Download bloque 5 actividades pau

Document related concepts

Saldo migratorio wikipedia , lookup

Transición demográfica wikipedia , lookup

Desempleo en España wikipedia , lookup

Geografía de la población wikipedia , lookup

Desempleo wikipedia , lookup

Transcript
Cira García Viera
2º Bachillerato B
BLOQUE 5
ACTIVIDADES PAU
CUESTIONES TEÓRICAS
1. Los sectores de actividad económica. El problema del paro.
Distinguimos tres sectores dentro de la economía española, sin embargo, el sector que
más crea empleo para la población activa es el sector terciario debido mayoritariamente
a un aumento del nivel económico y de vida de las familias, los cambios en la industria,
la crisis de los sectores primario y secundario, el incremento de los servicios públicos y
el brutal desarrollo de las zonas turísticas y sus actividades. Este sector ha ido cogiendo
fuerza hasta convertirse en el principal sector de la economía española con una
población activa del 73%.
En 2007, en Canarias, trabajaba en el sector terciario (sector servicios) el 75,1% de la
población activa, siendo éste, el sector dominante en la economía canaria.
Con respecto al problema del paro, en los últimos años se está convirtiendo en un
problema cada vez más grave y que ha ido aumentando, cada vez, en mayor medida.
Antes del inicio de la crisis, en 2007, España tiene la tasa de paro más baja de su
historia. La economía española cerró con superávit y con un PIB superior al 3% a la
cabeza de Europa, en 2007. En este año se registra una tasa de paro de 8,5%. Sin
embargo, al año siguiente, en 2008, el paro comienza a incrementar levemente por el sur
de España. A finales de año, se produce la quiebra de Lehman (compañía global de
servicios financieros de Estados Unidos)y la explosión de la crisis. Se contabilizan
1.280.000 de parados en un solo año. La tasa de paro aumenta a 9,6%. En 2009, el
desempleo se extiende por toda España, destacando el caso de Las Palmas de Gran
Canaria que multiplica por 2,7 su tasa de paro. Por consiguiente, el desempleo pasa a
ser un problema nacional y a pesar de los intentos como el PlanE, el paro aumenta
1.118.000 personas. La tasa de paro incrementa de manera escandalosa hasta 17,36%.
En 2010, se lleva a cabo la reforma laboral, aprobada en Septiembre, sin embargo, no
muestra mejoras a corto plazo y provoca que el paro vuelva a aumentar en 370.000
personas, situándose la tasa de paro en 20,1%. En 2011, el gobierno prepara una
contrarreforma laboral que entra en vigor en Febrero de 2012, sin embargo, a corto
plazo no hay impacto aunque aumenta levemente la tasa de paro hasta 21,3%.
Finalmente, en 2012, la crisis ha destruido 3,8 millones de puestos de trabajo en tan solo
5 años. Solo en el primer trimestres de 2012 ha aumentado la cifra de desempleados a
las 5.639.000 personas, lo que supone un 24,44% de la población activa total,
destacando a Extremadura y Canarias con una tasa de paro superior al 30%. Esta
situación, según afirma el ejecutivo de Mariano Rajoy, se mantendrá hasta los inicios de
2015, cuando la economía española comience su recuperación y la tasa de paro empiece
a descender.
En Canarias, la tasa de desempleo supera las 300.000 personas, lo que supone casi el
33% de la Población Activa. Son tasas similares a las de países que acaban de salir de
algún conflicto bélico o catástrofe.
CONCEPTOS
ESPERANZA DE VIDA: es la media de la cantidad de años que vive una
determinada población en un cierto periodo de tiempo. Se trata de una estimación del
promedio de años que viviría un grupo de personas nacidas el mismo año si los
movimientos en la tasa de mortalidad de la región evaluada se mantuvieran constantes.
CRECIMIENTO REAL: es el resultado de añadir el Saldo Migratorio al crecimiento
vegetativo. Esto es, de sumar o restar al crecimiento vegetativo el resultado de la resta
entre inmigración y emigración.
PIRÁMIDE DE POBLACIÓN: es un gráfico de doble entrada en el que se representa
en la derecha la población masculina y a la izquierda la población femenina. En el eje
de abscisas se representa los efectivos de población, normalmente en porcentajes, y en
el eje de ordenadas las edades, colocando abajo las más jóvenes y arriba las de más
edad. De esta forma el conjunto, en una situación ideal, adquiere un aspecto de pirámide
ya que a medida que pasan los años parte de la generación va falleciendo y por lo tanto
representa menos en el conjunto.
