Download TEMA 1: EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Document related concepts

Psicología experimental wikipedia , lookup

Psicología social wikipedia , lookup

Psicología wikipedia , lookup

Psicología cuantitativa wikipedia , lookup

Psicología educativa wikipedia , lookup

Transcript
PSICOLOGÍA SOCIAL TEMA 1
¿Qué es la psicología social?
La investigación científica de como influye la presencia de los demás (real, imaginada o
implícita) en los pensamientos, sentimientos y conductas de las personas.
Tomas Ibáñez (2003): Disciplina que estudia la manera en que los fenómenos psicológicos
están determinados y conformados por procesos sociales y culturales.
Objeto de estudio de la psicología social
Los psicólogos sociales estudian la conducta humana. También están interesados en los
sentimientos, pensamientos, creencias... etc. Nos interesan estos fenómenos no explícitos
porque podemos influir directamente en la conducta o gobernarla.
La diferencia del ser humano con los animales es la complejidad de sus organizaciones sociales
y el uso intensivo de códigos simbólicos. La cultura y el lenguaje definen la complejidad de las
organizaciones sociales humanas.
Los psicólogos sociales se dedican a demostrar que todos los procesos psicológicos se explican
o se ven afectados por esa organización social.
Tomas Ibáñez señala dos grandes corrientes de la psicología social: psicología social más
psicológica y psicología social mas sociológica.
Psicología social más psicológica: Entre los fenómenos psicológicos y sociales hay una
relación, pero es una relación de exterioridad porque son fenómenos con realidades aisladas.
Psicología social más sociológica: El hecho psicológico y el hecho social son una realidad
inseparable, no es posible encontrar unos límites entre los dos. Se enfatiza más la importancia
que tiene la historia de los fenómenos sociales. Esta historia muestra el carácter cambiante de
la realidad social.
Lo que toda psicología social plantea con claridad es el carácter social fundamental de nuestras
experiencias como seres humanos.
Muchos psicólogos dicen: "La unidad de análisis de la psicología social es la interacción social."
Vygotsky es quien mas ha hablado sobre el peso que tiene el hecho social sobre el desarrollo
de la mente:
"En el proceso de desarrollo de el niño, la interacción social tiene un papel formador y
constructor". Es decir, algunas funciones mentales superiores no podrían surgir sin las
interacciones sociales.
Un ejemplo de como funciona la presencia implícita de los demás, es qué la gente, mediante la
interacción social ha elaborado normas sociales que consideran adecuadas o inadecuadas
ciertos tipos de conducta.
La misma persona en situaciones diferentes responderá de distinta manera, porque la persona
es el resultado de un entramado de relaciones y prácticas sociales con significados culturales
concretos.
Las relaciones con otras disciplinas
La psicología social es una subdisciplina de la psicología general porqué se ocupa de la
conducta humana pero pone su énfasis en el origen social del comportamiento de los seres
humanos. Los fenómenos perceptivos (referentes a las teorías de la percepción de psicología
general) se observan incluyendo la siguiente pregunta: ¿Como están condicionando las
relaciones sociales reales o implícitas el fenómeno que estudiamos?
La psicología social también tiene relaciones con la sociología y la antropología social. Cuando
la psicología social trata grupos utiliza conceptos elaborados por estas disciplinas vecinas.
La mirada psicosocial: Relaciones ternarias y niveles de explicación
Lo que los psicólogos sociales aprenden es una manera de observar los fenómenos y las
relaciones.
Moscovici (1991): Visión psicosocial: Sujeto individual – Sujeto social – Objeto.
Viene a decir, que la relación entre un sujeto y un objeto esta condicionada por otro sujeto, el
sujeto social.
Ejemplo: Un estudiante (sujeto) manifiesta actitudes negativas hacia la minoría gitana (objeto)
y tiene como base un estereotipo de gitanos que ha estado construido en una larga historia de
interacción social entre la mayoría paya y la minoría gitana (sujeto social).
La visión psicosocial nos permite explicar la vida social, sencillamente, porque un enfoque
social del fenómeno nos permite explicar el cambio social.
Análisis de los diversos niveles de explicación por Willem Doise:
Nivel intrapersonal: Se interesa por el análisis de procesos psicológicos relacionados con la
organización que hacen los individuos de su experiencia en el medio social.
