Download capitulo_muestra_u02.

Document related concepts

Neurociencia wikipedia , lookup

Neurona aferente wikipedia , lookup

Neuroanatomía wikipedia , lookup

Noradrenalina wikipedia , lookup

Célula glial wikipedia , lookup

Transcript
34
Unidad 2
Las neurociencias y la conducta
Unidad 2 Las neurociencias
y la conducta
Contenido
• Comunicación neuronal
• El sistema nervioso
• Sistema endocrino
La biología y la conducta humana
Tema 1
35
Introducción
El área de la investigación psicológica que se aboca al
estudio de estos procesos se llama psicología fisiológica
o biológica y se basa en la interacción del cerebro y el
sistema nervioso en los procesos de recibir estimulación
e información del medio a través de los sentidos, y
en la manera en la que el cerebro organiza toda la
información para crear la percepción del mundo.
Objetivos
• Analizar las estructuras neurofisiológicas de la conducta.
• D
istinguir los aspectos neurofisiológicos básicos que inciden en los
procesos mentales y la conducta.
36
Unidad 2
Las neurociencias y la conducta
Tema 1 Comunicación
neuronal
¿Sabías que...?
Si bien es cierto que los
seres humanos y los animales
comparten un buen número
de procesos biológicos, sus
capacidades de comportamiento únicas tienen que ver
con los procesos psicológicos.
El hombre tiene un repertorio
más amplio de comportamiento que el delfín, por
ejemplo, porque tiene un cerebro y un sistema nervioso más
complejos.
Imagina que estás en el cine viendo una película de suspenso, la tensión en la película va
en aumento y tu cuerpo empieza a responder, sientes presión en el estómago, las palmas
de las manos te sudan, tu corazón empieza a latir más rápidamente, te encuentras inquieto. Sin darte cuenta, dentro de tu cuerpo están ocurriendo procesos muy complejos. Un
estímulo de luz proveniente de la pantalla entra por tu ojo, tu cerebro casi de manera
instantánea interpreta ese estímulo, hay señales que recorren tu cuerpo: tus glándulas
excretan sudor, tu corazón bombea más rápidamente y tus músculos entran en movimiento. Esta conducta depende de un proceso de información complejo que ocurre entre
las distintas partes de tu cuerpo.
De la misma manera que tu sistema circulatorio se encarga de llevar la sangre por todo tu
cuerpo, tu sistema nervioso se aboca a procesar la información que llega del interior de
tu cuerpo, así como del exterior.
Figura 2.1 El cuerpo del ser humano responde a estímulos del exterior.
Las células del sistema nervioso
El sistema nervioso es un tejido compuesto de dos clases de células: las neuronas y las células gliales. Ambas constituyen los componentes fundamentales del sistema nervioso.
Las células gliales son el principal componente del sistema nervioso central. Apoyan a
las neuronas para establecer sus conexiones y la transmisión de señales.1 Desempeñan
diversas funciones, todas cruciales para la comunicación neuronal. Una de ellas es asistir
a las neuronas en el proceso de reparación cuando se daña el tejido cerebral. Otra es aumentar la velocidad a la que las neuronas se comunican. Este tipo de células gliales están
hechas por mielina, una sustancia lipídica que hace que las conexiones sean más rápidas.
El hecho de que la mielina sea blanca explica por qué el cerebro está formado por materia
gris y blanca. La materia blanca está constituida por axones mielinizados que viajan largas
distancias entre el cerebro o hacia el cuerpo.
1 Kandel,
E. R. (2000), “Nerve cells and behavior”, en E. R. Kandel, J. H. Schwartz y T. M. Jessell (eds.), Principles of neural
science, Nueva York, McGraw Hill, pp. 19-35.
Comunicación neuronal
Tema 1
37
Las neuronas son células individuales del sistema nervioso que reciben, integran y transmiten información. Son las responsables de la comunicación dentro del sistema nervioso.
La mayoría de ellas se comunica solamente con otras neuronas. Sin embargo, una pequeña porción recibe señales de los órganos sensoriales y lleva mensajes del sistema nervioso
a los músculos responsables del movimiento corporal.
La neurona está formada por el soma o cuerpo celular, las dendritas y el axón. El soma
contiene el núcleo y casi toda la maquinaria química básica de todas las células. Las
dendritas son las partes de la neurona especializadas en recibir información. Y el axón
es una fibra delgada que transmite señales del soma hacia otras neuronas, músculos
o glándulas.
En los seres humanos, algunos axones están cubiertos por una vaina de mielina. La mielina, como se explicó anteriormente, es la sustancia que recubre a las neuronas con la
finalidad de hacer más rápidas las conexiones entre unas y otras. Si la vaina de mielina
del axón se daña, la transmisión de señales se deteriora. La materia gris del cerebro consta
de: somas, dendritas y axones sin mielina.
El punto de interconexión entre las neuronas se llama sinapsis. La sinapsis es una unión
en la cual, la información de una neurona pasa a la siguiente. El axón termina en unos
botones sinápticos que segregan unos químicos llamados neurotransmisores. Los neurotransmisores sirven como mensajeros que activan las neuronas vecinas.
Botones sinápticos
Existen tres tipos de neuronas, de acuerdo con sus propias funciones: motoras, sensoriales e interneuronas. Las motoras conducen información desde el sistema nervioso central
hasta los músculos. Las sensoriales son receptoras que llevan información al sistema
nervioso central y las interneuronas, que unen a dos o más neuronas, generalmente se
encuentran en el sistema nervioso central.
Dendritas
Axón
Soma
Núcleo
Figura 2.2 La neurona y sus partes.
Vaina de mielina
¿Sabías que...?
Las dendritas reciben la información, la pasan a través del
soma y el axón, la transmiten
a las dendritas de otras neuronas, y el punto intermedio de
todo ello se llama sinapsis.
38
Unidad 2
Las neurociencias y la conducta
Impulso neuronal
El impulso neuronal es una reacción electroquímica compleja. Tanto dentro como fuera
de la neurona hay fluidos que contienen átomos y moléculas cargados eléctricamente
llamados iones. La propiedad electroquímica de la neurona le permite transmitir señales
a otras neuronas.
Algunas de estas señales son excitatorias y otras son inhibitorias. Unas aceleran el impulso y otras lo detienen. El impulso o potencial de acción se transmite hacia el axón que se
ramifica y se une con otras células. Los potenciales de acción se utilizan en el cuerpo para
llevar información de unos tejidos a otros.
Sinapsis
En el sistema nervioso, el impulso neuronal funciona como una señal. Para que esa señal
sea importante para el sistema se tiene que transmitir de una neurona a otras células.
Como dijimos anteriormente, esta transmisión se lleva a cabo en una unión especial
llamada sinapsis.
Al transmitir información, las neuronas no se tocan; están separadas por una hendidura sináptica, un hueco microscópico que está entre las terminaciones de una neurona
y la membrana celular de otra neurona. Y las señales tienen que cruzar esta hendidura
para que ocurra la comunicación entre neuronas. La neurona que manda la señal a
través del hueco se llama neurona presináptica y la neurona que recibe la señal se llama
neurona postsináptica.
1. Síntesis y almacenamiento de moléculas de neurotransmisores en las vesículas sinápticas
2. Liberación de moléculas de neurotransmisores en la hendidura sináptica
3. Se fi jan los neurotransmisores en los receptores de la membrana postsináptica
5. Recolección de neurotransmisores vacíos
4. Inhibición o excitación de los neurotransmisores
Figura 2.3 La transmisión sináptica.
