Download Caracterización y evolución reciente de la industria de

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Caracterización y
evolución reciente de la
industria de producción
de Alimentos y Bebidas
Convenio MIEM-IECON. 2011
Mauricio De Rosa, Martin Fossati, Gabriela Mordecki y Adriana Peluffo
Índice
Índice de gráficos .......................................................................................................................... 2
Índice de cuadros .......................................................................................................................... 3
Introducción .................................................................................................................................. 5
1
La evolución de la economía uruguaya en los meses transcurridos de 2011 ....................... 6
2
Estructura del sector de Alimentos y bebidas..................................................................... 10
2.1
Importancia del sector en la producción nacional.................................................... 10
2.2
Caracterización de la Industria de Alimentos y bebidas............................................ 12
2.3
Inversión .................................................................................................................... 14
2.4
Financiamiento con el sistema bancario ................................................................... 18
2.5
Comercio Exterior ...................................................................................................... 21
2.5.1
Exportaciones ........................................................................................................ 21
2.5.2
Importaciones........................................................................................................ 22
2.5.3
Balanza comercial.................................................................................................. 25
2.6
3
Tamaño de las empresas y caracterización del empleo ............................................ 27
Evolución coyuntural........................................................................................................... 30
3.1
Producción ................................................................................................................. 30
3.2
Exportaciones ............................................................................................................ 32
3.3
Precios........................................................................................................................ 35
3.4
Empleo ....................................................................................................................... 37
4
Consideraciones finales....................................................................................................... 43
5
Anexo 1................................................................................................................................ 44
6
Anexo 2................................................................................................................................ 46
Índice de gráficos
Gráfico 2-1 Evolución del PIB de Alimentos y Bebidas y la industria frigorífica. US$ millones... 11
Gráfico 2-2 Evolución de la inversión de la producción de alimentos y bebidas........................ 14
Gráfico 2-4 Inversión promovida. US$ millones.......................................................................... 16
Gráfico 2-5 Distribución sectorial de la inversión promovida en la industria de Alimentos y
Bebidas entre 2003-2011. ........................................................................................................... 17
Gráfico 2-6 Evolución del Índice de Inversión en Maquinaria y Equipos (IMEQ)........................ 17
Gráfico 2-7 Endeudamiento bancario en el sector Alimentos y Bebidas.................................... 18
2
Industria de Alimentos y Bebidas
Convenio MIEM-IECON
Gráfico 2-8 Composición del crédito bancario al interior de la industria de Alimentos y Bebidas
..................................................................................................................................................... 19
Gráfico 2-9 Composición del crédito bancario al interior de la elaboración de carnes, pescados,
frutas, legumbres y aceites ......................................................................................................... 19
Gráfico 2-10 Endeudamiento bancario como proporción de la producción por sectores ......... 20
Gráfico 2-11 Créditos vencidos en el total del crédito a la industria.......................................... 20
Gráfico 2-12 Importaciones de Alimentos y Bebidas en millones de dólares y cómo porcentaje
de las importaciones ................................................................................................................... 23
Gráfico 2-13 Características del empleo en la industria de producción de alimentos y bebidas28
Gráfico 2-14 Características del empleo en la industria por grupos........................................... 29
Gráfico 2-15 Salario real en 2010................................................................................................ 29
Gráfico 3-1 Variación interanual de la producción entre 1994-2010 ......................................... 30
Gráfico 3-2 Variación interanual de la producción entre 2003-2010 ......................................... 30
Gráfico 3-3 Tasa de crecimiento promedio anual entre 2002-2010........................................... 31
Gráfico 3-4 Evolución de las exportaciones de Alimentos y Bebidas.......................................... 33
Gráfico 3-5 Evolución de las exportaciones de carne bovina ..................................................... 33
Gráfico 3-6 Evolución de las exportaciones de arroz .................................................................. 34
Gráfico 3-7 Evolución de las exportaciones de productos lácteos.............................................. 34
Gráfico 3-8 Evolución de los precios internacionales y los precios de exportación de Alimentos
y Bebidas. .................................................................................................................................... 36
Gráfico 3-9 Evolución de los precios en US$ de Alimentos, Bebidas y Tabaco........................... 37
Gráfico 3-10 Participación en el total de ocupados de la industria de alimentos y bebidas,
proporción de varones, jefes/as y formalidad ............................................................................ 38
Gráfico 3-11 Formalidad en la industria de alimentos y bebidas y en el total de los ocupados. 38
Gráfico 3-12 Salario real por hora............................................................................................... 39
Gráfico 3-13 Participación de los grupos en la industria de Alimentos y Bebidas...................... 39
Gráfico 3-14 Caracterización de CIIU 154 ................................................................................... 40
Gráfico 3-15 Formalidad CIIU 154 ............................................................................................... 41
Gráfico 3-16 Formalidad CIIU 151 ............................................................................................... 41
Gráfico 3-17 Caracterización de CIIU 151 ................................................................................... 42
Gráfico 3-18 Salario real por hora – clases 1541 y 1511............................................................. 42
Índice de cuadros
Cuadro 2-1 Contribución de Alimentos, Bebidas y Tabaco como % del PIB, medida en valores
corrientes .................................................................................................................................... 11
Cuadro 2-2 Contribución de Alimentos, Bebidas y Tabaco como % del PIB, medida en valores
constantes del año 2005. ............................................................................................................ 12
Cuadro 2-3 Contribución al VAB sectorial................................................................................... 13
Cuadro 2-4 Inversión en la producción de alimentos y bebidas ................................................ 15
Cuadro 2-5 Participación de las exportaciones de Alimentos y Bebidas. ................................... 21
Cuadro 2-6 Participación de las exportaciones en la producción ............................................... 22
Cuadro 2-7 Importaciones de Alimentos y Bebidas por sectores industriales ........................... 23
Cuadro 2-8 Participación de las importaciones en el consumo aparente .................................. 24
3
Industria de Alimentos y Bebidas
Convenio MIEM-IECON
Cuadro 2-9 Exportaciones, Importaciones y saldo de balanza (moneda??)............................... 26
Cuadro 2-10 Entidades jurídicas por tramo de personal ocupado. Año 2010. .......................... 27
Cuadro 2-11 Personal ocupado por tamaño de empresas. Año 2010. Datos en%..................... 27
Cuadro 3-1 Evolución de las industrias de Alimentos ................................................................. 32
Cuadro 3-2 Evolución de las industrias de Bebidas..................................................................... 32
Cuadro 3-3 Principales productos exportados por la Industria de Alimentos y Bebidas............ 35
4
Industria de Alimentos y Bebidas
Convenio MIEM-IECON
Introducción
El presente documento tiene por objetivo caracterizar la industria uruguaya del sector de
Alimentos y Bebidas poniendo énfasis en sus principales características en términos de subsectores que la integran, empelo y salarios, así como analizar su evolución en los últimos años.
El mismo deriva de un Convenio firmado entre el Instituto de Economía y el Ministerio de
industria, energía y minería. Constituye el primero de los documentos estipulados en el
mencionado Convenio, en el cual se analiza, como fuera mencionado, las principales
características y evolución de la Industria de Alimentos y Bebidas.
El documento se estructura de la siguiente manera: en la primera parte se incluye una reseña
de la evolución de la coyuntura uruguaya en los meses transcurridos del año, en la segunda
parte se describe la estructura y composición del sector, y en la tercera parte se analiza su
evolución en los últimos años. Por último se mencionan algunas consideraciones finales.
5
Industria de Alimentos y Bebidas
Convenio MIEM-IECON
1 La evolución de la economía uruguaya en los meses
transcurridos de 2011
Durante los primeros meses de 2011 el contexto internacional se caracterizó, al igual que en el
año anterior, por un desempeño desigual entre las economías desarrolladas y las economías
emergentes, dado que las primeras no logran resolver la crisis, mientras que las segundas
experimentan un crecimiento dinámico. Sin embargo, a partir de agosto de 2011 los problemas
de las economías desarrolladas ponen en duda la continuidad de esta tendencia. En el segundo
y el tercer trimestres de este año la situación financiera internacional estuvo marcada por la
gran incertidumbre generada por los cuestionamientos concernientes a la solidez de la
recuperación de la economía mundial y por la falta de credibilidad sobre la capacidad de
algunos países de resolver sus problemas de déficit y deuda pública. Este fenómeno, que en
principio se concentró en algunos países de la periferia de la zona del euro como el caso de
Grecia, fue extendiéndose hacia otros países de la Unión Europea y a otras economías como la
de Estados Unidos. A su vez, el hecho de que algunos bancos (fundamentalmente europeos)
posean un elevado nivel de títulos de deuda de naciones cuya capacidad de pago se
encuentran en duda ha provocado una muy fuerte caída de las acciones de esas instituciones
financieras en las bolsas de valores, lo cual además estaría empezando a contagiarse a otros
bancos privados.
La debilidad del crecimiento de las economías avanzadas y la profundización de la
incertidumbre fiscal y financiera que se observa fundamentalmente a partir del mes de agosto,
plantean actualmente un escenario de mayor riesgo en cuanto a la evolución de la actividad
económica mundial. En este sentido la proyección de crecimiento de la economía mundial que
elabora el Fondo Monetario Internacional (FMI) se ajustó a la baja desde su último informe
(0,3 puntos porcentuales –pp–), y se ubica ahora en torno al 4,0% para el cierre del año.
En este contexto internacional adverso, la economía argentina mantuvo un importante
dinamismo de acuerdo con cifras oficiales, presentando un significativo crecimiento durante el
segundo trimestre de 2011 (9,1%), con respecto al mismo trimestre de 2010. Si bien según el
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) descendió la inflación interanual, pasando
de 10,9% en diciembre de 2010 a 10,1% en agosto de 2011, mediciones alternativas indican
que la inflación alcanzó cifras en el entorno del 22%. En relación al mercado de trabajo, la tasa
de desempleo permaneció en niveles históricamente bajos para Argentina, ubicándose en
junio de 2011 en 7,3%, un valor 0,6 pp por debajo del verificado en igual mes de 2010. El
sector externo continuó con un fuerte dinamismo, manteniendo la balanza de pagos un saldo
positivo, aunque con una marcada tendencia decreciente. Por otro lado, se verificó una
importante fuga de capitales durante el segundo trimestre de 2011 que casi duplicó la del
trimestre anterior. Las perspectivas para el cierre del año son positivas, y se espera un
incremento del producto interno bruto (PIB) de 7,5%. No obstante, la inflación continuaría en
niveles elevados, ubicándose según fuentes privadas en el entorno de 25% anual.
