Download Evolución de la economía uruguaya en 2007 Resumen general y

Document related concepts

Economía de Estonia wikipedia , lookup

Tasa de cambio wikipedia , lookup

Deuda pública wikipedia , lookup

Tigres bálticos wikipedia , lookup

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Transcript
Evolución de la economía uruguaya en 2007
Resumen general y evolución macroeconómica
También en el año 2007 los datos macroeconómicos fueron positivos e indican que la marcha hacia
la total recuperación de la crisis del 2002 prosigue con rapidez, ayudada por un positivo entorno
económico regional e internacional. El PIB en el período comprendido entre enero y diciembre de
2007 creció un 7,4% y su importe total, 23.101 millones de dólares (unos 7.000 dólares per capita),
supera el valor máximo alcanzado en 1998 (22.371 millones de dólares), cuando comenzó un largo
período de recesión. En leve alza la inflación (8,5% frente al 6,4% de 2006), mientras que la
llamada "inflación en dólares” se sitúa en algo más del 10%. En lo que respecta al mercado de
trabajo, la tasa media de desempleo se situó en torno al 9,7% (y el mes con menor desempleo fue
diciembre, con el 7,7%). El índice medio de salario nominal aumentó un 13,2% en 2007 y el
promedio del salario real creció 4,7% en el año. El buen desempeño de la economía uruguaya se
refleja también en el incremento del consumo final (+7,2%), especialmente en el sector privado
(+7,8%), y en la reducción de los índices de pobreza de la población.
Estructura de
la Economía
Sector real
- Estructura PIB
- Producción y
empleo
Sector fiscal
- Cuentas
financieras del
sector publico
Sector
monetario y de
cambioPrincipale
s indicadores
monetarios
Sector externo
- Balanza de pagos
- IDE
Sector Real
Estructura del PIB
El buen rendimiento del sector transporte, el de industrias manufactureras y del sector turismo, ha
hecho posible ajustar el crecimiento de la producción 2007 en más de 2 puntos porcentuales en
comparación con las previsiones del Gobierno (+5,25%). La inversión del sector privado creció un
6,7%, mientras que la formación bruta de capital fijo aumentó un 5,8%. En resumen, las 3 líneas
generales de la realidad económica local siguen siendo las tradicionales "3 P": Puerto (puerto, para
la logística), Pradera (praderas, para la ganadería) y Playa (playa, para el turismo).
En detalle por sector:
Agropecuario: el sector creció 2,8% en 2007, un resultado que refleja el aumento de la producción
agrícola (soja, trigo, maíz) y el declive de la ganadería (con una fuerte contracción de la faena
bovina
y
de
la
producción
de
leche
respecto
al
año
anterior).
Industria manufacturera: tradicionalmente uno de los principales componentes del PIB. La
industria manufacturera creció el 8% en 2007; se destacan dentro de este cuadro positivo, los
alimentos, bebidas y tabaco, productos químicos, productos de metal, papel, madera, maquinarias y
equipos.
Electricidad, gas y agua: en comparación con el 2006, el sector ha crecido un 11, 5%,
principalmente gracias al fuerte incremento registrado en la producción de energía hidroeléctrica
(con el apoyo de un 2007 menos seco que el año anterior).
Construcción: aumento moderado (+2,5%), del sector que había registrado un apogeo en 2006. En
particular, causado por la contracción de la construcción pública (terminadas las obras para el nuevo
centro de San José), mientras que las actividades privadas siguen centrándose en los departamentos
de Maldonado y Río Negro.
Comercio, restaurantes y hoteles: el sector ha registrado un aumento del 10,9%, este incremento
se debe, principalmente, al excelente rendimiento de las transacciones comerciales, en particular de
bienes intermedios y bienes de consumo. En comparación con 2006 mejora la actividad de
restaurantes y del sector hotelero (fuerte aumento de la demanda); se registra, de hecho, un aumento
en el gasto medio por turista en la alimentación y la vivienda, gracias, sobretodo, al mayor tiempo
de estadìa media de los turistas, a pesar de que haya disminuido el número total.
Transporte y comunicaciones: el sector ha registrado en 2007 un crecimiento del 12,3%, debido al
aumento de las actividades del puerto y al notable desarrollo de la telefonía móvil.