Comunicación neuronal
La llegada del impulso a la terminal del axón hace que se liberen neurotransmisores: químicos que transmiten información de una neurona a otra que se encuentran en unas pequeñas vesículas en la neurona presináptica. Los neurotransmisores son liberados cuando
las vesículas se unen a la membrana de la célula presináptica y vacía su contenido en la
hendidura sináptica. Después de la liberación química, los neurotransmisores circulan en
la hendidura sináptica hacia la membrana de la célula receptora.
Neurotransmisores
El sistema nervioso se comunica a través de mensajes químicos, que llevan a cabo unas sustancias llamadas neurotransmisores. Los neurotransmisores tienen un papel muy importante en la conducta del ser humano: en la depresión, la manía, el hambre, las adicciones y
hasta en la terapia. Toda vez que el neurotransmisor cumple con su propósito, es inmediatamente desactivado y liberado de los receptores de la membrana postsináptica. La desactivación ocurre, ya sea por degradación química catalizada por una enzima presente en la
sinapsis, o por la reabsorción del neurotransmisor dentro de la terminal presináptica.
Veamos cómo influyen los neurotransmisores en el comportamiento y en las emociones.
Acetilcolina
Ésta es uno de los neurotransmisores más estudiados y mejor comprendidos. Es muy
importante por el papel que tiene en la memoria y el aprendizaje. La ACh, como se
abrevia, es el mensajero entre una motoneurona y el músculo óseo. Mediante el uso de
potentes microscopios, los neurobiólogos han podido observar detenidamente el tejido
en el que se almacenan y se liberan las moléculas de ACh. Cuando estas moléculas se
liberan, nuestros músculos se contraen. Se ha visto que cuando se bloquea la transmisión
de ACh nuestros músculos no pueden contraerse. La botulina, conocida como BOTOX
por los cirujanos plásticos que hace que se paralicen los músculos faciales para tener una
apariencia menos arrugada, bloquea la liberación de ACh de la neurona.
Endorfinas
Son un tipo de neurotransmisores cuyas moléculas son similares a la morfina. Son opiáceos
naturales que se liberan como respuesta al dolor y al ejercicio físico intenso. Son las responsables de los sentimientos agradables que la persona experimenta después de hacer ejercicio intensamente, y la indiferencia al dolor en personas que se han lastimado severamente.
Monoaminas
En este grupo se encuentran la dopamina, la norepinefrina y la serotonina. Las neuronas
que usan estos transmisores regulan muchos de los aspectos de la conducta cotidiana.
La dopamina, por ejemplo, controla los movimientos voluntarios. La degeneración de
neuronas que producen dopamina causan el Mal de Parkinson. Niveles anormales de monoaminas en el cerebro se han relacionado con el desarrollo de desórdenes psicológicos.
Quienes sufren de depresión presentan niveles muy bajos en norepinefrina y serotonina. En los adictos a las anfetaminas y a la cocaína se pueden ver alteraciones en la
sinapsis de las monoaminas. Los efectos causados por el consumo de estas drogas son:
aumento en la liberación de dopamina y de norepinefrina de las neuronas presinápticas
y una baja en la recolección de dopamina y norepinefrina. Lo que sucede es que hay un
exceso de actividad en la sinapsis de estas neuronas.
Tema 1
39
40
Unidad 2
Las neurociencias y la conducta
Neurotransmisor
Función
Disfunción
Dopamina
Influye en el movimiento, el aprendizaje,
la atención y la emoción.
Se ha encontrado un exceso en
los receptores de dopamina en los
esquizofrénicos, mientras que una
falta de este neurotransmisor provoca
temblor y la dificultad para moverse
de los que padecen de Parkinson.
Serotonina
Afecta el estado de ánimo, el hambre,
el sueño y la excitación sexual.
Una baja de este neurotransmisor está
ligada a la depresión. Los antidepresivos
aumentan los niveles de serotonina.
Norepinefrina
Ayuda a controlar el estado de alerta
y excitación.
Una baja en este neurotransmisor
causa depresión.
Ácido gamma
aminobutírico
Es un inhibidor.
Una baja en este neurotransmisor
se asocia con convulsiones, insomnio
y temblores.
Está relacionado con la memoria y
es un neurotransmisor excitatorio.
Un aumento de este neurotransmisor
puede producir migrañas o convulsiones,
es por eso que hay personas que
evitan comer alimentos procesados
que tengan glutamato monosódico.
Glutamato
Tabla 2.1 Algunos neurotransmisores y sus funciones.
Palabras y conceptos clave
Enzima. Proteína que cataliza reacciones bioquímicas.
Excitatorios. Acción de excitarse: acelerarse, agitarse.
Inhibición. Disminución de la actividad de una neurona, una fibra muscular o de una célula secretora por la acción de un influjo nervioso o de una hormona.
Opiáceos. Proviene del opio, y es una sustancia con propiedades analgésicas, narcóticas e hipnóticas. Otros derivados son la morfina, la heroína y la codeína.
Potencial de acción. Es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana de la
neurona. Es la manera de transmitir información en el sistema nervioso.
Vesícula. Organelo celular en forma de saco o vejiga que contiene una secreción.
El sistema nervioso
Tema 2
Tema 2 El sistema nervioso
Hasta ahora hemos visto cómo una célula se comunica con otra, es decir, la comunicación
del sistema nervioso, fundamental para dar origen al comportamiento. Ahora vamos a ver
cómo se organizan las neuronas para dar origen al sistema nervioso.
Los expertos piensan que el cerebro humano tiene aproximadamente 100 billones de
neuronas.2 El hecho de que sea imposible contarlas ha llevado a pensar que sólo usamos
el 10 por ciento de nuestro cerebro, pero esto es sólo un mito, pues es imposible saber el
porcentaje que se halla en uso.3 De cualquier manera, nuestro sistema nervioso tiene que
trabajar en conjunto para asegurarnos de que la comunicación fluya de manera efectiva.
En el esquema 1.1 se presenta una estructura de las partes del sistema nervioso.
Esquema 1.1 Divisiones del sistema nervioso.
Sistema nervioso
Sistema nervioso central
Sistema nervioso periférico
Sistema nervioso somático
Sistema nervioso autónomo
Sistema simpático
Sistema parasimpático
La primera división separa el sistema nervioso central (snc), formado por el cerebro y la
médula espinal, del sistema nervioso periférico (snp).
Esquema 1.2 Divisiones del sistema nervioso periférico y central.
Sistema nervioso periférico
Somático
Autónomo
Nervios
Simpático
(movimiento)
Aferentes
Eferentes
(entrada)
(salida)
2 Kendel
Parasimpático
(conservación)
Sistema nervioso central
Cerebro
Prosencéfalo
Médula espinal
Mesencéfalo
Rombencéfalo
Cerebro
Médula
Tálamo
Puente
Hipotálamo
Cerebelo
(2000), op. cit.
3 McBurney,
D. H. (1996), How to think like a psychologist: critical thinking in psychology, Nueva Jersey, Prentice Hall.
41
42
Unidad 2
Las neurociencias y la conducta
El sistema nervioso periférico
El sistema nervioso periférico está compuesto de todos los nervios que se encuentran fuera del cerebro y la médula espinal. Los nervios son manojos de fibras neuronales (axones)
que se encuentran formando vías en el sistema nervioso periférico. Como su nombre lo
indica, este último forma la parte del sistema nervioso que se extiende hacia la periferia
del cuerpo. Se divide en sistema nervioso somático y sistema nervioso autónomo.