Por su parte, en el segundo trimestre de 2011 la economía brasileña creció 3,1% en relación a
igual período de 2010, continuando la tendencia descendente de las tasas de crecimiento
interanuales de los últimos seis trimestres, lo que generó preocupación en las autoridades. Al
6
Industria de Alimentos y Bebidas
Convenio MIEM-IECON
mismo tiempo, la inflación continuó creciendo durante 2011 y se ubicó en agosto en 7,2%, por
encima del rango meta (4,5% ±2 pp) definido por el Banco Central de Brasil (BCB). En cuanto al
mercado de trabajo, a pesar de la desaceleración económica la tasa de desempleo se ubicó en
6% en agosto de este año, 0,9 pp por debajo del valor del mismo mes de 2010. Se estima que
la tasa de desempleo se ubique en 6,7% en promedio en 2011, manteniéndose en niveles
históricamente bajos para Brasil. Así, la mediana de las expectativas de los agentes privados
sobre el crecimiento del PIB para 2011 se ubica en 3,5%. En referencia a la inflación, la
mediana de las expectativas relevadas por el BCB se sitúa en 6,46%, apenas por debajo del
techo de la meta planteada por el BCB.
A pesar de este contexto sumamente inestable, la economía uruguaya continuó creciendo en
el segundo trimestre del año. Sin embargo, el dato del segundo trimestre fue inferior al
esperado y dio muestras claras de una desaceleración en el ritmo de crecimiento. Así, el PIB
uruguayo creció 0,5% en el segundo trimestre de 2011 en términos desestacionalizados y 4,8%
en términos interanuales. Este crecimiento respondió a la expansión de casi todos los sectores
productivos en términos interanuales –a excepción de electricidad, gas y agua y construcción–,
aunque se observa un enlentecimiento en sus crecimientos en relación con los registrados en
los últimos trimestres. No obstante, al observar los datos desestacionalizados el
comportamiento es algo distinto, ya que electricidad, gas y agua presenta una importante
variación positiva (43,4%) mientras que las actividades primarias, construcción y comercio, y
restaurantes y hoteles registran una caída en su nivel de actividad (2,1%, 2,4% y 2,4%
respectivamente).
La actividad de la industria manufacturera se desaceleró en el segundo trimestre de 2011 y
creció 2,9%, acumulando en el primer semestre del año un crecimiento de 3,4% en relación a
igual período de 2010. De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el
sector industrial que experimentó mayor crecimiento en el segundo trimestre fue vehículos
automotores (50,6%), seguido de productos de tabaco (27,5%) y curtiembre (27%), mientras el
sector que más redujo su actividad fue “otro tipo de equipos de transporte” (20,9%). Sin
embargo, fueron los productos derivados del petróleo y la industria química sin refinería los
que más aportaron a este crecimiento (0,9 pp y 0,7 pp respectivamente), a la vez que
alimentos y bebidas fue el sector que mayor impacto negativo tuvo en el nivel de actividad de
la industria para este período del año en términos interanuales (0,4 pp). A su vez, la industria
frigorífica es la que explica principalmente esta caída del rubro alimentos y bebidas, a raíz del
descenso de la faena. Por su parte, el incremento de los productos derivados del petróleo se
vincula a las mayores necesidades de UTE debido a la menor producción hidráulica de energía
eléctrica.
La demanda agregada aumentó 7,8% en términos interanuales. Ello se debió al aumento de la
demanda interna, ya que la externa se contrajo en el segundo trimestre de 2011.
A pesar de ello, los indicadores del sector externo señalan un aumento de las exportaciones
medidas en dólares corrientes en casi todos los rubros en los primeros siete meses del año,
destacándose los productos de origen agropecuario. Este crecimiento se explicó por el
incremento en los precios internacionales, ya que los volúmenes de los principales rubros de
7
Industria de Alimentos y Bebidas
Convenio MIEM-IECON
exportación fueron inferiores a los de 2010. El aumento de las importaciones en el año derivó
de varios factores. Por un lado, la recuperación del precio del petróleo se sumó a los mayores
requerimientos de crudo para producir energía eléctrica. A su vez, se produjo un aumento de
la demanda de insumos intermedios por parte de la industria, que incrementó su producción.
Y en el mismo sentido incidió el aumento en la importación de bienes de consumo, debido al
fuerte crecimiento de la demanda del sector privado.
El ingreso de turistas se incrementó sustancialmente en el primer semestre de 2011, en
particular de origen argentino. Esto fue acompañado de un significativo incremento en el
ingreso de divisas por este concepto.
La demanda interna, por su parte, mostró un elevado dinamismo en términos interanuales
impulsada principalmente por el consumo, el cual continuó actuando como motor de la
economía, y en menor medida por la formación bruta de capital fijo. El aumento del consumo
guardó relación con el buen desempeño del mercado de trabajo. La tasa de empleo en el
segundo trimestre de 2011 mostró, al igual que en el primero, un importante dinamismo,
ubicándose en 60,4% de la población en edad de trabajar. La tasa de desempleo recuperó el
ritmo de su trayectoria descendente, que se había visto enlentecida en 2010, en el primer
trimestre de 2011 y la mantuvo en el segundo, registrando una reducción de 1,2 pp en
términos interanuales, situándose en 6,2% de la población económicamente activa en el
promedio del segundo trimestre de 2011.
La continuidad del crecimiento económico permitiría que la tasa de empleo siga aumentando y
en el promedio de 2011 se ubique 1,3 pp por encima de la registrada en 2010. Ello implicaría la
creación de aproximadamente 40.400 nuevos puestos de trabajo y una reducción de la tasa
media de desocupación de 0,6 pp, por lo que, considerando que la tasa actividad se
incrementaría 1,0 pp en el promedio del año en relación a 2010, la desocupación alcanzaría a
6,2%.
Por otro lado, en el primer semestre de 2011 todas las fuentes de ingreso de los hogares sobre
las que se cuenta con información crecieron en términos reales, provocando que el ingreso
medio real de los hogares se incrementara 7,8% respecto a igual período de 2010. En
particular, siguiendo el índice medio de salarios, en el promedio de los primeros siete meses
del año los salarios reales acumularon un incremento interanual de 3,0%. El aumento se dio
tanto para los trabajadores del sector público como para los privados, y se estima que el
incremento del salario medio real en 2011 será de aproximadamente 4,0% respecto a su valor
medio del año anterior.
Si bien el consumo fue el más incidió en el aumento de la demanda interna, la formación bruta
de capital fue la que registró mayor variación (29,1%). Este incremento se debió tanto al
aumento de la formación bruta de capital fijo como al efecto positivo de la variación de
existencias para el segundo trimestre del año respecto a igual período de 2010. El aumento de
la formación bruta de capital fijo (6,2%) derivó de la mayor inversión del sector privado
(10,2%), ya que en términos interanuales la del sector público se redujo en este período
(7,2%).
8
Industria de Alimentos y Bebidas
Convenio MIEM-IECON
Por su parte, el resultado global del sector público cerró el año móvil a julio de 2011 con un
déficit fiscal de 589 millones de dólares, equivalente a 1,3% del PIB, lo que implicó un
incremento interanual del déficit de 0,6 pp del PIB. Esto se explica principalmente por la
evolución negativa del resultado de las empresas públicas, el Banco Central del Uruguay (BCU)
y las intendencias, parcialmente contrarrestada por la mejora del consolidado Gobierno
Central-Banco de Previsión Social (BPS).
En referencia a la política monetaria, ante el crecimiento de la economía uruguaya, la
apreciación de la moneda local (6,2% entre enero y agosto) y el incremento de los precios
internacionales de las materias primas, las principales medidas estuvieron dirigidas a reducir la
inflación e intervenir en el mercado de cambios para sostener el precio de la divisa
estadounidense. En este sentido, se incrementó la tasa de política monetaria de 7,5% a 8% en
la reunión del COPOM del mes de junio y se mantuvo en la reunión de setiembre, como
medida para controlar la inflación. Por otra parte, el ingreso de capitales al país acentuó la
apreciación de la moneda local, hasta el mes de julio, provocando la participación activa de la
autoridad monetaria en el mercado de cambios para sostener el precio del dólar. Sin embargo,
esta situación se revirtió a partir de agosto, en primer lugar debido a la baja de la calificación
de la deuda de Estados Unidos a principios de ese mes, y luego por el empeoramiento de la
situación fiscal y de sostenibilidad de la deuda de varios países europeos. De este modo, el tipo
de cambio subió en agosto y en setiembre, acumulando al cabo de los nueve meses
transcurridos de 2011 una caída de apenas 1,9%.
En 2011 se deterioró la competitividad de la economía uruguaya medida a través del tipo de
cambio real (TCR). En efecto, al comparar el valor de agosto de 2011 con el de diciembre de
2010 se constata una caída en el índice de 4,1%. No obstante, se aprecia estabilidad en el
indicador cuando se compara el promedio del período enero-agosto de 2011 con respecto a
igual período del año precedente. Distinguiendo según los principales socios comerciales, la
pérdida de competitividad se verificó con los socios extrarregionales, mientras que con los
vecinos de la región el TCR se mantuvo en el entorno del nivel de los últimos diez años, y se
recuperó en el promedio del período enero-agosto de 2011 con respecto a igual período de
2010 (3,3%).
En relación con el sistema financiero, los depósitos del sector no financiero (SNF) privado en el
sistema bancario continuaron aumentando en los primeros ocho meses de 2011, situándose
en agosto en 20.000 millones de dólares, nivel que superó en 11,6% al de fines del año
anterior y en 17,5% al de agosto de 2010. No obstante este crecimiento fue menor al del PIB
medido en dólares, determinando que el stock de depósitos como porcentaje del PIB
disminuyera de 44,4% en diciembre de 2010 a 43,4% en agosto de 2011. El crédito al SNF
privado residente, en línea con la tendencia observada a fines del año anterior, siguió
mostrándose dinámico en los primeros ocho meses de 2011. El stock de crédito de los bancos
al SNF privado residente se ubicó en 9.708 millones de dólares en agosto, superando en 12,4%
al de fines de 2010 y en 31,5% al de agosto de ese año. Este crecimiento fue de similar
magnitud al del PIB, determinando que el crédito al SNF privado residente como porcentaje
del PIB prácticamente se mantuviera por encima del 21% en diciembre 2010 y agosto 2011. En
lo que va de este año destaca el dinamismo del crédito en moneda extranjera; en particular los
9
Industria de Alimentos y Bebidas
Convenio MIEM-IECON
préstamos a la industria manufacturera se incrementaron 13% en julio de 2011 respecto a
diciembre de 2010.
Las tasas de interés activas en moneda nacional de los bancos evolucionaron a la baja en el
período enero-junio de 2011 gracias al descenso de las tasas cobradas por los bancos a las
empresas, si bien éstas tendieron a aumentar en algunos segmentos de mercado como el de
préstamos al consumo a las familias. A su vez, las tasas de interés pasivas en moneda nacional
aumentaron en términos generales en el mismo período. Las tasas de interés en moneda
extranjera presentaron un comportamiento algo más estable: el nivel promedio de tasas
activas pasó de 5,3% en diciembre de 2010 a 5% en julio de 2011, mientras el promedio de
tasas pasivas se ubicó en julio en 0,4%, nivel similar al de fines de 2010.
En vistas de un escenario de menores tasas de crecimiento de la economía y mayor
incertidumbre a nivel mundial, es esperable que el nivel de actividad del sector financiero se
frene en el correr de los próximos meses.