Los Servicios públicos (actividades sociales, culturales y de entretenimiento) y los privados
(actividades financieras, seguros y bienes inmuebles) crecieron el 5,6%
Producto interno bruto según clase de actividad económica
Variación
Incidencia
2006-2007
total (%)
(%)
Agropecuaria
2,8
Industrias manufactureras*
8,0
Electricidad, agua y gas
11,5
Construcción
2,5
Commercio, restoranes y hoteles
10,9
Transportes y comunicaciones
12,3
Servicios públicos (actividades sociales, culturales y de
5,6
entretenimiento) e privados (financieras, seguros, bienes
inmuebles)
Fuente: BCU– Elaboración de datos Embajada de Italia
PIB
0,3
1,5
0,4
0,1
1,4
1,6
2,0
*Productos alimenticios, bebidas y tabaco;
Industrias textiles, vestimenta y productos de cuero;
Fabricas de papel e imprentas;
Industria quimica;
Producción de minerales no metálicos;
Producción de metales;
Productos metálicos, maquinarias y equipamientos;
Otras industrias manufactureras.
Producción y empleo
Durante el período enero-diciembre 2007 el PIB de Uruguay ha registrado un alto índice de
crecimiento (7,4%) y, al mismo tiempo, el desempleo, calculado utilizando un nuevo método desde
enero de 2006, está en disminución constante (de 11 4% en 2006 a 9,7% en 2007), mientras se ha
confirmado la recuperación de los salarios reales después de la crisis de 2002 (+4,7% en 2007).
PIB real y componentes, tasa de crecimiento (%)
2005 2006 2007
PIB real
6,6
7,0
7,4
Formación bruta de capital fijo 23,8 32,0
5,8
Consumo total
2,4
8,6
8,6
Exportaciones de bienes
16,6 15,7 12,8
Importaciones de bienes
24,6 23,1 17,0
Fuente: Banco Central Uruguay, Ministerio de Economía y Finanzas – Elaboración Embajada de
Italia
Mercado de trabajo
2005 2006 2007
Tasa de desempleo (%) 12,2 11,4
9,7
Salarios nominales (%)
9,6 10,3 13,2
Salarios reales (%)
4,5
3,7
4,7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Elaboración de datos Embajada de Italia
Tasa de empleo por clase de actividad ( 2005-2007)
Empleo (%)
2005 2006 2007
Manifactura, electricidad, gas y agua.
15,3 14,7 14,7
Construcciones
6,4
6,2
6,7
Comercio, reparaciones, hoteles y restaurantes
22,5 21,8 21,5
Transportes, almacenamiento y comunicación
5,5
5,3
5,5
Servicios financieros e inmobiliarios
7,4
7,2
7,6
Administración publica y Defensa; planes de seguridad social obligatorios
7,6
7,3
6,3
Enseñanza
5,8
5,7
5,7
Servicios sociales y de salud
7,0
6,7
6,6
Agricultura, selvicultura, ganadería
8,1 10,9 10,9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Elaboración de datos Embajada de Italia
Sector fiscal y financiero
La responsabilidad de la política fiscal compete al Ministerio de Economía y Finanzas; el
mantenimiento del equilibrio fiscal es un elemento característico del actual gobierno, también en
consideración de la elevada proporción deuda/PIB. Una política fiscal restrictiva y la reforma del
sistema tributario nacional, con la introducción del "Impuesto al Patrimonio Personal", están
llevando por un lado, a la progresiva reducción de la deuda/ PIB (en 2007 al 71,3%, mientras que al
final de 2004 era superior al 100%), y por otro a contener en 0,4% el déficit global del sector
público. El gasto público en 2007 fue de 9.285 millones de dólares. La deuda externa bruta, gracias
principalmente a la depreciación del dólar, se redujo, pasando de 10.558 millones de dólares en
2006 a 9.308 millones de dólares al final de 2007: la emisión de títulos públicos para financiarlo, ha
recibido resultados positivos en el mercado financiero internacional.