El sistema nervioso somático está formado por nervios que conectan los músculos óseos
y los receptores sensoriales. Estos nervios llevan información de los receptores de la piel,
los músculos y las articulaciones hacia el sistema nervioso central y transportan órdenes
del sistema nervioso central hacia los músculos. Para llevar a cabo estas funciones, se
requiere de dos tipos de fibras nerviosas: aferentes y eferentes. Los nervios aferentes son
axones que llevan información de la periferia del cuerpo hacia el sistema nervioso central.
Y los nervios eferentes son axones que llevan información del sistema nervioso central
hacia afuera, hacia la periferia del cuerpo.
El sistema nervioso autónomo está formado de nervios que controlan las glándulas, las
arterias y los músculos suaves de nuestros órganos internos. Generalmente, opera de
manera autónoma, e inciden en nuestro funcionamiento interno: el latido del corazón, la
digestión y la actividad glandular. El sistema autónomo media gran parte de la excitación
fisiológica que ocurre cuando experimentamos alguna emoción, como cuando sentimos
miedo y se nos acelera el ritmo cardíaco.
División parasimpática
División simpática
Ojo
Dilata la pupila
Glándulas salivales
Estimula el flujo de saliva
Inhibe el flujo de saliva
Cerebelo
Nervio
vago
Corazón
Ojo
Corteza
Ganglio
Estrecha la pupila
Bulbo
raquídeo
Corazón
Hace más lento el
latido cardiaco
Acelera el latido
cardiaco
Pulmones
Estrecha los bronquios
Pulmones
Fibras posganglionares
Fibras
preganglionares
Dilata los bronquios
Tracto digestivo
Tracto digestivo
Estimula la digestión
Inhibe la digestión
Cadena de
ganglios
simpáticos
Hígado
Estimula la liberación
de bilis
Ganglio
Figura 2.4 El sistema nervioso
simpático y parasimpático.
Glándulas salivales
Vejiga urinaria
Secreción de
epinefrina por
la glándula
suprarrenal
Hígado
Liberación de
glucógeno
Vejiga urinaria
Contrae la vejiga
Inhibe la contracción
de la vejiga
El sistema nervioso
El sistema autónomo es un sistema doble: el simpático y el parasimpático. El sistema
nervioso simpático nos lleva a la acción defensiva, si estamos frente a un peligro se incrementa el latido de nuestro corazón, se hace más lenta la digestión, aumenta la azúcar
en la sangre, se dilatan las arterias y sudamos. Cuando el estrés baja el sistema nervioso
parasimpático produce el efecto contrario. Conserva la energía y nos va calmando.
Ambos sistemas trabajan en conjunto para llevarnos a un estado de equilibrio interno.
El sistema nervioso central
El sistema nervioso central es la parte del sistema nervioso que se encuentra dentro del
cráneo y de la columna vertebral, y consta del cerebro y de la médula espinal.
La médula espinal conecta al cerebro con el resto del cuerpo mediante el sistema nervioso
periférico, y baja desde la base del cerebro hasta arriba de nuestra cintura. Está formada
por manojos de axones que llevan las órdenes del cerebro a los nervios periféricos.
El cerebro, aunque pesa sólo un kilo y medio aproximadamente, contiene billones de
células que interactúan integrando información dentro y fuera del cuerpo, coordina las
acciones corporales y nos permite hablar, pensar, planear, recordar, crear y soñar.
El cerebro
Técnicas para estudiar el cerebro
Durante mucho tiempo, el cerebro humano estaba fuera del conocimiento científico,
pero esta concepción de las cosas ha cambiado gracias a las neurociencias, que han tratado de desarrollar sistemas para estudiar y descubrir las áreas del cerebro que el científico
elige propositivamente. Incluso se pueden dañar selectivamente las células del cerebro
sin hacer daño a los sistemas que la rodean, o se pueden mandar mensajes a un grupo de
neuronas que activan el resto. Más aún, hoy en día, podemos ver representaciones a color
sobre la manera en que cada actividad cerebral consume energía.
En fin, se han desarrollado técnicas que nos permiten observar las operaciones de neuronas individuales y otras que nos dejan ver el cerebro y sus funciones, sin siquiera alterar
la vida de una persona.
Observación clínica
Éste es el método más antiguo, y data de hace aproximadamente 5 000 años. Sin embargo,
no ha sido sino hasta hace 200 años cuando los científicos han apuntado los resultados
de las lesiones en ciertas áreas del cerebro. Por ejemplo, algunos investigadores se han
dado cuenta de que el daño en una parte del cerebro frecuentemente causa parálisis en el
lado opuesto del cuerpo, y viceversa. Otros se han percatado de que las lesiones en la parte
posterior del cerebro dañan la visión, y todo esto los ha llevado a hacer mapas del cerebro.
Investigaciones con cerebros no lesionados
En la actualidad, es posible estimular eléctrica, química o magnéticamente distintas partes del cerebro para observar los efectos producidos. Mediante un procedimiento quirúrgico se puede dañar el tejido de cierta área en los animales y ver la lesión que causa.
Electroencefalograma
Se ha visto que los microelectrodos pueden detectar el pulso eléctrico en una neurona. Por
ejemplo, se puede saber en qué parte del cerebro del gato llega la información cuando le
jalamos el bigote. La actividad eléctrica forma grandes ondas en la superficie del cerebro,
Tema 2
43
44
Unidad 2
Las neurociencias y la conducta
mismas que se pueden amplificar y trazar mediante un encefalograma. La información
que ofrece este estudio es la actividad total del cerebro, e inclusive si se le administra un
estímulo repetidamente se puede ver la actividad cerebral que se lleva a cabo en el momento en que se practica el estudio.
Técnicas de imagenología
La tomografía es una de estas técnicas que se pueden aplicar mientras la persona realiza otra
tarea, y nos permite ver el grado de actividad metabólica en diferentes partes del cerebro.
En la figura 2.5 las áreas más oscuras indican el lugar en donde ocurre la actividad más
intensa, mientras las más claras denotan la menor. Escuchar a alguien hablar activa la parte
izquierda del cerebro, mientras que escuchar música activa el lado derecho. Así que si platicamos con alguien mientras escuchamos música, está activado todo nuestro cerebro.
Figura 2.5 Tomografía computarizada.
La resonancia magnética es un estudio en el que la persona pone la cabeza dentro de un
campo magnético que mide la manera como se mueven los átomos, y posteriormente
aparecen imágenes computarizadas de las concentraciones de átomos. El área en donde
el cerebro está especialmente activo se llena de sangre, de ahí que el investigador le pide
al paciente que realice distintas funciones mentales para ver la manera en que las áreas
del cerebro trabajan juntas.
La tomografía computarizada examina el cerebro tomando fotografías de rayos X que revelan el daño cerebral. Es sabido que las neuronas se alimentan de glucosa, y por eso para
realizar este estudio se le da a la persona una forma de glucosa radiactiva, capaz de detectar qué parte del cerebro está ingiriendo alimento mientras se le estimula. Los científicos
pueden ver las áreas del cerebro que se encuentran más activas mientras el paciente hace
cálculos matemáticos, duerme o fuma.
He aquí algunos descubrimientos:
• La tomografía computarizada, también llamada PET Scan, mostró que una parte del
cerebro se ilumina más cuando te digo en secreto el nombre de un animal que cuando
te digo el nombre de una herramienta.4
4 Martin,
A. et al, (1996), “Neural correlates of category specific knowledge”, Nature, 379, 649-652.
El sistema nervioso
Tema 2
45
• La resonancia magnética reveló en personas bilingües que el segundo idioma está representado en la misma área siempre que se lo haya aprendido de pequeño, pero
cuando se le estudió de grande se iluminan distintas áreas.5
Las estructuras principales del cerebro
¿Sabías que...?