Ejemplo: Las primeras informaciones que recibimos de una persona pesan mas en la
información global que nos formamos sobre ella que los datos que recibimos con
posterioridad.
Nivel interpersonal o situacional: Se interesa por el análisis de la interacción individual dentro
de las situaciones limitadas. El objeto de estudio es la dinámica de las interacciones
establecidas en un momento dado por determinados individuos en una situación dada.
Ejemplo: Cuando dos personas se encuentran, y se ponen a conversar. La mayoria de las
personas modifican sutilmente la forma de hablar en el curso de la conversación para
acomodarnos a la forma en la que habla nuestro interlocutor, mientras que el, hace lo mismo.
Nivel posicional: Se interesa por el análisis de la interacción interindividual en situaciones
específicas, pero considerando el rol de la posición social de los que interactúan.
Ejemplo: En contextos plurilingües, la propensión a la convergencia lingüística no es la misma
en los hablantes de la lengua mayoritaria y en los hablantes de la lengua minoritaria.
Nivel ideológico: Considera el análisis de la interacción interindividual, el rol de las creencias
sociales generales y de las relaciones sociales entre grupos.
Ejemplo: Denise Jodelet (1989) hizo un trabajo sobre la relación de las personas mentalmente
sanas con enfermos mentales. Lo interesante del trabajo de Jodelet es que captaba
perfectamente el cambio ideológico que afectaba a las relaciones sociales en ese contexto,
porqué en el momento del estudio la sociedad francesa se encontraba en pleno periodo de
desistitucionalización psiquiátrica.
Reconstrucción histórica de la disciplina
La historia de un área de conocimiento es la historia de un conjunto de ideas, enfoques,
prácticas y programas de investigación entre los cuales nada más algunos se acaban
reconociendo con el tiempo como representativos de la disciplina. Al final, nos vemos
obligados a recurrir a aquellos productos institucionalizados para delimitar que es lo que hoy
en día se considera psicología social. Pero la psicología social fue en sus inicios mucho más
plural.
Los antecedentes
La psicología social es un discurso sobre el carácter social del ser humano que responde a la
mentalidad de la ciencia moderna. La ciencia moderna comienza en el siglo XVI y se encuentra
más o menos consolidada el siglo XVIII. La ciencia moderna se caracteriza por el razonamiento
inductivo. El razonamiento inductivo pretende acceder a la verdad observando e interpretando
los indicios que encontramos en la realidad: Se basa en observaciones empíricas.
Los antecedentes de la psicología social hace falta cercarlos, como muy lejos, al siglo XVIII. En
este siglo ya se había asentado la ciencia moderna, es decir, la concepción de que a la verdad
se accede mediante la observación sistemática, que nos permite elaborar hipótesis y la
posterior verificación.
En el siglo XVIII se desarrollo la ciencia política, llamada estadística o ciencia del estado y
economía (en aquella época filosofía moral). Las primeras ciencias sociales hicieron su
aparición. Su objetivo garantizar su gobierno racional y el orden social.
La psicología y la sociología son lo que podríamos decir ciencias sociales de segunda
generación que comenzaron a diferenciarse y a consolidarse a lo largo del siglo XIX. El impulso
vino de la extensión de la fe positivista de la ilustración a la gestión del problema de
convivencia humana.
La psicología social, como ciencia social que es, nace en este contexto y ha de entenderse
como un esfuerzo de indagación sobre los mecanismos que rigen el hecho social que permita
predecir, controlar y gestionar la vida de los seres humanos.
Fases de desarrollo
En el siglo XIX ya encontramos un gran considerable desarrollo y diferenciación disciplinar de la
sociología y de la psicología. Para que podamos hablar de la psicología social como una
disciplina con entidad propia tendremos que todavía más de medio siglo, hasta la segunda
guerra mundial, una disciplina muy joven con una historia muy corta.
El contexto de la aparición
En el último tercio del siglo XIX, la preocupación de muchos científicos sociales europeos se
centra en el problema "de lo colectivo". En Alemania y Francia aparecen psicologías colectivas.
Las psicologías colectivas que se desarrollaron en Alemania y Francia a finales del siglo XIX son
muy diferentes entre si.
La versión alemana ("psicología de los pueblos") se ocupa, fundamentalmente, de
comprender el funcionamiento de las comunidades nacionales. Considera que un colectivo
esta formado por alguna cosa más que una suma de individuos, y centra su atención en los
vínculos y las interacciones entre los individuos más que en ellos mismos. Su interés principal
se centra en el estudio de los productos colectivos históricamente desarrollados tales como el
lenguaje, los mitos o las costumbres.