En suma, en 2011 la economía uruguaya crecería 5,5%, impulsada tanto por la demanda
externa como la interna, proyectándose un PIB de 48.500 millones de dólares. Este
crecimiento se daría en un contexto signado por la incertidumbre sobre cómo se resolverán los
problemas fiscales y de sostenibilidad de la deuda de varias economías europeas, así como
sobre la futura recuperación de la economía mundial. La región, por su parte, volvería a crecer,
aunque Brasil mostraría menor dinamismo que Argentina. La expansión de la economía
uruguaya se apoyaría en la mayoría de los sectores productivos y tendría un impacto positivo
sobre el mercado de trabajo, donde la tasa de empleo crecería en promedio 1,3 pp,
generándose aproximadamente 40.400 nuevos puestos de trabajo. Debido al peor desempeño
de las empresas públicas el déficit fiscal empeoraría respecto a un año atrás (ubicándose en
1,5% del PIB) y la inflación se situaría por encima del techo del rango meta del gobierno (7,5%).
2 Estructura del sector de Alimentos y bebidas
2.1 Importancia del sector en la producción nacional
Según los datos del Sistema de Cuentas Nacionales que elabora el Banco Central del Uruguay
(BCU), en 2010, la producción industrial de Alimentos, Bebidas y Tabaco1 representó el 38,8%
del Producto Interno Bruto (PIB) de la industria manufacturera, y el 5,1% del total producido
por la economía en su conjunto.
Medidos en dólares corrientes, en 2010, el PIB sectorial alcanzó los 2.050 millones de dólares,
de los cuales, la industria frigorífica representó 433 millones de dólares (Gráfico 2-1) .
1. La información disponible en el Sistema de Cuentas Nacionales no permite desagregar la producción
de Tabaco de la de Alimentos y Bebidas. Aún así, empleando datos del Instituto Nacional de Estadística
(INE), para el año 2008, se puede estimar en el entorno del 9,5% la participación de la producción de
Tabaco en PIB sectorial.
10
Industria de Alimentos y Bebidas
Convenio MIEM-IECON
Gráfico 2-1 Evolución del PIB de Alimentos y Bebidas y la industria frigorífica. US$ millones
Fuente: Elaboración Propia en base a datos BCU
Por otra parte, resulta oportuno analizar la evolución temporal de la participación en el PIB de
Alimentos, Bebidas y Tabaco, de manera de observar variaciones en la contribución de este
sector en el total producido en la economía nacional y en la industria manufacturera en
particular. En este sentido, en los últimos cincos años, medidos en valores corrientes, la
participación del PIB de Alimentos, Bebidas y Tabaco en el PIB del sector industrial se ha
mantenido relativamente estable (Cuadro 2-1).
Cuadro 2-1 Contribución de Alimentos, Bebidas y Tabaco como % del PIB, en valores corrientes
Sector económico
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Industria manufacturera
39.3%
39.3%
39.6%
39.6%
40.7%
38.8%
Economía
5.8%
6.0%
5.7%
6.3%
5.9%
5.1%
Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCU
No obstante lo anterior, medidos en valores constantes, es decir, aislando el efecto precio
generado por la diferente evolución en los precios en la producción de Alimentos, Bebidas y
Tabaco y los demás sectores industriales, se observa una tendencia decreciente en la
participación de este sector en el PIB industrial. Aun así, cabe señalar que al excluir del análisis
la producción de papel y celulosa, la cual presentó un crecimiento exponencial debido a la
instalación de la planta de celulosa de UPM (ex-Botnia), se puede apreciar que la participación
de la Alimentos, Bebidas y Tabaco, muestra una tendencia oscilante pero creciente en el
tiempo como porcentaje del PIB del sector industrial como se aprecia en el Cuadro 2-2.
11
Industria de Alimentos y Bebidas
Convenio MIEM-IECON
Cuadro 2-2 Contribución de Alimentos, Bebidas y Tabaco como % del PIB, medida en valores
constantes del año 2005.
Sector Económico
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Industria manufacturera
39.3%
39.0%
38.1%
35.2%
37.4%
35.5%
Industria manufacturera
sin papel ni celulosa
40.0%
39.7%
39.2%
39.7%
43.3%
41.6%
Economía
5.8%
6.0%
5.8%
5.8%
5.8%
5.3%
Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCU
2.2 Caracterización de la Industria de Alimentos y bebidas2
La Industria de Alimentos y Bebidas, está compuesta por un total de diecisiete ramas
industriales –considerando una apertura a cuatros dígitos–, de las cuales trece pertenecen a la
producción de alimentos y cuatro a la producción de bebidas. Asimismo, estas diecisiete ramas
pueden ser agrupadas en cinco divisiones.
Tal como se puede ver en el Cuadro 2-3, en 2007 la producción de Otros productos alimenticios
(CIIU 15493) y la industria frigorífica (CIIU 1511), constituyeron las principales ramas al interior
del sector, con una participación del 23,4% y 22,4% respectivamente.
En relación a la producción de Otros productos alimenticios, cabe destacar, la fuerte incidencia
de la empresa PEPSI instalada en la Zona Franca de Colonia, que elabora aceites esenciales y
concentrados para su exportación a más de veintiséis países- destacándose entre ellos: México
y Japón- cuyas colocaciones en el exterior, en 2010, alcanzaron los 450 millones de dólares.4
Asimismo, además de presentar significativos montos exportados, la rama donde se ubica
dicha empresa se caracteriza por presentar un mayor valor agregado bruto (VAB) en la
producción que el promedio del sector, lo que eleva su participación en VAB sectorial.5
2. Dado que la información proporcionada en las estadísticas del Sistema de Cuentas Nacionales, no
permite una mayor desagregación de la información que la presentada en el aparatado 1.1, para
analizar la composición al interior de la producción de Alimentos y Bebidas, se emplean datos de las
Encuestas de Actividad Económica (EAE), elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística. Dicha
fuente de información, presenta como principal restricción que la última EAE con información
desagregada a cuatro dígitos de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) revisión 3,
corresponde al 2007, por lo cual la información presentada en el presente aparatado está actualizada
hasta esa fecha.
3. Incluye la producción de molinos yerbateros.
4. Al estar instalada la empresa PEPSI bajo el régimen de Zonas Francas, sus exportaciones no son
registradas por la Dirección Nacional de Aduanas (DNA). Aún así, debido que para comercializar la
producción, los envíos de esta empresa circulan por territorio nacional no franco, bajo el régimen de
transito, las mismas pueden ser estimadas.
5. El ratio VAB/ Valor Bruto de Producción (VBP) para la Alimentos y Bebidas excluida la rama 1549, es
del 22,7%, mientras que en la rama 1549 alcanza 63,68%.
12
Industria de Alimentos y Bebidas
Convenio MIEM-IECON
Cuadro 2-3 Contribución al VAB sectorial
CIIU.Rev. 3. Descripción
1511
1512
1513
1514
1520
1531
1533
1534
1541
1542
1543
1544
1549
1551
1552
1553
1554
151
152
153
154
155
2004
2005
2006*
2007
Matanza de ganado y aves. Prep. de carnes
Elaboración y conservación de pescado
Elab. y conservación de frutas, legumbres y hort.
Elab. de aceites y grasas vegetales y animales
Elaboración de productos lácteos
Molinos harineros.
Elab. de alimentos preparados para animales
Molinos arroceros
Elaboración de productos de panadería
Elaboración de azúcar
Elaboración de cacao, chocolate, caramelos
Fideerías y fabricación de pastas
Elaboración de otros productos alim. n.c.p.
Destilación, rectificación y mezcla de bebidas
espirituosas
Elaboración de vinos
Cervecerías y fabricación de maltas
Elaboración de bebidas sin alcohol.
Producción de carnes, pescados, frutas,
legumbres y aceites.
Elaboración de productos lácteos
Elab. de prod. de molinería y prep. para animales
Elaboración de otros productos alimenticios
Elaboración de bebidas
20.0%
4.5%
1.2%
0.7%
11.8%
2.5%
1.8%
5.5%
4.9%
1.0%*
0.2%*
1.1%
22.0%
19.4%
4.5%
1.1%
0.6%
11.6%
1.7%
1.4%
4.5%
5.7%
1.0%
0.3%
1.2%
25.5%
26.1%
5.6%
1.5%
0.9%
10.1%
1.8%
0.8%
6.5%
4.2%
1.3%
0.4%
1.3%
21.4%
22.4%
4.9%
1.9%
1.4%
10.4%
2.3%
1.4%
6.6%
4.5%
0.9%
0.4%
1.2%
23.4%
1.4%
2.7%
12.7%
6.1%
1.2%
2.7%
10.4%
7.1%
0.8%
1.0%
9.7%
6.3%
0.8%
0.9%
10.4%
6.2%
26.3%
11.8%
9.8%
29.2%
22.9%
25.7%
11.6%
7.5%
33.8%
21.5%
34.2%
10.1%
9.2%
28.6%
17.8%
30.5%
10.4%
10.2%
30.5%
18.4%
Alimentos
Bebidas
Alimentos y bebidas
77.1%
22.9%
100%
78.5%
21.5%
100%
82.2%
17.8%
100%
81.6%
18.4%
100%
*Datos estimados
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE
Con una participación menor, aunque igualmente significativa se destacan la producción de la
clase referida a la elaboración de productos lácteos (CIIU 1520) y Cervecerías y fabricación de
maltas (CIIU 1553), con una participación en el VAB sectorial en ambos casos del 10,4%.
Desde una visión más agregada, se puede apreciar que la producción de Alimentos representa
81,6% del VAB sectorial, mientras que la producción de Bebidas el restante 18,4%.
Respecto a la evolución del sector, entre los años 2004-2007, no se observan grandes cambios
en la composición del mismo, más allá del crecimiento en la participación de elaboración y
conservación de frutas y legumbres (CIIU 1513) y elaboración de grasas y aceites (CIIU 1514),
que muestran un permanente crecimiento en el VAB sectorial, aunque su participación
continúa siendo marginal. En sentido contrario, se observa una tendencia declinante en la
industria vitivinícola (CIIU 1552).
13
Industria de Alimentos y Bebidas
Convenio MIEM-IECON
Nuevamente, desde una perspectiva agregada, se puede observar como las industrias
alimenticias tienden a incrementar su participación en el VAB sectorial, pasando del 77,2% al
81,6% entre 2004 y 2007, en detrimento de las industrias asociadas a la producción de
Bebidas.
2.3 Inversión
Tras la salida de la crisis económica del año 2002, acompasando el crecimiento en la
producción, se observó un importante dinamismo en la inversión sectorial.
En 2008, último año para cual se dispone información completa,6 la inversión en la industria de
Alimentos y Bebidas alcanzó los 275 millones de dólares, lo que significó un incremento –
medido en dólares corrientes– de 63,3%.
Asimismo, en comparación con el total invertido en la industria manufacturera, la inversión del
sector representó el 32%, cifra que se eleva al 36% de excluirse la inversión en la industria
celulósica (Gráfico 2-2).
Gráfico 2-2 Evolución de la inversión de la producción de alimentos y bebidas
300
250
8.0%
200
6.0%
150
4.0%
100
2.0%
50
0.0%
Inversión en US$ millones
Inversión como % producción
10.0%
0
2004
2005
2006*
US$ millones
2007
2008
como % VBP
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE, *Dato estimado
6. Tal como se verá más adelante, para años más recientes, se dispone de información respecto a la
inversión promovida en el marco de la ley de inversiones y la inversión en maquinaria y equipos
importados.