Rombencéfalo
El rombencéfalo incluye el cerebelo y dos estructuras que están en la parte baja del cerebro: la médula y el puente. La médula se encuentra encima de la espina dorsal y está
unida a la médula espinal. Es crucial para realizar funciones biológicas básicas: regula los
sistemas cardiovasculares y respiratorios y determina la rapidez o la fuerza en que debemos respirar y qué tan rápido debe latir nuestro corazón. Asimismo, integra un número
importante de reflejos como tragar, toser y estornudar, además de que nos ayuda a mantener control y balance corporal. El rombencéfalo es el sitio en donde la gran mayoría de
los nervios de cada lado del cerebro se conectan con la parte opuesta del cuerpo.
Prosencéfalo
Hipotálamo
Tálamo
Mesencéfalo
Médula
espinal
Rombencéfalo
Figura 2.6 Estructuras del cerebro.
El puente, es donde el rombencéfalo y la médula se engruesan, se encargan de integrar movimientos, sensaciones que tienen que ver con los músculos faciales, la lengua, el ojo y el oído.
También regulan el nivel de alerta, así como el quedar dormidos y producir el sueño.
El cerebelo es una estructura muy desarrollada en los seres humanos, que actúa como una
computadora especializada en donde 30 millones de neuronas integran información, que
va desde mantenernos en pie, hasta mandar información de los músculos, articulaciones y
tendones. El cerebelo está formado por varias partes: una se encarga del balance completo
en el cuerpo. Cuando bebemos en exceso, dañamos esta parte del cerebro, de ahí que el
borracho no pueda hacer un cuatro con sus piernas. Otra parte se encarga de las habilidades, las cuales requieren secuencia y sincronía: jugar tenis o tocar el piano…, el daño en
esta área produce que las manos tiemblen, por ejemplo. También influye en el pensamiento. Esto se ha visto cuando la persona sufre cierto daño en esta área y tiene dificultades
para ordenar listas mentales y también en la esquizofrenia se observa dicha afección.6
5 Kim,
Y. et al, (1997), “Distinct cortical areas associated with native and second languages”, Nature, 388, 171-174.
6 Andreasen,
N. et al., (1999), “Defining the phenotype of schizophrenia: cognitive dysmetria and its neural mechanisms”,
Biological Psychiatry, 46 (7) 908-920.
Las personas que han sufrido
daño en la médula espinal
deterioran la comunicación
con el rombencéfalo y se ha
visto que pierden la habilidad
de regular la presión sanguínea y sufren de fuertes dolores
de cabeza, náusea, vómito e
intensa sudoración.
46
Unidad 2
Las neurociencias y la conducta
Mesencéfalo
El mesencéfalo es la parte del tallo cerebral que se encuentra entre el rombencéfalo y el
prosencéfalo. Contiene un área que se encarga de integrar los procesos sensoriales de la
visión y la audición. Regula la temperatura corporal y la percepción del dolor. Ayuda al
puente a controlar el ciclo del dormir. Asimismo controla el movimiento ocular.7
Prosencéfalo
El prosencéfalo es toda la parte arrugada del cerebro y forma la parte más grande del
mismo. Está atravesado por una fisura longitudinal simétrica y formada por el tálamo, el
hipotálamo y el cerebro.
Tálamo
El tálamo es donde se encuentra casi toda la información sensorial que va hacia la corteza; recibe información de todos los sentidos, excepto del olfato, y los lleva a regiones
superiores del cerebro que se encargan de ver, escuchar, del gusto y del tacto. También
absorbe información del cerebro, que dirige al cerebelo y a la médula. Está encargado de
coordinar los cambios eléctricos que disminuyen cuando dormimos, y que se aceleran
cuando estamos despiertos.
Hipotálamo
Es una estructura que se encuentra en la base del prosencéfalo y se encarga de regular las
necesidades biológicas básicas que tienen que ver con la sobrevivencia: correr, alimentarse, pelear y encontrar compañero sexual. Una de sus funciones más importantes es
controlar el sistema nervioso autónomo.8 Diversas investigaciones han comprobado que
si el hipotálamo se llega a dañar, los animales pierden el interés en comer, aun cuando
se encuentren ante grandes cantidades de alimento, y cuando esta parte se estimula eléctricamente, comen constantemente y suben de peso,9 lo que significa que el hipotálamo
contribuye al control del hambre y la saciedad, pues en nuestros días se sabe que la regulación de ésta es un proceso muy complejo. Ya lo veremos con más detenimiento en la
Unidad 6.
El sistema límbico es una red de estructuras que se encuentran en la periferia, entre la
corteza cerebral y las áreas subcorticales más profundas. No es un sistema claramente
definido en el sentido anatómico, pues los científicos no se ponen todavía de acuerdo
en cuáles son sus fronteras. En un sentido amplio, incluye el tálamo, el hipotálamo, el
hipocampo y la amígdala, así como otras estructuras adyacentes. El hipocampo procesa la
memoria, se ha visto que personas con lesiones en esta parte no pueden memorizar nuevos eventos. La amígdala tiene un papel importante en la ira y el miedo, en la percepción
y el recuerdo de estas emociones.10 Sin embargo, no podemos pensar que la amígdala
controla el centro de la agresión y el miedo; estas emociones forman parte de la actividad
neuronal en todos los niveles del cerebro. Si se estimulan otras estructuras neuronales,
estas emociones también se pueden evocar.
7 DeLong
M. R. (2000), “The basal ganglia”, en E. R. Kandel, J. H. Schwartz y T. M. Jesell (eds.) Principles of neural science,
Nueva York, McGraw Hill, pp. 853-872.
8 Iversen,
S., Iversen L., Saper, C. B. (2000), The autonomic nervous system and the hypothalamus, en E. R. Kandel, J. H.
Schwartz y T. M. Jesell, op. cit., Nueva York, McGraw Hill, pp. 853-872.
9 Grossman,
K. et al., (1978), “Aphagia and adipsia after preferential destruction of nerve cell bodies in hypothalamus”,
Science, 202, 537-539.
10 Anderson
A. K. y Phelps, E., (2001), “Expression without recognition: contribution of the human amygdala to emotional
communication”, Psychological Science, 11, 106-111, p. 74.
El sistema nervioso
Conoce más
El cerebro
Es un órgano al igual que el corazón o los pulmones y como cualquiera de ellos está construido con detalladas especificaciones. Gracias al Proyecto del Genoma Humano11 sabemos que
estas especificaciones están contenidas en ciertos genes. El genoma es el ADN del núcleo.
Ese ADN codifica aproximadamente 30 000 genes. Éstos son los que dan origen a las millones
de moléculas distintas que forman nuestro cerebro y nuestro cuerpo y también codifican el
tipo de acomodo en que las moléculas se encuentran en las células y éstas en los órganos.
¿Sabías que compartimos el 99.5% de nuestros genes con los chimpancés y el 90% con la
mosca de la fruta?
La corteza cerebral
Es la parte más larga y más compleja del cerebro. Incluye las áreas en las que se originan
las actividades mentales más complejas como el aprendizaje, la memoria, el pensamiento
y la conciencia.
