Download estrategias de mejora de la competitividad del sector de la

Document related concepts

Eficiencia energética wikipedia , lookup

Arquitectura sustentable wikipedia , lookup

Edificio energía cero wikipedia , lookup

LEED wikipedia , lookup

Casa pasiva wikipedia , lookup

Transcript
ESTRATEGIAS DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DEL
SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL MARCO DE LA
LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Confederación de Organizaciones Empresariales de la Comunidad Valenciana
REDACCIÓN
CIERVAL
INSTITUTO VALENCIANO DE LA EDIFICIACIÓN -IVE
Coordinación
Luis Esteban Domínguez. IVE
Redactores
Mar Alonso. Arquitecta
Laura Soto. Arquitecta
Mirian Navarro. Ingeniera
Vicente Cerdán Castillo. Arquitecto
Begoña Serrano. Arquitecto
Cristina Jareño. Arquitecto
Isabel de los Rios. Arquitecta
Fecha
Diciembre, 2013
2
ÍNDICE
ANTECEDENTES
Pág. 4
OBJETIVOS
Pág. 5
ESQUEMA DE TRABAJO
Pág. 6
ANÁLISIS DE DIFERENTES ESTRATEGIAS DE VALOR AÑADIDO
Pág. 8
1. ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL TERRITORIO: DISEÑO BIOCLIMATICO
Pág. 8
2. INCORPORACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN LOS EDIFICIOS
Pág. 17
3. USO RACIONAL DEL AGUA
Pág. 23
4. MEDIO AMBIENTE INTERIOR: CALIDAD DEL AIRE
Pág. 32
5. INSTRUMENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE VALORES Pág. 38
MEDIOAMBIENTALES Y DE CALIDAD
6. CERTIFICACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DE MATERIALES Y PRODUCTOS
Pág. 48
7. CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS
Pág. 56
8. INFORMACIÓN AL USUARIO Y MEJORA DE LA VIDA ÚTIL DEL PRODUCTO
Pág. 62
9. MODELOS INTEGRALES EN NUEVOS DESARROLLOS URBANOS
Pág. 68
BIBLIOGRAFIA
Pág. 73
3
ANTECEDENTES
El presente informe nace en el marco del análisis de oportunidades para las empresas del
sector de la construcción ofrecidas por el ambicioso programa de inversión del gobierno
de Argelia en construcción de viviendas y creación de infraestructuras de servicios
públicos, puesto en marcha en 2010 contempla un objetivo de construcción de 2 millones
de viviendas además de otros edificios para servicios públicos.
Este programa, como todos aquellos diseñados en distintas partes del mundo por los
gobiernos de países en desarrollo con un crecimiento económico significativo, más que
estar abierto a la colaboración externa, necesita para su cumplimiento de la participación
en un marco de competencia de empresas internacionales de todos los sectores
relacionados con la construcción con capacidad técnico-económica para definir, gestionar
y ejecutar los proyectos.
Si bien el caso analizado se circunscribe a Argelia, programas análogos han sido propuestos
por distintos gobiernos o por organismos multilaterales para la prestación de servicios
básicos a la población de países en desarrollo, incluyendo países en vías de incorporación a
la UE. La participación en dichos programas es una de las vías más directas de favorecer la
internacionalización de las empresas del sector en la Comunitat valenciana, aunque estos
programas requieren una alta capacidad competitiva a nivel internacional.
Surge, por lo tanto, una importante oportunidad de negocio para las empresas con
experiencia en materia de vivienda y obras públicas, actuado como colaboradores
necesarios en el cumplimiento de los distintos planes estatales de vivienda e
infraestructuras. Una oportunidad para las empresas de la Comunitat Valenciana, en un
sector tan castigado por la crisis actual, que requiere un análisis sobre las potencialidades
y estrategias de diferenciación de las empresas de nuestra comunidad frente a las
procedentes de otros países, con e l fin de obtener una ventaja competitiva en la
adjudicación de contratos.
En este sentido, las estrategias relacionadas con los compromisos medioambientales y de
lucha contra el cambio climático adquieren una potencialidad que merece ser estudiada.
4
OBJETIVOS
EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Y LA ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO
CLIMÁTICO
El documento tiene como objetivo identificar, en el marco de los programas
internacionales de construcción de viviendas e infraestructuras de servicios, las
posibilidades de diferenciación de la oferta de bienes y servicios de las empresas del sector
de la construcción ampliado (promoción, construcción, productos, materiales y servicios),
a través de la incorporación de propuestas de valor añadido relacionadas con la lucha
contra el cambio climático y el uso sostenible de los recursos naturales. El estudio parte de
las oportunidades relacionadas con el programa de inversión en infraestructuras del
gobierno de Argelia, no obstante las estrategias son válidas para otros programas
internacionales.
Como es conocido, los gobiernos de la mayor parte de los países desarrollados y en vías de
desarrollo están adquiriendo un compromiso internacional con la reducción del uso de
recursos naturales no renovables, en especial en relación con recursos energéticos, y el
desarrollo de una economía baja en emisiones de carbono por unidad de PIB, intentando
desacoplar el crecimiento económico y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos
del incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero y del consumo de
derivados del petróleo. Así mismo, los grandes grupos de inversión internacionales están
adoptando estos objetivos en el desarrollo de sus programas de crecimiento.
… compatible con la
capacidad del planeta
desacoplamiento
Un modelo para el
desarrollo económico
global
Calidad de Vida
Crecimiento Económico
Uso de Recursos Naturales
Pasado
Futuro
Independientemente de que esta implicación gubernamental esté derivada de un
compromiso con el medio ambiente, o lo esté de la estimación de los riesgos económicos y
estratégicos de la ineficiencia en el uso de los recursos naturales, el hecho es que debe ser
tenida en cuenta por las empresas para acceder a programas públicos internacionales.
5
En relación con el sector de la promoción inmobiliaria, la construcción y de la oferta de
servicios profesionales y fabricación de productos para ambas actividades, la adopción
temprana de estrategias de lucha contra el cambio climático y uso sostenible de los
recursos naturales tiene dos beneficios para las empresas:
-
-
En primer lugar, sirven para preparar a la empresa para el mercado interior de la
UE resultante de las medidas adoptadas para el cumplimiento del objetivo 2020,
que entre otras medidas, incluye en el campo de la construcción la obligación de
promover edificios de balance energético casi cero a partir del 2018 en el ámbito
público, y 2020 en el privado. Igualmente, medidas análogas se están adoptando
en otras regiones del mundo, como es el caso de EEUU y Canadá.
En segundo lugar, en el caso de la participación en programas financiados con
fondos públicos o de cooperación internacional, como ya se ha comentado, supone
una ventaja competitiva al alinear las ofertas de la empresa con los objetivos de los
gobiernos o entes que financian estos programas, tanto a nivel medioambiental,
como a nivel económico.
ESQUEMA DE TRABAJO
El presente trabajo se desarrolla en dos partes:
1- Análisis de diferentes estrategias de valor añadido
Atendiendo a los objetivos y compromisos internacionales adquiridos por los gobiernos,
las propuestas de diferenciación, sobre todo en el ámbito inmobiliario, tanto de vivienda
como o de edificios de servicios, deben de tener presentes los aspectos de mejora de la
calidad/durabilidad, la eficiencia energética, y el uso sostenible de los recursos naturales,
con atención especial al uso del agua potable.
Por lo tanto, se analizan en el informe los siguientes aspectos:
-
Adecuación de la oferta a las condiciones bioclimáticas de la zona de intervención:
Elaborando mapas bioclimáticos y de estrategias de diseño que permita definir, en
función de la localización, los objetivos básicos de eficiencia energética de los edificios
que se implanten en dicho ámbito, y las medidas de control pasivo de la demanda.
-
Aplicación de modelos de Ecodiseño en los productos y sistemas suministrados
-
Aplicación en las ofertas de sistemas de certificación basados en modelos
internacionales de la calidad y sostenibilidad de los edificios residenciales (viviendas,
hoteles, residencias…) y de servicios, que garanticen a los gestores las prestaciones del
edificio en materia de eficiencia energética, acústica, sostenibilidad, accesibilidad…
-
Incorporación de la certificación energética, atendiendo a las mejores prácticas
internacionales, en los proyectos y obras ofertados.
6
-
Aplicación en los proyectos de estrategias de reducción del impacto ambiental,
creando documentos de apoyo sobre aspectos funcionales y de sostenibilidad de los
edificios: incorporación de energías renovables en los edificios, ahorro y reciclaje del
agua en la edificación…
-
Definición y adopción voluntaria de un estándar de construcción que:
o
mejore las condiciones térmicas de los edificios, reduciendo su demanda
de energía, así como la demanda de energía de los equipamientos
comunes y del suministro de ACS.
o reduzca el consumo de agua de las viviendas y de los elementos comunes.
o fomente la utilización de los productos locales.
o minimice y gestione adecuadamente los residuos de construcción.
-
Elaboración de documento de gestión y mantenimiento de los edificios que permita el
mantenimiento de las condiciones de calidad durante la vida útil del edificio.
Es de destacar que no es esperable que el mayor éxito en la aportación de valor añadido o
diferencial se obtenga de la participación individual de las empresas en cada programa de
inversión, sino de una acción conjunta de las empresas interesadas apoyadas por las
organizaciones empresariales y gubernamentales que puedan presentar y defender esta
estrategia en los países u organismos contratantes. Por este motivo, a través de la difusión
sería interesante promover la creación de agrupaciones de empresas interesadas en
participar en los programas de creación de infraestructuras.
7
1. ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL TERRITORIO:
DISEÑO BIOCLIMATICO
8
INTRODUCCIÓN: conceptos
Las principales directrices actuales sobre ahorro y eficiencia energética en el sector de la
construcción, establecen la necesidad y la importancia de aplicar, en los nuevos
desarrollos urbanos, medidas que permitan reducir el consumo de energía y potencien el
aprovechamiento de fuentes renovables.
Independientemente del marco normativo que regula estos aspectos, existen otros
factores de carácter medioambiental o económico relacionados con el consumo de
energía, que afectan de manera global al crecimiento de los países, sea cual sea el grado
de desarrollo en que se encuentren.
Los problemas más significativos desde el punto de vista ambiental, van desde el
agotamiento de los combustibles fósiles, al deterioro del territorio o los fenómenos de
cambio climático relacionados con las emisiones de gases de efecto invernadero. Desde el
punto de vista económico, la eficiencia energética puede ser utilizada como una
herramienta de ahorro, de reducción de la dependencia energética y de aumento de la
competitividad.
La eficiencia energética representa la cantidad de energía consumida realmente y depende
de la demanda de los edificios o equipamientos y del rendimiento de los sistemas
empleados, de modo que para reducir el consumo habrá que reducir la demanda (sistemas
pasivos) y/o mejorar la eficiencia de las instalaciones (sistemas activos).
DEMANDA ENERGÉTICA
CONSUMO ENERGÉTICO=
RENDIMIENTO MEDIO DEL SISTEMA
Las acciones de mejora se deben concentrar en primera instancia, en la implementación
de estrategias de diseño que reduzcan la demanda energética, adaptándose a las
condiciones climáticas de cada emplazamiento.
Actualmente, debido a los avances tecnológicos, se han ido abandonando las prácticas
constructivas basadas en el diseño pasivo, de modo que la necesidad de ajustar los
parámetros higrotérmicos en el interior de los edificios se resuelve mediante sistemas
mecánicos e instalaciones consumidoras de energía (en mayor proporción no renovable),
sin tener en cuenta las condiciones del lugar y el potencial del clima. Gran parte de la
energía necesaria para calentar o refrigerar un edificio, se puede ahorrar si se parte de un
buen diseño arquitectónico basado en estrategias bioclimáticas que aproximen las
condiciones interiores a las de confort humano.
9
Instituto Tata de Ciencias Sociales Campus Rural en Tuljapur (India) de RMA Architects
El bioclimatismo, aplicado a la edificación y al urbanismo, se basa en el aprovechamiento
del clima y las condiciones del entorno para mejorar las condiciones de confort de los
usuarios, priorizando el uso de soluciones pasivas y, por tanto, reduciendo el consumo de
energía necesario para el funcionamiento de las instalaciones de calefacción y
refrigeración.
Puesto que las condiciones climáticas varían en función de cada emplazamiento, el diseño
arquitectónico y urbanístico, las técnicas constructivas y los materiales empleados
deberían adaptarse al lugar en el que se vaya a intervenir.
En determinadas latitudes, la adaptación del diseño arquitectónico y urbanístico al clima,
pasa de ser una recomendación a convertirse en una premisa ineludible para satisfacer las
necesidades térmicas en los espacios interiores y exteriores. En el caso de regiones del
norte de África, como Argelia, u otros países próximos al Ecuador, se hace indispensable
incorporar en los proyectos un estudio de las condiciones de soleamiento para definir el
diseño de los elementos de protección necesarios y un estudio del régimen de vientos
para optimizar su aprovechamiento en la disipación del calor almacenado durante los
periodos de sobrecalentamiento.
Souka. Marruecos. Fuente: “El movimiento del aire condicionante de diseño arquitectónico. Ministerio de Fomento, 2011.
Por el contrario, en países fríos del norte de Europa el aprovechamiento de la radiación
solar, mediante el estudio de las orientaciones o la disposición de huecos u otros
elementos, permite reducir la demanda de calefacción en el interior de los edificios.
10
Por qué es importante: Valor añadido
Implementando medidas pasivas en los edificios, como la mejora de la envolvente térmica,
el aprovechamiento de la radiación solar o la utilización de elementos de protección solar,
para obtener el confort interior en los edificios, se puede ahorrar cerca de un 60% de
energía convencional1.