La versión Francesa de psicología colectiva ("psicología de las masas") es un enfoque que se
desarrolla en el esfuerzo por comprender los movimientos multitudinarios que saquearon
periódicamente Francia a lo largo del siglo XIX.
La fase de institucionalización
Los antepasados de la psicología social son autores europeos, la institucionalización como
disciplina nace en los Estados Unidos. Muchos intelectuales emigraron de Europa, muchos de
los grandes nombres de la psicología social americana son europeos. Sin los fenómenos
provocados por el nacionalsocialismo – guerra mundial, holocausto judío, etc. - la psicología
social hubiese sido bien distinta. Allí encontraron un espíritu social mucho más individualista.
En los años 20 Floyd allport que estudia los procesos de facilitación social (Como influye la
presencia de otras personas en el rendimiento del sujeto) compara la ejecución individual y en
presencia de otra gente.
Tanto el enfoque de Floyd allport como el de psicología de las masas se caracterizan por un
individualismo elementarista: su objetivo de estudio es el individuo, solo que en presencia de
otros.
A Kurt Lewin muchos le consideran el fundador de la psicología social. Se formo en Berlín, en
la corriente teórica de la psicología de la Gestalt. Esta corriente defendía que la totalidad
organizada es mas y diferente de la suma de las partes que la componen. Hace falta atender
más a las relaciones entre las partes que a los elementos en si.
La genialidad de Lewin consistió en aplicar esta perspectiva teórica a un campo de manifiesta
utilidad práctica, como la gestión de los grupos humanos.
En 1947 se dotaron económicamente los dos primeros programas de doctorado en psicología
social. Kurt Lewin y Carl Hovland estaban al frente (considerados los fundadores de la
disciplina). Crearon la infraestructura en la cual nuevas generaciones de expertos pudieron
seguir formándose.
Etapa de consolidación
Los años 50 y 60 se consideran la etapa de consolidación. En estas décadas aparece la amenaza
de la guerra fría, las minorías autóctonas comienzan a reclamar sus derechos civiles. Cambian
los problemas.
Evolución de la psicología social en tres fases:
1) El comienzo de la revolución cognitiva.
Debido a la aparición de la cibernética y la informática, y en parte por el agotamiento del
paradigma conductista, comenzó la revolución cognitiva (Bruner, 1990).
Existía un espíritu de convencimiento, de que se podía modelar los procesos cognitivos del ser
humano de la misma manera que los ordenadores traducen en formulas y algoritmos las
funciones operativas.
2) La proliferación de teorías de rango medio y el incremento de estandarización.
Triunfa el pragmatismo americano, las teorías comienzan a desarrollarse entorno a la
conceptualización de los problemas concretos. Esto son teorías de rango medio.
El campo de la psicología social se atomiza en muchas teorías pequeñas, que hacen referencia
a fenómenos diversos. Todas estas teorías están unidas por un enfoque general, esto es la
cognición social.
Dos elementos que se valoran mucho en estas teorías son su capacidad para prever resultados
contraintuitivos y el ingenio desplegado en su contraste experimental.
En definitiva, las teorías de rango medio practican un psicología social que nos descubre
realmente cosas nuevas en lugar de confirmar las que podríamos suponer, o ya sabíamos.
3) La evolución del método experimental.
La psicología social, cuando se institucionaliza en USA lo hace como una ciencia
preferentemente experimental.
Existen dos grandes programas de investigación:
Dinámica de grupos de Kurt Lewin
Cambio de actitudes de Carl Hovland
Ambos utilizan predominantemente el método experimental: Estudian los fenómenos
sociales mediante su reproducción esquemática en un contexto controlado.
Existen unas diferencias entre ambos:
Lewin: Propósito fundamental ilustrativo o heurística. Su práctica experimental difiere mucho
de lo que en los EUA se considera riguroso o ortodoxo.
Hovland: Hovland trabaja en el Yale institut of Human Relaccions, allí el conocimiento que se
buscaba sobre el ser humano tenia como finalidad transformar el desorden y el conflicto en un
progreso ordenado en beneficio de la nueva sociedad. Se le considera un método más
ortodoxo que el de Lewin.