La corteza cerebral tiene la reputación de ser la parte del cerebro que nos da la inteligencia, puesto que incluye tareas complejas de percepción sensorial y de movimiento. Aun
cuando tiene un enorme volumen, sólo tiene dos o tres milímetros de grosor, esto se debe
a que sus circunvoluciones, que le dan la apariencia arrugada, si se plancharan ocuparían
un área de 250 metros,12 es decir, que en un espacio tan pequeño está comprimida una
gran cantidad de masa neuronal, lo que permite que los nervios no sean tan largos para
poder conectar todas las regiones.
Está dividido en dos mitades llamadas hemisferios, el derecho y el izquierdo, que están
separados por una fisura longitudinal que va de la parte frontal a la trasera y baja como
una gruesa banda de fibras llamadas cuerpo calloso. El cuerpo calloso es la estructura que
conecta a los dos hemisferios.
Cada hemisferio se encuentra dividido por fisuras profundas en cuatro partes llamadas
lóbulos. Cada uno de estos lóbulos tiene funciones específicas:
• El occipital: se encuentra en la parte posterior de la cabeza. Está formado por el área
cortical encargada de mandar señales visuales y procesar la información visual.
• El parietal: esta adelante del lóbulo occipital. El área que registra el sentido del tacto se
encuentra en este lugar. Recibe señales de distintas partes del cuerpo.
• El temporal: se ubica debajo del lóbulo parietal. Contiene el área encargada de procesar
la información auditiva y se ha visto que si se daña esta parte hay dificultades para
comprender el lenguaje.
• El frontal: como su nombre lo indica está al frente y es el lóbulo más grande del cerebro.
Contiene las áreas principales del movimiento muscular. La estimulación en esta área
hace que los músculos se contraigan.
11 Venter,
J. C. Adams, M. D., Myers, E. W., et al., (2001), “The secuence of the human genome”, Science, 291, 1304-1351.
12 Gleitman,
H. et al, (2004), Psychology, Nueva York, Norton.
Tema 2
47
48
Unidad 2
Las neurociencias y la conducta
Lóbulo pariental
Lóbulo occipital
Lóbulo temporal
Lóbulo frontal
Figura 2.7 El cerebro y sus lóbulos.
Especialización de los hemisferios cerebrales
El cerebro está formado por dos partes llamadas hemisferios y cada una de ellas ejecuta
distintas funciones. Como ya se ha dicho, la parte izquierda de tu cerebro es responsable
del movimiento de la parte derecha de tu cuerpo, y viceversa. El hemisferio izquierdo controla la habilidad para usar el lenguaje, mientras que la derecha está involucrada más en las
relaciones espaciales, como las que se requieren para realizar actividades creativas.
Una persona que haya sufrido un accidente o un ataque cerebrovascular en el que haya
daño en el hemisferio izquierdo perderá su habilidad para hablar. Cada hemisferio de
tu cerebro es un sistema mental separado por completo y cada uno de ellos tiene sus
propias habilidades para aprender, recordar, percibir el mundo e incluso para sentir
emociones. Los dos hemisferios están en constante comunicación mediante el cuerpo
calloso, una estructura conformada por más de 200 millones de fibras nerviosas. Si el
cuerpo calloso se corta, la comunicación se interrumpe y cada uno de los hemisferios
funciona independientemente.
Roger W. Sperry (1913-1994) fue pionero en hacer experimentos con animales sobre los
hemisferios cerebrales, y por ello recibió en 1981 el Premio Nobel. En 1960 empezó sus
experimentos con seres humanos. Pero, ¿cómo hacer para estudiar las funciones de cada
hemisferio si para ello es necesario someter al individuo a una operación y cortarle el
cuerpo calloso?
Figura 2.8 Roger W. Sperry.
A fines de los años cincuenta, el campo de la medicina ayudó a la psicología. Los investigadores se dieron cuenta de que los ataques epilépticos cesaban al dividir el cuerpo calloso13 del cerebro de quienes padecían la enfermedad. Se practicó la operación, y resultó
extremadamente exitosa; a partir de entonces se usó como alternativa última para las
personas a quienes no se podía ayudar de otra manera. La investigación al respecto salió
a la luz en 1966, y se debe principalmente a Sperry y a su colaborador, Michael Gazzaniaga, quienes se interesaron por determinar de qué manera las habilidades preceptuales
e intelectuales se veían afectadas después de esta cirugía. Los resultados del experimento
13 Esta
investigación se encuentra detallada en el artículo: Gazzaniaga, M. S. (1967), “The split brain in man”, Scientific
American, 217(2), 24-29.
El sistema nervioso
Tema 2
49
fueron sorprendentes, primero porque el grado de inteligencia, la personalidad, así como
las reacciones emocionales típicas de los pacientes en quienes se practicó, se mantuvieron
intactas tras la intervención quirúrgica, y segundo porque los ataques epilépticos cesaron
por completo.
La conclusión de esta investigación fue que cada persona cuenta con dos cerebros diferentes, y cada uno realiza tareas muy complejas. Por lo tanto, es factible que una sola
persona tenga la capacidad potencial de procesar el doble de información si se dividen
las dos mitades de su cerebro. Más aún, se demostró que cuando el cerebro se divide, la
persona puede hacer dos tareas cognitivas tan rápidamente como la persona que, con el
cerebro unido, ejecuta una (figura 2.9).
Hay algunas conclusiones importantes que se descubrieron con estos experimentos. Primero, que el centro del lenguaje está en el hemisferio izquierdo, de tal manera que, para
que uno pueda decir que vio algo o no, el objeto tiene que ser percibido con la parte izquierda del cerebro, aun cuando el objeto en cuestión es visto con el ojo derecho, o tocado por la mano derecha. De manera que, la única razón por la cual podemos nombrar un
objeto que no vemos y que se nos coloca en la mano izquierda es porque la información
del lado derecho del cerebro es transmitida a través del cuerpo calloso al lado izquierdo,
precisamente en donde se encuentra el centro del lenguaje.
¿Sabías que...?
En 1861 el médico francés
Paul Broca descubrió que
existía una estrecha relación
entre la incapacidad de pronunciar palabras, y repetidos
traumatismos en la zona del
cerebro que hoy en día lleva
su nombre y que se localiza en
el hemisferio izquierdo.
El funcionamiento mental del cerebro normal
Lo que hemos dicho es que la organización espacial y el lenguaje se encuentran manejados por dos áreas diferentes del cerebro. Hay quienes piensan que esta diferencia de
localización hemisférica coincide con dos distintos tipos de pensamiento, uno que tiene
que ver con el uso de palabras y otro con procesos espaciales. Aunque por lo general
expresamos nuestros pensamientos con palabras, intelectualmente vemos al mundo en
imágenes, en mapas mentales que no tienen que ver con las palabras. Muchas veces nos
orientamos trazando un mapa mental y otras memorizando secuencias como “dar vuelta
izquierda en el siguiente semáforo y dos cuadras más a la derecha”. Estas dos formas no
siempre se pueden intercambiar. Hay cosas que son difíciles de describir con palabras,
como el funcionamiento de un abrelatas, pero hay otras, como la situación política del
país, que no pueden describirse más que con palabras.