Cuentas financieras del sector publico
Saldo Sector Publico (millones USD)
Saldo Sector Publico No Financiero
Saldo Primario (sin incluir intereses, % respecto al PIB
Deuda Publica (millones USD)
Gobierno central
Otro
Deuda/PIB(%)
Fuente: BCU – Elaboración de datos Embajada de Italia
2006
- 4.564
- 1.039
3,8
13.709
11.278
2.431
71,0
2007
- 2.376
2.038
3,4
16.321
12.774
3.556
71,3
Sector monetario y cambiario
La conducción de la política monetaria y cambiaria corresponde al Banco Central del Uruguay
(BCU), actualmente en el centro de un proyecto de reforma que apunta a mejorar la independencia
con el gobierno y darle el rol de supervisor del sistema financiero institucional. El BCU sigue a
partir de la mitad del 2002, una política monetaria orientada a contener la inflación, que registró en
el 2007 una tasa promedia de 8,5%. Las reservas del Banco Central han ascendido a 4.121 millones
de dólares (diciembre de 2007), el nivel más alto para el país, 9 veces superior al valor mínimo
registrado en marzo de 2003. El peso uruguayo en 2007 ha mantenido un cambio medio de 23,46
por dólar estadounidense, ligeramente inferior al mismo período del año anterior (24,05). El "riesgo
país" ha cerrado el 2007 con 218 puntos, ligeramente superior al nivel medio mensual mínimo de
mayo 2007 (127 puntos), pero a la vez muy lejos del "histórico" nivel tocado en el mes de julio de
2002 (3099 puntos).
Principales indicadores monetarios
Oferta monetaria (Variación %)
2006 2007
M1*
12,9 25,7
M2**
14,8 22,4
Depósitos en moneda nacional sector privado
18,1 36,0
Depósitos en moneda extranjera sect. publico
7,5
0,5
Tasas de intereses pasivos (promedio anual)
Moneda nacional (a 3 meses)
2,0
2,4
Moneda extranjera (a 3 meses)
2,1
2,3
Fuente: BCU – Elaboración de datos Embajada de Italia
* Dinero circulante + depósitos en moneda nacional
** Dinero circulante + depósitos en moneda nacional+ depósitos de ahorro en moneda nacional
Tipo di cambio
2006 2007
Pesos /USD (promedio annuale)
24,0 23,4
Variación nominal (%)
3,4 - 2,5
Variación en términos reales (%) - 1,1 - 3,5
Fuente: BCU – Elaboración de datos Embajada de Italia
Sector Externo
El año 2007 estuvo marcado por el aumento de las exportaciones (+12,8%) y de las importaciones
(+17%) uruguayas; los datos del BCU dicen que el saldo negativo de la balanza de pagos para el
2007 fue igual a -763 ,3 millones de dólares. En particular, los elevados precios internacionales de
algunas commodities (lana, carne, cereales) han favorecido el export uruguayo: las exportaciones de
bienes mencionados han, de hecho, disminuidos en volumen, pero triplicado las ventas
Balanza de pagos
BALANZA DE PAGOS(CUENTA CORRIENTE +
2005
2006
2007
CUENTA CAPITAL)
620,3
- 15,4 1.005,4
TOTAL (in millones de USD)
42,3 - 369,2 - 185,7
1) Balanza de la cuenta corriente
A. Balanza comercial
5.085,4 5.799,4 6.715,2
Exportaciones(FOB)
Bienes
3.774,1 4.407,1 4.953,4
Servicios
1.311,3 1.392,2 1.761,8
4.692,7 5.853,7 6.946,2
Importaciones(FOB)
Bienes
3.753,3 4.867,0 5.697,3
Servicios
939,5
986,7 1.248,9
- 494,2 - 441,2 - 341,5
B. Renta
143,8
126,3
134,2
C. Trasferencias corrientes
752,1
432,8 1.225,0
2) Balanza de la cuenta capital y financiera
- 174,1 - 79,0 - 33,9
ERRORES Y OMISIONES
Fuente: BCU – Elaboraciones de datos Embajada de Italia.
Los datos presentados por el BCU, en esta tabla, incluyen los gastos de combustibles de barcos y aviones.
El Uruguay importó en 2007 principalmente bienes intermedios y energía, mientras en las
exportaciones ha sido muy importante el aporte del sector agropecuario, que se benefició con el
aumento de los precios en los mercados internacionales.