TASA DE DESEMPLEO: relación entre la población en paro y la población activa total
(empleados y desempleados), expresada en tantos por ciento.
SISTEMA URBANO: conjunto de ciudades y las relaciones que se establecen entre
ellas. Lo fundamental de un sistema urbano es el conjunto de flujos de todo tipo y en
toda dirección que se establecen entre las ciudades, que suelen estar jerarquizadas en
función del tamaño, la situación y las funciones de cada una.
CENTRO HISTÓRICO: espacio urbano desarrollado desde el origen de la
ciudad hasta la aparición de la ciudad industrial en el siglo XIX. Presentan una serie de
características comunes: plano irregular, trama urbana compacta, edificación de escasa
altura, usos del suelo muy diversos y mezcla de grupos sociales. Desde la época
industrial los cascos antiguos han sufrido un progresivo deterioro y una degradación
para lo que he se han puesto en marcha una serie de acciones de conservación y
rehabilitación.
ÁREA METROPOLITANA: es una gran extensión urbana que rodea a una ciudad
importante y abarca administrativamente a varios municipios independientes pero con
importantes relaciones con la urbe principal.
Las condiciones para que se pueda denominar área metropolitana a una zona son las
presencia de una ciudad central con un determinado tamaño y cierta complejidad
funcional, movimientos migratorios pendulares de trabajadores desde los núcleos
satélites, contigüidad geográfica entre los municipio que la forman, y un sistema de
transportes desarrollado entre la ciudad central y su área de influencia
ENSANCHE: Proyecto y realización urbanística que surge a mitad del siglo XIX, como
instrumento de ordenación de los fuertes crecimientos de usos urbanos del suelo que
exigía la ciudad industrial. Esta nueva concepción del espacio urbano está articulada en
una trama regular, ortogonal o radial, con manzanas rectangulares achaflanadas, y
viviendas de calidades altas, con amplios espacios verdes y correctamente dotadas de
los servicios urbanos básicos. Estos barrios de nueva creación fueron ocupados por la
burguesía. El ejemplo más significativo es el Plan Cerdá de Barcelona.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA (P.G.O.U): es un instrumento de
planeamiento general definido en la normativa urbanística de España como un
instrumento básico de ordenación integral del territorio de uno o varios municipios, a
través del cual se clasifica el suelo, se determina el régimen aplicable a cada clase de
suelo, y se definen los elementos fundamentales del sistema de equipamientos del
municipio en cuestión.
DESARROLLO LOCAL: el proceso de transformación de la economía y de la sociedad
local, orientado a superar las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las
condiciones de vida de su población mediante una acción decidida y concertada entre
los diferentes agentes socioeconómicos locales, públicos y privados, para el
aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos endógenos existentes,
mediante el fomento de las capacidades de emprendimiento empresarial local y la
creación de un entorno innovador en el territorio.
CUESTIONES PRÁCTICAS
P5.1. Gráfico y tabla" Evolución del índice de natalidad y
mortalidad en España 1940-2010". Realiza una lectura del
gráfico, comenta la tendencia de ambos índices a lo largo del
periodo explicando sus causas y sus consecuencias.
Nos encontramos ante un gráfico lineal en el que se refleja la evolución de los índices
de natalidad y mortalidad en España entre los años 1940 y 2010. El gráfico se acompaña
de una tabla estadística con los datos precisos año a año. No aparece ni su autor ni la
fuente.
Tanto en el gráfico como en la tabla se relacionan tres variables: el año (desde 1940
hasta 2010, de 5 en 5 años), la Tasa o Índice de Natalidad (medida en %) y la Tasa o
Índice de Mortalidad (también medida en %). En el eje vertical o de ordenadas aparecen
los % (tantos por mil) de 5 en 5, desde 0 hasta el 30%. En el eje horizontal o de abscisas
aparecen los años desde 1940 hasta 2010. La línea resultante de la evolución de la
natalidad está en color azul, y la línea resultante de la evolución de la mortalidad
aparece en color rojo.
