Download documento en formato x
Document related concepts
Transcript
Parque Industrial “Los Patriotas” PORTAL DE ACCESO (CASILLA DE CONTROL, PORTÓN DE ENTRADA Y CUBIERTA CAMIONES) Programa Nacional de Parques Industriales Ministerio de Producción Presidencia de la Nación Contenidos 1. MEMORIA DESCRIPTIVA…………………………………………………………………………………….. 2. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN 2.1 PRESUPUESTO ………………………………………………………………………………………………….. PÁG. 3 PÁG. 7 2.2. DIAGRAMA DE GANTT DE LA EJECUCIÓN DE OBRA …………………………………………… PÁG. 10 3. PÁG. 10 PLANO DE OBRA APROBADO POR AUTORIDAD COMPETENTE …………………………… 1. Memoria Descriptiva La siguiente es la descripción de las tareas que se ejecutarán para la construcción del Portal de Acceso al Parque Industrial, con Casilla de Control, Portón de Entrada y Cubierta de Camiones, correspondiente al Parque Industrial “Los Patriotas”, ubicado en el Partido Villa Angela de la Provincia de Chaco. Las tareas a realizar se dividen en los rubros principales que comprenden la construcción completa del Portal de Acceso en forma cronológica, como se indica en el Diagrama de Gantt, de acuerdo a la siguiente descripción. Previo al inicio de los trabajos se constatarán los límites del predio, las esquinas del lote y los ángulos que tuvieran de acuerdo al plano catastral aprobado, así como también las medidas indicadas en los planos aprobados para la construcción. Posteriormente se limpiará el sector de malezas y escombros si los hubiera. Los árboles existentes que se encuentren en el perímetro de la obra o cercanos a ella deberán ser retirados y trasladados o conservados en buen estado. Las excavaciones para cimientos se llevarán hasta terrenos de consistencia suficiente, aunque en los planos no se indique la profundidad que se les debe dar se estima que será cercano al metro de excavación. Su fondo será perfectamente liso y bien apisonado. Se apuntalará cualquier parte que por sus condiciones o calidad de las tierras excavadas haga presumir su desprendimiento de terreno o desmoronamiento. Si la resistencia hallada en algún punto fuera insuficiente, determinará el procedimiento a seguirse en la cimentación. El fondo de las excavaciones estará perfectamente nivelado, apisonado y sus paredes laterales bien verticales. Se ejecutarán las fundaciones (zapatas corridas) de hormigón armado H-21 de 0.60m de ancho por 0.40m de alto. Se colocará en el fondo un hormigón pobre de un espesor de 5cm para aislarlo de la tierra. Luego se colocarán los encofrados laterales si esto fuera necesario. Posteriormente se colocarán las armaduras correspondientes, tanto las longitudinales con 6 Ø12mm cada 10cm y estribos Ø 6mm cada 15cm, más sus separadores para lograr el recubrimiento de 4cm. Ejecutadas las fundaciones y llevada a flor de tierra la mampostería, se rellenarán los espacios vacíos resultantes con tierra proveniente de las excavaciones, la que deberá colocarse en capas de veinte centímetros de espesor bien apisonadas, previo humedecimiento y utilizando los elementos mecánicos adecuados. En el caso de las fundaciones para la estructura de techo del acceso se realizará una excavación de 1,00m por 1,00m a una profundidad de aproximadamente 1,50m o la que sea necesaria para llegar a un suelo firme. Se colocara una doble malla de acero de Ø 12mm cada 10cm en ambas direcciones siendo la dimensión final de las zapatas de 1.00m por 1.00m por 0,50m de altura. Se dejarán también pelos de Ø12mm de 1,00m de largo para realizar un tronco de columna de 0,40m por 0,40m con una altura tal que alcance el nivel de vereda de la construcción (se estima una columna de 1,00 metro de altura), dejando prevista una chapa de acero de ½” de espesor y de 30cm por 30cm, la que deberá estar anclada a la masa de hormigón con los pelos de Ø 12mm que hará las veces de chapa de apoyo a la