14
Industria de Alimentos y Bebidas
Convenio MIEM-IECON
Cuadro 2-4 Inversión en la producción de alimentos y bebidas
Sector
2007
US$ millones
2008
US$ millones
Crecimiento
08/07
137
31
168
814
488
231
44
275
1,000
849
68.4%
42.9%
63.7%
22.9%
74.1%
Producción de
Alimentos
Producción de Bebidas
Alimentos y Bebidas
Industria manufacturera
Ind. Manuf sin Botnia
Part. total
industria
2008
Incidencia
crecimiento
2008
23%
4%
28%
100%
11.5%
1.6%
13.2%
Fuente: Elaboración propia en base datos del INE y BCU
Por otra parte, resulta de interés desagregar la inversión en sus distintos componentes tanto
para la producción de Alimentos como para la producción de Bebidas. De este modo, se puede
observar el elevado peso que tiene la inversión en maquinaria y equipos (58%) y la inversión
en edificaciones y construcciones (35%) en el caso de la producción de Alimentos. Mientras
que en la producción de Bebidas, en 2008, el 80% de los montos invertidos se destinó a la
incorporación de nueva maquinaria y equipos.
Gráfico 2-3 Inversión desagregada por componentes para la Industria de Alimentos y Bebidas
3%
0%
1%
19%
4%
58%
35%
80%
Edificaciones y construcciones
Maquinaría y Equipos
Activos intangibles
Otros
Edificaciones y construcciones Maquinaría y Equipos
Activos intangibles
Otros
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE.
Para complementar el análisis anterior, y a su vez poder presentar información con un rezago
temporal menor, resulta de interés analizar la inversión promovida en marco de la Ley de
Inversiones y el indicador de inversión en maquinaría y equipos (IMEQ) elaborado por la
Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) a partir de las importaciones de bienes de capital.
En los últimos años, tras las modificaciones implementadas en la Ley de Inversiones, que
dinamizaron la presentación de proyectos para ser promovidos de interés nacional en el marco
de la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (COMAP), la inversión promovida en la
industria y en especial en la industria de Alimentos y Bebidas presentó un significativo
dinamismo.
15
Industria de Alimentos y Bebidas
Convenio MIEM-IECON
Gráfico 2-4 Inversión promovida. US$ millones
700
600
500
400
300
200
100
0
11
24
2003
2004
28
48
123
2005 2006 2007
Alimentos y bebidas
204
118
55
103
2008 2009 2010 2011*
Resto industria
*Datos cerrados al mes de junio
Fuente: Elaboración propia en base a datos de DNI
Tal como se puede apreciar en el Gráfico 2-4, la inversión promovida en la industria de
Alimentos y Bebidas mostró un comportamiento ascendente entre 2003-2008, alcanzando la
cifra récord de 204 millones de dólares en 2008. En dicho año, la inversión realizada en la
industria frigorífica, con las instalación de un frigorífico de capitales ingleses –que significó una
inversión superior a los 70 millones de dólares– e importantes inversiones en ampliaciones de
plantas, conjuntamente con fuertes inversiones en la industria cervecera y en el
procesamiento de cebada.
En 2009 y 2010, con la profundización de la crisis económica internacional y tras años de
importantes inversiones, se produjo una caída por dos años consecutivos en la inversión
promovida en el sector. La situación se revierte en los primeros seis mes del 2011, donde se
alcanza una cifra superior a los 103 millones de dólares, duplicando la inversión promovida en
todo el 2010.
Por otra parte, resulta oportuno comparar la inversión total registrada en las EAE y la inversión
promovida en el marco de la Ley de Inversiones. De esta manera, se puede apreciar como en
2007 y 2008, el 73% y el 74% respectivamente, de la inversión concretada en el sector de
Alimentos y Bebidas se realizó bajo el amparo de la ley de inversiones.
Asimismo, en el acumulado entre 2003-20117, la inversión promovida en la industria de
Alimentos y Bebidas alcanzó 714 millones de dólares, de los cuales 37% (263 millones de
dólares) correspondieron a la industria frigorífica. Otros sectores destacados al interior de la
industria son los molinos arroceros (100 millones de dólares), la producción de bebidas (94
millones de dólares) y la producción de lácteos (91 millones de dólares), con una participación
similar en el total invertido (Gráfico 2-5).
7. Datos cerrados a junio de 2011.
16
Industria de Alimentos y Bebidas
Convenio MIEM-IECON
Gráfico 2-5 Distribución sectorial de la inversión promovida en la industria de Alimentos y
Bebidas entre 2003-2011.
4% 1%
13%
37%
13%
14%
18%
Frigorificos
Otros
Arroceros
Bebidas
Lácteos
Pesca
Molinos
Fuente: Elaboración propia en base a datos de DNI
Finalmente, complementando el análisis anterior con la información proporcionada por el
IMEQ, recordando que la inversión en maquinaria y equipo representa el 58% y 80% de la
inversión total en la industria de Alimentos y Bebidas respectivamente, se denota un
comportamiento similar al descripto en el caso de la inversión promovida.
Gráfico 2-6 Evolución del Índice de Inversión en Maquinaria y Equipos (IMEQ)
Base 2006=100, series en tendencia-ciclo
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la CIU
17
Industria de Alimentos y Bebidas
Convenio MIEM-IECON
Así pues, la inversión en maquinaria y equipos importados, medida en su componente
tendencia-ciclo,8 tanto para la industria en su conjunto como para el sector de Alimentos y
Bebidas, mostró un crecimiento sostenido hasta marzo de 2009. A partir de este momento, en
el caso de la producción de Alimentos y Bebidas, se observa una tendencia decreciente en la
inversión en maquinaria y equipos importados, que hasta junio del presente año no se ha
revertido (Gráfico 2-6).
9
2.4 Financiamiento con el sistema bancario
Tal como se comentó en el apartado anterior, en los últimos nueve años, la industria
manufacturera, y en particular la producción de Alimentos y Bebidas, presentaron un
significativo incremento en la inversión productiva. De esta manera, en el presente apartado,
se busca analizar cómo evolucionó el crédito bancario al sector, su relación con la producción y
el grado de morosidad existente.
En 2010, el endeudamiento de la referida industria con el sistema financiero nacional alcanzó
los 586 millones de dólares, lo que representó un incremento del 1,6% respecto a un año
atrás. Sin embargo, dicho monto fue menor al máximo alcanzado en 2008 (622 millones de
dólares), como se ilustra en el Gráfico 2-7.
15.0%
750
12.0%
600
9.0%
450
6.0%
300
3.0%
150
0.0%
US$ millones
Financiamiento bancario % producción
Gráfico 2-7 Endeudamiento bancario en el sector Alimentos y Bebidas
2005
2006
2007
US$ millones
2008
2009
2010
% de la producción
Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCU
Desagregando el crédito a la Industria de Alimentos y Bebidas en sus principales sectores –con
una apertura de tres dígitos de la CIIU– se puede apreciar como la elaboración de carnes,
8. El componente tendencia excluye los efectos estacionales y elementos atípicos. De esta manera, se
obtiene una señal más firme del crecimiento de las series, permitiendo a su vez, la comparación entre
distintos trimestres del año.
9. Incluye bancos privados, públicos, casas financieras y cooperativas de ahorro y crédito. Asimismo, la
información presentada en este apartado corresponde siempre al cierre del mes de diciembre de cada
año.
18
Industria de Alimentos y Bebidas
Convenio MIEM-IECON
pescados, frutas, legumbres y aceites (CIIU 151) concentra el 47% del crédito bancario
sectorial. Seguido en importancia por la elaboración de productos de molinería y preparados
para animales (CIIU 153) –incluye molinos arroceros– y la elaboración de productos lácteos
(CIIU 152) con una participación del 27% y 12% respectivamente (Gráfico 2-8).
Gráfico 2-8 Composición del crédito bancario al interior de la industria de Alimentos y
Bebidas10
7%
7%
47%
27%
12%
151
152
153
154
155
Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCU
Asimismo, al interior de la elaboración de carnes, pescados, frutas, legumbres y aceites (CIIU
151), se destaca la participación de la industria frigorífica que concentra el 64% del crédito de
la división. Le sigue en importancia, pero con una participación significativamente menor, la
industria pesquera con el 19% (Gráfico 2-9).
Gráfico 2-9 Composición del crédito bancario al interior de la elaboración de carnes,
pescados, frutas, legumbres y aceites11
14%
3%
19%
64%
1511
1512
1513
1514
Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCU
10. 151- Producción de carnes, pescados, frutas, legumbres y aceites, 152- Elaboración de productos
lácteos, 153- Elaboración de productos de molinería y preparados para animales, 154- Elaboración de
otros productos alimenticios y 155- Elaboración de bebidas.
11. 1511- Matanza de ganado y aves. Preparación de carnes, 1512- Elaboración y conservación de
pescado, 1513- Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas, 1514- Elaboración de
aceites y grasas, animales y vegetales.
19
Industria de Alimentos y Bebidas
Convenio MIEM-IECON
Por otra parte, relacionando el crédito bancario con el valor de la producción, ambos medidos
en dólares corrientes, se puede apreciar que tras un incremento del crédito como porcentaje
de la producción entre 2005-2007, llegando a representar el 13% de la producción, en los
últimos tres años, se ha observado una sostenida caída del crédito como porcentaje de la
producción. Así pues, en 2010, el crédito bancario representó a penas el 8,7% de la
producción, el valor más bajo de los últimos años.
Gráfico 2-10 Endeudamiento bancario como proporción de la producción por sectores
Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCU
No obstante, la participación del crédito bancario al interior de los distintos sectores que
componen la producción de Alimentos y Bebidas no es homogénea (Gráfico 2-10). En
particular, cabe destacar la situación en la producción de Lácteos y Bebidas, sectores que
presentaban créditos con el sistema bancario por un valor cercano al 20% y 30% de su
producción respectivamente en 2006 y 2007, y recientemente han experimentado un
significativo desendeudamiento.
En cambio, el sector de molinería y preparados para animales muestra una tendencia creciente
en la participación de los créditos bancarios como porcentaje de su producción, alcanzando
casi el 20% en 2010.
Gráfico 2-11 Créditos vencidos en el total del crédito a la industria
2.5%
2.0%
1.5%
1.0%
0.5%
0.0%
2005
2006
2007
Industria manufaturera
2008
2009
2010
Alimentos y Bebidas
Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCU
20
Industria de Alimentos y Bebidas
Convenio MIEM-IECON
Finalmente, respecto al nivel morosidad de la industria de Alimentos y Bebidas con el sistema
bancario, esta ha mostrado un comportamiento descendente en los últimos años, con
excepción de lo observado en 2009. Asimismo, los niveles de morosidad se encuentran por
debajo del umbral del 2% del total del crédito otorgado, tanto para la industria en su conjunto
como para la industria considerada (Gráfico 2-11).