IMPORTACIONES
Destino economico
Bienes intermedios
Energia
Bienes de consumo
Bienes de capital
% del total
44,6
20,9
21,5
13,0
EXPORTACIONES (Datos no disponibles)
Sector
% sul totale
Bienes intermedios
Energia
Bienes de consumo
Bienes de capital
En lo que respecta al origen de los productos, en 2007, Uruguay sigue importando sobre todo de los
países del Mercosur. Ligeros aumentos se registraron también en las importaciones desde Europa y
de los países NAFTA, mientras para las exportaciones se ha reconfirmado en 2007, la "regla de los
cuatro cuartos," por la cual ¼ de las exportaciones uruguayas se dirige hacia los socios del
Mercosur, otro hacia el área Nafta, otro hacia el Europa y, por último, un cuarto hacia el resto del
mundo.
El Mercosur como fuente principal de los bienes importados: bloques regionales de donde
importa Uruguay (2006-2007).
País de origen
Europa
Mercosur
NAFTA
Resto del mundo
Total
Millones de USD
2006
513,5
2.182,2
405,1
1.674,1
4.774,8
Incidencia
2006
10,7%
45,7%
8,4%
35,1%
100,0%
Millones de USD
2007
804,7
2.560,6
519,4
1.703,9
5.588,6
Incidencia
2007
14,3%
45,8%
9,2%
30,4%
100,0%
La “regla de los cuatros cuartos”: bloques regionales hacia los cuales Uruguay exporta (20062007).
Destino
Europa
Mercosur
NAFTA
Resto del mondo
Total
Millones de USD
2006
998,2
942,2
698,9
886,3
3.952,3
Incidencia
2006
25,26%
23,84%
17,6%
33,3%
100,0%
Millones de USD
2007
1.079,1
1.246,6
772,7
1.397,6
4.496,0
Incidencia
2007
24,0%
27,7%
17,19%
31,1%
100,0%
La inversión directa extranjera
Los datos sobre las inversiones directas extranjeras en Uruguay son pocos, imprecisos y difíciles de
encontrar. Sólo recientemente, el Banco Central ha publicado un estudio específico sobre el periodo
2001-2005, mientras que el registro de los datos no se realiza según el país de origen, ya que no hay
diferencias de índole legal entre las empresas locales y extranjeras (Ley N º 16.906 de enero de
1998).
En base a las informaciones disponibles, se puede decir que las IDE se concentran principalmente
en los sectores de la forestación, de la industria manufacturera especializada y de los servicios
(financieros, logística, turismo y restaurantes), que atraen a gran parte del interés europeo que ha
vuelto a despertar luego de la crisis del 2002. La UE parece ser el primer inversor en Uruguay,
seguida por los Estados Unidos y los países del Mercosur: estos últimos, cuyos inversiones son a
menudo "ocultas" por razones fiscales, prefieren los bienes inmuebles y la soja (Argentina), o el
arroz y la carne (Brasil).
Las cifras oficiales indican que en 2007 las inversiones directas extranjeras alcanzaron los 879,2
millones de dólares, un valor similar al registrado en 2005 (847,3 millones de dólares), pero sin
duda muy inferior al de 2006 (1398,8 millones de dólares, 7% del PIB), a causa de la "deflation"
causada por la terminación de la papelera finlandesa Botnia, actualmente la principal inversión
extranjera en el país. Se destaca, de todos modos, la especial actividad de Brasil en el flujo de
inversiones directas extranjeras en 2007.
El Uruguay (segun datos Cepal 2007) ocupa el undécimo lugar en Latinoamérica por inversiones
atraídas, con un índice IDE / PIB del 5%. Es remarcable observar que en el periodo 1996-2000, la
cifra no alcanzaba el 1%.
Sin embargo, se espera que las inversiones extranjeras en el país vayan a aumentar en los próximos
años, ya que el Ministerio de Economía y Finanzas uruguayo considera necesario para garantizar la
continuidad del crecimiento económico, mejorar el “business environment", y para ese fin ha creado
en diciembre de 2006, un comisión especial ("Unidad de Apoyo al Desarrollo y la Inversión en el
Sector Privado") para facilitar las inversiones y para reducir los gastos administrativos.