Es posible construir edificios que alcancen un confort térmico alto, y por tanto una notable
reducción de la demanda de energía, mediante la utilización de estrategias de diseño
pasivo. En situaciones favorables (orientación, soleamiento, vientos,…) se puede prescindir
del empleo de sistemas activos, en determinados periodos, o minimizar su utilización,
accediendo a calificaciones energéticas altas. No obstante, la posibilidad de aplicar ciertas
soluciones bioclimáticas requiere de un planeamiento urbanístico adecuado que permita
implementar medidas pasivas para el aprovechamiento de los recursos naturales. Un
adecuado diseño de la red viaria y de la parcelación favorece el asoleo directo de las
edificaciones y de los espacios abiertos, lo que permite el aprovechamiento de la radiación
solar. Hay que tener en cuenta, también, la distribución de los edificios y su relación con el
espacio libre en la trama urbana y otros parámetros relacionados con la relación entre la
altura de los edificios y el ancho de las calles o la disposición de obstáculos para garantizar
que ese asoleo sea efectivo, pero partir de un adecuado diseño urbano puede ser
trascendental para conseguir un buen diseño del edificio.
Por otro lado, un edificio bioclimático no tiene porqué ser mucho más caro que uno
convencional2, puesto que sus mejoras se basan en procurar una buena orientación y un
diseño adecuado para reducir la demanda energética, y por lo tanto disminuyendo el uso y
la potencia de la instalaciones, lo que conlleva un elevado ahorro en cuanto a costes de
funcionamiento y mantenimiento con respecto a la inversión inicial.
1
Proyecto PSE-ARFRISOL
2
“Las medidas más eficaces, las que puedan representar la gran aportación, no cuestan nada, ya que
son el resultado del empleo lógico de los elementos constructivos y del diseño. Un segundo grupo de
medidas, menos efectivas pero que apuran nuestras posibilidades climáticas, que serán el resultado del
empleo de algún material o sistema constructivo especial, podrán suponer algún pequeño incremento,
pero nunca, en su conjunto deberán suponer más del 15% sobre el total,” (F.J. Neila, 2004)
11
Muchos de los sistemas empleados en la arquitectura bioclimática son sencillos de
ejecutar ya que se basan en la arquitectura vernácula y en las técnicas constructivas
tradicionales de cada zona, las cuales son fruto de la continua adaptación al entorno
natural y del empleo lógico de materiales y sistemas locales. Por ejemplo, en el caso de
lugares con clima cálido y seco, caracterizado por altas temperaturas diurnas y bajas por la
noche, intenso asoleo y escasas precipitaciones, las estrategias recomendadas se basan en
la amortiguación de la transmisión de calor mediante elementos de cerramiento con
elevada inercia térmica, la introducción de elementos de sombra y el aporte de humedad
al ambiente, mediante enfriamiento evaporativo del agua o el uso de vegetación.
Medidas
Para poder aprovechar las condiciones del lugar es necesario caracterizar el emplazamiento
desde el punto de vista climático y geográfico para tener en cuenta las variaciones locales que
pueden alterar las respuestas de los edificios al entorno y, por tanto, condicionar el nivel de
confort interior. La demanda de energía dependerá, en gran medida, de la ubicación, forma y
orientación de los edificios y de los espacios abiertos.
A partir de una primera aproximación a las condiciones climáticas regionales, se puede analizar
el potencial de aprovechamiento de la arquitectura solar pasiva y evaluar las posibilidades que
tienen los edificios de encontrarse dentro de unas condiciones de confort admisible, sin
necesidad de utilizar sistemas activos de climatización. La conveniencia de adoptar una u otra
dependerá del análisis pormenorizado de los condicionantes locales de cada emplazamiento:
acceso al sol, valores de radiación, régimen de vientos, existencia de obstáculos, etc.
Por lo tanto, las medidas a incorporar serían:
-
Caracterización climática y geográfica del emplazamiento
Caracterización climática:
Para poder ajustar el diseño arquitectónico a las características de cada lugar, es
necesario definir los parámetros climáticos medios correspondientes a la zona del
planeta en la que nos encontramos, los cuales nos proporcionaran una primera
aproximación a escala regional, para ir posteriormente bajando de escala hasta el
entorno inmediato a la parcela estudiada.
Fuente: IGN
12
Parámetros climáticos:
ºC
Temperatura
AIRE
VIENTO
SOL
Tmed
Temperatura media mensual
Tmed min
Media de las temperaturas mínimas
Tmed max
Media de las temperaturas máximas
Humedad Relativa
%
HR
Humedad relativa media mensual
Dirección
º
Dirmed
Dirección media
Velocidad
m/s
Vmed
Velocidad media
Rad
Radiación media diaria
W/m
Radiación
2
Descripción del entorno natural y construido: factores geográficos
El efecto de estos factores puede ser relevante a nivel regional o mesoclimático y además
presentar variaciones o matices de carácter local, conformándose microclimas
específicos.
Para evitar grandes alteraciones de los datos climáticos de referencia es aconsejable
tomar los valores del observatorio más cercano que se encuentre rodeado por factores
geográficos similares a los de la zona objeto del estudio. Estos registros climáticos ya
contienen de manera implícita las diferencias que se producen en las distintas partes del
territorio, en cuanto a variaciones térmicas, de humedad o de radiación. En caso de que
no se disponga de datos de una localización semejante se deberán tener en cuenta las
alteraciones que pueden producir en los datos de los observatorios, cada uno de los
factores analizados:
Temperatura
Topografía
Meso climas de
montaña y de valle
Masas
agua
de
Mesoclima de mar
Vegetación
Mesoclima
bosque
de
Núcleos
urbanos
Mesoclima urbano
Aumenta con
altitud
0,5-0,6ºC/100 m
Humedad
la
Gradiente
de
temperatura
perpendicular
al
mar
Se
reducen
las
oscilaciones
térmicas diarias y
anuales
Se
reduce
la
temperatura media
y las oscilaciones
térmicas
Superior a las áreas
rurales circundantes
Aumenta el grado
de humedad relativa
Enfriamiento
evaporativo del aire
en contacto
Aumenta el grado
de humedad relativa
(evapotranspiración)
Se reduce el grado
de humedad relativa
Viento
Radiación
Áreas
protegidas
frente
a
otras
sobreexpuestas.
Corrientes
ascendentes de aire
caliente
Diferencias según
las orientaciones y
pendientes
Albedo
de
las
superficies
Brisas marinas (de
mar a tierra por el
día y a la inversa por
la noche)
Barreras
que
modifican
la
intensidad y desvían
la dirección
Disminuye
la
velocidad
media
anual en torno al
20-30%
Protección
(sombra)
solar
Disminuye
la
radiación
solar
global incidente
13
Los Oasis de Tafilatet (Marruecos) y Valle de M´zab (Argelia). Fuente: http://culturaoasis.blogspot.com.es
- Estudio bioclimático del emplazamiento Estrategias recomendadas
El análisis de la temperatura y la humedad media de todas las horas del año, a
partir de climogramas de confort (Olgyay para espacios abiertos y Givoni para
edificaciones), permite determinar el porcentaje de tiempo que se encuentra fuera
de las condiciones de confort higrotérmico y las estrategias recomendadas
(captación o protección solar, ventilación natural, inercia térmica, etc.) para
corregir las situaciones de incomodidad térmica.
Fuente: Foro ESCV. IVE
14
-
Estudio de soleamiento (acceso al sol, sombras arrojadas, factor de cielo visto)
Realizar un estudio específico de las zonas soleadas y sombreadas (en el solsticio
de invierno), para la geometría del espacio, la posición relativa del sol y la forma y
posición de los cuerpos.
Fuente: Foro ESCV. IVE
-
Estudio del régimen de vientos predominante
Evaluar los elementos físicos del entorno y el régimen de vientos predominante
para establecer estrategias de protección o exposición a los mismos.
Rosas de viento estacionales (y horarias) y diagrama de frecuencias acumuladas:
Recopilación de datos de velocidad y dirección de los vientos para determinar la
ubicación de los edificios y su relación con los espacios abiertos y su orientación.
0h
3h
6h
9h
12 h
15 h
18 h
21 h
15
Efectos y variaciones de los flujos de viento:
Además de los efectos producidos por los distintos elementos orográficos, las
variaciones más importantes se deben a la configuración propia de los edificios. Su
forma en planta y altura, o la posición relativa entre los volúmenes construidos
respecto a la dirección predominante de los vientos, puede hacer que se
produzcan determinados efectos aerodinámicos que modifiquen la dirección y
velocidad de los flujos de aire de manera significativa.
16
2. INCORPORACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN LOS
EDIFICIOS
17
INTRODUCCIÓN: concepto
En el sistema energético se ha iniciado ya un imprescindible periodo de transición hacia un
sistema más eficiente, responsable y abastecido por energías renovables.
Los organismos internacionales hacen hincapié en la necesidad de incorporar
masivamente las energías renovables al sistema energético y así sucede en el caso de la
Unión Europea. Los objetivos fijados en las directivas relativas a la eficiencia energética
tanto la Directiva Europea 2002/91/CE de Eficiencia Energética de los edificios y su revisión
en la Directiva 2010/31/U como la Directiva 2012/27/UE del Parlamento europeo y del
consejo de 25 de octubre de 2012 relativa a la eficiencia energética sólo pueden ser
alcanzados con el implemento de las energías renovables en el sector de la edificación.
En el contexto internacional global del sector de la construcción, las regulaciones y las
políticas gubernamentales se alejan de los tradicionales objetivos de porcentajes de
ahorro y se encaminan hacia conceptos como “edificios de energía casi nula” que sólo son
posibles con la aplicación de energías renovables.
Se espera que las fuentes de energía renovables puedan proporcionar el 20-40% de la
energía primaria mundial en 2050. Un elemento clave en la mitigación del cambio
climático es la capacidad aplicación de las tecnologías de energías renovables en los
procesos de construcción en los países en vías de desarrollo, donde se espera un
crecimiento en el uso de energía.
Docenas de países han implementado los Estándares de Energía Renovable, que
comúnmente requieren de los servicios públicos para generar o adquirir un porcentaje de
la energía a partir de fuentes de energía renovable, como las fuentes geotérmicas, el
viento y el sol. Este requisito generalmente se incrementa con el tiempo, lo que ayuda a
dirigir los nuevos proyectos y tecnologías hacia el mercado.
Como ejemplo de este contexto, la demanda de energía de Argelia se espera que aumente
más del doble en 2030. A su vez, el gobierno intenta reducir la dependencia del país de los
hidrocarburos a largo plazo, porque casi la totalidad de la demanda de energía de Argelia
se abastece con los hidrocarburos, el gas natural en su mayoría.
El plan del gobierno es introducir las energías renovables en el mercado eléctrico local
para guardar volúmenes de gas natural para la exportación y así financiar la economía
nacional. Como resultado, el Programa de Eficiencia Energética Energía y Renovables,
aprobado en 2011, tiene como objetivo producir el 40 por ciento de la electricidad
consumida en el país a partir de fuentes de energía renovables para el año 2030. El
programa de Energías Renovables pone un gran énfasis en la energía solar debido a que el
potencial de las fuentes eólica, biomasa, geotérmica, y la energía hidroeléctrica es menor.
18
Figura 1. El consumo de energía en un país emergente como Argelia ha ido en aumento.
Fuente: U.S. Energy Information Administration
Otro ejemplo de impulso de las energías renovables en países en desarrollo es el Programa
de Energía Fotovoltaica de Grameen Shakti, que desde 1998 en Bangladesh ha permitido la
instalación de 350 000 sistemas solares gracias a que otorga crédito para instalaciones en
más de 786 oficinas locales. La organización sin fines de lucro tiene como objetivo llegar a
proporcionar un millón de sistemas solares en 2015.
Desde fines de la década de los noventa, el Programa de las Naciones Unidas para el
Medioambiente (UNEP) trabaja junto con el sector financiero para desarrollar mecanismos
innovadores de promoción de tecnologías de energía sostenible en países en desarrollo.
En relación con esta iniciativa, el UNEP desarrolló el Programa Solaire (PROSOL), un
programa de financiación de las facturas de servicio para sistemas solares térmicos en
Túnez. Desde 2005, PROSOL ya ayudó a hogares y negocios a financiar más de 35 000
sistemas de calentamiento solar de agua mediante reembolsos realizados en un período
de cinco años de la factura eléctrica. Se emplean fondos públicos para financiar el coste de
una evaluación técnica y brindar una tarifa reducida para los préstamos.
Una de las energías más empleadas es la energía solar, el mapa del mundo abajo muestra
la suma anual de la irradiancia global, que varía en intensidad dependiendo de la región
geográfica. Los valores de radiación a nivel mundial se encuentran entre 500 y 2.500 kWh /
m².
19
Como se puede ver en el mapa, África, presenta un gran aporte de radiación solar.
Figura 2. El consumo de energía en un país emergente como Argelia ha ido en aumento.
Fuente: http://www.creativhandz.co.za/solar.php
Por qué es importante: Valor añadido
Figura 3. Instalación de paneles solares en cubierta en edificio de United World College Southeast
Asia en Singapore. Fuente: Bhavan Jaipragas
20
La primera ventaja importante de un enfoque en el que se incluyan las energías renovables
es que permite al cliente o dueño de la propiedad generar la mayor parte de la energía del
edificio con el nuevo sistema de energía renovable, con el consiguiente ahorro.
Estas mejoras en la eficiencia energética también hacen que los proyectos de energía
renovable sean más accesibles y atractivos para fuentes de financiación.
La integración de la tecnología de energía renovable en un proyecto puede complementar
las medidas de eficiencia, a menudo conduce a una mayor reducción de consumos que las
medidas de eficiencia energética por sí solas.