2.5 Comercio Exterior12
2.5.1 Exportaciones
En los últimos siete años, en promedio, las exportaciones industriales de Alimentos y Bebidas,
representaron el 54% de las exportaciones industriales y el 45% de las exportaciones totales
uruguayas, lo que denota la relevancia de este sector industrial en el comercio exterior
uruguayo (Cuadro 2-5).
Cuadro 2-5 Participación de las exportaciones de Alimentos y Bebidas.
Sector de actividad
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Industria manufacturera
Exportaciones uruguayas
50.9% 52.7% 53.2% 51.6% 56.1% 59.4% 55.6%
44.1% 46.9% 46.7% 43.6% 46.8% 45.4% 40.9%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Uruguay XXI
Asimismo, con excepción de lo observado en 2010, en dónde se produce una pronunciada
caída en la participación en las exportaciones totales del orden de los 4.4 puntos porcentuales
respecto a un año atrás, las exportaciones industriales de Alimentos y Bebidas han sostenido
un incremento en la participación en el total exportado, a pesar del exponencial crecimiento
en las colocaciones externas de Soja y Trigo en el período, las cuales pasaron de representar el
3,1% y 0,2% de las exportaciones uruguayas en 2004 respectivamente, al 10,5% y 5,2% cada
una en 2010. A su vez, la incidencia en las exportaciones industriales, nuevamente con
excepción de 2010, han mostrado una tendencia creciente en los últimos años.
Por otra parte, además de representar una elevada proporción de las exportaciones de bienes
industriales y de las exportaciones uruguayas totales, las ventas externas representan una
parte significativa de la producción del sector. Entre 2005 y 2010, en promedio, la industria de
Alimentos y Bebidas exportó más del 43% de su producción. No obstante, al desagregarse la
información a nivel de sectores,13 se observa variaciones significativas al interior de los mismos
(Cuadro 2-6).
12. La información de comercio exterior presentada en el presente apartado corresponde a información
de la Dirección Nacional de Adunas (DNA), proporcionadas por Uruguay XXI. De este modo, salvo
expresa mención en sentido contrario, las estadísticas e indicadores aquí elaborados no incluyen las
actividades realizadas por empresas instaladas en Zonas Francas.
13. La información del Valor Bruto de Producción (VBP) en las estadísticas de Cuentas Nacionales no
permite una mayor desagregación, y la información disponible en las EAE está actualizada hasta 2007,
por lo cual se opta por trabajar primero con esta fuente de información,
21
Industria de Alimentos y Bebidas
Convenio MIEM-IECON
Cuadro 2-6 Participación de las exportaciones en la producción
CIIU. Rev. 3 Descripción
151
152
153
154
155
15
Producción de carnes,
pescados, frutas, legumbres y
aceites
Elaboración de productos
lácteos
Elaboración de prod. de
molinería y preparados para
animales
Elaboración de otros
productos alimenticios
Elaboración de bebidas
Alimentos y Bebidas
2005
2006
2007
2008
2009
2010
61.9%
65.0%
62.2%
64.3%
61.4%
58.0%
50.8%
50.3%
52.7%
42.4%
48.7%
52.7%
53.8%
49.5%
56.4%
53.8%
58.9%
53.7%
5.4%
4.1%
2.5%
1.9%
2.4%
2.7%
24.7%
45.8%
24.7%
46.2%
23.8%
43.3%
28.9%
43.5%
29.4%
42.4%
22.5%
40.4%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Uruguay XXI
Así pues, la producción de la producción de carnes, pescados, frutas y legumbres muestra una
elevada participación de las colocaciones externas en el total de la producción, ubicándose
estas en el entorno del 60% de la producción.
Con una orientación exportadora algo menor, aunque en ambos casos mayor al 50%, se
encuentra lácteos y productos de molinería y preparados para animales.
En sentido contrario, la producción de otros productos alimenticios, dónde se encuentran
panaderías, fideerías, chocolates, productos de azúcar, entre otros, casi en su totalidad
vuelcan su producción al mercado interno.
Finalmente, en una situación intermedia entre los casos anteriores, se encuentra la producción
de bebidas, que destina el 22% de su producción al mercado externo, explicado principalmente
por las exportaciones de malta al mercado brasileño.
Respecto a la evolución reciente, a grandes rasgos no se observan grandes cambios
estructurales, en el sentido de una mayor o menor orientación de la producción hacia el
mercado externo o al mercado interno, en ninguno de los cincos sectores.
A modo de síntesis, vale resaltar, la importancia que tiene las exportaciones industriales de
Alimentos y Bebidas en el comercio exterior de bienes uruguayos. Además, las exportaciones
representan más del 40% de la producción industrial. En dónde si bien, se observan diferencias
al interior de las distintas divisiones, con excepción de la fabricación de otros alimentos.
2.5.2 Importaciones
A diferencia de lo que sucede con las exportaciones, las importaciones industriales de
Alimentos y Bebidas representan una reducida proporción de las importaciones industriales y
de las importaciones totales. En promedio, en el período comprendido entre 2004-2010, estas
representaron el 6% y 8% respectivamente (Gráfico 2-12).
22
Industria de Alimentos y Bebidas
Convenio MIEM-IECON
US$ milloness
Gráfico 2-12 Importaciones de Alimentos y Bebidas en millones de dólares y cómo
porcentaje de las importaciones
700
14%
600
12%
500
10%
400
8%
300
6%
200
4%
100
2%
0
0%
2004
2005
Alimentos
2006
2007
Bebidas
2008
% M industriales
2009
2010
% M totales
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Uruguay XXI y BCU
En 2010, las importaciones de la industria de elaboración de Alimentos y Bebidas alcanzaron
los 606 millones de dólares, correspondiendo 561 millones de dólares a Alimentos, y los
restantes 45 millones de dólares a Bebidas.
Con relación al dinamismo en las compras externas medidas en dólares corrientes, estas se
han comportado de manera más dinámica que el promedio de los bienes industriales y que las
importaciones totales. Asimismo, todos los sectores que componen el sector han
incrementado sus importaciones en los últimos años.
Cuadro 2-7 Importaciones de Alimentos y Bebidas por sectores industriales
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Uruguay XXI
Por otra parte, resulta oportuno observar la participación de las importaciones en el consumo
doméstico de dichos bienes. Para ello se estima el consumo aparente14 para cada sector, y
observa la participación de los bienes importados en el mismo y se presentan en el Cuadro 2-8.
14. El consumo aparente se estima como la producción total (VBP) menos las exportaciones más las
importaciones, expresados en una misma moneda.
23
Industria de Alimentos y Bebidas
Convenio MIEM-IECON
Cuadro 2-8 Participación de las importaciones en el consumo aparente
Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCU y Uruguay XXI
En 2010, la industria de Elaboración de productos de molinería y preparados para animales
presenta los registros más elevados de la importaciones como proporción de la producción.
Entre los principales productos importados se destacan preparaciones y raciones para
animales (NCM 230990), alimentos para mascotas (NCM 230910) y granos de maíz (NCM
110423), por 18,4 millones de dólares, 16 millones de dólares y 6,5 millones de dólares
respectivamente. Siendo Argentina el principal proveedor para los tres productos, con una
participación en el total importado del 54,2%, 73,2% y el 100% en cada caso.
Por su parte, dentro de la producción de carnes, pescados, legumbres y aceites, se destacan las
importaciones de carne de cerdo (NCM 020329) con importaciones valuadas en 37,3 millones
de dólares en 2010, cuyo principal origen es Brasil con el 88% de compras externas. Otro
producto destacado son las importaciones de escualos -pescados- (NCM 030375) con
adquisiciones al exterior por 24,8% millones de dólares. Aunque vale señalar, que el 99,6% de
las importaciones de este producto se realiza bajo régimen de Admisión Temporaria, por lo
cual el destino final de las mismas es la re-exportación con mayor valor agregado y no el
consumo final.
La elaboración de otros productos alimenticios, presenta una penetración de las importaciones
en el consumo doméstico en el entorno al 16% de la producción, lo que a priori no
representaría una proporción significativa del consumo. No obstante, una vez más
corresponde señalar que debido a la importancia que tiene la producción de la empresa Pepsi
en este sector, en la medida que se excluyan los datos de producción de dicha empresa, la
participación de las importaciones en el consumo de este sector sería más elevada. En 2010,
dentro de las importaciones de este sector se destacaron las compras externas de
concentrados para la elaboración de bebidas y otras preparaciones alimenticias (NCM 210690)
por un monto cercano a 40 millones de dólares. Además, se destacaron las importaciones de
azúcar, que bajo las posiciones arancelarias NCM 170199 y NCM 17011, alcanzaron los 28,6
millones de dólares y 23,9 millones de dólares respectivamente.
En sentido contrario, la producción de lácteos y la elaboración de bebidas, especialmente en el
caso de los primeros, presentan compras al exterior de reducida magnitud en relación con la
producción nacional.
Finalmente, para complementar el análisis cabe desagregar las importaciones, en aquellas
destinadas al consumo final y aquellas realizadas bajo el régimen de Admisión Temporaria (AT)
como insumos para la industrialización, con posterior destino a la exportación. En este sentido,
en 2010, la industria de Alimentos y Bebidas realizó importaciones bajo el régimen de AT por
24
Industria de Alimentos y Bebidas
Convenio MIEM-IECON
78 millones de dólares, lo que significó apenas el 1,2% de las importaciones totales realizadas
bajo este régimen y 13,9% de las compras externas de la mencionada industria.
En 2010, el principal producto importado en AT, y tal como se comentó anteriormente, son
escualos (NCM 030375) por 24,8 millones de dólares realizado por la industria pesquera, las
cuales representan el 32% de las importaciones realizadas en este régimen. Otros productos
destacados, son pasta de cacao (NCM 180320) 9,7 millones de dólares, aceites de palma (NCM
151190) 8,9 millones de dólares y grasas y aceites vegetales (NCM 151590) 6,5 millones de
dólares. Correspondiendo el primero de ellos a una empresa que elabora cacao con destino
principalmente al mercado brasileño y en menor medida a Argentina. Mientras que los aceites
de palma y grasa y aceites vegetales, corresponden a una empresa de capitales suecosdaneses que elabora aceites vegetales de alta calidad para la industria alimenticia y exporta
principalmente al mercado brasileño.
2.5.3 Balanza comercial
Si bien la industria de Alimentos y Bebidas se caracteriza por presentar una orientación
fuertemente exportadora, y representar una proporción elevadas de las exportaciones
industriales y exportaciones totales uruguayas, al interior de la industria no todos los sectores
presentan un comercio con el exterior superavitario.
Tal como se puede apreciar en el Cuadro 2-9 se presentan los saldos de balanza comercial por
sectores con una apertura de cuadro dígitos, únicamente seis de las diecisiete ramas que
componen la industria de Alimentos y Bebidas presentaron superávit comercial en 2010.
Asimismo, en 2010, la industria frigorífica representó por sí sola el 60,8% del superávit de
balanza comercial del sector de Alimentos y bebidas, el cual totalizó los 2.144 millones de
dólares. Otro sector que contribuyó de manera significativa al superávit del balance sectorial,
fueron las exportaciones de lácteos, cuyas exportaciones superaron a sus compras externas en
512 millones de dólares.