Para algunos teóricos14 las diferencias entre dimensión verbal y dimensión espacial tienen
que ver con el funcionamiento diferente de los dos hemisferios. El hemisferio derecho es
el que hace mapas mentales y el izquierdo se ocupa del lenguaje. Hay otros teóricos,15 no
obstante, que difieren de los primeros y sostienen que la diferencia entre los hemisferios
debe ser distinta. Para estos últimos, el hemisferio derecho está especializado en la organización del espacio, mientras que el hemisferio izquierdo se especializa en la organización
del tiempo. Si las funciones del lenguaje se encuentran más en el hemisferio izquierdo
no es porque se especialice en ello, sino porque muchas otras funciones dependen de las
secuencias temporales de los elementos. Para estos autores, el hemisferio derecho pone
orden, es decir, decide qué va en dónde: no es lo mismo me mordió un perro, que mordí
a un perro. Mientras que el izquierdo se aboca a lo temporal.
14 Levy,
J. (1974), “Psychobiological implications of bilateral asymmetry”, en Dismond y Beaumont (eds.), Hemisphere function
in the human brain, Nueva York, Wiley, pp. 121-183.
15 Tzeng
y Wang (1984), “Search for a common neurocognitive mechanism for language and movements”, American Journal
of Physiology, 246, 904-911.
16 Hepper,
P. G. et al., (1990), “Origins of fetal handedness”, Nature, 347, 431 (p. 89).
¿Sabías que...?
El 90 por ciento de la población mundial es diestra. Así,
es. Tan sólo el 10 por ciento
es zurda, y lo más interesante
es que hay más hombres que
mujeres que lo son. Según los
estudios realizados, entre los
seres humanos ser diestro es la
norma, pues las observaciones
en ultrasonido nos dicen que
9 de 10 fetos se encuentran
chupando el dedo de la mano
derecha.16
50
Unidad 2
Lenguaje escrito
Las neurociencias y la conducta
Habilidad numérica
Funciones del
hemisferio
cerebral izquierdo
Perspicacia
Percepción tridimensional
Funciones del
hemisferio
cerebral derecho
Razonamiento
Sentido artístico
Lenguaje hablado
Imaginación
Habilidad científica
Control de la mano derecha
Figura 2.9 Especialidad hemisférica.
Control de la mano izquierda
Sentido musical
El sistema nervioso
¿El hombre y la mujer tienen cerebros distintos?17
La reproducción sexual depende de conductas sociales e individuales: elegir una pareja,
atraerla y conservarla; tener relaciones sexuales; dar a luz y amamantar al infante. En cada
caso la conducta de los hombres y de las mujeres es distinta. Como la conducta depende, en
cierta medida, de la estructura y del funcionamiento del sistema nervioso hay investigadores que piensan que el cerebro de cada género es distinto. Lo anterior no debe sorprendernos, porque visiblemente el cuerpo del hombre y el de la mujer son diferentes. Las partes
del cuerpo que son únicas en cada sexo requieren de sistemas neuronales que se han desarrollado específicamente para su control. Por ejemplo, las ratas machos tienen un músculo
en la base del pene y su médula espinal tiene un grupo de motoneuronas que controlan ese
músculo específico. Las ratas hembras, en cambio, carecen tanto del músculo como de este
grupo de neuronas. El tamaño corporal y la forma también cambian según el género, y por
lo mismo, los mapas somatosensoriales y motores se tienen que ajustar a ellos.
Conoce más
La historia de Carlos
En 1965 nació un bebé al que llamaremos Carlos. Mientras le hacían la circuncisión, ocurrió un
accidente y le mutilaron todo el pene. Los padres lo llevaron al Centro Médico Johns Hopkins
en donde el Dr. Money recomendó una operación de cambio de sexo, pues su hipótesis era
que los bebés nacen sin un género determinado. En esos tiempos se pensaba que la masculinidad, o la feminidad, estaban determinadas por las experiencias posteriores al nacimiento.
Así, pues, le hicieron órganos sexuales externos femeninos, y en la pubertad le darían un
tratamiento con estrógenos para convertirlo en mujer. Los padres no tenían demasiadas alternativas, y pensaron que si trataban a Carlos como Carla, ésta podría adaptarse bien y tener una
vida normal. El caso fue muy popular en 1973, y se publicó en la revista Time. Y fue asimismo
muy importante para que se descubriera que no sólo el entorno ambiental influye en el género, sino también el aspecto biológico. La vida de Carlos fue un fracaso, emocional y físicamente.
Siempre se comportó como hombre y según sus palabras, él mismo se concebía como niño
desde que tenía siete años. Nadie le había dicho nada sobre su accidente y su posterior reconstrucción. A los 14 años le empezaron a dar estrógenos, y aunque parecía niña, él se sentía
hombre. A su padre no le quedó más remedio que contarle la verdad, y así Carlos se operó
para convertirse en hombre. Finalmente vivió como hombre, funcionó como hombre e incluso,
con el tiempo se casó. En 1990, Carlos escribió un libro sobre su vida y develó su identidad:
David Reimer. El fin de esta historia es más triste aún: David se suicidó a los 38 años de edad.
Esta experiencia demostró que hay algo parecido a un cerebro masculino y otro femenino que
está determinado genéticamente, aunque todavía no queda muy claro cómo.
El dimorfismo sexual varía de acuerdo con la especie, además de que no es muy fácil
encontrarlo. Las diferencias en el cerebro humano son pequeñas y sutiles; por ejemplo,
el núcleo del hipotálamo puede ser más grande en promedio en las mujeres que en los
hombres, aunque no se han podido generalizar estos descubrimientos por las grandes
variaciones en el tamaño del núcleo del hipotálamo. Aun cuando no se hayan encontrado
diferencias importantes en las estructuras cerebrales del hombre y de la mujer, sí existen
diferencias en las habilidades cognitivas que tienen que ver con el desarrollo. Los hom17 Bear,
M. Connors, B. Paradiso, M. (1996), Neuroscience: Exploring the brain, Nueva York, Lippincott Williams y Wilkins.
Tema 2
51
52
Unidad 2
Las neurociencias y la conducta
bres evolucionaron como cazadores, y dependieron esencialmente de sus habilidades
de orientación en el ambiente. Las mujeres, en cambio, desarrollaron la conducta de
estar cerca de casa para cuidar a los hijos. Hay muchos estudios que han comprobado
que las mujeres son mejores en cuanto a habilidades verbales (nombrar objetos, enlistar
palabras, memoria verbal) que los hombres. Los hombres tienen más habilidad que las
mujeres para leer mapas, salir de un laberinto y razonar matemáticamente. Los investigadores han especulado que estas habilidades evolucionaron cuando los hombres tenían
que orientarse en un terreno muy grande mientras cazaban.
Debemos tener mucho cuidado al hacer generalizaciones sobre estos temas, pues los estudios en torno a ellos no siempre arrojan los mismos resultados, de tal forma que los
investigadores ya no hacen generalizaciones de género, sino de diferencias individuales.
La diferencia entre tener testículos u ovarios produce importantes contrastes en el desarrollo corporal. Para la diferenciación sexual del cerebro, los testículos producen andrógenos
que masculinizan el sistema nervioso regulando los genes. Curiosamente, la testosterona
no causa cambios en la masculinización del cerebro masculino. En ausencia de andrógenos, hay una feminización del cerebro a través de los diferentes patrones genéticos.
Palabras y conceptos clave
ADN. Abreviatura de ácido desoxirribonucleico. Constituye el material genético del organismo.
Ataques epilépticos. Se deben a una descarga eléctrica repentina en el cerebro. En algunas personas provocan severas convulsiones (movimientos involuntarios severos); en otras, leves trances
que a veces pasan desapercibidos.
Circunvoluciones. Relieve o pliegue que, junto con muchos otros, forma la superficie exterior del
cerebro.
Dimorfismo sexual. Presencia de diferencias en forma, tamaño, color, etcétera, entre los seres
vivos de una misma especie.
