Download el renacimiento en españa.

Document related concepts

Pedro Machuca wikipedia , lookup

Alonso Berruguete wikipedia , lookup

Purismo renacentista wikipedia , lookup

Felipe Bigarny wikipedia , lookup

Cinquecento wikipedia , lookup

Transcript
EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA.
1. Contexto:
•
Unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón bajo los Reyes Católicos:
◦ Monarquía autoritaria, pero los reinos mantienen Cortes e instituciones propias.
◦ Toma de Granada y fin de la Reconquista (1492). Incorporación del reino de Navarra (1512).
◦ Unificación religiosa: Tribunal de la Inquisición, expulsión de los judíos, conversión forzosa de los
moriscos, reforma del clero.
◦ Conquistas de Canarias y América, expansión por África, dominio del reino de Nápoles.
◦ Política matrimonial para establecer alianzas en Europa.
•
Carlos I:
◦ Hereda los territorios de las dos Coronas, y es elegido emperador de Alemania.
◦ Combate la Reforma luterana en el Imperio.
◦ Lucha contra los turcos.
◦ Enfrentamiento con Francia por la hegemonía en Europa.
•
Felipe II:
◦ Hereda las dos Coronas, Flandes y el Franco Condado. Después, Portugal.
◦ Objetivos: Defensa de sus territorios y de la fe católica.
◦ Luchas contra Francia, represión del calvinismo en Flandes (lleva a la independencia del Norte),
fracaso de invasión de Inglaterra (Armada Invencible), lucha contra turcos (victoria en Lepanto).
2. Introducción del Renacimiento en España:
•
La monarquía autoritaria, la riqueza americana y la lucha contra la Reforma (Contrarreforma) tienen
gran influencia en el arte.
•
Aportaciones culturales de Italia, pero también del Imperio, Flandes...
•
Renacimiento español ligado a nobleza y alto clero: Clientes y mecenas, humanistas, introductores
del gusto italiano (importación de obras, llegada de artistas...).
•
Arte como forma de propaganda para monarquía, nobleza y clero.
•
Poca valoración de los artistas (artesanos), salvo los de la Corte, aunque el Cinquecento es una
referencia; algunos artistas van a Italia (Diego de Siloé, Machuca, Ordóñez, Alonso de Berruguete...).
3. La arquitectura:
•
El período plateresco (primer tercio del XVI):
◦ Llegada del Renacimiento, que convive con elementos góticos.
◦ Mezcla de estructuras góticas y decoración propia del Quattrocento: grutescos, columnas,
medallones, almohadillado...
◦ Término por la sobrecarga de ornamentación menuda y de filigrana, como labrada por el cincel
de un platero.
◦ Ejemplos en Salamanca (fachada del convento de San Esteban, fachada de la Universidad), en
Burgos (Puerta de la Pellejería y Escalera Dorada en la catedral), en Toledo (patio del Hospital de
la Santa Cruz). Estilo Cisneros.
•
El período purista o clasicista (segundo tercio del XVI):
◦ Atención a formas arquitectónicas y proporciones.
◦ Mejor formación de arquitectos gracias a viajes a Italia y llegada de tratados.
◦ Reacción contra la decoración: Edificios monumentales, sobrios y equilibrados.
◦ Estética clásica y lenguaje clásico.
◦ Ejemplos:
▪ Puerta de la Bisagra (Toledo): Alonso de Covarrubias.
▪ Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares: Gil de Hontañón.
▪ Palacio de Carlos V en Granada: Pedro Machuca. Estructura cuadrada con patio circular;
sobriedad, equilibrio, decoración sencilla.
▪ Catedral de Granada: Diego de Siloé. Estructura gótica y alzado clásico.
•
El período herreriano (último tercio del XVI, reinado de Felipe II):
◦ Triunfo del clasicismo e influjo manierista: Gran austeridad junto a desproporción de algunos
elementos y determinada decoración (pirámides y esferas pétreas).
◦ “Arte al servicio de la fe (Contrarreforma) y del Imperio”.
◦ Ejemplo, El Escorial de Juan de Herrera: Varias funciones, planta simbólica, formas austeras y
depuradas, torres con chapitel de pizarra. Iglesia: Planta de cruz griega en cuadrado y nártex
(apariencia basilical).
4. La escultura:
•
Características:
◦ Temática religiosa en sepulcros, sillerías de coro y retablos.
◦ Carácter realista y gran expresividad.
◦ Materiales: Piedra, bronce y madera policromada.
•
Primer tercio del siglo XVI:
◦ Escultores italianos: Fancelli (sepulcro de Reyes Católicos) y Torrigiano (“San Jerónimo”).
Artistas españoles formados en Italia:
▪ Diego de Siloé: Retablo de la Capilla del Condestable (catedral de Burgos).
▪ Bartolomé Ordóñez: Sepulcros de Juana y Felipe (Capilla Real de Granada), sepulcro de
Cisneros (Universidad de Alcalá).
▪ Damián Forment: Retablos de Poblet y de la catedral de Santo Domingo de la Calzada.
•
Segundo tercio del siglo XVI:
◦ Máximo esplendor de las formas renacentistas.
◦ Dos grandes escultores:
▪ Alonso Berruguete: Fuerte nerviosismo y expresividad, figuras estilizadas y contorsiones,
cercano al Manierismo. Retablo de San Benito (Valladolid).
▪ Juan de Juni: Mezcla las influencias borgoñona e italiana con la expresividad española.
Figuras fuertes, con amplias telas, claroscuro y expresividad. “Entierro de Cristo”.
•
Último tercio del siglo XVI:
◦ Influencia de Miguel Ángel.
◦ Llegada de escultores italianos a El Escorial:
▪ Gaspar Becerra: Actitudes forzadas y expresivas, desnudos fuertes. Retablo de Astorga.
▪ Los Leoni, italianos: Expertos en el vaciado de bronce. “Carlos V y el furor”, figuras orantes
de Carlos V y Felipe II.
5. La pintura:
•
Características: Predominio de los temas religiosos. Óleo sobre tabla y después sobre lienzo.
•
Evolución:
◦ Primer tercio del siglo XVI:
▪ Introducción de formas italianas, pero base flamenca.
▪ Tres focos:
•
Valencia: Contactos comerciales y culturales con Italia. Fernando Yáñez de la Almedina y
Fernando de los Llanos, discípulos de Leonardo; Retablo de la catedral de Valencia.
•
Castilla-León:
◦ Pedro Berruguete: Formación en Italia (composición, luz, perspectiva lineal y formas
arquitectónicas), pero también influencia flamenca (dorados). Retablo de Santo
Tomás de Ávila.
◦ Juan de Flandes: Retrato de Isabel la Católica.
◦ Juan de Borgoña: Rasgos flamencos e italianos, también mudéjares. Capilla
Mozárabe de la catedral de Toledo.
•
Andalucía: Alejo Fernández (“Flagelación de Cristo”, “Virgen de los Navegantes”).
◦ Segundo tercio del siglo XVI:
▪ Dominio del clasicismo rafaelesco y el manierismo.
▪ Focos:
•
Valencia: Juan de Juanes (carácter dulce y sentimental, paisajes clásicos; “Última cena”,
“Salvador eucarístico”).
•
Castilla-León: Alonso Berruguete (retablo de San Benito de Valadolid).
•
Andalucía: Pedro Machuca (nfluencias de Miguel Ángel y Rafael; “Descendimiento”).
•
Extremadura: Luis de Morales; estética manierista (figuras alargadas, expresividad,
fondo negro, contrastes de luz, patetismo). “Virgen dolorosa”, “Virgen de la Piedad”.
◦ Último tercio del siglo XVI:
▪ Influencia de Miguel Ángel y de la pintura veneciana.
▪ Destaca Gaspar de Becerra: Obras mitológicas (“Dánae”).
▪ Decoración de El Escorial por pintores italianos: Cambiaso, Zúccaro, Tibaldi.
▪ Retratos de estilo manierista (realismo y detallismo):
•
Sánchez Coello: “Infanta Isabel Clara Eugenia”.
•
Pantoja de la Cruz: “Felipe III”, “Margarita de Austria”.
6. El Greco:
•
Estilo personal gracias a diversas influencias; evolución hacia una creciente espiritualidad.
•
Creta (perteneciente a Venecia): Aprendizaje, tradición bizantina de iconos, influencia de la pintura
veneciana. “Tríptico de Módena”.
•
Venecia: Influencias de Tiziano y Tintoretto; interés por luz y color, pincelada suelta.
•
Roma: Influencia de Miguel Ángel y del Manierismo. Desnudos fuertes, figuras alargadas y retorcidas.
“Curación del ciego”, “”Piedad”.
•
Toledo: Llega a España por la necesidad de artistas para El Escorial. Las figuras se alargan y
retuercen, estética manierista, creciente espiritualidad. “Expolio de Cristo”, “Trinidad”.
•
El Escorial: "Martirio de san Mauricio y sus legiones" (rechazado por Felipe II).
•
Toledo: Encargos de tema religioso para conventos, iglesias y particulares, sobre todo acerca de la
vida de Cristo. "Entierro del conde de Orgaz" (parte inferior sobre la tierra y la muerte, retratos;
parte superior sobre el cielo, figuras espirituales).
•
Final: Figuras desdibujadas, espiritualización. “Bautismo de Cristo”, "Piedad", "Resurrección",
"Laocoonte", "Vista de Toledo".
◦