Entendemos por Índice o Tasa Bruta de Natalidad el numero. de nacimientos en un año
por cada 1000 habitantes. Su fórmula es: T.N.= Nª de nacimientos en 1
añox1000/Población Total. puede referirse a la población mundial, o de una
determinada zona del planeta (Unión Europea), de un país, de una Comunidad
Autónoma, de una isla o provincia, de una ciudad, … Se entiende que la T.N. es alta
cuando es mayor del 30% y suele ser habitual en los países subdesarrollados con escasa
planificación familiar y nula inserción de la mujer en el sistema educativo y mercado
laboral. Se dice que la T.N. es media cuando es menor del 30% pero mayor del 20% y
corresponde con los países en vías de desarrollo que ya están avanzando en la
promoción de la mujer y la planificación familiar. Y se entiende que la T. N. es baja
cuando es menor del 20% y corresponde a los países desarrollados o, a veces, con una
grave crisis (guerra, crisis económica severa, …).
Entendemos por Índice o tasa de Mortalidad el número de muertos en un año por cada
1000 habitantes. Su fórmula es: T.M= Nº de muertos en 1 añox1000/Población Total.
Como en la T.N. puede referirse a cualquier espacio geográfico: mundial, continental,
nacional, autonómico, insular, local, … Se entiende que la T.M. es alta cuando es
superior al 15%o y corresponde a los países subdesarrollados, incapaces de garantizar
un poco la vida física a sus ciudadanos, o también a países en guerra. La T.M. es media
cuando es inferior al 15% pero superior al 10%o y corresponde a países en vías de
desarrollo que están mejorando la vida de sus ciudadanos. Y se entiende que la T.M es
baja cuando es inferior al 10% y corresponde a países desarrollados capaces de ofrecer a
sus ciudadanos una sanidad, higiene, alimentación y condiciones de vida aceptables.
La diferencia entre T.N. y T.M. se denomina Tasa de Crecimiento Natural (T.C.N.) y su
fórmula es: T.C.N.=T.N. – T.M. También se mide en %. La T.C.N. es alta cuando es
mayor del 20% y corresponde a países en vías de desarrollo que siguen teniendo una
T.N. alta pero la T.M está descendiendo. En esas circunstancias la población aumenta
de forma considerable (baby boom) y hay países que no tienen oportunidades para toda
su población y puede generarse movimientos emigratorios o alguna problemática social
(paro, hacinamiento, …). La T.C.N. se considera media cuando es inferior al 20% pero
superior al10%o y corresponde a países en vías de desarrollo más avanzados cuya T.N.
es sólo ligeramente superior a la T.M.: el crecimiento de la población ya no es tan
descontrolado. La T.C.N. es baja cuando es menor del 10% pero mayor del 0% y
corresponde tanto a países subdesarrollados (nacen muchos niños pero también mueren
muchas personas) como a países desarrollados (nacen pocos niños pero mueren pocas
personas). Cuando la T.C.N. es del 0% se denomina “crecimiento cero” y es señal de
alarma: cuando la población anciana comience a envejecer, no habrán niños suficientes
para reponer la población y, por tanto, la población total comenzará a disminuir y a
envejecer con toda la problemática que ello conlleva. Y, por último, se entiende que la
T.C.N. es negativa cuando es menor del 0% y corresponde a países desarrollados sin
políticas natalistas eficaces o bien a países en guerra o con alguna problemática social
muy grave: el “crecimiento negativo” es señal inequívoca de que algo va muy mal y de
que, si no se corrige, va a ir aún peor.
Comencemos analizando la T.M. Vemos cómo desciende de forma casi continua entre
los años 1940 y 1985. En los primeros años el descenso de la mortalidad es importante
fruto del fin de la Guerra Civil (1936-1939) que, lógicamente, tuvo que elevar la
mortalidad. Así, en treinta años (1940-1970) la mortalidad baja hasta la mitad: del
16,5% de 1940 al 8,3% de 1970. Entre 1970 y 1975 hay un pequeñísimo repunte de 1
décima (sube del 8,3% al 8,4%) que coincide con la crisis de 1973. Luego continua
bajando hasta 1980 año en que llega a su punto más bajo: 7,9%. Todo este proceso nos
habla de una mejora considerable de las condiciones de vida en España: sanidad,
higiene, alimentación, ….
A partir de 1985 y hasta el año 2000 la mortalidad aumenta: era patente el
envejecimiento de nuestro país con una natalidad que caía en picado hasta situarse entre
las más bajas del mundo. Desde 1985 hasta el 2000 la T.M. aumentó en 8 décimas (del
8,1% al 9%). España envejecía tal vez sin prisa pero, desde luego, sin pausa. La
mortalidad era debida a que la población anciana iba muriendo, aunque la Esperanza de
Vida (E.V.) en nuestro país es alta (de unos 80 años), pero por muy alta que sea la E.V.
la gente al final se muere, y si hay mucha población anciana, la mortalidad aumenta
irremediablemente.