La psicología social nunca fue conductista, pero lo que fue sucediendo después de la segunda
guerra mundial fue que la psicología social se fue inclinando cada vez mas hacia un uso
positivista y ortodoxo del método experimental.
El periodo de crisis
Desde mediados de los 60 y durante de la década de los 70 se ve un periodo de agitación social
y política bien significativo. Los estudiantes, enfermos mentales, homosexuales o integrantes
de minorías étnicas reivindican su derecho a existir y participar.
La ciencia no podía escapar a este cuestionamiento, a lo largo de los años 60 y 70 se produce
en todo ámbito de las ciencias sociales una crisis que es a la vez crisis epistemológica y política.
Se cuestiona si los modelos positivistas son los más adecuados. También se cuestiona a que
intereses sirve este tipo de conocimiento científico. En el ámbito de la psicología social se
desarrolla un debate sobre el método experimental.
Hay por lo menos tres aspectos diferentes que se critican en relación con el método
experimental en psicología social:
La propia validez de los resultados obtenidos con ciertos procedimientos de investigación
La crisis de validez del método experimental procede de una serie de trabajos, que
demuestran que el sujeto experimental reacciona en función de la situación de investigación y
de la reacción con el experimentador.
Su legitimidad ética y moral
El segundo gran cuestionamiento al método experimental fue de carácter ético, recordad el
experimento de Stanley Milgram sobre la obediencia (el de los calambres). La comunidad
científica, y la sociedad en general, se preguntaron hasta donde se podía llegar en nombre de
la ciencia. El método experimental se había establecido de tal manera que para garantizar la
validez de los resultados era esencial que el sujeto no supiera que se esperaba que hiciera.
La relevancia social de sus resultados
En los años 60, comienza a pasarles factura. Aparecen voces que los retratan como un
establishment académico alejado de las preocupaciones sociales reales.
El panorama actual
La crisis de los años 70 fue un periodo de intenso debate interno. Existía una reflexión sobre la
orientación que estaba cogiendo o debía de coger la psicología social. A principios de los 80 el
debate epistemológico fue perdiendo fuerza. Las valoraciones sobre la huella que este periodo
de cuestionamiento ha dejado se dividen en dos grandes alternativas en la comprensión de la
disciplina según Domenéch e Ibañez (1993):
Psicología social como ciencia positiva
Psicología social como crítica
Sin duda, aparecieron enfoques alternativos de tipo constructivista, además, los nuevos
enfoques mas críticos en gran medida se han desarrollado en paralelo a la corriente
dominante.
El método experimental sigue siendo hoy en día la práctica de investigación mas consagrada y
prestigiosa dentro de la psicología social. Hoy en día, la corriente dominante de la psicología
social sigue siendo una ciencia de carácter experimental.
¿Por qué la psicología social es una ciencia?
La psicología social es una ciencia porque emplea el método científico: Elabora teorías a partir
de las cuales formula hipótesis que ponen a prueba mediante estudios empíricos y comprueba
si los datos de estos estudios revalidan o refutan las hipótesis formuladas.
La recerca: diferentes enfoques metodológicos
El método científico no impone una metodología concreta de recogida y análisis de los datos:
lo que si impone es que ninguna teoría es verdadera solo porque sea lógica y parezca tener
sentido. La validez de una teoría se basa en su correspondencia con la realidad.
Experimentos
Un experimento es la investigación de un hipótesis en qué uno produce un hecho con tal de
observar su efecto sobre alguna cosa. La experimentación casual es una de las maneras más
importantes y comunes. Es un método poderoso porque nos permite identificar las causas de
determinados hechos.
La experimentación implica intervención en forma de manipulación de una o más variables
independientes.
Las variables independientes son dimensiones que el investigador cree que ejercerán un
efecto (sobre la variable dependiente) y que pueden ser modificadas.
Las variables dependientes son dimensiones que el investigador cree que variaran como
consecuencia de la modificación de la variable dependiente.
La psicología social es en gran parte experimental.
En los experimentos, a la hora de elegir la muestra, la clasificación es al azar, reduciendo la
probabilidad de diferencias sistemáticas. Si hubiese alguna diferencia sistemática, como la
edad, el sexo o los antecedentes paternos, cualquier efecto significativo podría estar mas
relacionado con estas variables que con la variable a analizar.