Por último, los sistemas de energía renovable a menudo tienen un alto nivel de visibilidad
externa y pueden aportar un valor simbólico de energía eficiente e integrada asociada al
concepto de “construcción ecológica”. Paneles fotovoltaicos solares visibles, por ejemplo,
mejoran la marca de un edificio, como demostración sostenibilidad y liderazgo.
Figura 4. Promoción de viviendas en Port Elizabeth, South Africa con energía solar en cubiertas.
.Fuente: Bhavan Jaipragas
21
Medidas
Incluir el International Performance Measurement and Verification Protocol (IPMVP) en las
propuestas como protocolo estándar para cuantificar los resultados de las inversiones en
materia de Eficiencia Energética, mediante la implantación de un plan de medida y
verificación en el proyecto a desarrollar. Es un método internacionalmente reconocido
para cuantificar el ahorro y poder ofrecer la confianza necesaria a aquellos que esperan
obtener un beneficio por la implantación de un programa de Gestión Energética.
La Medida y Verificación de Ahorros Energéticos incluidos en las propuestas a través de la
incorporación de energías renovables sirven como garantía tanto para el cliente como para
el promotor, así como para las instituciones financieras.
Se puede realizar una adaptación sencilla del Protocolo para que exista una guía de
consulta que permita incluirlo de manera más adaptada a propuestas.
Incorporar un estudio acerca de las posibles energías renovables a incorporar en la
propuesta (solar, fotovoltaica, eólica, geotérmica, etc.), pudiendo ser útil que se desarrolle
una Guía de incorporación de energías renovables a proyectos de edificación que incluya
los criterios básicos para incorporar la información necesaria en función de parámetros
sencillos como: ubicación, tamaño de la propuesta, uso de los edificios, etc.
22
3. USO RACIONAL DEL AGUA
23
INTRODUCCIÓN: concepto
El agua es un recurso natural determinante para el desarrollo de la vida en el planeta. En lo
que se refiere a la distribución del agua en la tierra, el 70% de su superficie se encuentra
cubierta de ella, un 97,5% de ella es salada, restando sólo un 2,5% de agua dulce. Además,
de este 2,5 % únicamente es accesible para el uso humano un 0,3%, ya que el 99,7% del
agua dulce del planeta está contenida en los casquetes polares, glaciares y en las aguas
subterráneas.
Figura 1. Distribución del agua en el mundo (Fuente: Igor A. Shiklomanov, State Hydrological Institute (SHI, St.
Petersburg) and United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization; UNESCO, Paris.)
El agua dulce es un recurso que nos proporciona la naturaleza de manera limitada. A lo
largo del tiempo, la sociedad ha considerado el agua como un bien inagotable debido a su
abundancia y ha ido adquiriendo hábitos y costumbres que hoy en día, conducen a los
ciudadanos de sociedades desarrolladas a consumir agua potable de un modo
absolutamente desmesurado. Hoy en día existe un consenso científico sobre el problema
que supone la disminución de las reservas de los recursos hídricos, producidas por la
escasez de precipitaciones y el incremento del consumo.
Este problema es más acuciante aún en aquellos países en vías de desarrollo que sufren de
estrés hídrico y cuyo acceso al agua potable no está garantizado. El 28 de julio de 2010, a
través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció
explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua
potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos
humanos. La Resolución exhorta a los Estados y organizaciones internacionales a
proporcionar recursos financieros, a propiciar la capacitación y la transferencia de
tecnología para ayudar a los países, en particular a los países en vías de desarrollo, a
proporcionar un suministro de agua potable y saneamiento saludable, limpio, accesible y
asequible para todos.
24
El abastecimiento de agua por persona debe ser suficiente y continuo para el uso personal
y doméstico. Estos usos incluyen de forma general el agua de beber, el saneamiento
personal, el agua para realizar la colada, la preparación de alimentos, la limpieza del hogar
y la higiene personal. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), son
necesarios entre 50 y 100 litros de agua por persona y día para garantizar que se cubren
las necesidades más básicas y surgen pocas preocupaciones en materia de salud.
La escasez de agua constituye uno de los principales desafíos del siglo XXI al que se están
enfrentando ya numerosas sociedades de todo el mundo. Al tiempo que aumenta la
población también lo hace la demanda de agua y por ello el crecimiento de la población
está amenazando el estado de los recursos naturales, haciéndolos cada vez más frágiles y
vulnerables, y provocando el paulatino agotamiento de las reservas. El agua es un recurso
del presente pero también lo es para las generaciones futuras y, al mismo tiempo, es
imprescindible para la naturaleza. Así pues, el agua es un patrimonio de valor incalculable
que debe protegerse y conservarse para garantizar su permanencia y la habitabilidad de
nuestro planeta.
Figura 2. Escasez física y/o económica de agua a nivel mundial. Fuente: Informe sobre el desarrollo de los recursos
hídricos en el mundo. Programa de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP), Marzo de 2012.
La escasez de agua es un fenómeno no solo natural sino también causado por la acción del
ser humano. Hay suficiente agua potable en el planeta para abastecer a los 7.000 millones
de personas que lo habitan, pero ésta está distribuida de forma irregular, se desperdicia,
está contaminada y se gestiona de forma insostenible. Desde el ámbito urbanístico y
edificatorio se deba aportar el grano de arena necesario para hacer frente a este desafío.
25
Por qué es importante: Valor añadido
Tanto en los entornos urbanos como en los edificios construidos, pueden aplicarse
diversas medidas que contribuyan a hacer frente a la problemática expuesta
anteriormente generada por la escasez de agua. El papel de los consumidores y usuarios
resulta determinante a la hora de reducir el consumo de agua en la vivienda, pero no son
los únicos agentes que pueden intervenir en el proceso; los proyectistas pueden actuar
preinscribiendo sistemas que fomenten el ahorro de tan preciado bien.
En la mayoría de países desarrollados, los organismos dirigentes presentan una creciente
preocupación por alcanzar el desarrollo sostenible, económico, social y ambiental, lo que
les ha llevado a elaborar directrices que regulen el uso eficiente del agua en los edificios
y/o urbanizaciones. En países en vías de desarrollo, muchas veces en situación de estrés
hídrico y difícil acceso a agua potable, estas directrices no se contemplan, por lo que la
aplicación de medidas y soluciones que contemplen el uso eficiente del agua, supone un
valor añadido para sus proyectos.
La aplicación de este tipo de medidas no contribuye únicamente a ofrecer unos edificios o
urbanizaciones con un consumo de agua menor con el consiguiente ahorro económico
para el usuario, sino que además llevan asociados otros beneficios como pueden ser: el
ahorro de energía asociado al ahorro de agua, por reducción de la energía necesaria en el
bombeo de agua o la energía térmica asociada al calentamiento del agua caliente
sanitaria; la reducción del impacto medioambiental, por el incremento de los recursos
hídricos disponibles o la reducción de las emisiones de CO2 asociadas al descenso de
energía requerida; o el impacto social, valorable a través de la influencia positiva que tiene
en el conjunto de potenciales compradores de vivienda la implementación de soluciones
de ahorro de agua en los edificios.
Medidas
Las medidas a aplicar dependerán de las condiciones del entorno y la edificación. Las
diferentes soluciones de ahorro de agua deberán ser evaluadas según su idoneidad para
una determinada aplicación. Es posible encontrar soluciones que supongan un gran ahorro
de agua, pero que sean excesivamente costosos, o sistemas que ahorren mucho cuyo
coste de implantación sea menor, pero que no sean aplicables porque no verifican los
requerimientos de diseño que se exigen en determinados edificios o entornos urbanos.
Por lo tanto, será necesario realizar una metodología de aplicación para conocer el
comportamiento de cada medida en base a aspectos como el ahorro, el coste, la idoneidad
formal, o el impacto que genera en el entorno. Esta caracterización se puede llevar a cabo
a partir de una serie de parámetros que evalúan cada uno de estos aspectos, que podrían
ser: ahorro de agua y energía, impacto socio-ambiental, diseño, rentabilidad de la
inversión o rentabilidad del mantenimiento y operación del sistema; realizándose
posteriormente la selección final del sistema o medida más adecuado para un
determinado edificio o entorno urbano a partir de la valoración de cada uno de estos
parámetros correctamente ponderado.
26
Estas medidas pueden dividirse según el ámbito al que van dirigidas: urbanístico o
edificatorio.
Ámbito urbanístico:
• Prever la reutilización de aguas residuales. La reutilización de aguas residuales
consiste en el aprovechamiento directo de los efluentes tratados de las plantas de
depuración, mediante el transporte hasta el punto de aprovechamiento, sin que se
produzca dilución en un curso natural de agua. La necesidad de tratamiento y
reutilización de esta agua es especialmente relevante en aquellos ámbitos
geográficos con situaciones de estrés hídrico, en las que el desarrollo económico
puede comprometer seriamente la conservación de estos recursos.
Determinados países, como es el caso de España con el Real Decreto 1620/2007 han
establecido el régimen jurídico para la reutilización de esta agua, estableciendo los
criterios de calidad y los usos admitidos para las aguas regeneradas, limitando su uso
en usos urbanos a riego, descarga de aparatos sanitarios, baldeo de calles, sistemas
contra incendios y lavado industrial de vehículos, y prohibiendo específicamente el
consumo humano o el uso como agua de baño entre otros. La incorporación de la
regeneración de aguas residuales plantea dos requisitos básicos a analizar:
-Definición de los niveles de calidad adecuados a los usos que se le vaya a dar al
agua regenerada.
-Procesos de tratamiento que se deben llevar a cabo para establecer los límites de
calidad para los usos previstos.
Figura 3. Regeneración de aguas residuales en EDAR Urbana
• Utilización de sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDs) y aprovechamiento
de las aguas pluviales. El agua de escorrentía puede recogerse y reutilizarse
posteriormente. Para ello, se debe proyectar un sistema que favorezca la infiltración
de ésta a través del suelo reduciendo así la carga máxima de agua del alcantarillado
y optimizando su dimensionado. Para ello se emplean materiales permeables como
gravillas, arenas, zonas vegetales permeables, asfaltos permeables, etc. El agua
puede ser recogida a través de canalizaciones enterradas hasta llegar a tanques
impermeables para su posterior reutilización o percolación hacia el subsuelo para la
recarga natural de los acuíferos. El agua almacenada en los tanques impermeables
27
puede utilizarse para riego de vegetación y limpieza exterior, ya que el terreno actúa
como filtro y retiene gran parte de los contaminantes que pueda contener el agua
de escorrentía. Las canalizaciones se proyectarán por gravedad reduciéndose
considerablemente los costes de funcionamiento.
Figura 4. Reparto de escorrentía e infiltración en un entorno urbano. Fuente: Coupe, S.
Figura 5. Ejemplo de un pavimento permeable
• Incorporación de sistemas de medición y detección de fugas de agua
(caudalímetros, contadores, equipos de medición de presión) en las redes de agua
potable y riego y sectorización de éstas. De este modo es posible controlar en todo
el momento tanto el caudal como la presión del agua, y sobre todo, detener y
corregir las fugas que puedan darse en la extensa red.
• Optimizar el diseño y la composición de la jardinería (xerojardinería). Mediante un
adecuado diseño de las zonas verdes es posible reducir el consumo de agua. Para
ello es importante seleccionar especies con bajos requerimientos hídricos y
vegetación nativa o autóctona cuya demanda de agua es menor ya que se encuentra
adaptada la climatología de la zona. Además, se deben considerar otras alternativas
28
a las plantas como son el uso de técnicas de acolchado o cobertura (mulching), las
gravas o los áridos decorativos.
Figura 6. Ejemplo de xerojardinería. “Guías de sostenibilidad en la edificación residencial - Agua”. AIDICO/IVE (2009).
Generalitat Valenciana.
• Instalar sistemas eficientes de riego de jardines. Durante el diseño del sistema de
riego de jardines se deben considerar técnicas que minimicen el consumo de agua:
riego por goteo, red de aspersores, riego por exudación, etc.; ya que mediante su
aplicación se puede reducir el consumo de agua hasta un 40%. En el momento de
elegir el sistema de riego más adecuado se deberán tener en cuenta las
características del agua de la zona, dimensiones del área a regar, orientación, tipo de
vegetación, etc.
Figura 7. Tipos de riego. “Guías de sostenibilidad en la edificación residencial - Agua”. AIDICO/IVE (2009).
Generalitat Valenciana.
29
Ámbito edificatorio
• Diseñar red de evacuación separativa para las aguas pluviales y las aguas residuales.
La utilización de sistemas separativos permite reducir el volumen de aguas
residuales que se envían a plantas depuradoras y al mismo tiempo aprovechar las
aguas pluviales para varios usos en el propio edificio o vivienda y en las zonas
ajardinadas de uso individual o comunitario.
Figura 8. Red de evacuación separativa. “Guías de sostenibilidad en la edificación residencial - Agua”. AIDICO/IVE
(2009). Generalitat Valenciana.
• Instalación de dispositivos o sistemas de ahorro de agua en los edificios: griferías
con aireadores/perlizadores, electrodomésticos eficientes en cuanto al consumo de
agua, reductores de caudal, grifos de inodoro de bajo consumo, válvulas reductoras
de presión, griferías monomando con apertura en dos posiciones o apertura en frío
o sistemas de reutilización de aguas residuales y aprovechamiento de agua de lluvia
en el propio edificio.
Figura 9. Sistemas de ahorro de agua.
“Guías de sostenibilidad en la edificación
residencial - Agua”. AIDICO/IVE (2009).
Generalitat Valenciana.