Encéfalo. Parte central del sistema nervioso de los vertebrados, encerrada y protegida por la cavidad craneal. Formada por el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo.
Fisura. Hendidura o grieta.
Género. Clase o grupo, que en este caso es sexual: femenino y masculino.
Glucosa. Azúcar más simple, de la que se alimenta la neurona.
Nervio. Cordón blanquecino formado por fibras de axones y envuelto en una vaina que pone en
relación el cerebro y la médula con las distintas partes del cuerpo.
Neurociencias. Ciencias que se ocupan del sistema nervioso como la neurobiología, la neurología,
etcétera.
Relaciones espaciales. Es la capacidad para ubicarse en el espacio, los objetos y las personas en
relación con uno mismo y con los demás.
Sistema endocrino
Tema 3
53
Tema 3 Sistema endocrino
El sistema endocrino es el segundo sistema encargado de la comunicación en el cuerpo. Las glándulas del sistema endocrino secretan otras formas de mensajeros químicos,
llamados hormonas. Las hormonas se originan en el tejido, viajan a través del torrente
sanguíneo y afectan a otros tejidos, incluido el cerebro. Algunas hormonas son químicamente idénticas a los neurotransmisores.
El sistema endocrino y el sistema nervioso son sistemas emparentados: ambos secretan
moléculas que activan receptores en alguna parte del cuerpo. A diferencia del sistema
nervioso, que es muy rápido pues manda en fracciones de segundo mensajes que van de
los ojos al cerebro y a la mano, tal como ocurre en este momento en que estás leyendo
este libro; el sistema endocrino envía sus mensajes con mayor dificultad, es muy lento.
Para comparar, podríamos decir que el sistema nervioso manda correos electrónicos y el
sistema endocrino un mensaje con una tortuga. Se requiere de varios segundos para que
el torrente sanguíneo lleve una hormona desde la glándula endocrina hasta su destino.
Pero estos mensajes endocrinos son muy importantes, pues sus efectos son más duraderos que los mensajes neuronales.
En un momento de peligro, el sistema nervioso autónomo ordena a las glándulas suprarrenales que liberen epinefrina y norepinefrina. Estas hormonas aumentan los latidos
cardíacos, la presión sanguínea, el azúcar y nos sentimos completamente en estado alerta.
Cuando la emergencia pasa, los síntomas de excitación y alerta perduran por un rato.
Hipófisis
Paratiroides
Tiroides
Suprarrenales
Páncreas
Ovarios
Testículos
Figura 2.10 Las glándulas del sistema endocrino.
¿Sabías que...?
El sistema endocrino incide en muchos aspectos de
nuestra vida: el crecimiento,
la reproducción, el metabolismo, el ánimo; su propósito
es mantener el equilibrio
mientras vivimos estresados
y ensimismados en nuestros
pensamientos.
54
Unidad 2
Las neurociencias y la conducta
La glándula pituitaria es la más importante. Se localiza en la base del cerebro y es controlada por el hipotálamo. La pituitaria libera hormonas que influyen en el crecimiento y
también actúa para que hormonas distintas sean liberadas por otras glándulas, como las
hormonas sexuales. Es, en suma, la glándula principal.
Cerebro
Hormonas
Pituitaria
Otras glándulas
Este sistema de retroalimentación revela la íntima conexión entre el sistema nervioso y el
sistema endocrino. Están tan conectados que en ocasiones es difícil distinguirlos, especialmente cuando se trata de neurotransmisores y hormonas, ya que sus tareas están tan
coordinadas que la división de las mismas es muy difícil de constatar.
Las hormonas18
El término hormona proviene del vocablo griego hormao, que significa mensajero, y con
él se designa a una serie de sustancias orgánicas elaboradas por los seres vivos, las cuales
se propagan hacia diferentes puntos del organismo a través de los líquidos circulatorios.
Las hormonas producen efectos fisiológicos muy notables, que van desde la activación
del desarrollo general o la diferenciación de determinados tejidos, hasta la regulación de
las reacciones metabólicas o el desencadenamiento de un tipo de comportamiento.
En la tabla 2.2 se presentan las glándulas endocrinas, sus funciones y algunas de las
hormonas que secretan:
Glándula
Función
Pituitaria
Es la glándula más importante del cuerpo porque inicia la irrigación hormonal en muchas otras
glándulas endocrinas. Su parte posterior previene la pérdida de fluidos corporales a través del riñón.
Tiroides
Se encarga de controlar el metabolismo.
Páncreas
Tiene a su cargo la utilización de glucosa.
Corteza adrenal
Controla el metabolismo, el sistema inmunológico y responde al estrés. También tiene efectos
sobre la conducta sexual.
Médula adrenal
Aumenta la salida de azúcar del hígado, estimula varios órganos internos como la aceleración
del corazón.
Ovarios
Secretan estrógeno, producen cambios en los caracteres femeninos y son importantes para la
conducta sexual. La progesterona prepara el útero para la implantación embrionaria.
Testículos
Producen características masculinas y secretan hormonas que participan en la excitación sexual.
Tabla 2.2 Las glándulas endocrinas y sus funciones.
18 Stepehn
M. Kosslyn y Robin S. Rosenberg, Fundamentals of Psychology. The Brain, The Person, The World, Pearson, 2004.
Sistema endocrino
Tema 3
Actividades
Práctica de evaluación de los arcos reflejos
Por Bárbara Sánchez-Armass19
El arco reflejo es el fenómeno más elemental de función medular. Se subdivide en flexor y extensor, el primero tiene como rama aferente fibras que conducen sensibilidad al dolor y térmica. El
segundo es más primitivo; la parte estimulada de la extremidad se acerca al cuerpo y si el estímulo
nociceptivo es muy intenso, se presenta la flexión de los cuatro miembros en todos sus segmentos
y del tronco del cuerpo. El arco reflejo consiste en dos neuronas, la del ganglio raquídeo y la del
asta anterior de la médula. Los receptores están en el músculo siendo el estímulo específico de
estos receptores el estiramiento del mismo.20
En la evolución de los reflejos21 es importante mantener relajado el miembro que se va a evaluar,
así como aplicar el estímulo con la misma intensidad en ambos lados. Deben compararse la rapidez y fuerza de las contracciones.
Los reflejos que examinarás son los más explorados en la práctica clínica aunque hay muchos otros.
Deberán reunirse en grupos de dos, uno será el aplicador y otro el examinado. En caso de que sean
tres, uno de ustedes observará y anotará las respuestas del examinado así como los resultados.
El examinado deberá permanecer con los ojos cerrados.
Material:
Lamparilla de bolsillo
Martillo de reflejos
Abatelenguas
Algodón y aguja
Reflejo
Excitación
Resultado
Corneal
Tocar la córnea lateral con un algodón
Contracción palpebral
Consensual
Tapar un ojo y observar la pupila del ojo
contralateral
Miosis
Fotomotor
Dirija la luz sobre un ojo, ocluyendo el ojo
contralateral
Miosis-midriasis
Palatino
Tocar el paladar con abatelenguas
Contracción del paladar
Faríngeo
Estimular la pared posterior de la faringe
Contracción de faringe
Epigástrico
Deslizar suavemente los dedos sobre el abdomen
Retracción de la pared abdominal
Rotuliano
Percutir el tendón del cuadríceps por debajo
de la rótula
Levantamiento y estiramiento de la pierna
Plantar
Deslizar un instrumento romo en la planta del pie
Flexión de los dedos
Aquíleo
Percusión del tendón de Aquiles
Contracción de los músculos
de la pantorrilla
Tabla 2.3 Arcos reflejos
19 Psicóloga
y psicoterapeuta psicoanalítica. Experiencia docente con adolescentes a nivel bachillerato. Actualmente labora en
un colegio y en su consultorio privado con niños, adolescentes y adultos. Ha tenido experiencia con problemas relacionados
a los trastornos de alimentación, trastornos mentales e investigación en psicobiología y conducta.