Si en un experimento, la variable independiente es A y la variable dependiente es B, y se quiere
comprobar si al modificar la variable independiente A (convirtiéndose esta en C) se modifica la
variable dependiente B (que en caso de ser modificada, se convertirá en D) ha de intentarse
que no haya ninguna variable externa que pueda influir en el experimento, las circunstancias
deben de ser idénticas.
En los experimentos es de una importancia crucial evitar la confusión: Las condiciones han de
ser idénticas en todos los aspectos, excepto los representados por la variable independiente
manipulada.
Además, seria un error que quien registra o codifica la conducta supiese en que condición
experimental esta el sujeto. El codificador o codificadores han de conocer lo mínimo sobre las
condiciones experimentales y sobre las hipótesis que se están estudiando.
Experimento de laboratorio
El experimento clásico de psicología social se realiza en un laboratorio con tal de controlar la
mayor cantidad de variables potenciales de confusión. El objetivo es aislar y manipular un
único aspecto de la variable, un aspecto que normalmente no pueda darse fuera del
laboratorio de manera aislada. Los experimentos de laboratorio tienen la intención de crear
condiciones artificiales.
Los experimentos de laboratorio nos permiten establecer relaciones causa-efecto entre
variables. De todas maneras, tienen una serie de desventajas. Al ser las condiciones artificiales
y muy controladas, los resultados no se pueden generalizar a condiciones menos puras que
ocurren en la vida real. Los encuentros de laboratorio examinan teorías dentro del
comportamiento social humano.
Los experimentos de laboratorio son bajos en validez externa o realismo mundano. Pero
siempre son altos en validez interna o realismo experimental. Algunos autores señalan efectos
del investigador que hacen que la conducta de los participantes sea un artificio del
experimento más que una respuesta natural.
Características de la demanda (Orne, 1962)
Las características de la demanda son propiedades de la situación experimental que parece
que exigen una respuesta particular: Aportan información sobre la hipótesis y, por tanto,
comunican a los participantes de que manera deberían de reaccionar para confirmar la
hipótesis. Por eso, los participantes ya no son vírgenes ni ciegos respecto de la hipótesis
experimental. Esto puede influenciar de manera imprevisible.
También hay efectos del experimentador, que conoce la hipótesis y puede, discretamente o
inconscientemente aportar indicios que provocan que los participantes se comporten de una
manera tal como la hipótesis.
Experimento de campo
Los experimentos de psicología social se pueden hacer fuera del laboratorio en un contexto
más natural.
Los experimentos de campo tienen mucha validez externa y, como que los participantes son
completamente alíenos al experimento, no se muestran reactivos. También hay menos control
sobre las variables extrañas, la clasificación aleatoria a veces es difícil, así como el hecho de
obtener determinaciones exactas o medidas de sentimientos subjetivos.
Métodos no experimentales
Hay toda una serie de circunstancias en que es imposible efectuar un experimento para
investigar una hipótesis. Por ejemplo, no se puede cambiar el lugar de los planetas, ni se puede
manipular el sexo biológico.
Así mismo, la psicología social se encuentra delante de problemas éticos que pueden impedir
la experimentación. Las hipótesis sobre los efectos de la autoestima de una victima de un
delito violento no son fáciles de investigar de manera experimental. Cuando la
experimentación no es posible o es inapropiada los psicólogos sociales cuentan con una serie
de métodos no experimentales para escoger.
Investigación de archivo
Método no experimental útil para investigar fenómenos a gran escala, difundidos y que
pueden ser remotos. El investigador reúne los datos recopilados para otros, normalmente por
razones no relacionadas con las del investigador.
Puede no ser fiable porque el investigador no tiene control sobre la recogida primaria de
datos. El investigador tendrá que trabajar con lo que haya.
Estudio de casos
Permite un análisis profundo de un único caso o de un solo hecho. Suelen emplear una serie
de recogida de datos y de técnicas de análisis a partir de entrevistas, de cuestionarios
estructurados y abiertos y de la observación de la conducta. Los estudios de casos son útiles
como fuente de hipótesis pero los resultados pueden presentar "biaixos" del investigador o del
sujeto y los encuentros pueden no ser fácilmente generalizables a otros casos o hechos.
Investigación por encuestas
Otro método no experimental es la obtención de datos a través de las encuestas. En cualquier
caso, las preguntas pueden ser:
1) Abiertas: los que responden pueden dar muchos o pocos detalles en sus respuestas, tanto
como quieran.