Figura 10. Reutilización de agua en un edificio. “Guías
de sostenibilidad en la edificación residencial - Agua”.
AIDICO/IVE (2009). Generalitat Valenciana.
30
• La mayoría de las medidas aplicables a los entornos urbanos, son también aplicables
a menor escala, en la edificación: sistemas de riego eficientes, optimización del
diseño y composición de la jardinería, sistemas de medición y detección de fugas,
etc.
31
4. MEDIO AMBIENTE INTERIOR: CALIDAD DEL AIRE
32
INTRODUCCIÓN: concepto
El aire limpio es uno de los requisitos básicos de la salud y el bienestar humanos. Sin
embargo, la contaminación, tanto en espacios interiores como al aire libre, constituye un
grave problema de salud medioambiental en todo el mundo, que afecta a los países
desarrollados y en desarrollo por igual.
La calidad del aire exterior en España
La normativa sobre calidad del aire actualmente en vigor en España es la siguiente:
· Ley 34/2007, de calidad del aire y protección de la atmósfera. Se inspira sobre los
principios, los enfoques y las directrices que definen y orientan la política medioambiental
y de protección de la Unión Europea. Aborda la gestión de la calidad del aire y la
protección de la atmósfera según los principios de precaución y acción preventiva de
corrección de la contaminación desde la misma fuente y de penalidad al culpable.
Desarrollada por:
· Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire,
que transpone las siguientes directivas europeas:
- Directiva 2004/107/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de
diciembre de 2004 relativa al arsénico, el cadmio, el mercurio, el níquel y
los hidrocarburos aromáticos policíclicos en el aire ambiente.
- Directiva 2008/50/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de mayo
de 2008 relativa a la calidad del aire ambiente y a una atmósfera más
limpia en Europa.
Para cumplir con los objetivos establecidos en las directivas europeas, traspuestas al
derecho español, en 2011 se elaboró en España el Plan Nacional de Mejora de la Calidad
del Aire (PNMCA). Actualmente está en vigor el Plan Nacional de Calidad del Aire y
Protección de la Atmósfera 2013-2016: Plan AIRE, establece un marco de referencia para
la mejora de la calidad del aire en España; por una parte, mediante una serie de medidas
concretas y, por otra, mediante la coordinación con otros planes sectoriales, y en especial
con los planes de calidad del aire que puedan adoptar las comunidades autónomas y las
entidades locales en el marco de sus competencias. El objetivo principal del Plan AIRE es
33
mejorar la calidad de nuestro aire, de modo que, a su vez, se proteja la salud de las
personas y el medio ambiente.
Además, habría que considerar la normativa autonómica, que por ejemplo en la
Comunidad Valenciana está en vigor:
· El DECRETO 161/2003, de 5 de septiembre, del Consell de la Generalitat, por el que se
designa el organismo competente para la evaluación y gestión de la calidad del aire
ambiente en la Comunidad Valenciana y se crea la Red Valenciana de Vigilancia y Control
de la Contaminación Atmosférica.
La calidad del aire interior
Se considera que el aire interior de un edificio es de buena calidad cuando no presenta
riesgos para la salud de los ocupantes y resulta fresco y agradable.
La calidad del aire interior de un edificio la determinan los niveles de contaminantes
presentes en el aire que respiramos.
El término aire interior, al que nos referiremos en adelante, suele aplicarse a ambientes de
interior no industriales: edificios de oficinas, edificios públicos (colegios, hospitales,
teatros, restaurantes, etc.) y viviendas particulares.
La contaminación del aire interior puede proceder de:
• agentes químicos, resultantes de: la contaminación exterior, la ocupación y
actividad humanas, los materiales empleados, y
• agentes biológicos.
Agentes Químicos
Contaminación
exterior
Ocupación
y actividad
Agentes Biológicos
Materiales
Animales
Vegetales
Calidad del aire interior: aire saludable
Para prevenir daños o la falta de comodidad en los ocupantes, existen valores umbrales de
los contaminantes más peligrosos.
34
MANUAL SOBRE EDIFICIOS SALUDABLES (Publicado por la Junta de Castilla y León)
Normas y directrices existentes
Diferentes organizaciones internacionales, como la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y el Consejo Internacional de Investigación de Edificios (International Council of
Building Research, CIBC), organizaciones privadas como la ASHRAE, países como Estados
Unidos y Canadá, entre otros, están estableciendo normas y directrices de exposición. Por
su parte, la Unión Europea (UE), a través del Parlamento Europeo, ha presentado una
resolución sobre la calidad del aire en espacios de interior, donde se establece la
necesidad de que la Comisión Europea proponga directivas específicas que incluyan:
1. Una lista de sustancias que deben prohibirse o regularse, tanto en la construcción como
en el mantenimiento de edificios.
2. Normas de calidad aplicables a los diferentes tipos de ambientes de interior.
3. Protocolos de procedimiento para la gestión y mantenimiento de las instalaciones de
aire acondicionado y ventilación.
4. Normas mínimas para el mantenimiento de edificios abiertos al público.
Guías relativas a la Normativa de Calidad de Ambientes Interiores IEQ
35
Estándares y Guías de calidad del aire
• Canadá Environmental Health Directorate: Exposure Guidelines for Residential
• American Industrial Hygiene Association (AIHA): Workplace Environmental Exposure
Levels (WEELs)
• Occupational Safety and Health Agency (OSHA): Permissible Exposure Limits (PELs)
• American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH): Threshold Limit
Values (TLVs)
• National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH): Recommended Exposure
Levels (RELs)
• U.S. Environmental Protection Agency (EPA): National Ambient Air Quality Standards
(NAAQS)
• World Health Organization (WHO): Air Quality Guidelines for Europe
• American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers (ASHRAE):
Standard 62-1989
Legislación española sobre calidad del aire interior
En España, es de aplicación el Código Técnico de la Edificación, CTE. En concreto, la Sección
HS 3: Calidad del aire interior. La sección se aplica, en los edificios de viviendas, al interior
de las mismas, los almacenes de residuos, los trasteros, los aparcamientos y garajes; y, en
los edificios de cualquier otro uso, a los aparcamientos y garajes. Se considera que forman
parte de los aparcamientos y garajes las zonas de circulación de los vehículos.
Para locales de cualquier otro tipo se considera que se cumplen las exigencias básicas si se
observan las condiciones establecidas en el RITE.
Valor añadido: ¿Por qué es importante la calidad de aire interior?
Según la Organización Mundial de la Salud, se calcula que la contaminación del aire de
interiores causa aproximadamente 2 millones de muertes prematuras, la mayoría en los
países en desarrollo. Casi la mitad de esas muertes se deben a neumonías en menores de 5
años. De hecho:
- La concentración de contaminantes en interiores puede ser hasta 100 veces mayor
que en ambientes exteriores (United States Environmental Protection Agency,
EPA).
- Pasamos alrededor 80 – 90 % de nuestro tiempo en interiores (Asociación
Americana de Asma y Alergias, AAFA).
- 1 de cada 3 edificios tiene problemas de calidad aire interior (O.M.S.). Causa
molestias al 10-30 % de sus ocupantes.
- 2 de cada 5 alergias son de origen laboral (Sociedad Española de Alergología e
Inmunología).
36
-
Hay un exponencial incremento de asma y otras enfermedades respiratorias en la
población, en muchos casos relacionado con sustancias contaminantes en
interiores.
En cuanto a la contaminación atmosférica urbana se calcula que causa en todo el mundo
1,3 millones de muertes al año, que afectan de forma desproporcionada a quienes viven
en países de ingresos medios.
Por todo ello, el incluir sistemas adecuados no solo mejora el rendimiento y la calidad de
vida de los usuarios de los edificios, sino lo que es más importante, mejor será su salud
respiratoria (a corto y largo plazo) y cardiovascular.
Medidas
El marco ideal sería adaptarse a las medidas propuestas en los planes de mejora o
legislación vigente del país donde vayan a estar ubicados los edificios. A falta de legislación
en el país a estudiar, se podrían hacer propuestas con las exigencias establecidas en la
normativa española (CTE – RITE), en función del uso del edificio a estudiar.
Además, cabría comprobar e incorporar en las propuestas, en caso que no se contemple
en la normativa estatal (lo que supondría un valor añadido), un conjunto de medidas de
control de la calidad del aire en el interior que incluyeran, como mínimo, los siguientes
aspectos a desarrollar:
-
Elección del solar
Diseño arquitectónico
Materiales de construcción
Disponer en los edificios las instalaciones
térmicas
Recomendaciones de uso del edificio
Mantenimiento del edificio
De esta forma, estas medidas permitirán mantener una calidad del aire interior aceptable
en los locales ocupados por las personas, eliminando los contaminantes que se produzcan
de forma habitual durante el uso normal de los mismos, aportando un caudal suficiente de
aire exterior y garantizando la extracción y expulsión del aire viciado.
37
5. INSTRUMENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE
VALORES MEDIOAMBIENTALES Y DE CALIDAD
38
INTRODUCCIÓN: concepto
La atención de los medios y la preocupación pública por cuestiones ambientales ha ido en
aumento en los últimos años. El público está cada vez más concienciado con los temas
medioambientales, y es consciente de la urgente necesidad de limitar los efectos en el
cambio climático. Esto ha dado lugar a una creciente demanda de los consumidores por
productos y servicios más sostenibles, con una mayor demanda de viviendas que ofrezcan
un menor impacto ambiental, menores los gastos de funcionamiento y características que
mejoren la salud y el bienestar.
Esto conlleva una mayor necesidad de los facultativos y constructores de viviendas para
demostrar su capacidad de incorporar los valores del desarrollo sostenible en la
construcción de edificios, y la importancia de comercializar el carácter sostenible de sus
viviendas transmitiendo a los posibles compradores su valor añadido.
La adopción de estrategias de construcción
más sostenible repercute en beneficios
económicos, ambientales y sociales para
todas las personas vinculadas a la vida de un
edificio (promotores, propietarios, inquilinos
y/o usuarios).
Proporciona mayor rentabilidad para quien
construye, opera y/o mantiene el edificio;
reduce su impacto en el medio ambiente; y
ofrece mayor confort y salud para quien vive,
trabaja o utiliza el edificio.
Beneficios económicos
o Para los usuarios, disminuyendo el
consumo energético, el consumo de agua y los gastos de funcionamiento y
mantenimiento, además aumenta el valor de los inmuebles.
Beneficios ambientales
o Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero: la mejora de las
condiciones térmicas de los edificios, reduciendo su demanda de energía,
repercute directamente en la reducción de emisiones de CO2 al reducir el consumo
de los equipamientos de climatización.
o Reducción del consumo de agua: la disposición de determinados sistemas y
dispositivos ayudan a limitar y optimizar al máximo la demanda de agua y reducen
su impacto sobre el medio ambiente
o Reducción del impacto sobre el medio ambiente en general: la inclusión de
medidas como, por ejemplo, promover el uso de materiales menos contaminantes,
y fomentar el reciclaje de los hogares, asegurará de que nuestro futuro parque de
viviendas tenga menos efectos negativos sobre el medio ambiente en general.
39
Beneficios sociales. Medidas como la calidad del aire, vistas al exterior o niveles
adecuados de iluminación y ruido, inciden directamente en edificios más confortables,
seguros y saludables para los usuarios, lo que conlleva también beneficios económicos
derivados.
Valor añadido
Entre las estrategias para una construcción más sostenible y de calidad, figuran las
dirigidas a la incorporación de valores medioambientales y de calidad durante las fases de
diseño y de ejecución. Para ello, es necesario ofrecer a los facultativos y constructores
instrumentos que les faciliten la aplicación de mejoras concretas en los edificios
definiéndolas en los proyectos y ejecutándolas en obra adecuadamente.
La aplicación de estos instrumentos ofrecen, además, claros beneficios a las empresas:
Adoptar estrategias de reducción del impacto ambiental en construcción sostenible
incrementa los credenciales de sostenibilidad de las empresas, aportándoles un valor
añadido a sus inmuebles y ayudándoles a diferenciarse de los competidores.
Mejora la competitividad de la empresa, al disminuir el consumo de materias primas y
el ahorro de recursos naturales disminuirán también los costes.
Mejora la imagen de la empresa ante clientes, usuarios y trabajadores.
Los instrumentos que se proponen son:
Documentos de buenas prácticas en edificación: recogen información sobre
determinados aspectos técnicos.
Estándar de construcción: ofrece una selección de medidas básicas cuya
incorporación en el edificio mejoren eficazmente su comportamiento
medioambiental.
Sistema de certificación de edificios: da un paso más al proponer la obtención de un
distintivo a aquellos edificios de elevado nivel de calidad y comportamiento
medioambiental.
Por ello, estos instrumentos han de abordar los
aspectos técnicos que puedan tener mayor relevancia
entre las estrategias contra el cambio climático, los
cuales se relacionan a continuación estructurados por
categorías:
ENERGÍA Y EMISIONES DE CO2
MATERIALES y RECURSOS
AGUA
RESIDUOS
SALUD: ILUMINACIÓN, ACÚSTICA, CALIDAD DEL AIRE
TRANSPORTE
CONTAMINACIÓN.
40
5.a.- GUIAS DE BUENAS PRÁCTICAS EN EDIFICACIÓN
CONCEPTO Y VALOR AÑADIDO
La gran cantidad de actividades que conforman el proceso constructivo, tanto en la fase de
diseño como en la de ejecución, hace sumamente compleja la toma de decisiones que
afectarán a la calidad final del edificio y, como no, al impacto sobre el medio ambiente que
generará la construcción y uso del mismo.