estructura metálica del techo del acceso. Para la ejecución de las fundaciones se utilizará hormigón H-21. Una vez construidas las fundaciones se comenzará a realizar la mampostería correspondiente. La misma se ejecutará en el perímetro de la construcción portante y será realizada con bloques cerámicos de 20cm. Los cálculos de los muros serán ejecutados de acuerdo al Reglamento Técnico Argentino del año 1974, Reglamento Cirsoc 103 - parte III del año 1983. En todas las paredes exteriores se colocarán dos capas aisladoras horizontales de 15mm de espesor cada una. Se ejecutarán con un mortero compuesto por 1 parte de cemento, 3 partes de arena mediana y la cantidad proporcional de pasta hidrófuga. No se continuará la albañilería hasta haber transcurrido 24 horas de la aplicación de las capas aisladoras. La capa aisladora horizontal superior se ejecutará en la hilada que se encuentre por encima del nivel del piso interior terminado, según el corte constructivo típico indicado en los planos, haciéndose pasar ésta por debajo de umbrales y marcos de puertas. Para lograr la hermeticidad de la capa aisladora se ejecutará entre las dos capas horizontales un mortero hidrófugo a ambos lados del muro cerrando de esta forma la aislación hidrófuga horizontal. En los tabiques interiores se procederá de igual forma, aplicándose la capa horizontal asegurando la continuidad de la aislación en la totalidad de los muros. Sobre los parámetros exteriores de los muros se aplicará en toda su superficie, desde el nivel del terreno natural o solado exterior, un azotado de mortero hidrófugo no inferior a 1cm de espesor, compuestos por una parte de cemento, 3 partes de arena mediana y la parte proporcional de pasta hidrófuga. Se cuidará que las dos capas aisladoras horizontales queden vinculadas por el azotado vertical. Posteriormente se nivelará el terreno hasta el nivel de fondo del contrapiso y se compactara el suelo hasta el 95% de la compactación Proctor del terreno colocado. Luego, sobre el terreno perfectamente compactado se colocará un film de polietileno de 100 micrones de espesor como mínimo. Luego se realizará el contra piso sobre todo el interior de la edificación y en las veredas exteriores con un hormigón simple H-13, siendo su espesor de 20cm. Sobre la zona de muros interiores se realizará un refuerzo del contrapiso, de 10cm de espesor y se colocarán 4 barras de acero ADN 420 (Ø10mm). Sobre ella se colocarán los tabiques interiores, hasta la altura correspondiente indicada en los planos. El mortero que se utilizará en todos los casos para las construcciones de los muros será: Mortero de asiento: 1/8 parte de cemento 1 parte de cal hidráulica 4 partes arena mediana Se verificará la verticalidad y paralelismo de todas las paredes elevadas, y se colocarán los pre marcos de puertas y ventanas, verificando su alineamiento, verticalidad. Una vez que la mampostería alcance la altura correspondiente, se ejecutará sobre ésta la viga de encadenado mediante encofrados de madera y la colocación de barras de acero nervurada ADN 420 de Ø12mm con estribos de barras de acero de Ø6mm cada 20cm. Posteriormente se llenarán los moldes con hormigón H21. Previo a la ejecución de los revoques se limpiarán esmeradamente las superficies raspando los restos de mortero y partes flojas y se mojará abundantemente con agua el paramento. Se controlará el perfecto aplomado de marcos y ventanas, paralelismo de mochetas y aristas, horizontalidad del cielorraso y filos interiores de carpintería. El espesor mínimo de los revoques será de 1,5cm, correspondiendo al enlucido entre 3 y 5mm. En todos los ángulos salientes de revoques interiores terminados a la cal se colocarán guarda cantos de perfil "L" de acero inoxidable o chapa doblada galvanizada. La dosificación de revoques será: Jaharro interior (JI) 1/4 parte de cemento. 