2) Cerradas: hay una cantidad limitada de respuestas predeterminadas, como por ejemplo
cerrar con un círculo un número.
3) De una escala de nueve puntos
Las encuestas se pueden utilizar para obtener datos de una muestra grande de participantes.
No obstante, puede tener "biaixos" del experimentador, del sujeto y de aprehensión por
evaluación. Los cuestionarios anónimos y confidenciales pueden minimizar estos efectos, pero
la característica de la demanda continúa existiendo. Los cuestionarios diseñados pueden tener
unos datos "esbiaixades", es decir, una tendencia a estar de acuerdo irreflexivamente con las
declaraciones o bien a escoger respuestas medias o extremas.
Estudios de campo
Método no experimental. El estudio de campo es igual al experimento de campo, pero sin
intervención ni manipulación. Implican observación, el registro y la codificación de la conducta
tal como aparece. El observador no es un intruso porque no interviene en la conducta y es
"invisible" porque no ejerce un efecto sobre la conducta en progresión.
Datos y análisis
La investigación aporta datos que son analizadas para concluir si las hipótesis están avaladas.
El tipo de análisis depende al menos de lo siguiente:
Los tipos de datos obtenidos: Respuestas binarias (si o no), variables continuas, posiciones
definidas en escalas de nueve puntos, clasificación en orden de las elecciones y respuestas
escritas abiertas.
El método empleado para obtener los datos: Experimento controlado, entrevista abierta,
observación de los participantes, investigación de archivo.
Los propósitos de la investigación: Para describir en profundidad un caso específico,
establecer diferencias entre dos grupos, investigar la correlación entre dos o más variables
naturales.
La mayor parte del conocimiento de la psicología social se basa en análisis estadístico de datos
cuantitativos. Entre estos, tenemos la prueba de la T, que calcula un solo nombre llamado T
estadística y el otro método importante de análisis es la correlación.
T estadística: Método de análisis estadístico que trabaja con la media y los valores extremos
de la muestra. Dependiendo de estos tres factores la T estadística tendrá una diferencia
significativa o no.
Correlación: Se divide en tres resultados, correlación positiva, correlación negativa y ausencia
de correlación. La correlación se representa en una grafica de abcisas y ordenadas. Se
reproducirán dos variables. Ambas, se representan por consiguiente; una en la abcisa y otra en
la ordenada. En el eje de la abcisa y la ordenada, se ponen unos valores equivalentes
generalmente mínimos (bajo, 0) de cada variable y en los extremos de la abcisa y la ordenada,
unos valores equivalentes generalmente altos (alto, 9). Después se representa la muestra en
esa grafica, anotando los datos de las dos variables. Si hay una correlación positiva, la muestra
coincidirá, y serán valores equivalentes en ambas variables; puntuación baja en la variable
correspondiente a la abcisa, puntuación baja correspondiente en la variable de la ordenada, y
así sucesivamente para el resto de valores (bajo-bajo, medio-medio, alto-alto).
Una correlación negativa se visualizaría en la gráfica al no coincidir las puntuaciones de la
variable (bajo-alto, alto-bajo). Ausencia de correlación significa que la muestra escogida no
representa en el gráfico una relación entra ambas variables (bajo-bajo, bajo-medio, bajo-alto,
medio-bajo, medio-medio, medio-alto, alto-bajo, alto-medio, alto-alto).
(Mejor ver grafica Pág. 30 primer tema xD)
Ética de la investigación
Como investigadores e investigadoras, los psicólogos sociales se enfrentan con problemas
éticos. Los investigadores de la American Psychological Association (APA) establecen en 1972
una serie de principios de conducta ética en la investigación con seres humanos (revisados y
actualizados en 2002).
Bienestar físico de los participantes
Es evidente que no es ético exponer a nadie a un daño físico.
Respeto por la privacidad
Generalmente la preocupación alrededor de la privacidad se resuelve garantizando que los
datos obtenidos son totalmente confidenciales.
Uso del engaño
Del 50 al 75% de los experimentos publicados implican un cierto grado de engaño. En la
práctica el engaño usado en gran parte de los experimentos de psicología social es trivial.
Consentimiento informado
Una manera de salvaguardar los derechos de las personas en los experimentos es obtener su
consentimiento informado.
Entrevista posterior
Esta entrevista (a veces llamada devolución), consiste en una aplicación detallada del
experimento y de su contexto teórico y práctico más amplio.