Con el fin de ofrecer la garantía al cliente de que la toma de
decisiones será lo más adecuada posible para cumplir los objetivos de
calidad y uso responsable de los recursos naturales, un primer paso
es el compromiso voluntario de la empresa o grupo de empresas de
seguir y aplicar un conjunto de buenas prácticas, internacionalmente
aceptadas, recogidas en documentos o guías de aplicación. Estas
guías se convierten además en documentos de ayuda que recogen la
información actualizada sobre aspectos técnicos o de gestión
relativos al conjunto del proceso constructivo. La presentación de al
cliente estas guías de buenas prácticas y el compromiso de su
seguimiento en el proceso de diseño y construcción de las obras,
mejora la percepción del compromiso de las empresas con los
objetivos de calidad y medioambientales del cliente.
Estas guías no sólo son una herramienta para las actividades propias del diseño y ejecución del
edificio, sino que facilitan la incorporación en la propia oferta de estudios de soluciones o
alternativas suficientemente justificadas y adaptadas a la tipología y condiciones del edificio,
que distingan el compromiso del aspirante por la calidad del edificio construido.
CÓMO SE CONCRETARÍA:
Elaboración de guías temáticas y de buenas prácticas, consensuadas con los consorcios de
empresas interesas en participar en el mercado objetivo, pudiendo unificar algunas de ellas
por temáticas o categorías relacionadas. Como ejemplo destacamos las siguientes:
- Guía de buenas prácticas para la Gestión de Residuos: Mejores técnicas disponibles en la
recuperación de los recursos contenidos en los residuos (valorización) y con la minimización
de los impactos ambientales causados por la generación de Residuos de la Construcción y
Demolición y los Residuos Urbanos, a través de la propuesta de medidas y soluciones
viables a lo largo del ciclo de vida de los edificios, desde el diseño hasta su demolición final.
- Guía de buenas prácticas para el Ahorro de Energía: Mejores técnicas disponibles que se
pueden adoptar desde el diseño de los edificios para reducir el consumo de energía durante
su vida útil.
- Guía de Energías Renovables: Buenas prácticas en integración de las energías renovables
en la edificación,
- Guía de buenas prácticas para el Ahorro de Agua: Buenas prácticas para la selección de los
sistemas de ahorro de agua.
- Guía de buenas prácticas para la selección y uso
de materiales y producto: Mejores técnicas en
las aplicación de materiales con criterios de
sostenibilidad y mejora del ambiente interior de
las edificaciones.
- …
41
5.b- ESTÁNDAR DE CONSTRUCCIÓN
CONCEPTO Y VALOR AÑADIDO
Un segundo paso de compromiso es adoptar unos estándares
normalizados en el proceso de diseño y construcción, en todos
los aspectos que influyen en el comportamiento eficiente y
sostenible de los edificios.
Es de gran utilidad para los proyectistas y constructores
identificar aquellas medidas, no recogidas por la normativa de
aplicación, que suponen mejoras básicas para la construcción de
calidad. Un estándar definido con esta finalidad ayuda también a
los promotores a reconocer qué características aportan valor a
su edificio y decidirse a incorporarlas.
La incorporación en las ofertas del estándar de construcción es un elemento clave para
destacar el interés del aspirante por la calidad real en la edificación y la protección
medioambiental.
CÓMO SE CONCRETARÍA:
El estándar de construcción se constituye, en un primer nivel, como
una selección de medidas concretas y aplicables a todo tipo de
edificio residencial, y en un segundo nivel, identificando otras
mejoras adaptadas a diversas tipologías, condiciones de uso o del
entorno del edificio.
El estándar presenta las medidas estructuradas según las siguientes
categorías:
ENERGÍA Y EMISIONES DE CO2
o Limitación de la demanda: envolvente térmica de los
edificios resuelta con elementos de mejor
comportamiento térmico, ya sean muros de fachadas,
carpinterías, cubiertas, suelos, medianeras,…
o Rendimiento de la instalaciones térmicas: ACS,
Calefacción y Refrigeración
o Incorporación de energías renovables
o Eficiencia energética de las instalaciones de
iluminación: en la globalidad de edificios terciarios y en
las zonas comunes de los edificios de viviendas
o Medidas complementarias para la reducción del
consumo eléctrico: elementos de concienciación del
usuario y medidas de control de consumos
MATERIALES y RECURSOS
o Uso de materiales con un bajo impacto medio
ambiental: materiales de reducido consumo energético
o de recursos no renovables durante su ciclo de vida,
que generen menos residuos, no contaminantes
duraderos, valorizables, etc.
o Reutilización de edificios existentes
o Aprovisionamiento responsable de materiales:
productos locales, bajo coste, producción justa,
productos con certificaciones medioambientales, etc.
42
o
Optimización en la utilización de los materiales:
estandarización, reducción de mermas y sobrantes,
etc.
AGUA
o Aparatos eficientes en consumo de agua: griferías,
sanitarios, electrodomésticos, etc.
o Reutilización y reciclaje de aguas recogidas en el
propio edificio
o Medidas complementarias para la reducción del
consumo de agua: monitorización de los consumos
de agua, sistemas de detección de fugas
RESIDUOS
o Gestión eficaz y adecuada de residuos generados en
las obras: favorecer el acopio, la separación, la
recogida, etc.
o Valorización de los residuos generados.
o Favorecer el reciclaje de los residuos generados en
el edificio por los usuarios del mismo, mediante el
diseño o equipamiento del edificio, concienciación,
etc.
SALUD
o Iluminación natural y artificial
o Calidad del aire interior
o Protección frente al ruido, acústica
TRANSPORTE
o Ubicación y localización de la parcela
o Modos alternativos de transporte
o Acceso al transporte público
o Cercanía a servicios, etc.
CONTAMINACIÓN.
o Empleo de refrigerantes con bajo potencial de
calentamiento global
o Instalaciones de calefacción con bajas emisiones de
NOx
o Atenuación de ruidos y de contaminación lumínica,
etc.
43
5.c- SISTEMA DE CERTIFICACIÓN DE EDIFICIOS
CONCEPTO Y VALOR AÑADIDO
Finalmente, el nivel más avanzado implica la certificación por
terceros de los edificios, los cuales, como cualquier otro
producto que se diseña y produce con altos estándares de
calidad, requieren instrumentos que faciliten al cliente y al
usuario identificar esta excelencia y al mismo tiempo reconocer
la calidad profesional de los agentes participantes en el diseño
y producción del edificio. Uno de los instrumentos más útiles
para alcanzar estos objetivos es la certificación, entendiendo
como tal la declaración pública, emitida por una entidad
independiente, sobre la conformidad del producto con
determinados requisitos.
Existen multitud de certificaciones para edificios, eficaces
herramientas de comercialización, cuyos requisitos giran
en torno al ahorro energético y la sostenibilidad,
independientemente de las diferencias en sus criterios de
evaluación o sistemas de certificación. Entre ellas se
encuentran sistemas adaptados a diferentes usos, siendo
el residencial y hotelero uno de los de mayor complejidad.
La certificación de edificios residenciales ha de responder a las demandas de calidad del
usuario final no sólo en materia energética y de protección medioambiental, sino también
en aspectos vinculados directamente a su confort como la protección acústica o la
eliminación de barreras arquitectónicas.
Otras diferencias entre las diversas sistemáticas de certificación es su proceso de
evaluación, ya sea por los parámetros a controlar y su frecuencia, por el objeto verificado,
proyecto y obra o únicamente proyecto, de la adaptación al territorio donde se ubica el
edificio de las exigencias técnicas, o por la relación independiente o no de los técnicos
evaluadores con los agentes de la edificación vinculados al edificio.
PERFIL DE
44
Por ello la incorporación en la ofertas, para proyectos y obras de edificación, de un
compromiso de certificación por terceros, refuerza la confianza en la calidad final del
edificio ejecutado.
COMO SE CONCRETARÍA:
A la vista de la utilidad de esta herramienta, se propone la definición de un sistema de
certificación que reúna las condiciones que más confianza ofrezcan al conjunto de agentes
vinculados al edificio y en especial al usuario final o consumidor.
- Certificación multicriterio: Partiendo del estándar definido anteriormente, se
seleccionarían aquellos categorías de mayor incidencia medioambiental y de confort
para los usuarios, y para cada uno de ellos, las características o mejoras concretas que
serán objeto de verificación para otorgar la certificación. Por ello, se contemplarán al
menos los requisitos de Ahorro de energía, Uso sostenible de los recursos naturales,
Protección frente al ruido y Accesibilidad al medio físico.
-
- Adaptada a cada ámbito geográfico de aplicación: Calificación de la calidad del edificio
según las mejoras incorporadas en los requisitos relacionados anteriormente, partiendo
de la normativa de aplicación correspondiente. Para ello, los referenciales o guías de
proyecto, contemplarán las particularidades de cada ámbito geográfico de certificación.
- Imparcial: Evaluación del proyecto y de la obra, por técnicos independientes y
resolución de la concesión del distintivo por órgano de representación o comité de
partes.
45
- Componente económico: Por un lado se trata de una certificación alcanzable por todo
tipo de viviendas o residencias, incluidas las de carácter social, y por otro permitirá al
propietario o usuario del edificio reducir el gasto en energía o agua.
- - Herramienta de comercialización: la certificación se materializará en la concesión de
una marca registrada, cuyo derecho de uso permitirá al promotor, y demás agentes
vinculados, promocionar el edificio con la imagen de la marca. Existirá un registro web
de edificios certificados y una colección de instrumentos a disposición del promotor,
como folletos, carteles, diseños adaptados a su promoción, acompañamiento en
eventos de difusión,...etc.
A modo de ejemplo, se muestran las herramientas que se han puesto en marcha en la
certificación Perfil de Calidad.
46
La puesta en marcha de la certificación requiere por un lado la elaboración de los
documentos reguladores del proceso de certificación y los referenciales técnicos o guías
de proyecto, y por otro la definición de la entidad de certificación que desarrollará las
actividades propias de la concesión de este distintivo, desde las correspondientes a la
gestión y tramitación de todo el proceso, las correspondientes a validación de proyectos y
obras o las de difusión.
- La elaboración de procedimientos y guías puede realizarse por el Instituto Valenciano
de la Edificación, con la participación de entidades u organismos de las regiones en las
que interese implantar esta certificación.
- Para la definición de la entidad de certificación, inicialmente se puede contar con la
infraestructura de la Entidad de Certificación de Edificios, del Instituto Valenciano de la
Edificación, a la par que establecer convenios de colaboración con entidades regionales
para el desarrollo de las actividades de validación de proyectos y obras, de
comercialización y difusión, etc., ampliándolas a medida que la implantación lo
requiera.
47
6. CERTIFICACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DE MATERIALES
Y PRODUCTOS
48
INTRODUCCIÓN: concepto
Instrumentos de comunicación de un menor impacto ambiental en edificación
Cada vez son más los países en los que la conciencia medioambiental va ganando
posiciones. Este hecho hace que haya aumentando la demanda de distintivos que
garantice que en los productos, servicios u organismos relacionados con la construcción se
reduce el impacto sobre el medio ambiente.
La comunicación de los esfuerzos de adaptación por la sostenibilidad realizados por una
empresa de productos y/o servicios de la construcción ha pasado a ser visto por los
clientes como un valor diferenciador. Esto permite a la empresa posicionarse en el
mercado como una “Ecoempresa” que logra un equilibrio entre los objetivos económicos y
financieros con otros de orden social y ambiental.
Si los objetivos por minimizar el impacto ambiental desde una empresa hace años
pudieron resultar novedosos, en la actualidad este tema está muy presente y se ha
asumido con normalidad. Por ejemplo, en Europa, y en otros países del mundo, se apuesta
por la utilización sostenible de los recursos naturales. Muestra de ello, la reciente entrada
en aplicación de un nuevo reglamento europeo de productos de la construcción, que entre
sus requisitos básicos incluye su evaluación y declaración ambiental.
Son varios los instrumentos de comunicación y transmisión de la información ambiental
que pueden ser utilizados por las empresas del ámbito de la construcción para comunicar
con garantías que su actividad produce un menor impacto ambiental. Entre los más
destacados se incluyen en este apartado: el Ecodiseño, las Ecoetiquetas, EMAS y la Huella
de carbono.
6.a- Ecodiseño
La herramienta Ecodiseño está estrechamente relacionada con el diseño sostenible.
Supone una selección responsable de
productos y servicios diferenciados por su
mejor comportamiento ambiental, en
todas las etapas de su ciclo de vida.
La norma UNE 15.301 define el Ecodiseño.
El medio ambiente queda integrado en el
diseño al igual que otros aspectos como la
funcionalidad, la estética, la calidad, la
economía, la durabilidad, etc. Así se
identifica ya en fase de proyecto todos los
impactos ambientales que se producen en
cada una de las fases de su ciclo de vida,
49
con el fin de ser reducidos al mínimo, sin olvidar los otros aspectos.
La metodología del Ecodiseño llevada al campo de los productos de construcción, puede
suponer por ejemplo utilizar materiales reciclables en su composición, o reducir la
variedad de materiales que van a intervenir. Estos gestos reducen el consumo de recursos
naturales, en especial los naturales no renovables, y facilitarán posteriormente la
separación de los materiales y su clasificación al final de su uso.
Que una empresa relacionada con la construcción esté aplicando mejoras ambientales a
través del Ecodiseño, según la norma UNE-EN ISO 14006, ha de ser comunicado a sus
clientes. Por ejemplo, el certificado Ecodiseño de AENOR
garantiza que en la empresa se ha adoptado un sistema de
gestión para identificar, controlar y mejorar de manera
continua en sus productos y/o servicios los aspectos
ambientales.
La certificación de Ecodiseño es de interés a todas aquellas
empresas que diseñen o rediseñen productos y/o servicios,
que participen en programas públicos internacionales y
quieran dar respuesta a consideraciones ambientales.
