Download CRITERIOS DE CORRECCIÓN-GUÍA

Document related concepts

Migración humana wikipedia , lookup

Éxodo rural wikipedia , lookup

Medio rural wikipedia , lookup

Geografía de la población wikipedia , lookup

Control de la población wikipedia , lookup

Transcript
CRITERIOS DE CORRECCIÓN-GUÍA
Tema 1: Relieve
-Rasgos generales del relieve peninsular (un párrafo del libro).
-Evolución geológica peninsular por eras, para hacer mención de las sucesivas unidades
morfo-estructurales.
-Referencia al macizo hercínico y macizos paleozoicos: litología, formas estructurales
(fallas: relieve germánico, también apalachense) y modelado (berrocal).
-Referencia a las cordilleras alpinas: litología, formas estructurales (plegamientos:
relieve jurásico y sajónico) y modelado (relieve kárstico y sus variedades, dinámica de
laderas, modelado glaciar).
-Referencia a las depresiones terciarias: litología, formas estructurales (relieves
tabulares) y modelado (mallos, muelas, terrazas fluviales).
-Referencia a la España volcánica y sus formas de relieve características.
Tema 2: Climas y paisajes
-Rasgos del clima oceánico: especialmente, a nivel de temperaturas (invierno y verano,
amplitud térmica) y precipitaciones (suma anual y régimen estacional). Variedades.
-Paisaje asociado al clima oceánico: frondosas, cliseries de montaña, landas, vegetación
marcescente; ríos cortos y caudalosos, con potente acción erosiva.
-Rasgos de los climas mediterráneos: especialmente, a nivel de temperaturas (invierno y
verano, amplitud térmica) y precipitaciones (suma anual y régimen estacional).
Variedades.
-Paisaje asociado a los climas mediterráneos: carrascal, pinar, matorral mediterráneo
(maquis, Garriga), estepa; ríos de la meseta y valle del Guadalquivir (grandes cuencas)
y ríos del ámbito mediterráneo (escasez e irregularidad de caudal, severos estiajes,
excepción).
-Rasgos y paisaje de Canarias (región macaronésica).
-Referencia al clima y paisajes de montaña (cliserie alpina como paradigma) y de ribera
(bosques galería).
Tema 3: Recursos y demandas hídricas
-Referencia al ciclo del agua en España, del que derivan nuestros recursos hídricos.
-Referencia a los diferentes consumos hídricos (con sus porcentajes).
-Referencia al balance hídrico (teniendo en cuenta el calendario hidrológico y los
remanentes finales a 30 de septiembre).
-Referencia a la política hidráulica (especial mención a la Ley de Aguas y al Plan
Hidrológico Nacional) y a las obras hidráulicas (y sus problemáticas).
Tema 4: Problemas ambientales
-Citar los procesos de contaminación atmosférica y de las aguas. Referencia a medidas
de control: protocolo de Kyoto, puntos de análisis (bajo control de las Confederaciones
Hidrográficas).
-Citar los procesos de sobreexplotación de los recursos hídricos y de la cubierta vegetal.
Referencia a medidas paliativas: nuevas técnicas de regadío, repoblaciones forestales en
las cuencas más afectadas por la pérdida de suelo (altos acarreos fluviales).
-Citar los procesos de destrucción asociados a la sobreexplotación (ya citada), a un
exceso de urbanización, vertidos incontrolados y catástrofes naturales. Medidas
paliativas: refinar los controles de los entes gestores del agua y los estudios de impacto
ambiental (de cualquier iniciativa agraria, industrial, urbanística o de infraestructuras),
garantizar espacios protegidos.
Tema 5: Globalización
1
-Definir globalización y establecer sus causas: mejora en los transportes y en las
telecomunicaciones, imposición del capitalismo neoliberal, actuación de organismos
internacionales.
-Caracterizar la globalización: en economía (a nivel de producción, de comercialización,
de consumo y de inversión, especulativa o no), en política (Estados Unidos, gendarme
mundial), en sociedad (división internacional del trabajo, migraciones), en ciencia y
cultura (intercambio de saber y uniformidad creciente) y en medio ambiente (el impacto
ambiental en un punto puede repercutir en todo el planeta).
-Referir sus consecuencias: económicas (emergencia de países con recursos y mayor
diferencia entre el desarrollo y el subdesarrollo), políticas y culturales (expansión de
valores occidentales y reacciones a la aldea global), sociales (mayor precariedad en el
empleo, migraciones laborales, redes de delincuencia internacionales) y
medioambientales (sensibilidad global, cumbres internacionales, pero modelo de
elevados niveles de producción y consumo).
-Referir las principales áreas neoeconómicas mundiales (integradas en el G20).
Caracterizar las diferencias entre el desarrollo y el subdesarrollo en economía (sector
dominante, deslocalizaciones), demografía (modelo demográfico en cada caso),
sociedad (Estado del bienestar o no, desigualdades, discriminaciones o no) y política
(democracia o dictadura, corrupción o no, estabilidad o guerras).
Tema 6: dinámicas recientes del mundo rural
-Razones de la importancia de la agricultura. Lo equívoco del escaso peso del sector
primario en el PIB (base de nuevos valores añadidos).