1 parte de cal hidráulica 3 partes de arena mediana. Enlucido interior al fieltro 1/8 parte de cemento 1 parte de cal aérea 2 partes de arena fina Jaharro exterior ½ parte de cemento 1 parte de cal 3 partes de arena mediana Enlucido exterior 1 parte de cemento 1 parte de cal aérea 5 partes de arena gruesa. Azotado hidrófugo (AH) 1 parte de cemento 3 partes de arena mediana Parte proporcional de pasta hidrófuga. Posteriormente se procederá a realizar el techado a partir de una estructura metálica compuesta de perfiles C 120 de acero galvanizado donde apoyarán las chapas de techo. Las vigas metálicas serán fijadas a las vigas de encadenado, dejando una chapa galvanizada empotrada en la misma en forma de U que servirá para encastre de la cercha, dejando previstos agujeros para pasar a través de ella los bulones de sujeción. Luego se colocarán las chapas trapezoidales de acero galvanizado. Las chapas se fijarán entre ellas y a las correas por medio de tornillos autoperforantes con sus correspondientes arandelas de neoprene vulcanizadas más una arandela de acero. Estos elementos de sujeción atravesarán la chapa de hierro galvanizado en la parte superior, contemplando no menos de seis medios de sujeción por metro cuadrado de cubierta. El solape de dos chapas en el sentido de la pendiente será de 20cm como mínimo, y el recubrimiento transversal tomará tres ondulaciones completas de la chapa anterior. Por debajo de las chapas de la cubierta y sostenida con una malla plástica de sujeción se colocará una aislación térmica e hidrófuga de lana de vidrio en rollo de 50mm de espesor con la cara inferior en foil de aluminio. La estructura metálica exterior que sirve de techado para los camiones y como soporte del cartel de entrada, será ejecutada en talleres metalúrgicos, y vendrá prearmada, para realizar el montaje mediante grúas, sobre las fundaciones de las columnas metálicas. Luego se elevarán las vigas principales del techado y las diferentes vigas de arriostramiento del mismo. Por último, se realizará la colocación de las chapas según lo explicado en el párrafo de techado. Una vez terminado el techado se comenzarán los revestimientos interiores. Se colocarán las cerámicas en los locales indicados en los planos. Una vez que el jaharro esté en las condiciones de planicidad y verticalidad, se colocará el adhesivo respectivo para la colocación de las cerámicas de pared. Se utilizarán guarda cantos, separadores de juntas, y se verificará la horizontalidad y la verticalidad de las juntas según corresponda. Las cerámicas a utilizar serán de 30cm por 30cm e irán colocadas hasta una altura de 2.10m. Por último, se colocará la pastina correspondiente procurando que dichas juntas queden perfectamente niveladas y parejas. Luego se colocarán los pisos cerámicos, utilizándose para ello baldosones cerámicos de 30cm por 30cm. Se asegurará la horizontalidad de los contrapisos y si fuera necesario se realizará una carpeta de cemento para asegurar la perfecta colocación de los cerámicos utilizando el mortero de asiento correspondiente, respetando los desniveles o desagües en los respectivos locales. La colocación de las cerámicas nacerá en las puertas evitando el corte de los mismos en dichas aberturas. Para su colocación se utilizarán separadores plásticos y se sellarán las juntas con la pastina correspondiente. Las veredas exteriores se realizarán con el mismo método indicado para los pisos interiores, utilizándose baldosones de cemento de 40cm por 40 cm, con un espesor de 4cm. Se asentarán sobre lecho de arena no superior a 3cm de espesor sobre contrapiso, colocando una lechada de cemento líquido dentro de las juntas. Los cielorrasos interiores de la cabina de control estarán apoyados mediante estructuras de acero galvanizado de montaje en seco sobre la estructura de la cubierta con