blando:
- Por ejemplo le decimos al niño que diga aaaaaaaa y le tocamos el paladar con algo
frío, lo que provoca una contracción del paladar y que suba la lengua.
- Ejercicios de soplo con todo lo que se nos ocurra ( inflar globos, ejercicios de
bostezos,...)
- También estimula el paladar emitir fonemas posteriores “jajajajaja”, intercalar los
fonemas posteriores con fonemas nasales “maca, maca, maca”