-Problemática en España: factores físicos (relieve, desigualdades del terreno y erosión
del suelo, rasgos extremos del clima), descenso de peso del sector, población envejecida
(domina el autónomo del campo), excesiva parcelación junto al latifundio, desigual
modernización de las explotaciones.
-Políticas agrarias en el tiempo (desamortizaciones, reforma agraria de 1932, políticas
franquistas, extensión de la seguridad social al agro).
-Política Agraria Común de la UE. Especial referencia a la reforma de 1992 (política de
cuotas).
-Transformaciones recientes y nuevas actividades: agroindustria y rururbanización,
industrialización difusa, localizaciones energéticas, agroturismo o turismo rural,
segundas residencias, migraciones de retorno de la tercera edad, agricultura ecológica,
trasformación del suelo agrario en suelo forestal y agreste.
Tema 7: actividad industrial en un mundo globalizado
-La importancia de la industria: permite el desarrollo de sí misma y de los otros dos
sectores.
-La actividad industrial española en el tiempo: industrialización tardía y localizada, la
Primera Guerra Mundial, Gran Depresión, Guerra Civil, Franquismo y autarquía,
Franquismo y desarrollismo, crisis de 1973.
-La actividad industrial española en las últimas décadas: carencias del sistema industrial
español (escasez de recursos, procesos obsoletos y poco productivos, limitada
financiación, escaso espíritu empresarial), reconversiones (años 80 y 90), convergencia
para el euro y moneda única, el modelo de acumulación flexible (fragmentación de
procesos productivos en busca de mayor eficiencia, mayores costes transaccionales y
terciarización de la industria, apuesta tecnológica), el reto de la innovación tecnológica
(los parques tecnológicos), la crisis financiera e inmobiliaria (a partir de 2008).
-Factores de localización industrial (yacimientos de recursos, puertos, nudos de
infraestructuras, aglomeraciones urbanas, universidades, iniciativas estatales, factores
de innovación que contribuyen a desdibujarlos).
2
-Distribución actual de la industria: regiones de tradición industrial (áreas desarrolladas
y áreas en declive), ejes de desarrollo dinámico (o ejes de expansión), regiones de
industrialización tardía, dispersa y polarizada y regiones débilmente industrializadas. Se
invita a relacionar esta distribución con los factores de localización.
Tema 8: Repercusiones del turismo en España
-Importancia del turismo.
-Factores que afectan al turismo (externos y generales e internos o propios de España).
Modelo turístico dominante en España.
-Repercusiones económicas: Positivas (efectos multiplicadores y empleo, favorece a la
balanza de pagos. Negativas (inflación, economía sumergida, touroperadores
extranjeros, estacionalidad y posibles soluciones: turismo social, sistemas de
aprovechamientos por turnos).
-Repercusiones demográficas: Positivas (rejuvenecimiento de la población, mayor
proporción de población activa). Negativas (masiva inmigración en las áreas turísticas).
-Repercusiones socioculturales: Positivas (interculturalidad, tolerancia, revalorización
de lo propio). Negativas (peligro de aculturación).
-Repercusiones territoriales: Positivas (se dinamizan las áreas asociadas al modelo
turístico dominante: referirlas). Negativas (desequilibrio interior – periferia).
-Repercusiones medio-ambientales: Positivas (espacios protegidos, ciudades
rehabilitadas). Negativas (despilfarro en el consumo de agua y energía, vertidos
incontrolados, contaminación acústica, impacto litoral con urbanizaciones en línea de
playa, retroceso de los espacios agrestes).
Tema 9: Población española actual
-El estudio de la demografía (movimientos cuantitativos y espaciales de la población, su
distribución biológica y profesional).
-El concepto de transición demográfica (razones del descenso de la mortalidad en la 1ª
fase de transición demográfica y del descenso de la natalidad en la 2ª fase de transición
demográfica).
-La evolución de la población española desde finales del siglo XIX, con especial
mención al tramo 1960-actualidad: repunte natalista por el baby boom, consolidación de
la 2ª fase de la transición demográfica desde la segunda mitad de los años 70,
crecimiento prácticamente cero a finales del siglo XX. Modelo resultante: pirámide
regresiva, sin relevo generacional, población envejecida, alta tasa de feminidad en los
tramos altos.
-La evolución socioprofesional de la población española: Concepto de población activa
y distribución por sectores. El aumento de la población activa desde 1960
(emancipación sociolaboral de la mujer). Evolución de los sectores de actividad:
desplome del sector primario, meseta descendente (con altibajos) del sector secundario
con significativo receso en la ocupación desde 2008 (subsector de la construcción),
ascenso del sector terciario (más de 2/3 de la población activa y más del 70% de la
población ocupada: la terciarización de la economía, debida al Estado del bienestar, la