A partir del año 2000 la T.M. vuelve a descender ligeramente: desde el 9% del año 2000
al 8,2% del año 2010, volviendo a las cifras de mortalidad de 1985. ¿Las causas? Sin
duda, la inmigración. El “boom del ladrillo” atrajo a millones de personas jóvenes de
países con pautas reproductivas como las nuestras en los años 60: muchos hijos. Por
tanto, la población total española aumentó con población joven lo que automáticamente
hizo descender la T. M. Sirva esto de reflexión para los que clamaban, y claman, contra
los inmigrantes. No cabe duda de que la convivencia intercultural puede generar
conflictos, pero no podemos cerrar los ojos a los efectos positivos de la inmigración
legal y controlada, entre otros muchas, la reposición de población joven, como podemos
ver en este gráfico y tabla que no ofrecen lugar a dudas.
Pasemos a analizar la T. N. Entre los años 1940 y 1950 hay un descenso evidente de 4
puntos: bajamos del 245,3%o al 20%o. Son los “años de plomo” de la posguerra, del
estraperlo, de la cartilla de racionamiento, del cambullones (aquí en Canarias), del
hambre, del aislamiento mundial a un gobierno fascista, de la miseria de un país salido
de una guerra civil cruenta (1936-1939) que va a ser, a su vez, el primer acto de la IIª
Guerra Mundial (1939-1945). Son malos tiempos, no ya sólo para la lírica, sino también
para algo tan normal como casarse y tener hijos: no habían condiciones.
Entre los años 1950 y 1960 hay un aumento esperanzador de la T.N.: pasamos del 20%o
al 21,6%o. España estaba recuperándose de algunos de los efectos de la Guerra Civil y
el aislamiento ya no era total: el franquismo jugaba bien sus bazas (anticomunismo
visceral, ultra catolicismo, …) y tanto USA como el Vaticano entendieron que el
régimen franquista les venía muy bien para hacer frente al comunismo en expansión.
Tanto USA como el Vaticano van abriendo las puertas al régimen franquista en el
mundo: vuelta a la ONU, etc. Hay una mejora económica y ello se traduce en una mayor
T.N.: la gente vuelve a casarse y tener hijos.
A partir de los años 60, y hasta el año 1995, la natalidad española sufre un auténtico
desplome hasta situarse en una de las más bajas del mundo: 9,3%. La caída es
especialmente considerable a partir de 1975, año de la muerte del dictador Franco. ¿Qué
pasaba? Pues que España se estaba modernizando, la población española iba tomando
pautas demográficas “europeas”: control de natalidad, planificación familiar, uso d
métodos anticonceptivos, mejora de la educación, inserción laboral de la mujer que veía
otras alternativas que no fuera el ser sólo madre, etc. En el año 1995 la T.C.N. era muy
cercana al “crecimiento cero”: 0,5% (TCN=9,3-8,8= 0,5%). La europeización de las
costumbres natalistas unida a una política absolutamente insuficiente de apoyo a la
familia provocó una situación demográfica preocupante.
Desde 1995 hasta 2007 vemos un repunte de la T.N. al ascender desde el 9,3% al
10,7%. ¿Razones? El “boom inmobiliario” generó puestos de trabajo que atrajo a una
gran población inmigrante joven con pautas natalistas como las nuestras en los años 60:
muchos hijos. Son especialmente las parejas inmigrantes las que hacen subir la T.N. Las
parejas españolas casi no aportan nada vuelvo a llamar la atención hacia los efectos
positivos de la inmigración controlada y legal. A partir del 2005 y hasta 2010 la
natalidad vuelve a descender: la crisis económica comienza a enseñar sus colmillos
también en la demografía: empeoran las condiciones para casarse y tener hijos.
En cuanto a la T.C.N, si miramos el gráfico y vemos la distancia (espacio libre) que
queda entre la línea azul de la natalidad y al línea roja de la mortalidad, podemos ver
que la mayor distancia, esto es, el mayor crecimiento natural se da en el año 1960. Entre
1950 y 1960, aumenta el crecimiento natural hasta llegar al “baby boom” de los años 60
. A partir de ahí, la T.C.N. disminuye hasta llegar al mínimo de 1995. Luego, hay un
pequeño y corto aumento hasta 2005, para luego volver a caer ligeramente.