terminación de placas de roca de yeso. Para el armado de la estructura se utilizarán los perfiles portantes diseñados para ese fin de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, salvo indicación en contrario. Los portantes se montarán tomados de perfiles maestros distanciados aproximadamente cada 1,50m, éstos serán de chapa doblada de acero galvanizado en forma de “C” de 80mm x 40mm y 2mm de espesor. La fijación entre los portantes y perfiles maestros se hará por medio de tornillos cadminizados y doble arandela de goma. Se preverán todas las piezas de terminación y perforaciones para recibir los artefactos de iluminación, difusores de aire acondicionado, tapas de inspección, etc. En el exterior se colocará la zingueria indicada en los planos. Las canaletas serán a libre dilatación, de chapa de zinc o de hierro galvanizado, según se determine en cada caso, de la forma y dimensiones indicadas en los respectivos planos de detalles. Las canaletas en voladizo apoyarán sobre soportes conformados con planchuelas de hierro de la escuadría y separación indicada en el respectivo plano de detalle. La instalación sanitaria se realizará de acuerdo al esquema indicado en los planos con las siguientes características: los tendidos cloacales primarios y secundarios se realizarán con cañería de polipropileno sanitario tipo Awaduct en los diámetros y pendientes reglamentarios. La cámara de inspección será construida con albañilería de ladrillos comunes con cojinete y laterales revocados con concreto impermeable con cantos redondeados para facilitar el libre escurrimiento y la limpieza y llevará doble tapa con cierre hermético. Los tendidos de distribución de agua fría se realizarán con cañería de polipropileno copolímero tipo acqua system en los diámetros y pendientes reglamentarios e indicados en los planos. La instalación eléctrica se realizará de acuerdo al esquema indicado en los planos con los siguientes componentes: tablero con interruptor de corte general (seccionador de emergencia) ubicado en el exterior del edificio en caja para tablero con protección IP67 uso exterior, tablero principal en el interior del edificio con protecciones diferenciales y térmicas divididas en cuatro circuitos de iluminación (dos exteriores, uno para el áreas de servicio, uno para la oficina) y tres circuitos de tomacorrientes (exterior, servicios y oficina). Los tendidos de cañerías se realizarán embutidos en los muros con caño metálico (diámetro mínimo ¾”), cajas y centros metálicos acordes a la reglamentación vigente, al igual que todos los cables a utilizar. En los tendidos exteriores se utilizará cañería de hierro galvanizado con cajas y accesorios de uso exterior. La instalación de tierra se realizará con una jabalina de cobre hincada en terreno natural vinculada al tendido de la instalación, según ubicación en plano, con caja de hierro para exterior. La calefacción y refrigeración de la oficina se realizará con un equipo de aire acondicionado según ubicación en el plano del tipo Split frio calor de capacidad 3000fg. Las carpinterías indicadas en el plano de carpinterías se colocarán perfectamente aplomadas y a filo interior de los paramentos. En todos los paramentos, una vez terminado el proceso de secado de los enlucidos se protegerán con un esquema de pintura completo. Este esquema comprende un lijado completo para eliminar los granos de mayor tamaño, la aplicación de fijador, la corrección de pequeñas imperfecciones con enduido plástico, un lijado fino de terminación y la aplicación de dos manos como mínimo de pintura acrílica para interiores o exteriores según corresponda hasta lograr una superficie aceptable al tacto y sin diferencias de tono o color entre paramentos. Todos los elementos metálicos se protegerán con un esquema de pintura completo. Este esquema comprende un lijado