Por qué es importante: Valor añadido
Además de los beneficios que el Ecodiseño aporta al medio
ambiente debe entenderse que implantar el Ecodiseño en la
empresa es rentable, porque después se obtendrá de él mucho
más de lo que ha invertido. Eso sí, es necesario concienciarse de que es un valor que abre
mercados en todo el mundo. Ofrece pues ventaja competitiva, marketing ambiental,
diferenciación, reducción de costes y posicionamiento preferente.
Si bien en el marco de la Unión Europea los valores medioambientales en una empresa
han dejado de ser algo optativo, o valor añadido, para pasar a ser algo intrínseco al estar
reglamentado; en los países en desarrollo puede no estar demandado de igual modo el
respeto por el medio ambiente para las empresas, por la administración o los ciudadanos,
y en consecuencia su reglamentación no desarrollar este requisito.
No obstante a lo anterior, presentar una empresa sus ofertas ante un mercado exigente y
competitivo añadirá valor a aquellas empresas que demuestren la utilización de
metodologías responsables con el medioambiente como es el Ecodiseño en su estrategia
corporativa (producción, gestión y comunicación).
50
Medidas
Las empresas de la Comunitat Valenciana, además de proyectar en sus ofertas unos
productos y/o servicios innovadores y de calidad, debieran mostrar también su
compromiso con la sostenibilidad, y en particular, con el medio ambiente. Con ello pueden
obtener un mejor posicionamiento en nuevos mercados mediante la implantación del
Ecodiseño.
Aún en el caso de que no estuviera demandado el aspecto medioambiental en los
programas públicos internacionales a los que se presente la empresa, comunicar que entre
sus valores se encuentra la implantación del Ecodiseño puede mejorar su valoración. Esta
metodología es abierta y permite adaptase a las particularidades de cada país. Además, no
hay que olvidar comunicar las ventajas de otro tipo que se han de producir y que antes se
han citado.
En un futuro las empresas no optarán por el Ecodiseño pues sólo se entenderá el diseño si
es Ecodiseño. Si alguna empresa aún no lo ha implementado todavía para ofertar sus
servicios profesionales habrá de estar preparadas para entonces.
6.b- Ecoetiquetas
Las Ecoetiquetas son distintivos que se otorgan a aquellos productos y servicios de la
construcción que ocasionan un menor impacto ambiental durante todo su ciclo de vida.
Estos cumplen una serie de criterios ecológicos definidos previamente por su Análisis de
Ciclo de Vida, que otros de su misma categoría que no pueden obtener el distintivo.
Las Ecoetiquetas surgen por una demanda cada vez mayor por la protección del medio
ambiente en el mundo desarrollado, principalmente por
parte de gobiernos, empresas y usuarios. El hecho de que
se haya creado una concienciación global hace que estos
productos cuenten con una ventaja competitiva.
En función de quien las otorgue, Administración,
organizaciones independientes, la propia empresa,
garantizan el cumplimiento de unos criterios ambientales
por parte del producto. De esta forma, el consumidor
puede reconocer que el producto cumple unas
especificaciones ambientales. Se encuentran los tipos:
Tipo I o Etiquetado Ecológico (ISO 14020), Tipo II o
Autodeclaraciones (ISO 14021) y Tipo III o Declaraciones
Ambientales de Producto (ISO 14025).
51
Por qué es importante: Valor añadido
Las Ecoetiquetas son distintivos para la sensibilización de la sociedad del impacto
ambiental, que informan a los clientes de qué repercusión tienen estos productos con el
medioambiente. Esto supone una garantía y se ha de comunicar al ofertar los servicios,
pues estimula a los consumidores a escoger estos productos y a los fabricantes a producir
este tipo de productos y servicios.
Así, se demanda una reestructuración de los procesos productivos empleados en las
empresas, que mejoran su imagen, y además, se crea una nueva forma de presentar el
producto final en los mercados internacionales.
Medidas
Las empresas que presentan sus proyectos habiendo utilizado en sus especificaciones
productos con Ecoetiquetas marcarán una diferencia con el resto, al demostrar su interés
en abordar sus actuaciones con un menor impacto ambiental.
En los proyectos presentados se ha de realizar la selección de productos de construcción
con criterios medioambientales, en principio dando prioridad a los que disponen etiquetas
ecológicas. Para esto se pueden consultar las bases de datos de productos donde se ofrece
la información sobre que los caracterizan para poder hacer una evaluación de la
sostenibilidad global de los edificios.
Por lo general, en la construcción de edificios distinguidos como sostenibles una gran parte
de sus productos utilizados disponen de Ecoetiquetas.
Se dará preferencia a las etiquetas reglamentadas Tipo I o Tipo III, por ofrecer éstas mayor
fiabilidad al estar otorgadas por un organismo oficial (competente y reconocido) y no por
el propio fabricante.
Dependiendo del país donde se vaya a actuar se han de seleccionar además teniendo en
cuenta su disponibilidad, por proximidad, y asimismo valorando otros aspectos sociales y
económicos, como potenciar el crecimiento de la economía local o nacional, el desarrollo
industrial y la creación de puestos de trabajo.
52
6.c- EMAS
El “Eco-Management and Audit Scheme (EMAS)”, o Sistema de
Gestión Medioambiental (SGMA), verificada según Reglamento
Comunitario de Ecogestión y ecoauditoría, es un sistema basado
en la norma ISO 14001: Sistemas de gestión ambiental.
Las organizaciones, compañías industriales, pequeñas y
medianas empresas, etc., que han implantado un SGMA es
porque han adquirido un compromiso de mejora continua,
tienen una política medioambiental definida, hacen uso de un
sistema de gestión medioambiental dando cuenta
periódicamente de su funcionamiento a través de una
declaración medioambiental verificada mediante auditorias por
organismos independientes acreditados. Todo esto les confiere
transparencia y credibilidad.
Disponer de EMAS supone garantizar la fiabilidad de la información dada por la empresa,
ya que esta mantiene una política organizativa que incorpora el factor medioambiental
como parte importante en su estructura. Se declara públicamente, y queda documentado
que sus intenciones y principios de acción cumplen los requisitos normativos en esta
materia.
Por qué es importante: Valor añadido
Las empresas que han implantado el EMAS mejoran su imagen e introducen un elemento
diferenciador que les da más valor frente a sus competidoras, ya que al realizar un
diagnostico medioambiental, se identifica su comportamiento y adaptación en cuanto a:
•
•
•
•
•
el grado de cumplimiento de la legislación medioambiental vigente;
la afección al medioambiente por sus actividades más significativas (procesos de
fabricación, productos o servicios), que son evaluadas y documentadas.
las prácticas o procesos internos existentes respetuosos con el medioambiente,
que son examinados.
el aprovechamiento de incidentes anteriores, que son valorados; y
el desarrollo de planes de emergencia, que son analizados.
Las empresas europeas adheridas al EMAS están inscritas en un Registro público creado
por la Comisión Europea al efecto, lo que permite la utilización de su logo como evidencia
de compromiso y de trabajo bien hecho.
Disponer de este distintivo supone tener el control sobre las actividades que puedan
afectar al medio ambiente, y además, que los requisitos legales que le son de aplicación se
están cumpliendo, lo que transmite una cierta tranquilidad.
53
A través de una Declaración Ambiental, el EMAS
posibilita que se suministre periódicamente
información ambiental, de manera clara y concisa,
información fiable y contrastada sobre el
comportamiento ambiental de la empresa y el
resultado de sus acciones.
Las empresas adheridas a este sistema tienen como
beneficios más destacables, además de los
ambientales, los de liderazgo e imagen empresarial y
beneficios económicos y sociales.
Medidas
El sistema EMAS es una normativa voluntaria de la Unión Europea, no obstante dar a
conocer en las licitaciones que las empresas lo tienen implantado es una garantía de que
contratar con ellas va a suponer un menor impacto sobre el medio ambiente.
Si la licitación se presenta en un país fuera del ámbito comunitario, se puede ofertar la
Certificación ISO 14001 Sistemas de Gestión Ambiental, en el que está basado EMAS.
Que la empresa disponga de EMAS le proporciona mayores posibilidades de negocio, ante
la creciente demanda de una garantía fiable y reconocida de la buena gestión ambiental.
Esto le permitirá posicionarse como socialmente responsable, diferenciándose de la
competencia y reforzando de manera positiva su imagen ante clientes y consumidores.
Económicamente, la empresa potencia la innovación y la productividad, al disminuirse los
costes de la gestión de residuos o primas de seguros, eliminar barreras a la exportación,
reducir el riesgo de litigios y sanciones, tener mayor acceso a subvenciones y otras líneas
de financiación preferentes o disminuir los riesgos laborales motivando al personal.
6.e- Huella de carbono
Cuantifica de un producto o empresa la cantidad de emisiones de Gases de Efecto
Invernadero (GEI), en toneladas de CO2 equivalentes, que son liberadas a la atmósfera
debido a sus actividades, en este caso relacionadas con la edificación. Este análisis abarca
todas las actividades de su ciclo de vida (desde la adquisición de las materias primas hasta
su gestión como residuo) permitiendo así decidir en base a la contaminación generada,
como resultado de los procesos por los que ha pasado. Su aplicación viene normalizada en
la ISO 14064 e ISO 14067.
La Huella de carbono identifica las fuentes de emisiones de GEI de un producto. Esto
permite definir mejores objetivos, políticas de reducción de emisiones más efectivas e
iniciativas de ahorros de costo mejor dirigidas, todo ello consecuencia de un mejor
conocimiento de los puntos críticos para la reducción de emisiones, que pueden o no ser
de responsabilidad directa de la empresa.
54
Por qué es importante: Valor añadido
Pese a que la medición y cálculo de la Huella de carbono, en principio, no es obligatoria,
algunas empresas de la construcción ya la están implementando. Si bien, todavía falta que
sea más valorada como una herramienta de gestión eficiente y competitiva. En cualquier
caso le permite a la empresa identificar oportunidades de ahorro de costes.
Las empresas de la Comunitat Valenciana que deseen encontrar menos trabas en su
proyección en el extranjero deberían, buscando cada día ser más eficientes, medir la
Huella de carbono de sus actuaciones. Así podrán participar en la creación de un mercado
de productos y servicios con reducida generación de carbono, dando respuesta a la
demanda social y medioambiental actual.
Su empleo permite un posicionamiento mejor de las empresas, pues además de evitarse
emisiones por uso interno, se evitan emisiones a otros sectores externos. La Empresa
puede reducir los niveles de contaminación mediante un cálculo estandarizado de las
emisiones durante los procesos productivos. La Huella de carbono puede considerarse
como uno de los indicadores principales dentro de una declaración ambiental, que puede
ser verificada.
El certificado de la Huella de carbono no es obligatorio, pero muchas empresas están
interesadas en comunicar ante terceros su compromiso social. Que los proyectos lleven la
etiqueta que certifica los valores de CO2 hace que los clientes puedan optar por las
opciones menos contaminantes.
Medidas
Las empresas debieran evitar emisiones por uso interno y hacer evitar emisiones a otros
sectores externos, mediante compromisos de cuantificación, verificación y comunicación
de la reducción de forma continuada. Los cálculos globales de la Huella de carbono puede
que sean distintos en cada país donde se vaya a intervenir, pero facilitar esta información
ambiental aporta transparencia en las propuestas a la hora de luchar contra el cambio
climático.
Se trata de una herramienta útil de marketing y comunicación en un mercado donde cada
vez esto se valora más, sobre todo en un marco europeo y cada vez más a nivel
internacional, donde actualmente ya aporta una ventaja competitiva.
La utilización de esta metodología ayuda a seleccionar las opciones de diseño más rentable
y ambientalmente sostenible, comenzando con la planificación y terminando con la
demolición y el tratamiento de los materiales. Esto facilitará la comparación y evaluación
de diseños de edificios según sus emisiones de CO2.
55
7. CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS
56
INTRODUCCIÓN: concepto
El consumo energético, la dependencia de combustibles fósiles y su impacto ambiental es
uno de los principales problemas que tiene que afrontar la sociedad actual. El consumo
energético en los edificios supone un porcentaje muy importante del consumo global, un
40% en Europa y un 30% en España [EUROSTAT 2003]. Y por tanto, mejorar la eficiencia
energética en este sector para disminuir el consumo y, contribuir así al cumplimiento de
los compromisos establecidos de disminución de las emisiones de gases de efecto
invernadero, es una de las prioridades de la UE. En este sentido se han dictado diferentes
directivas entre las que destaca la Directiva Europea 2002/91/CE de Eficiencia Energética
de los edificios y su revisión en la Directiva 2010/31/UE, que promueve acciones para
mejorar la eficiencia en energética de los edificios como la “certificación energética de
edificios” y la revisión de la normativa térmica relacionada con edificios de los estados
miembros. España revisa periódicamente la legislación existente para cumplir con la
directiva.
En la Unión Europea, 29 países presentan modelos obligatorios de certificación energética
que pueden consultarse en “Implementing the Energy Performance of Buildings Directive
(EPBD) – Featuring country reports 2012.”
La certificación energética, es pues, un proceso normalizado según la Directiva
2010/31/UE del Parlamento Europeo mediante el cual se obtiene información sobre la
demanda y el consumo energético de un inmueble. Es el documento resultante del
proceso de certificación energética de un inmueble. Recoge información sobre elementos
constructivos del inmueble y sus instalaciones obteniendo así valores sobre demanda y
consumo energético de un inmueble. Con estos valores otorga al inmueble una calificación
energética en función de los resultados obtenidos asociados a su demanda energética para
climatización (calefacción y refrigeración), agua caliente sanitaria e iluminación (en
algunos casos) y a la energía primaria (KWh/m2 año) que se necesita para cubrirla, así
como a las emisiones de CO2 resultantes. La etiqueta de la certificación energética es el
distintivo que recoge la calificación
obtenida en el certificado energético.