sociedad del ocio, la importancia del turismo, la terciarización de la industria, la
emancipación femenina y el envejecimiento de la población, etc).
-Problemática actual de la población española: Fuerte envejecimiento y no relevo
generacional, con el consiguiente peligro para el Estado del bienestar. Paralelamente,
fuerte desempleo, con el consiguiente riesgo social (cargas sociales del Estado,
desaparición de cotizantes a la Seguridad Social).
Tema 10: Movimientos migratorios desde mediados del siglo XX
-El estudio de la demografía. Los conceptos de migración, emigración e inmigración.
3
-Emigraciones interiores de España: Éxodo rural, muy intenso desde finales de los años
50 (razones: mecanización del campo, nuevas expectativas de la ciudad, a raíz del
despegue de la industria y del turismo) y redistribución de la población española con
fuertes desequilibrios territoriales (atracción de las áreas industrialmente desarrolladas y
de las áreas con atractivo turístico). Migraciones regionales de retorno desde los últimos
años 80 (muy significativos los casos de Cataluña, Madrid y Vascongadas), se
descargan de población las grandes ciudades y crecen sus coronas metropolitanas (casos
relevantes de Madrid y Barcelona).
-Emigraciones exteriores de España desde la mitad del siglo XX: Emigración a países
de Europa Occidental (Francia, Alemania, Suiza), especialmente desde algunas regiones
españolas (Andalucía, Galicia, Castilla, Murcia). Causas: la población crece más deprisa
que el aparato económico que pudiera absorberla, Europa occidental sigue su
reconstrucción tras la guerra, los años 50 y 60 son años de bonanza económica. Hacer
referencia al número de emigrantes, el tipo de ocupación, las consecuencias para los
emigrantes en los países de destino, los beneficios para España (válvula de salida de
excedentes poblacionales y mejora de la balanza de pagos). Cambio de tendencia a
partir de la crisis energética de los años 70: migración de retorno y crecimiento del paro.
Nuevo panorama desde 1986 (ingreso en la CEE, hoy UE).
-Inmigración exterior reciente a España: Inicio del proceso masivo (últimos años 90),
caracterización (países de origen y lugares de destino, tipo de inmigrante y de puesto de
trabajo, etc), ventajas e inconvenientes. Referencia a la inmigración ilegal (procedencias
y tipologías de inmigración ilegal) y sus regularizaciones.
-Problemática de las migraciones: Envejecimiento en los lugares de emigración y
rejuvenecimiento y aumento de la tasa de masculinidad en los lugares de inmigración,
con crecimiento de las cohortes de adultos jóvenes y de la natalidad. Aumento de los
desequilibrios territoriales. Cambios en la balanza de pagos (capitalización o
descapitalización de España). Contribución al PIB y necesidad de mayores servicios por
problemas de atasco. Multiculturalidad y aculturación. Difícil integración, problemas de
guetos, delincuencias de nuevo cuño.
Tema 11: La problemática de la vida en las ciudades
-Introducción a la ciudad: Aproximación al hecho urbano (criterios para definir ciudad).
Morfología (plano y edificación) y estructura interna (usos del suelo). La ciudad como
parte de un sistema (emplazamiento y situación, jerarquía urbana y sistema español de
ciudades).
-Problemática de las ciudades: Problemas medioambientales (tráfico, contaminación
acústica, vertidos y aguas urbanas, exceso de consumo de agua y electricidad) y
socioeconómicos (segregación social por barrios, degradación de cascos históricos,
especulación inmobiliaria). Los agentes creadores del espacio urbano y sus intereses
contrapuestos: propietarios del suelo, propietarios de los medios de producción,
empresas inmobiliarias, bancos, asociaciones de vecinos y ayuntamientos. Los
ayuntamientos democráticos deben velar por todos (solidariamente con los poderes
regionales): garantizar suelo urbanizable, VPO, espacios verdes, promoción de
transporte público, promover viviendas sostenibles y ciudades sostenibles, evitar un
exceso de endeudamiento que pueda lastrar el futuro.
Tema 12: Los sistemas de transporte terrestres y la vertebración del territorio
español
-Aspectos generales: Concepto de sistema de transporte. Vertebración desigual.
Recorrido histórico. Dificultades físicas en España.
-Transporte por carretera: Vías de gran capacidad. Trazado radial. Trazados
perimetrales y otros. Comunidades con vías intracomunitarias. Aragón: RIGE (Red de
4
interés general del Estado, que pasa por Aragón). Comunicaciones transeuropeas
(Francia y Portugal).
-Transporte ferroviario: Breve historia (referencia a la Ley de Ferrocarriles de 1855, al
trazado radial dominante, al ancho de vía, al carácter de sector subvencionado, al
nacimiento de RENFE, a la electrificación de la red, al AVE, etc). Red básica (radial).
Trazados transversales. Red complementaria. Red exprés (trazados regionales). La alta
velocidad (realidades y proyectos). Tramos de cercanías (grandes áreas metropolitanas).
El metro.
5