completo desengrasando y retirando todo resto de pintura existentes, la aplicación de dos manos de protector anticorrosivo y dos manos de esmalte sintético semimate hasta lograr una superficie aceptable al tacto y sin diferencias de tono o color entre piezas. El portón metálico se construirá con dos hojas de abrir según el esquema indicado en la vista, con columnas de soporte y marco de soporte constituidas por tubos estructurales de acero galvanizado 70x70x3.2mm, los parantes intermedios conformando marcos de tubo estructural de acero galvanizado de 70x40x3.2mm, bisagras acordes al peso y tensor superior de sostén. Las puertas peatonales se construirán con un marco de soporte de tubo estructural de acero galvanizado de 70x40x3.2mm, bisagras acordes al peso y picaporte exterior con cerradura. Los paños interiores del portón y de la puerta son de malla romboidal de 25x25mm de alambre galvanizado, sostenido mediante ganchos galvanizados al marco estructural. 2. Presupuesto y cronograma de ejecución 2.1. Presupuesto ITEM DESCRIPCION UNI CANT m2 400 m3 24 Acero nervurado ADN 420 Ø12 Barra 7 Acero nervurado ADN 420 Ø 8 Barra 15 m3 8 m2 39 1 Limpieza de terreno 2 Fundaciones 2.1 Excavaciones 2.2 Armaduras 2.3 Hormigón H21 3 Mampostería 3.1 Muro de 20 cm PRECIO UNITARIO ANR Contraparte local PRECIO TOTAL 3.2 4 4.1 5 5.1 6 Muro de 10 cm m2 9 m2 60 m2 29 m3 1 Revoques Revoque grueso y fino Revestimiento Revestimiento cerámico Encadenado superior 6.1 Hormigón H21 6.2 Armaduras 6.2.1 Acero nervurado ADN 420 Ø12 Barra 3 6.2.2 Acero nervurado ADN 420 Ø8 Barra 5 7 Techo 7.1 Chapa prepintada m2 24 7.2 Correa m 61 7.3 Aislantes m2 24 7.4 Estructura metálica Kg 7000 7.5 Chapa de estructura m2 99 7.6 Cielorraso armado m2 24 m2 26 m2 34 8 8.1 8.2 8.3 9 Pintura Esquema de protección muros interior Esquema de protección muros exterior Esquema de protección elementos metálicos Carpinterías 9.1 Ventana 2,7x1,2 u 1 9.2 Ventana 1,2x1,2 u 2 9.3 Ventana 1x1,2 u 1 9.5 Ventana 0,8x0,4 u 1 9.6 Puerta interior 0,70m u 1 10 Losa contrapiso 11 Solados m 3 6 11.1 Solado cerámico sanitario m2 5 11.2 Solado cerámico m2 8 Vereda exterior 2 12 m 40 13 Instalaciones sanitarias 13.1 Tendido primario cloacal m 8 13.2 Tendido secundario cloacal m 4 13.3 Cámaras de inspección u 1 13.4 Accesorios instalación cloacal gl. 1 13.4 Tendido de agua caliente m 12 13.5 Tendido de agua fría m 8 13.6 Accesorios instalación de agua gl. 1 13.7 Calefón eléctrico de 14 litros u 1 bocas 5 cajas 6 14 14.2 Instalación eléctrica Tendido de cañerías (caños, bocas y cajas) circuito de iluminación y encendido Tendido de cañerías (caños y cajas) circuito de tomacorrientes 14.3 Tablero seccionador y acometida u 1 14.4 u 1 14.5 Tablero principal Instalación de tierra (caja de piso, jabalina, cableado) u 1 14.6 Cableado completo gl. 1 14.7 Artefactos de iluminación Tapas y accesorios (tomacorrientes y llaves de encendido) u 5 u 10 film de polietileno de 100 micrones m2 13 16 Portón vehicular u 2 17 Puerta peatonal u 2 14.1 14.8 15 15.1 Impermeabilizaciones TOTAL L H/P=horas profesional H/H=horas hombre Los precios de los ítems incluyen la mano de obra, materiales, maquinarias, equipos, transportes, gastos generales y demás costos, es decir son precios finales de cada una de las tareas y/o materiales colocados en obra y terminados cumpliendo su fin. 2.2. Diagrama de Gantt de la ejecución de obra ITEM DESCRIPCION Tareas administrativas, contrataciones y compras 1 MES 1 2 3 1 2 3 Limpieza de terreno Fundaciones 4 Mampostería 5 Revoques 6 Revestimiento 7 Encadenado superior 8 Techo 9 Pintura 10 Carpinterías 11 Losa contrapiso 12 Solados 13 Vereda 14 Instalación sanitaria 15 Instalación eléctrica 16 Impermeabilizaciones 17 Portón vehicular 17 Puerta peatonal 3. Planos de obra aprobados por Autoridad Competente 4 1 MES 2 2 3 MES 3 4 1 2 3 4