25
Industria de Alimentos y Bebidas
Convenio MIEM-IECON
Cuadro 2-9 Exportaciones, Importaciones y saldo de la balanza comercial de Alimentos y bebidas (millones de dólares)
2004
Sector
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Exp
Imp
SBC
Exp
Imp
SBC
Exp
Imp
SBC
Exp
Imp
SBC
Exp
Imp
SBC
Exp
Imp
SBC
Exp
Imp
SBC
1511
712.0
20.6
691.5
881.8
32.6
849.2
1,091.9
30.1
1,061.9
979.0
35.3
943.7
1,423.5
46.2
1,377.3
1,175.2
36.7
1,138.5
1,356.1
52.0
1,304.1
1512
132.7
5.9
126.8
141.7
11.5
130.2
166.2
16.9
149.2
192.6
31.9
160.7
205.8
39.4
166.4
175.4
41.5
133.9
190.6
48.1
142.5
1513
4.3
15.9
-11.6
6.3
21.4
-15.1
6.9
24.9
-18.0
9.0
36.5
-27.5
8.0
51.1
-43.1
5.6
51.7
-46.1
11.1
63.2
-52.1
1514
2.6
31.7
-29.1
2.2
37.3
-35.1
3.1
42.3
-39.2
21.3
61.6
-40.3
31.0
107.5
-76.5
52.9
83.2
-30.3
54.4
101.0
-46.6
1520
176.5
1.7
174.8
245.9
4.1
241.8
256.2
5.4
250.8
343.1
7.7
335.4
423.0
9.4
413.6
373.2
9.7
363.5
525.1
12.7
512.4
1531
2.3
10.3
-8.1
5.2
10.1
-4.8
7.1
12.6
-5.5
8.7
15.0
-6.3
24.4
21.3
3.0
15.5
27.0
-11.5
18.9
31.7
-12.8
1533
4.4
6.4
-2.0
3.0
8.0
-5.0
5.0
11.6
-6.6
5.6
14.1
-8.5
10.0
25.6
-15.7
11.7
27.7
-15.9
13.9
35.2
-21.2
1534
172.4
0.0
172.3
202.3
0.0
202.2
209.6
0.1
209.6
280.5
0.0
280.4
458.8
0.0
458.8
437.5
0.0
437.5
380.1
0.0
0.0
1541
3.9
8.7
-4.8
3.9
11.1
-7.2
3.2
14.9
-11.7
3.9
17.5
-13.6
6.5
27.9
-21.3
5.5
25.4
-19.9
6.5
34.0
-27.5
1542
0.0
18.6
-18.6
4.9
23.8
-18.9
0.0
34.5
-34.5
0.0
32.4
-32.4
0.0
27.8
-27.8
0.0
34.9
-34.9
0.0
52.5
-52.5
1543
0.8
15.9
-15.1
1.8
18.2
-16.4
2.9
21.3
-18.4
2.4
25.1
-22.7
3.3
31.7
-28.4
9.2
39.0
-29.8
15.8
55.3
-39.5
1544
0.3
0.8
-0.5
0.7
0.8
-0.1
1.2
0.8
0.3
1.5
1.0
0.5
2.6
1.3
1.3
5.3
1.3
4.0
2.3
1.4
0.9
1549
18.0
26.4
-8.3
23.1
30.5
-7.4
24.4
39.8
-15.4
17.6
49.6
-32.0
12.2
64.6
-52.4
12.3
66.0
-53.7
17.0
73.9
-56.9
1551
0.1
10.1
-10.1
0.1
11.1
-11.0
0.2
13.1
-12.9
0.3
15.0
-14.7
0.3
16.1
-15.8
0.1
16.8
-16.7
0.6
19.8
-19.1
1552
3.3
3.7
-0.4
4.2
4.2
0.0
5.5
4.5
1.0
9.3
5.1
4.2
10.6
5.9
4.8
6.0
7.2
-1.3
7.1
8.6
-1.4
1553
75.4
0.9
74.5
75.1
1.4
73.7
80.3
1.4
78.9
92.0
1.8
90.2
172.3
2.3
170.0
178.2
6.0
172.2
150.4
5.0
145.4
1554
Alimentos
Bebidas
Alimentos y
Bebidas
0.3
1.4
-1.2
1.5
1.4
0.1
0.1
1.3
-1.3
0.1
2.3
-2.2
0.5
5.9
-5.3
0.0
9.1
-9.1
0.0
11.4
-11.3
1,230.3
79.0
162.8
16.1
1,067.5
62.9
1,522.8
81.0
209.4
18.1
1,313.4
62.9
1,777.6
86.2
255.1
20.4
1,522.5
65.8
1,865.2
101.7
327.6
24.2
1,537.6
77.5
2,609.0
183.7
453.8
30.1
2,155.1
153.6
2,279.5
184.3
444.3
39.1
1,835.2
145.1
2,591.8
158.2
560.9
44.7
2,030.8
113.5
1,309.3
178.9
1,130.4
1,603.7
227.5
1,376.3
1,863.8
275.5
1,588.3
1,966.9
351.8
1,615.1
2,792.7
483.9
2,308.8
2,463.7
483.4
1,980.3
2,750.0
605.7
2,144.3
Fuente: Elaboración propia en base a datos a Uruguay XXI
26
2.6 Tamaño de las empresas15 y caracterización del empleo
El sector industrial productor de Alimentos y Bebidas se caracteriza por presentar una mayor
presencia de empresas grandes y medianas que el promedio de la industria manufacturera
(Cuadro 2-10).
Cuadro 2-10 Entidades jurídicas por tramo de personal ocupado. Año 2010.
Sector
Industria manufacturera
Elaboración de productos Alimenticios
Elaboración de Bebidas
Micro
11,314
1,676
206
Pequeñas
3,102
1,026
74
Medianas
839
273
27
Grandes
195
82
5
Fuente: Elaboración propia en base RPAE 2010
A su vez, una proporción elevada de las empresas grandes y medianas que componen el
entramado del sector industrial -44,6% y 35,7% respectivamente- pertenecen a la industria de
Alimentos y Bebidas.
Por otra parte, el hecho de que la industria de Alimentos y Bebidas presente una proporción
más elevadas de empresas de mayor porte que el promedio de la industria manufacturera, y
por ende una menor presencia de micro y pequeñas empresas, repercute en la distribución del
empleo al interior del sector. Así pues, el 75% de los empleados en la producción de Alimentos
y Bebidas, trabaja en empresas medianas (21%) y grandes (54%), lo cual representa 10 puntos
porcentuales más que el promedio de la industria manufacturera (Cuadro 2-11).
Cuadro 2-11 Personal ocupado por tamaño de empresas. Año 2010. Datos en %.
Sector
Industria manufacturera
Elaboración de productos alimenticios
Elaboración de bebidas
Elaboración de Alimentos y Bebidas
Micro
14%
6%
10%
6%
Pequeñas
21%
18%
17%
18%
Medianas
25%
21%
27%
21%
Grandes
40%
55%
46%
54%
Fuente: Elaboración propia en base RPAE 2010
La industria de Alimentos y bebidas representó en 2010 el 4.4% de la ocupación total de
Uruguay. Una de las características más relevantes en referencia al empleo en la mencionada
industria, es el alto nivel de formalidad,16 que alcanzó el 79.9% de quienes trabajan en el
sector superando el 68,3% del conjunto de los ocupados de acuerdo con datos de la Encuesta
continua de hogares (ECH) de 2010.
Como se observa en el Gráfico 2-13, la distribución etaria entre los ocupados es relativamente
uniforme, mostrando un perfil relativamente más joven que el del total de los ocupados, con
15. En el presente sección se sigue la clasificación de empresas empleada por la DINAPYME,
correspondiente al decreto Nº 504 /07, la empresas en Uruguay son clasificadas según la cantidad de
personal ocupado en micro (1-4), pequeñas (5-19), medianas (20-99) y grandes empresas (más de 100).
16. Formalidad entendida como aporte a la seguridad social.
27
una mayor proporción de menores de 35 años. Asimismo, los ocupados de la división son
mayoritariamente varones, siendo su porcentaje mayor al del conjunto de los ocupados. Por
otra parte, el 47,4% declara ser jefe de hogar, siendo el 80% de los mismos de sexo masculino.
Gráfico 2-13 Características del empleo en la industria de producción de alimentos y bebidas
Fuente: elaboración propia en base a datos de las ECH del INE
Al desagregar el sector en los distintos grupos que la conforman, se destaca que la producción,
procesamiento y conservación de carne, pescado, frutas, legumbres, hortalizas, aceites y
grasas (CIIU 151) y la elaboración de otros productos alimenticios17 (CIIU 154) son las más
importantes desde el punto de vista del número de ocupados, razón por la que se analizarán
con más detalle posteriormente. Resulta relevante destacar que existe una coincidencia entre
el nivel de empleo y el aporte al VAB sectorial, en la medida que entre ambas sumaban en
2007 el 73% del total de los ocupados en la industria de elaboración de alimentos y bebidas y
representaban el 61% del VAB sectorial (Cuadro 2-3). Dicha correspondencia no
necesariamente se mantiene al realizar un análisis a la interna de dichos grupos como se
señalará más adelante.
Una de las diferencias más significativas entre los grupos refiere a la proporción de
trabajadores formales, en los que se aprecia que el grupo de elaboración de otros productos
alimenticios (CIIU 154) presenta un número de aportantes sensiblemente inferior, registrando
un 64.4% lo que lo ubica incluso por debajo del porcentaje de registro del total de ocupados
del país. Al mismo tiempo, es el grupo que presenta menor participación de varones y
personas que declaran ser jefes/as de hogar.
17. Este grupo incluye, a modo de ejemplo, productos de panadería, elaboración de azúcar, productos
de confitería, entre otros.
28
Gráfico 2-14 Características del empleo en la industria por grupos
Fuente: elaboración propia en base a datos de las ECH del INE
Desde el punto de vista de los salarios percibidos, los trabajadores de la industria de alimentos
y bebidas perciben remuneraciones superiores a las del total de los ocupados cuando se
considera el total percibido, pero en cambio son levemente inferiores al considerar el salario
por hora.18 Nuevamente se observa una desventaja relativa del grupo de elaboración de otros
productos alimenticios (CIIU 154), quienes perciben un salario19 sensiblemente menor a los
restantes e incluso menor que el del conjunto de los ocupados. Por su parte, la producción,
procesamiento y conservación de carne, pescado, frutas, legumbres, hortalizas, aceites y
grasas (CIIU 151), que como se señaló es el segundo en importancia de acuerdo al número de
ocupados, presenta remuneraciones un 30% por encima del promedio de la población
ocupada. Los trabajadores ocupados en la elaboración de bebidas (CIIU 155) son quienes
perciben en promedio los salarios más elevados de la industria de alimentos y bebidas (Gráfico
2-15).
Gráfico 2-15 Salario real en 2010
Fuente: elaboración propia en base a datos de las ECH del INE
18. Al interior de la industria de alimentos y bebidas sin embargo los resultados no difieren
significativamente al emplear una u otra variable.