Las previsiones futuras van a depender mucho de la evolución de la situación
económica. De momento, cae la natalidad y la previsión es que siga cayendo pues un
sector de la población joven está emigrando y, además, una parte de la población
inmigrante se está yendo a sus países de origen, y los que se quedan ya no tienen
condiciones para formar familia.
P5.2. Gráficos: “Saldo migratorio de España (2008-2012)” y
“Países de destino de la emigración española (2008-2013)”.
Realiza una lectura de los gráficos, comenta las tendencias y los
cambios de los dos gráficos, explicando sus causas y sus
consecuencias.
Nos encontramos ante dos gráficos de barras obtenidos ambos de la “Estadística de
Migraciones” del Instituto Nacional de Estadística (INE). Se entiende por emigración
exterior el conjunto de personas que salen de su país de origen para establecerse en otro.
Se entiende por inmigración el conjunto de personas que llegan a un país procedente de
otro. Por tanto, una persona es emigrante en su país de origen, e inmigrante en el país de
llegada. El Saldo Migratorio es el resultado de restar Emigración – Inmigración.
En el gráfico superior de barras verticales se refleja el “Saldo migratorio de España
2008-2012 (en miles de personas). En el gráfico aparecen cuatro variables: la
“Emigración” en color negro; la “Inmigración” (en color amarillo), el “Saldo
Migratorio” (en gris) y, en la parte inferior, los años desde 2008 hasta 2012. En vertical
a la izquierda, las cifras de 10 en 10, tanto las positivas como las negativas.
En el gráfico inferior de barras horizontales vienen reflejados los “Países de destino de
emigrantes españoles 2008-2013”. Constatamos dos variables: los países en el eje
vertical, y el número de emigrantes, de 5000 en 5000, en la parte inferior.
Interpretación de los datos:
En el gráfico superior (Saldo migratorio de España entre 2008 y 2012 –en miles de
personas-) vemos como el Saldo Migratorio (en gris) aumenta continuamente en sentido
negativo debido, sobre todo, por el aumento manifiesto de la emigración (en negro) que
tampoco deja de crecer entre esos años. La causa de esa fuga de población se debe, sin
duda, a la crisis económica, e incluye tanto a población autóctona (jóvenes, sobre todo)
como a emigrantes nacionalizados o censados en España que regresan a sus países de
origen ante la falta de perspectivas laborales en España. La inmigración (en amarillo)
decrece ligeramente entre 2008 y 2009 y entre 2011 y 2012. Sin embargo, creció,
también ligeramente, entre 2009 y 2011. Vemos como en 2008 la inmigración y la
emigración son casi similares en torno a las 30.000 personas, apenas mayor la
emigración. Sin embargo, apenas cuatro años después (en 2012), la emigración es casi
el doble que la inmigración (55.000 emigrantes) frente a los 31.000 inmigrantes. Por
tanto, España pierde población (unas 25.000 personas) , en especial población joven y
cualificada debido a la falta de oportunidades, entre esos años.
Los países de destino podríamos agruparlos en cuatro grupos: países europeos
comunitarios (Reino Unido, Francia, Alemania y Bélgica), países europeos no
comunitarios (Suiza), países iberoamericanos (Ecuador, Argentina, Venezuela y Brasil)
y Estados Unidos. El país que recibe más población hispana entre 2008 y 2013 es Reino
Unido (31.000 personas). Entre 15.000 y 25.000 españoles fueron a Francia, USA,
Alemania y Ecuador. Entre 10.000 y 15.000 españoles fueron a Suiza, Argentina,
Venezuela y Bélgica. Y apenas 6.000 españoles fueron a Brasil. Las principales razones
son: oportunidades de trabajo y estudios y pertenencia a la UE (Reino Unido, Francia,
…) y afinidad lingüística y cultural (Ecuador, Venezuela, …). Suiza y USA, por
oportunidades de trabajo y estudios.
Consecuencias de esta dinámica migratoria:
Si estos datos se mantienen el tiempo y las tasas de natalidad no los corrigen, España
está abocada al envejecimiento de la población y a perder población, en especial
población joven y cualificada, con lo que todo ello puede representar, muy
negativamente, para las pensiones futuras y el propio desarrollo como país. La
población joven es fundamental para el pago de las pensiones a los mayores y para la
ocupación de puestos de trabajo y dinámicas emprendedoras. Urge ya que los gobiernos
tomen medidas tendentes a impulsar la economía y la consiguiente creación de puestos
de trabajo atractivos para los jóvenes y población activa en general.