Señala el nivel de calificación de
eficiencia energética obtenida por el
edificio o unidad del edificio. Con un
código de color clasifica los inmuebles
según una escala energética que va
desde la A (inmueble más eficiente) a
la G (inmueble menos eficiente).
En el contexto internacional global, la
normativa referente a energía en
edificios así como estándares de
certificación energética ha sido desarrollada y adoptada al menos en un tercio de los
países del mundo, los otros dos tercios presentan notables carencias en este ámbito.
57
Según datos del Instituto para el Cambio Climático de la Universidad de Oxford, y en fecha
de 2009, de los 81 países sometidos al estudio. Se encontró que 61 países presentaban
alguna forma de norma obligatoria y / o voluntaria, once países disponían de una
propuesta de normativa, y nueve países no presentaban ningún tipo de normas.
Figura 1. Estado de los estándares de energía en edificios en 81 países, 2009.
Fuente:Environmental Change Institute, Oxford University,United Kingdom.
Los mapas obtenidos del informe “Mainstreaming Building Energy Efficiency Codes in
Developing Countries: Global Experiences and Lessons from Early Adopters” editado por el
World Bank Group destacan de forma notoria el hecho de que en los países de climas fríos
estas certificaciones energéticas están más desarrolladas que en países de climas cálidos,
lo que representa una carencia notable en dichos países tanto en edificios residenciales
como en edificios no residenciales.
58
Figura 2. Estado de los estándares de energía en edificios (obligatorio, propuesto, mixto, o ningún
standar) en edificios residenciales, 2009. Fuente: World Bank Publications
Figura 3. Estado de los estándares de energía en edificios (obligatorio, propuesto, mixto, o ningún
standar) en edificios no residenciales, 2009.Fuente: World Bank Publications
59
Estándar Passive House
Además de la certificación energética, existe otro concepto vinculado a edificios eficientes
energéticamente que es el “Estándar Passive House”:
La casa pasiva basa su esfuerzo en reducir al máximo la demanda de energía de los
edificios y su principal valor es el rigor del diseño y cálculo de los proyectos y de la
ejecución de las obras de forma tal que se puede garantizar que los valores teóricos
calculados se ajustan a los valores reales que se obtienen una vez construido el edificio.
Figura 4. Edificio residencial desarrollado en China con el Estándar Passive House.
Fuente: Peter Ruge Architekten
No existe una estadística oficial sobre edificios Passivhaus construidos en el mundo, pero
se estima que ronda los 32.000 edificios. De estos 32000, la mayoría de encuentra en
Alemania, Suiza y Austria. Es importante distinguir entre edificios certificados como Casa
Pasiva, y aquellos que no tienen la certificación, pero que cumplen con los requisitos del
estándar. Este cumplimiento tiene que ser justificado con la simulación energética del
edificio mediante la herramienta PHPP. Existen muchas iniciativas para trasladar este
estándar a países de climas cálidos.
Los edificios construidos bajo este estándar presentan niveles de certificación energética
altos, pero su objetivo está basado en que el edificio demanda muy poca energía, por
tanto, están enfocados al diseño y la parte pasiva (envolvente) del mismo.
Figura 5. Construcción de
viviendas pasivas en Hidalgo
capital de Pachuca; México
60
Por qué es importante: Valor añadido
El progresivo desarrollo de los países emergentes está aumentando la demanda de
servicios que incorporen la eficiencia energética como valor en los productos
demandados.
En los países en desarrollo de climas cálidos, según los datos consultados, la
reglamentación referente a la energía no se cumple o es inexistente, por lo que es un valor
añadido adoptar modelos de certificación energética en los trabajos desarrollados en estos
países.
Las modelos de certificación energética del edificio se están utilizando en todo el mundo
como herramienta clave de información y transparencia que fomenta las inversiones en
eficiencia energética. Estas certificaciones son de particular importancia hoy porque las
políticas gubernamentales en las ciudades y países de todo el mundo surgen
paulatinamente en esta dirección.
Medidas
Incorporar en las propuestas el concepto de certificación energética, adoptar el existente
en aquellos países que dispongan de él, proponiendo como objetivo de la propuesta
niveles altos en la escala de calificación.
En el caso de que no exista legislación al respecto en el país, proponer alcanzar un nivel de
consumo y demanda óptimo, para ello se podría desarrollar una guía de apoyo de valores
orientativos según tipologías, zonas climáticas, etc., así como los elementos claves a
incorporar para obtener dichos valores.
Propuesta de un estándar de casa pasiva adaptado a los requerimientos del lugar
(climatología, recursos naturales, materiales locales, etc.), para la redacción de estos
requisitos se puede elaborar una guía de apoyo a la elaboración de propuestas que
contengan este estándar.
61
8. INFORMACIÓN AL USUARIO Y MEJORA DE LA VIDA ÚTIL
DEL PRODUCTO
62
INTRODUCCIÓN: concepto
El proceso edificatorio contempla tres fases. La primera corresponde a la fase de diseño,
donde se proyecta el edificio y se concretan sus características, la segunda es la fase de
ejecución, que incluye los aspectos vinculados al control de su calidad, y, por último, la
fase de la entrega final y utilización del edificio, en la que los usuarios han de velar por la
realización de las actuaciones de uso y mantenimiento programadas, para que el edificio
mantenga un buen estado de conservación durante su vida útil.
Los insuficientes hábitos de los usuarios en el campo del mantenimiento del parque
residencial propicia el que se entienda más como un gasto económico a evitar, en aras del
posible “ahorro”, que como una inversión, pues el mantenimiento, además de aumentar la
durabilidad del edificio, también mejora su calidad. El mantenimiento ha de plantearse
desde la necesidad económica del activo.
Figura 1. Es necesario que los usuarios tomen conciencia de los beneficios que reporta realizar
actuaciones preventivas, incluidas en un programa de mantenimiento establecido, minimizando el
número de acciones correctivas
Normalmente los usuarios sólo se preocupan por el mantenimiento de los edificios cuando
es ineludible, en general cuando ya se ha producido un daño de cierta envergadura y ha de
ser reparado de forma inevitable, con un desembolso económico puntual, pero que puede
ser importante, lo que se conoce como mantenimiento correctivo. Por el contrario, la
actividad de mantenimiento preventivo y el uso correcto del edificio permiten prolongar
su vida útil, optimizando los recursos económicos disponibles al prever un adecuado
número de actuaciones a lo largo de la vida del edificio, cada una de menor coste
económico que una reparación.
63
No obstante, tampoco debe entenderse esta reflexión como que el mantenimiento
preventivo, con unas elevadas periodicidades, es el más indicado. El objetivo será buscar
un equilibrio entre la frecuencia de las operaciones de mantenimiento y la rentabilidad y
eficiencia económica del programa.
Figura 2. Intensidad óptima del mantenimiento (ponencias jornada mantenimiento)
Figura 3. Ejemplo real de dos tipos de mantenimiento en los que se ha llegado a punto óptimo de
intensidad a lo largo de dos años
Independientemente de las ventajas de efectuar un mantenimiento preventivo a partir de
la entrega del edificio a los usuarios, también es importante destacar como en las fases
iniciales del proyecto, se puede diseñar soluciones que hagan más fácil y viables las
operaciones de mantenimiento de los elementos constructivos e instalaciones, así como
la facilidad de registro de los mismos.
Figura 4. Para que un programa de mantenimiento se pueda realizar, deben diseñarse sistemas que
faciliten el mantenimiento de los edificios.
64
Por último es importante indicar que los costes de un edificio, no solamente son aquellos
derivados de la compra del inmueble, sino que es necesario efectuar un análisis de todos
los gastos que el edificio genera a lo largo de su vida útil, por ejemplo 50 años. Este
concepto se conoce como el coste global e incluye todos los gastos producidos desde el
momento en que se inicia el proyecto hasta que se derriba, en los que quedan incluidos los
gastos de explotación y mantenimiento a lo largo de su vida útil. Las gastos iniciales
relativos al proyecto y ejecución de las obras de un edificio, (considerando una vida útil de
50 años), supone un 25% del coste global del mismo y el 75% restante son gastos de
mantenimiento y utilización. Por lo tanto, es muy importante considerar un programa de
mantenimiento de un edificio, pues ayuda a ahorrar dinero a largo plazo.
A continuación se incluyen unas definiciones para entender los conceptos vinculados a los
manuales de uso y mantenimiento de un edificio:
Vida útil o de servicio. Es el periodo de tiempo después de la construcción durante la cual
todas las propiedades esenciales alcanzan o superan el valor mínimo aceptable con un
mantenimiento rutinario. Representa la vida en la que se estima que un edificio o
elemento prestará servicio dentro de los límites de eficiencia económica, es decir, tiempo
durante el cual puede generar renta. Normalmente se calcula en años de duración. Los
programas de mantenimiento de los edificios garantizan que se cumplen los tiempos de
vida útil para los que fueron diseñados.
Instrucciones de uso. Informan al usuario de cómo hacer un uso adecuado del edificio. En
concreto sobre las precauciones a considerar para no afectar la seguridad, habitabilidad o
durabilidad del edificio y sobre las obligaciones y prohibiciones para evitar prácticas
indebidas o peligrosas.
Instrucciones de mantenimiento. Son las operaciones de mantenimiento, indicando su
periodicidad en el tiempo. Existen tres tipos:
–
La conservación, limpieza, saneado superficial, regulación de equipos, u otras.
–
La inspección, con evaluaciones periódicas del estado de conservación, estimando
la necesidad de una intervención (técnica inicial y las de seguimiento).
–
La intervención, contempla las reposiciones o sustituciones, de un elemento o de
alguna de sus partes componentes, que estuvieran programadas.
65
Por qué es importante: Valor añadido
Las ventajas derivadas de planificar un mantenimiento preventivo para un edificio, son las
siguientes:
–
Garantiza un buen estado de conservación del edificio y, en caso de venderse,
aporta directamente un valor económico mucho más elevado que cuando se
ignora el mantenimiento. En definitiva, un plan de mantenimiento de un edificio
no deja de ser un plan financiero.
–
Se reducen los costos por ejecución de grandes reparaciones generales de los
edificios, frente a las operaciones de reparación de poco volumen ejecutadas
regular y cíclicamente en las distintas partes, estructuras, equipos, etc.
–
Menor número de averías de equipos e instalaciones y daños en elementos
constructivos, pues se pueden evitar y prevenir con las correspondientes
inspecciones.
–
Se alarga la vida útil de los elementos constructivos e instalaciones y, en
consecuencia, la vida útil del edificio, pues se impide el deterioro de las
edificaciones y sus equipos.
–
Funcionamiento óptimo de las instalaciones, pues trabajan a pleno rendimiento.
–
Incremento sustancial en los ahorros de consumos energéticos.
–
Incremento de ahorros económicos, derivados del mejor funcionamiento de las
instalaciones, de la menor inversión en reparaciones importantes,...
Figura 5. El mantenimiento ha de plantearse desde la necesidad económica del activo.
66
Medidas
–
Elaboración de un documento con las instrucciones de uso y mantenimiento del
edificio. Este documento constituye una herramienta fundamental para informar a
los usuarios sobre las pautas necesarias para hacer un correcto uso del mismo y se
le indican las actuaciones de mantenimiento que han de efectuarse sobre los
distintos elementos arquitectónicos para alargar su vida útil y mantener sus
características iniciales durante el mayor tiempo posible, todo ello dentro de unos
plazos previstos y enmarcado en un programa de mantenimiento.
–
Desarrollo de aplicaciones informáticas en dos niveles: una de ayuda a los técnicos
para elaborar las instrucciones de uso y mantenimiento, y otra para los usuarios
que facilite la gestión de todas las operaciones de mantenimiento.
–
Elaboración de una guía de criterios para diseñar edificios más mantenibles y
registrables, dónde se contemplen estrategias para la colocación de dispositivos
de limpieza y conservación de fachadas y cubiertas, información sobre techos y
suelos registrables, ubicación de patinillos en zonas comunes para instalaciones del
edificio, especialmente las de suministro de agua y evacuación, dado que son las
que generan más problemas a lo largo de la vida útil de un edificio,…
Figura 6. La previsión de patinillos en el edificio, facilita el mantenimiento de las instalaciones.
67
9. MODELOS INTEGRALES EN NUEVOS DESARROLLOS
URBANOS
68
INTRODUCCIÓN: concepto
Según datos del Banco Mundial más de la mitad de la población mundial vive en áreas
urbanas, se estima que este porcentaje ascenderá a un 60% en 2030. Además podemos
añadir que las ciudades están creciendo muy rápido, más del 90% del crecimiento de la
población en países en desarrollo tiene lugar en las ciudades. Así que podemos afirmar
que las ciudades contribuyen de una manera decisiva en el cambio climático y se
enfrentan hoy en día a importantes desafíos en esta materia, además son las primeras en
sufrir los efectos adversos, es por esto que deben de ponerse en marcha planes específicos
de acción contra el mismo.
Crecimiento de población urbana y población rural, 1950-2030. http://www.bancomundial.org/temas/cities/datos.htm
Desde diferentes organismos y comunidades se viene exigiendo cada vez más el desarrollo
de ciudades y actuaciones urbanísticas desde un punto de vista integrado, con un carácter
holístico que tenga en cuenta los aspectos económicos, sociales y medioambientales.