19. Valores a diciembre 2010, incluyendo salario en especie.
29
3 Evolución coyuntural
3.1 Producción
Desde la salida de la crisis económica del 2002, la producción industrial de Alimentos y Bebidas
se ha incrementado de forma sostenida hasta la actualidad, expandiéndose a una tasa
promedio anual del 6,2% entre 2002 y 2010. Aún más, en 2009, a pesar del adverso contexto
internacional producto de la profundización de la crisis económica internacional, la producción
industrial de alimentos y bebidas se incrementó 2,1% respecto a un año atrás.
Gráfico 3-1 Variación interanual de la producción entre 1994-2010
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
-5.0%
-10.0%
Industria sin refinería
Alimentos y Bebidas
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE
En comparación con la industria manufacturera excluida la refinería de la Teja, la producción
industrial de Alimentos y Bebidas muestra un menor dinamismo que el promedio de la
industria en los últimos años. No obstante, dicho comportamiento se debe en una elevada
proporción al dinamismo aportado por el desarrollo de la industria celulósica en el país.
Gráfico 3-2 Variación interanual de la producción entre 2003-2010
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
-5.0%
2003
2004
2005
Industria sin refinería ni celulosa
2006
2007
Alimentos y bebidas
2008
2009
2010
Alimentos y Bebidas sin pepsi
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE
30
Así pues, a pesar de observarse una moderación en las tasas de crecimiento en la industria de
Alimentos y Bebidas, en los últimos tres años, excluyendo la producción de celulosa, está se ha
comportado de manera más dinámica que la industria en su conjunto.
Por último, desde una visión agregada del sector, y tal como se comentó en el apartado 1.2,
cabe analizar la evolución del sector excluyendo la actividad de la empresa Pepsi, que debido a
su elevada contribución al PIB sectorial y al de la industria en su conjunto, impacta de manera
considerable en los niveles de actividad, además de que su producción está más asociada a
decisiones de la casa matriz, que a condiciones de oferta y demanda del propio sector. De esta
manera, se puede observar que entre 2004 y 2007, cerca de 22 puntos porcentuales del
crecimiento del sector -la producción de Alimentos y Bebidas se expandió un 33,3% en dicho
período- fueron explicados por la actividad de esta empresa.
Gráfico 3-3 Tasa de crecimiento promedio anual entre 2002-2010.
1549
1543
1533
1554
1544
Alimentos y Bebidas
1534
1520
1514
1553
1541
1511
1513
1551
1531
1512
1552
-5.0%
14.0%
14.0%
11.9%
8.2%
7.5%
6.2%
5.2%
5.1%
5.1%
4.8%
4.6%
4.5%
3.5%
0.6%
0.2%
-0.2%
-0.8%
0.0%
5.0%
10.0%
15.0%
Si bien el sector se ha expandido de manera considerable en los últimos años, el crecimiento
no ha sido homogéneo al interior de las distintas ramas de actividad.
Por un lado de se destacan, la elaboración de Otros productos alimenticios (CIIU 1549),
Elaboración de cacao, chocolate y caramelos (CIIU 1543), Alimentos preparados para animales
(CIIU 1533), Elaboración de bebidas sin alcohol (CIIU 1554) y Fideerías y fabricación de pastas
frescas (CIIU 1544) con un dinamismo mayor al promedio sectorial.
En un nivel intermedio, se encuentra la producción de los Molinos arroceros (CIIU 1534),
Producción de Lácteos (CIIU 1520), Elaboración de Aceites y grasas (CIIU 1514), Cervecerías y
malaterías (CIIU 1553), Elaboración de productos de panadería (1541), Frigoríficos (1511) y
Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas (1513), que incrementaron su
producción pero a un ritmo menor que el promedio sectorial.
Finalmente, Destilación y mezcla de bebidas espirituosas (CIIU 1551), Molinos Harineros (CIIU
1531), Elaboración y conservación de pescado (CIIU 1512) y Elaboración de vinos (CIIU 1552),
31
han mostrado un estancamiento en su producción -en los tres primeros casos- o una tendencia
decreciente en el caso de los segundos. Esto último no es menor, ya que el punto de
comparación corresponde al mínimo de actividad de una de las crisis económica más profunda
que haya atravesado el país, por lo cual, estos sectores o bien no han podido recuperar su nivel
de actividad desde entonces, o aún peor continúan reduciendo el mismo.
Por último, en los cuadros a continuación se presenta la evolución de la producción a nivel de
ramas en tres grandes sub-períodos, y a su vez se compara el nivel de producción alcanzado en
2010 respecto a los registrados en 2002 y 2008. De esta manera, se puede observar la
evolución de los sectores en tres sub-períodos de tiempo diferentes asociado a distintas
coyunturas económicas, y por otra parte, visualizar cómo se encuentra la producción respecto
al período más crítico de la crisis económica del 2002 y respecto a los niveles de producción
alcanzados previos a la profundización de la crisis económica internacional.
Cuadro 3-1 Evolución de las industrias de Alimentos
Fuente: elaboración propia en base a datos del INE
Cuadro 3-2 Evolución de las industrias de Bebidas
Fuente: elaboración propia en base a datos del INE
3.2 Exportaciones
En 2010, las exportaciones industriales de Alimentos y Bebidas alcanzaron la cifra récord 2.750
millones de dólares, lo que representó un incremento del 110% respecto al año 2004. Sin
embargo, dicho comportamiento se explicó en su mayor parte por el aumento en los precios
de exportación (74,2%) que por el crecimiento de las cantidades exportadas (20,6%).
32
Gráfico 3-4 Evolución de las exportaciones de Alimentos y Bebidas
110
3,000
100
2,500
90
2,000
80
1,500
70
1,000
60
500
50
40
0
2004
2005
2006
2007
US$ millones
2008
2009
2010
Volumen físico
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Uruguay XXI y CIU.
No obstante, en 2009, a pesar de la crisis económica internacional que azotó a las principales
economías desarrolladas, las colocaciones externas de Alimentos y Bebidas uruguayas,
medidas en volúmenes físicos se incrementaron 8,0%, impulsadas por las mayores ventas de
carne bovina (3,9%), arroz (21,5%), leche en polvo entera (59%), quesos (24%), entre otros
productos.
Asimismo, el comportamiento en volúmenes físicos de las ventas externas está fuertemente
relacionado con el comportamiento de la industria frigorífica la cual representa en el entorno
del 50% de las colocaciones externas del sector.
En este sentido, las exportaciones de carne bovina, las cuales en 2010 representaron el 81% de
las exportaciones de la industria frigorífica, han mostrado un estancamiento en lo que
volúmenes se refiere en los últimos años. Esto se debe, a las restricciones de oferta que ha
estado sujeta la industria, producto de entre otras cosas, de dos grandes sequías que han
afectado al país y en especial a la producción ganadera en particular.
Gráfico 3-5 Evolución de las exportaciones de carne bovina
600
1,400
500
la
n
ac
400
o
s
e
p
s 300
d
al
e
n
o
t 200
e
d
s
le
i 100
M
1,200
1,000
800
600
s
e
n
o
lli
m
$
S
U
400
200
0
0
2004
2005
2006
2007
US$ millones
2008
2009
Volumen físico
2010
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INAC
33
En cambio, según datos Asociación de Cultivadores de Arroz, en los últimos siete años, las
exportaciones de arroz presentaron un comportamiento mayoritariamente ascendente tanto
en volúmenes como en montos exportados, con excepción de lo observado en 201020.
Gráfico 3-6 Evolución de las exportaciones de arroz
Fuente: Elaboración propia en base a datos de ACA
Respecto a la evolución de las exportaciones de leche en polvo entera y quesos, principales
producto lácteos exportados por Uruguay, según datos del Instituto Nacional de la Leche
(INALE), estás han mostrado un sostenido crecimiento medidos en volúmenes físicos en los
últimos cuatro años, expandiéndose a una tasa promedio anual del 18,5% y 9,8%
respectivamente.
Gráfico 3-7 Evolución de las exportaciones de productos lácteos
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INALE
20. Los datos de 2010, están cerrados al mes de noviembre. Por lo cual es de esperarse que las ventas
en dicho año hayan sido algo mayores, aunque de todos modos son significativamente menores que en
2009.
34
Finalmente, en el cuadro 3-3 se presentan los principales productos exportados por la industria
de Alimentos y Bebidas, y su evolución en los últimos cuatro años.
Cuadro 3-3 Principales productos exportados por la Industria de Alimentos y Bebidas
(millones de dólares y porcentajes)
2007
2008
2009
2010
Var.
07/10
Part.
2010
569
874
736
832
46%
30.3%
209
336
336
313
50%
11.4%
220
303
203
252
14%
9.2%
97
145
119
204
110%
7.4%
040690 Quesos y requesón.
110710 Malta sin tostar
107
144
122
174
63%
6.3%
90
168
175
146
63%
5.3%
151790 Margarina y mezclas alimenticias
030379 Pescado congelado.
19
29
52
52
166%
1.9%
51
68
60
48
-7%
1.7%
150200 Grasas de animales
020442 Carne ovina fresca sin deshuesar
30
49
34
44
47%
1.6%
21
30
34
43
106%
1.6%
030429 Filetes y demás carne de pescado.
100620 Arroz descascarillado.
47
45
34
42
-10%
1.5%
61
91
74
40
-34%
1.5%
040510 Manteca
030375 Pescados congelado (Escualos)
32
34
38
36
12%
1.3%
16
25
32
35
112%
1.3%
040210 Leche y nata concentradas.
160250 Preparaciones y conservas de carne bovina
30
31
38
33
8%
1.2%
41
26
24
32
-24%
1.2%
040390 Suero de Manteca
100640 Arroz partido
33
51
31
30
-8%
1.1%
11
32
28
27
144%
1.0%
281
311
295
368
31%
13.4%
40%
100.0%
NCM 6
Descripción
020230 Carne bovina congelada deshuesada.
100630 Arroz semiblanqueado o blanqueado.
Carne bovina, fresca o refrigerada
020130 deshuesada.
040221 Leche y nata concentrada
Otros
Total
1,967 2,793 2,464 2,750
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Uruguay XXI
En síntesis, las exportaciones de Alimentos y Bebidas se han expandido de forma considerable
en los últimos años. No obstante, dicho crecimiento ha sido impulsado principalmente por el
crecimiento de los precios de exportación, ya que las cantidades han permanecido estancadas
en los últimos tres años. Aun así, este comportamiento se explica en gran parte por lo
observado al interior de la industria frigorífica, ya que otros rubros, principalmente los
productos lácteos, han mostrado un notable dinamismo en sus colocaciones externas en
volúmenes físicos.
3.3 Precios
Tal como se comentó en el aparatado anterior, los precios de exportación de las colocaciones
externas de Alimentos y Bebidas se incrementaron de manera significativa en los últimos siete
años. Así pues, en 2010, en promedio los precios de exportación de las colocaciones externas
35
de Alimentos, Bebidas y tabaco fueron 74% mayores que los observados en 2004, según el
Índice de Precios de Exportación (IPE) que elabora la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU).