20 Prado,
A. y Mercado, A. “El examen neuropsicológico, Manual para el psicólogo clínico”, Ed. Plaza y Valdés/ Universidad
Iberoamericana, 1995.
21 Procedimientos
tomados del mismo libro.
55
56
Unidad 2
Las neurociencias y la conducta
Reflejo
Cómo obtenerlo
Respuesta
de Babinski
Rascar la parte externa de la planta del pie
de atrás hacia delante
En lesiones de la vía piramidal, se obtiene
extensión o dorsiflexión del primer dedo y
separación de abanico de los otros
de Chaddock
Rascar el pie por fuera y por abajo del
maleolo externo
Igual tipo de respuesta
de Oppenheim
Rascar la superficie anterointerna de la tibia
Igual tipo de respuesta
de Gordon
Oprimir los músculos gemelos firmemente
Igual tipo de respuesta
Tabla 2.4 Reflejos patológicos.
Palabras y conceptos clave
Glándula. Órgano que se encarga de elaborar y secretar sustancias necesarias para el funcionamiento del organismo.
Retroalimentación. Que se alimenta a sí mismo, o que recicla parte de la energía.
Secreción. Sustancia segregada o expulsada.
Lo que debes saber...
Proyecto genoma humano
El Genoma Humano es el conjunto de información genética del núcleo de las células somáticas. El genoma está constituido por 25 000 genes, los cuales son los
responsables de la herencia. Los nuevos descubrimientos han permitido decodificar
la información de los genes, y esto ha llevado a la ciencia a conocer de antemano las
enfermedades que una persona podrá sufrir a lo largo de su vida. De igual manera,
con ese conocimiento se podrán también tratar enfermedades, que hasta ahora habían sido incurables.
Roger W. Sperry (1913-1994)
En 1981 le fue otorgado el Premio Nobel de medicina por sus estudios sobre las
funciones de los hemisferios cerebrales en las tareas cognoscitivas. Lo que Sperry
mostró permite asegurar que lo que percibimos no se puede separar de lo que somos
capaces de expresar. Sus aportaciones nos recuerdan viejas afirmaciones filosóficas,
como “Uno ve lo que sabe”, aunque la de Sperry es una afirmación hecha a partir de
pruebas neurológicas.
57
Guía de estudio
Contesta brevemente las siguientes preguntas
1. Describe la estructura de una neurona y el proceso por el cual una sustancia es liberada:
2. Describe cómo se comunican las células neuronales:
3. Enuncia las partes del cerebro y sus funciones:
4. Nombra alguna hormona y sus funciones.
Subraya la respuesta correcta
1. Los axones de ciertas neuronas están cubiertos por un
tejido graso que les ayuda a aumentar la velocidad de
la transmisión neuronal:
3. Aunque el cerebro no tiene un solo centro de control,
las emociones están reguladas primordialmente por el
sistema:
a) Glia
a) Límbico
b) Mielina
b) Ganglionar
c) Acetilcolina
c) Cortical
d) Endorfina
d) Reticular
2. La técnica que usa glucosa como medio de contraste
para ver el cerebro es:
4. Marca cuál es la secuencia correcta de la transmisión de
un reflejo:
a) Tomografía
a) Neurona sensorial-interneurona-neurona sensorial
b) Electroencefalograma
b) Interneurona-motoneurona-neurona sensorial
c) Resonancia magnética
c) Neurona sensorial-interneurona-neurona motora
d) Tomografía computarizada
d) Interneurona-neurona sensorial-neurona motora
58
5. El hemisferio derecho controla principalmente:
10. ¿Qué es lo que controla el hemisferio izquierdo?
Lenguaje
a) El razonamiento espacial
a) Movimientos aprendidos voluntarios
b) El reconocimiento de palabras
b) Razonamiento aritmético
c) La parte izquierda del cuerpo
c) Actividades manuales
d) Las habilidades preceptuales
d) Tareas de percepción
6. Los movimientos voluntarios, como escribir con un lápiz, están dirigidos por:
a) El sistema simpático
b) El sistema nervioso somático
c) El sistema nervioso autónomo
d) El sistema nervioso parasimpático
7. Una neurona genera una acción, gracias a que:
a) Recibe un impulso excitatorio
b) Recibe más impulsos excitatorios que inhibitorios
c) Está estimulada por una hormona
d) Está estimulada por un neurotransmisor
8. Los mensajeros químicos producidos por las glándulas
endocrinas se llaman:
a) Enzimas
11. Juan corrió en un maratón, y está tan emocionado que
todavía no se siente cansado. La falta de dolor muscular, se debe a la liberación de:
a) ACh
b) Endorfinas
c) Dopamina
d) Acetilcolina
12. El Mal de Parkinson tiene que ver con:
a) La muerte de células nerviosas vitales para el neurotransmisor
b) La falla del hemisferio derecho únicamente
c) La falla del hemisferio izquierdo únicamente
d) Una producción excesiva de dopamina
y acetilcolina
13. Inicia la irrigación hormonal en muchas otras glándulas:
b) Hormonas
a) Pituitaria
c) Antagonistas
b) Tiroides
d) Neurotransmisores
c) Páncreas
9. La corteza visual está localizada en:
a) El lóbulo occipital
b) El lóbulo frontal
c) El lóbulo temporal
d) El lóbulo parietal
d) Estómago
14. Es un mensajero químico de acción lenta que va a través del torrente sanguíneo:
a) Hormona
b) Neurotransmisor
59
c) Acetilcolina
d) Dopamina
15. El Dr. Pineda le enseñó la foto de una manzana al campo visual derecho del paciente que había sufrido una
desconexión de sus hemisferios cerebrales:
18. Glándula que regula el crecimiento corporal:
a) Adrenal
b) Tiroidea
c) Hipotálamo
d) Pituitaria
a) El paciente reporta verbalmente la manzana
b) El paciente escribe la palabra manzana con su
mano izquierda
c) El paciente dibuja una manzana usando su mano
izquierda
d) No hace nada de lo anterior
16. Un psicofisiólogo estudia:
a) Cómo aprendemos a expresar nuestras emociones
b) Cómo ayudar a las personas a sobrellevar un desorden emocional
c) Los cambios en las emociones
d) Los cambios químicos que acompañan
las emociones
17. Fibras nerviosas que comunican al hemisferio derecho
con el izquierdo:
19. De acuerdo con las investigaciones recientes, cuál
de los siguientes enunciados es correcto sobre la
especialidad funcional de los hemisferios derecho e
izquierdo:
a) Hay más especialización hemisférica en los hombres que en las mujeres
b) Hay más especialización hemisférica en las mujeres que en los hombres
c) Las tareas más complejas provienen de la actividad de uno o de otro hemisferio
d) Las actividades más complejas emergen de la
actividad integrada de los dos hemisferios cerebrales
20. El ritmo cardíaco y la digestión son regulados por el
sistema:
a) Nervioso autónomo
a) Formación reticular
b) Nervioso somático
b) El cuerpo calloso
c) Simpático
c) Las áreas de asociación
d) Parasimpático
d) El sistema límbico