La inversión directa extranjera en Uruguay en proporción a la inversión total hacia
Latinoamérica
Datos en mln USD
2005
2006
2007
847,0
1.374 879,0
IDE en Uruguay
71,3
72,4 105,9
IDE en Latinoamérica
1,1
1,89
0,83
% IDE Uruguay/Latinoamérica
Fuente: Informe Cepal 2006, 2007 e 2008 sobre IDE en Latinoamérica
En 2007 se ha registrado una ligera disminución de las inversiones del país en el exterior, y, al
mismo tiempo, un aumento considerable de las inversiones extranjeras en el país.
Datos en mln USD
2006
2007
158,8
156,4
Inversiones en el exterior
2.843,7 4.189,4
Inversiones en el país
Fuente: BCU – Elaboración de datos Embajada de Italia
Problemas y ventajas de invertir en Uruguay
Ventajas
Estabilidad politica
Libertad financiera y de cambio
Marco legal claro
Ausencia de corrupción
Apertura economica, gobierno favorable a la
IDE
Buenos recursos humanos
Acceso a los mercados a los demas paises del
Mercosur
Problemas
Fragilidad del sistema bancario
Falta de reglas en algunos sectores de la economía
Largos procedimientos burocráticos
Monopolios públicos en algunos sectores
Escasez de las infraestructuras
Mercado local pequeño
Alta conflictualidad sindical
Perspectivas
Las previsiones sobre la economía uruguaya elaboradas por el Economist Inteligente Unit (EIU)
para el año 2008 prevén un crecimiento del PIB del 3,8% y un superávit primario del 4% del PIB.
La inflación, que debía descender al 4,4% en 2008, segun las previsiones formuladas por el
Gobierno en 2005, tendrá que reverse al alza. Según el Fondo Monetario Internacional, que a
petición uruguaya sigue monitoreando cada seis meses la economía del país y a “sugerir” posibles
medidas de política económica, en el corto plazo será necesario además prestar atención a la
reforma del Banco Central y, en modo especial, a los efectos derivados de la reforma fiscal, que
prevé: la introducción de impuestos sobre las rentas de las personas físicas, la reducción progresiva
del IVA (de 23% a 20% y de 14% a 10%) y del los impuestos sobre las rentas de las actividades
empresariales (del 30% al 25%), la abolición de otros quince impuestos, una tasa del 7% sobre la
distribución de los dividendos con la simultánea eliminación de la tasa inmediata para su
transferencia al exterior y la simplificación de los regímenes fiscales para las pequeñas y medianas
empresas
y
para
los
contribuyentes
del
sector
agropecuario.
El buen posicionamiento en los mercados internacionales (tanto financieros como comerciales),
parece dar la razón a las previsiones del Organismo Internacional. Por un lado, Uruguay ha tenido
éxito en colocar parte de su deuda pública en los mercados internacionales, que manifestaron nueva
confianza en la economía uruguaya, por el otro, el país, ayudado por los altos precios
internacionales de las commodities, está intentando diversificar los mercados para sus productos,
fortalecer las relaciones con los Estados Unidos (acuerdo TIFA de enero de 2007), la Unión
Europea y el Mercosur (como un bloque capaz de negociar con otros socios regionales).
El reto que debe enfrentar el gobierno tiene un doble objetivo: la necesidad de consolidar el
crecimiento manteniendo al mismo tiempo la estabilidad macroeconómica y la disciplina fiscal, y la
necesidad de luchar contra la emergencia social, que explotó con la crisis de 2002 y no totalmente
superada, a pesar del Plan Nacional de Emergencia Social (que, hasta fin de 2007, incluyò a 79 mil
familias pobres del país, igual al 10% de la población total) y de las políticas orientadas a reducir el
desempleo y a la recuperación gradual del poder adquisitivo de los salarios.
En esta dirección sigue moviéndose el plan de gastos financieros del Gobierno, basado en el
concepto de "responsabilidad fiscal", que da prioridad a la recuperación de los salarios de los
funcionarios públicos y a los gastos públicos para la educación, la salud, la seguridad y las
infraestructuras, marcando al mismo tiempo como objetivos esenciales, la reducción del déficit
fiscal y la disminución en 5 años, del porcentaje de deuda del 71% al 60%.