Dicha evolución se explicó por el comportamiento ascendente en los precios internacionales
de los commodities alimenticios, los cuales presentaron una evolución creciente en el período,
únicamente interrumpida por la profundización de la crisis económica internacional sobre
finales de 2008, aunque rápidamente se observó una recuperación en los precios. En el gráfico
a continuación, se puede ver la evolución conjunta del índice precios de los commodities de
Alimentos y Bebidas que elabora el Fondo Monetario Internacional (FMI), y el IPE de Alimentos
y Bebidas de la CIU.
Gráfico 3-8 Evolución de los precios internacionales y los precios de exportación de
Alimentos y Bebidas.
Base 2006=100
Fuente: Elaboración propia en base a datos del FMI y CIU
Por otra parte, los precios al productor nacional recibidos por la industria de Alimentos,
Bebidas y Tabaco21 por la comercialización de la producción en el mercado interno – medidos
en dólares corrientes- presentaron un comportamiento similar al de los precios de
exportación, tal como se puede apreciar en el gráfico XVI.
21. Recién a partir del mes de Abril de 2010, el INE separa los precios al productor nacional de Alimentos
y Bebidas de lo de Tabaco.
36
Gráfico 3-9 Evolución de los precios en US$ de Alimentos, Bebidas y Tabaco
Índice base 2006=100
Fuente: CIU e INE
Así pues, se puede apreciar como el incremento de los precios internacionales de los
Alimentos y Bebidas observado en los últimos años se trasladó a los precios del mercado
interno.
3.4 Empleo
A continuación se presentarán las características más destacadas de la evolución reciente de la
industria de elaboración de alimentos y bebidas.
Se observa que el empleo en la referida industria en relación al total de los ocupados se
mantiene relativamente estable, con un máximo de 4.5% en 2007. Vale la pena destacar sin
embargo que el leve incremento en la proporción en el total de los ocupados entre 2005 y
2006 esconde un significativo incremento en el número de ocupados de la industria de
elaboración de alimentos y bebidas (ver Anexo 1), que acompañó el incremento en el total de
personas ocupadas en la economía. Asimismo, se observa que al igual que en 2010 el empleo
es mayoritariamente masculino a lo largo del período considerado, aunque con un leve
descenso de casi dos puntos porcentuales entre 2005 y 2010. Análogamente,
aproximadamente la mitad de los ocupados en la división son jefes/as de hogar a lo largo de
todo el período.
37
Gráfico 3-10 Participación en el total de ocupados de la industria de alimentos y bebidas,
proporción de varones, jefes/as y formalidad
Fuente: elaboración propia en base a datos de las ECH del INE
La formalidad por su parte evoluciona favorablemente. El crecimiento entre 2005 y 2010 fue
de 11,1 puntos porcentuales, estando el nivel de formalidad en el sector sistemáticamente por
encima del promedio de los ocupados y acompañando la tendencia ascendente del mismo
como se observa en el siguiente gráfico.
Gráfico 3-11 Formalidad en la industria de alimentos y bebidas y en el total de los ocupados
Fuente: elaboración propia en base a datos de las ECH del INE
38
Desde el punto de vista de la evolución del salario por hora, se observa que en todos los años
considerados con excepción de 2009 el salario por hora percibido en la industria de Alimentos
y Bebidas fue inferior al del total de los ocupados. En 2010 el promedio de remuneraciones por
hora disminuyó, constatación que se mantiene al considerar el salario total percibido.
Gráfico 3-12 Salario real por hora
Fuente: elaboración propia en base a datos de las ECH del INE
Como se señaló, la producción, procesamiento y conservación de carne, pescado, frutas,
legumbres, hortalizas, aceites y grasas (CIIU 151) y la elaboración de otros productos
alimenticios (CIIU 154) representan la mayoría de los ocupados de la industria de elaboración
de alimentos y bebidas, observación que se sostiene a lo largo de todo el período.
Gráfico 3-13 Participación de los grupos en la industria de Alimentos y Bebidas
Fuente: elaboración propia en base a datos de las ECH del INE
39
A continuación se profundiza en las características de los grupos que ocupan mayor número de
personas. En los dos gráficos siguientes, se observa cómo dentro de los dos grupos
mayoritarios, existen también clases que explican la mayor parte de la ocupación en el grupo,
y por lo tanto son importantes para la industria de elaboración de Alimentos y Bebidas en su
conjunto. Este predominio es estable a lo largo del período 2005-2010 (Ver Anexo 2).
Dentro del grupo de elaboración de otros productos alimenticios, la elaboración de productos
de panadería (CIIU 1541) explica el 81.6% de la ocupación del grupo. En ese sentido, resulta
relevante destacar que su nivel de formalidad en 2010 era apenas superior al 60%, por lo que
se constituye en la principal explicación del bajo nivel de formalidad en el grupo.
Gráfico 3-14 Caracterización de CIIU 154
Fuente: elaboración propia en base a datos de las ECH del INE
El nivel de ocupación en la clase de elaboración de productos de panadería contrasta con el
aporte al VAB sectorial del mismo, que como se muestra en la Cuadro 2-3 era de 4.5% en 2007.
Desde el punto de vista de la evolución de la formalidad en el período considerado, si bien se
ha establecido que los bajos niveles de aporte en la elaboración de otros productos
alimenticios se explican por la clase por la elaboración de productos de panadería, resulta
importante destacar que se constata un crecimiento en la misma, la que asciende de 45,2% en
2005 a 61,5% en 2010.
40
Gráfico 3-15 Formalidad CIIU 154
Fuente: elaboración propia en base a datos de las ECH del INE
De forma contraria al caso anterior, el alto nivel de formalidad del grupo producción,
procesamiento y conservación de carne, pescado, frutas, legumbres, hortalizas, aceites y
grasas parece estar explicado por la industria de producción, procesamiento y conservación de
carne y productos cárnicos (CIIU 1511), representando cerca del 80% de la ocupación del grupo
con un nivel de formalidad de 96.1% en 2010, partiendo de niveles en el entorno del 91%. Del
mismo modo, si bien la distribución por sexos en el grupo es heterogénea, el predominio del
empleo masculino viene explicado por su alta participación en dicha clase.
Al comparar los niveles de empleo con el aporte al VAB sectorial, a diferencia de lo que se
destacaba en elaboración de productos de panadería, en la producción, procesamiento y
conservación de carne y productos cárnicos se observa que dicha clase es la que más VAB
aporta y a su vez la que genera más puestos de trabajo dentro de la producción, procesamiento
y conservación de carne, pescado, frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas (CIIU 151).
Gráfico 3-16 Formalidad CIIU 151
Fuente: elaboración propia en base a datos de las ECH del INE
41
Gráfico 3-17 Caracterización de CIIU 151
Fuente: elaboración propia en base a datos de las ECH del INE
En lo referente a las remuneraciones percibidas por las dos clases mayoritarias desde el punto
de vista del total de ocupados, se observa una evolución favorable en el período considerado.
La clase de producción, procesamiento y conservación de carne y productos cárnicos, si bien
presenta un importante crecimiento en el período, superior incluso a la de elaboración de
productos de panadería,22 presenta una leve caída en el salario por hora en 2010 (que también
se verifica en el salario total), lo que, dada la importancia de la misma puede explicar buena
parte de la evolución salarial reciente de toda la industria.
Gráfico 3-18 Salario real por hora – clases 1541 y 1511
Fuente: elaboración propia en base a datos de las ECH del INE.
22. 37% y 31% respectivamente.
42
4 Consideraciones finales
A lo largo de este documento se intentó caracterizar la Industria productora de Alimentos y
bebidas, así como analizar la evolución del sector en los últimos años.
Se puso especial énfasis en las principales características del sector, así como de los subsectores que lo componen, los cuales demuestran características y comportamientos muchas
veces disímiles. Se analizó el principal mercado del sector, si este es el externo, o el interno.
Así, algunas ramas como la frigorífica, los lácteos o el arroz, exportan gran parte de su
producción, teniendo asimismo una importante participación en las exportaciones totales del
país. Por otro lado, otras ramas como las panaderías, fideerías, se comercializan básicamente
en el mercado interno.
Con respecto a las importaciones del sector, aparecen las de pescado como las más
importantes, aunque las mismas se realizan fundamentalmente en el régimen de Admisión
temporaria. O sea que estas importaciones son para re-exportar, no para el mercado interno.
Así, la balanza comercial de este sector resulta superavitaria, contribuyendo en este sentido al
ingreso de divisas al país.
En relación al tamaño de las empresas, este sector tiene una proporción relativamente mayor
de empresas medianas y grandes que la totalidad de la industria. Asimismo, estas son las
empresas que más generan empleo.
Con respecto a la evolución del sector de los últimos años, mostró un importante crecimiento,
el que se enlentece en los últimos años, consecuencia en parte de la crisis internacional 20082009. Sin embargo, es la evolución al alza de los precios de los commodities la que explica la
mayor parte del aumento de las exportaciones en los últimos años.
Con respecto al empleo, la formalidad en el sector es mayor al promedio de la economía,
aunque la informalidad está concentrada en los sectores vinculados al mercado interno,
fundamentalmente panaderías. Por otro lado los salarios por hora evolucionaron en forma
creciente, aunque esta tendencia se revierte en 2010.
En síntesis, el sector de Alimentos y bebidas posee varias ramas con una inserción externa
importante, lo que se da a través de empresas medianas y grandes y con empleados formales.
Por otra parte, las ramas más vinculadas al mercado interno presentan mayor informalidad en
el empleo. La evolución de los sectores con mayor inserción internacional fueron más
afectados por la crisis internacional, mientras que los que se destinan al mercado interno
siguieron creciendo impulsados por el incremento de la demanda doméstica.
43
Anexos
5 Anexo 1
CuadroA1-1: Número de ocupados
2005
2006
2007
2008
2009
2010
15
32.948
57.935
60.170
56.631
58.591
68.309
151
8.482
18.468
16.917
16.409
17.831
19.511
152
2.300
6.420
7.402
5.396
6.088
7.941
153
2.313
4.306
4.068
4.118
4.598
5.839
154
16.743
25.189
27.094
26.579
26.508
31.267
155
3.110
3.552
4.689
4.129
3.566
3.751
Fuente: elaboración propia en base a datos de las ECH del INE
Gráfico A1-1: Evolución de los ocupados en el sector de alimentos y bebidas
44
Gráfico A1-2: Evolución de los ocupados en las ramas de alimentos y bebidas
Fuente: elaboración propia en base a datos de las ECH del INE
45
6 Anexo 2
Gráfico A2-1: Participación del empleo de elaboración de otros alimentos
Gráfico A2-2: Participación del empleo de Producción de carnes, pescados, frutas, legumbres y
aceites.
Fuente: elaboración propia en base a datos de las ECH del INE
A lo largo del período considerado el número de ocupado las clases 1541 y 1511 representan la
amplia mayoría de los ocupados de sus respectivos grupos. En relación a la clase que agrupa
industrias de elaboración de productos de panadería, el porcentaje ronda el 80%
manteniéndose relativamente estable. Análogamente, producción, procesamiento y
conservación de carne y productos cárnicos explicó en 2010 el 78.3% del empleo, habiendo
alcanzado máximos de 80% en 2005 y 2010.
46