En ese sentido, las diferentes políticas de planificación urbana promovidas desde la Unión
Europea convergen en la necesidad de unos sistemas urbanos compactos, densos,
plurifuncionales y policéntricos (Declaración de Hannover, 2000). Para ello los retos de la
sostenibilidad pasan por reducir los recursos externos (suelo, agua, energía y materiales),
reducir la producción de residuos (residuos sólidos y contaminación del agua y aire) y
mejorar las condiciones de vida de sus habitantes (vivienda, ingresos, espacios públicos,
arraigo, salud, etc.)
69
Sin embargo si podemos afirmar que los instrumentos de planificación habituales no
resultan idóneos para este tipo de planeamiento, a esto hemos de sumar la carencia de
herramientas y metodologías que faciliten una aproximación a propuestas de intervención
integradas y sostenibles, adaptadas a los nuevos retos y escenarios.
Por qué es importante: Valor añadido
La ciudad extensa comporta costes sociales y medioambientales cada vez más elevados.
Algunas de las consecuencias ambientales que se derivan de esta situación son pérdida de
capacidad productiva de los suelos, pérdida de calidad ambiental y valor de los
ecosistemas por construcciones, crecimiento de los requerimientos hídricos,
fragmentación del territorio, modificación de los regímenes de escorrentía y del ciclo
hidrológico, entre otras.
El enfoque integrado en el planeamiento urbano nos añade valor en aspectos relacionados
con el desarrollo económico local, las empresas y el empleo, la educación, la formación, la
integración social y cultural, además de las medidas medioambientales, de movilidad
urbana y espacios públicos de calidad.
Una actuación integrada nos puede aportar algunos beneficios más concretos como son:
• Genera plusvalías para las administraciones y gobiernos, ya que se ven liberados de
futuras cargas relacionadas con los costes sociales, de transporte y de inseguridad
en que acaban derivando muchos de los planeamientos urbanísticos periféricos y
dispersos.
• Beneficios para las administraciones ya que resultan actuaciones más económicas
de gestionar.
•
Estas actuaciones suelen recibir incentivos y subvenciones
•
Contribuyen a crear un entorno más exclusivo y atractivo para las empresas, atrae
la inversión privada.
•
Fomenta el sentimiento de arraigo, pertenencia al lugar, apropiación de lo público
y la consiguiente predisposición favorable a la racionalización del uso de los
recursos, lo que representa la mayor fuente de ahorro.
•
Las viviendas ubicadas en estos barrios ofrecen mejores condiciones de ubicación,
equipamientos y servicios que atraen a la población y genera alto nivel de
satisfacción.
•
Fomenta el ahorro familiar con menores consumos de agua, energía y transporte,
al contar con equipamientos y servicios convenientes y apropiados.
70
Medidas
Tal y como hemos comentado anteriormente los modelos actuales de planeamiento no
resultan idóneos para el desarrollo integral que actualmente se plantea. Son necesarios
nuevos instrumentos y sistemas concretos que nos ayuden a traducir los principios
teóricos de sostenibilidad urbana integrada y sus diversas facetas - económica, social,
ambiental, cultural y de gobernanza, de un modo operativo, para guiarnos en nuevos
desarrollos e intervenciones. Con este objetivo, han surgido recientemente iniciativas que
desarrollan sistemas de certificación y guías que definen pautas y criterios a seguir y que
se pueden incluir como valor añadido a una propuesta de urbanización.
A nivel internacional podemos destacar los siguientes sistemas de certificación:
LEED for Neighborhood Development
BREEAM Communities: “Bespoke BREEAM Communities”
CASBEE for Urban Development
Cada uno de los sistemas de certificación establece una serie de requerimientos con una
distribución de puntos y peso, asignado a estos, diferente.
Guía metodológica para los sistemas de auditoría, certificación o acreditación de la calidad y sostenibilidad en el medio urbano.
Agencia de ecología urbana de Barcelona. Ministerio de fomento.
A nivel europeo podemos encontrar otras iniciativas que promueven herramientas para el
desarrollo urbano sostenible e integrado:
Marco de referencia para ciudades sostenibles europeas (RFSC):
Es un conjunto de herramientas on-line diseñado para ayudar a las ciudades a
promover y mejorar su trabajo en el desarrollo urbano integrado y sostenible.
Está disponible de forma gratuita para todas las autoridades locales europeas y
ofrece apoyo práctico en la integración de los principios de sostenibilidad en las
políticas y acciones locales.
71
Eurbanlab
Eurbanlab es una comunidad fundada en 2011. Actualmente cuenta con 19 socios
de los sectores privado, público y académico en París, Londres, Rotterdam, Utrecht,
Berlín y Valencia. Surge como una iniciativa para acelerar la aplicación de
conceptos, sistemas, productos y/o técnicas que permitan una nueva dinámica en
el desarrollo urbano contemporáneo, y que alivien el impacto negativo de las
zonas urbanas en el medio ambiente natural, y aumenten la resiliencia del medio
urbano al cambio climático.
Eurbanlab ofrece una metodología de evaluación que sirve para valorar las
intervenciones ya implementadas, para estimar sus puntos fuertes y débiles por
comparación con otras actuaciones, o como herramienta para asegurar una exitosa
implantación.
El método de evaluación se basa en una serie de indicadores articulados alrededor
de 5 categorías, las llamadas 5Ps: People, Planet, Profit, Process, Propagation, en
relación con los aspectos sociales, medioambientales, económicos, relacionados
con el proceso y con las opciones de replicabilidad de la actuación.
Por último, en un entorno más próximo podemos encontrar otras herramientas como:
Guía de Estrategias de Regeneración Urbana de la Comunitat Valenciana:
El objeto principal de esta Guía es dotar a los gestores urbanos de una herramienta
útil para su uso a la hora de formular propuestas integrales de intervención en la
ciudad existente.
La guía incorpora un amplio estudio de instrumentos de evaluación urbana,
centrado en las herramientas de análisis multi-criterio (sistemas de indicadores y
certificaciones de sostenibilidad urbana), del que ha derivado un extenso listado de
indicadores urbanos útiles para su aplicación en el contexto de la Comunitat
Valenciana o que se podría extrapolar a otros escenarios. Este estudio va
acompañado de una recopilación de casos recientes de regeneraciones urbanas
ejemplares, que permitió contrastar y comparar las directrices aplicadas en estas
intervenciones ejemplares, con los criterios derivados de los postulados teóricos en
que se basan las herramientas de análisis urbano.
La segunda parte de la Guía conforma un listado de recomendaciones, planteado a
modo de lista abierta, pues su aplicabilidad dependerá de la situación específica
que se propone acometer en cada operación de regeneración urbana.
72
BIBLIOGRAFIA
1. ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL TERRITORIO: DISEÑO BIOCLIMATICO
Guía de estrategias de diseño pasivo de la Comunitat Valenciana. IVE
2. INCORPORACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN LOS EDIFICIOS
Institute for Building Efficiency , http://www.institutebe.com/About.aspx?lang=en-US
IRENA - International Renewable Energy Agency. http://www.irena.org
3. USO RACIONAL DEL AGUA
AIDICO/IVE (2009): “Guías de sostenibilidad en la edificación residencial - Agua”.
Generalitat Valenciana. Valencia.
IVE (2013): “Guías de sistemas de ahorro de agua en la edificación”. Foro Edificación
Sostenible Comunitat Valenciana. Valencia. ISBN: 978-84-96602-62-5
Instituto Politécnico de Grangança (2013). HERNÁNDEZ, Agustín (coord.). Manual de
diseño bioclimático urbano. Recomendaciones para la elaboración de normativas
urbanísticas. Redacción: José FARIÑA, Victoria FERNÁNDEZ, Miguel Ángel GÁLVEZ, Agustín
HERNÁNDEZ y Nagore URRUTIA. ISBN: 978-972-745-157-9
GITECO (2005). “Sistemas urbanos de drenaje sostenible. SUDs”. Escuela de Caminos,
Canales y Puertos de Santander. Universidad de Cantabria.
PNUD (2006). “Informe sobre Desarrollo Humano 2006: Más allá de la escasez: Poder,
pobreza y crisis mundial del agua”
ONU-Agua, FAO (2007). “Combatir la escasez de agua. El desafío el Siglo XXI”.
4. MEDIO AMBIENTE INTERIOR: CALIDAD DEL AIRE
Comisión Europea. Dirección General de salud y consumidores
http://ec.europa.eu/health/opinions/es/contaminacion-aire-interior/acercacontaminacion-aire-interior.htm
OMS (Organización Mundial de la Salud).
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs292/es/index.html
Ministerio de agricultura, alimentación y medio Ambiente.
http://www.marm.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/atmosfera-y-calidad-delaire/default.aspx
73
Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad.
http://www.msps.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/medioAmbiente/home.htm
Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. Normas de calidad del aire interior.
Notas Técnicas de Prevención.
http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.a82abc159115c8090128ca10060961ca/?
vgnextoid=db2c46a815c83110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD
EPA (United States Environmental Protection Agency). http://www.epa.gov/
ASRHAE (AmericanSociety of Heating, Refrigerating and Air–Conditioning Engineers).
http://www.ashrae.org/
OQAI (Observatoire de la qualité de l’air intérieur). http://www.oqai.fr/obsairint.aspx
European Committee for Standardization (CEN)
http://www.cen.eu/CEN/Sectors/TechnicalCommitteesWorkshops/CENTechnicalCommitte
es/Pages/WP.aspx?param=510793&title=CEN%2FTC+351
5. CERTIFICACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DE MATERIALES Y PRODUCTOS
- www.five.es
:
- Guías de sostenibilidad en la edificación residencial
- Guía de incorporación de energías renovables en la edificación
- Guía de sistemas de ahorro de agua en la edificación
- Guía de la piedra natural. DRB 09/10
- Guía de la baldosa cerámica. DRB 01/11
- Guía de la baldosa de terrazo. DRB 07/09
- Pruebas de Servicio de edificios. DRC 05-08/09
- Guía de Edificación y Rehabilitación sostenible para la vivienda en la comunidad
autónoma del País Vasco. Revisión 2011
- Documentos del sistema de certificación Perfil de Calidad, del Instituto Valenciano de la
Edificación: (algunas de las imágenes incorporadas en los apartados anteriores
corresponden a este distintivo, a modo de ejemplo)
o Guía de Proyecto del Perfil de Calidad de Ahorro de energía y Sostenibilidad, DRA
03/09.
o Guía de Proyecto del Perfil de Calidad de los requisitos de Protección frente al
ruido, Accesibilidad al medio físico y de Funcionalidad de los espacios.
o Procedimientos de certificación, web.perfildecalidad.es.
- Informe “Piloting SBA Common Metrics” Análisis de la viabilidad de los indicadores
sostenibles en relación con la disponibilidad de datos, el cálculo, la comparabilidad de
los resultados y la integración en los sistemas existentes a nivel internacional de
certificación y calificación de edificios.
74
6. CERTIFICACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DE MATERIALES Y PRODUCTOS
http://www.aenor.es/aenor/certificacion/mambiente/
Reglamento Nº 1221/2009 del Parlamento Europeo y el Consejo del 25 de Noviembre de
2009, relativo a la participación voluntaria de organizaciones en un sistema comunitario de
gestión y auditoría medioambientales (EMAS)
http://ec.europa.eu/environment/emas/
http://www.huellacarbono.es/
7. CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS
Concerted Action EPDB, 2012. Implementing the Energy Performance of Buildings Directive
(EPBD) – Featuring country reports 2012. European Comission edited.
Feng Liu, Anke S. Meyer, John Hogan, 2010. Mainstreaming Building Energy Efficiency
Codes in Developing Countries: Global Experiences and Lessons from Early Adopters.World
Bank Publications
Kathryn JandaLower, 2009.Worldwide status of energy standards for buildings: a 2009
update.Environmental Change Institute, Oxford University,United Kingdom.
Asociación internacional de passive House. http://www.passivehouse-international.org
Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo de 2010,
relativa a la eficiencia energética de los edificios.
Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para
la certificación de la eficiencia energética de los edificios.
8. INFORMACIÓN AL USUARIO Y MEJORA DE LA VIDA ÚTIL DEL PRODUCTO
Guía para la elaboración del Libro del edificio. IVE (Instituto Valenciano de la Edificación),
Valencia, 2013
(http://www.five.es/component/content/article/693-libro-del-edificio.html)
Decreto 25/2011, de 18 de marzo, del Consell, por el que se aprueba el libro del edificio
para
los
edificios
de
vivienda.
DOCV
núm.
6486
de
23.03.2011
(http://www.docv.gva.es/portal/ficha_disposicion_pc.jsp?sig=003524/2011&L=1)
UNE-EN 13306:2011. Mantenimiento. Terminología del mantenimiento.
http://www.aenor.es/aenor/normas/normas/fichanorma.asp?tipo=N&codigo=N0046894
&PDF=Si#.UpdKEtLuJhY
75
ISO 15686-1:2011. Buildings and constructed assets -- Service life planning -- Part 1:
General principles and framework
http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_tc/catalogue_detail.htm?csnumber=457
98
9. MODELOS INTEGRALES EN NUEVOS DESARROLLOS URBANOS
Instituto Valenciano de la Edificación. (pte). Guía de Estrategias de Regeneración Urbana
de la Comunitat Valenciana.
RUEDA, S. (dir). (2012). Guía metodológica para los sistemas de auditoría, certificación o
acreditación de la calidad y sostenibilidad en el medio urbano. Madrid: Centro de
Publicaciones Secretaría General Técnica Ministerio de Fomento.
Hannover (2000). Declaración de Hannover de los Líderes Europeos Municipales en el
Umbral del Siglo XXI.
http://www.rfsc-community.eu/
http://www.eurbanlab.com
http://www.bancomundial.org/temas/cities/datos.htm
76