Download Historia Argentina II - Facultad de Ciencias Humanas

Document related concepts

Marcela Nari wikipedia , lookup

Carlos Saavedra Lamas wikipedia , lookup

Eduardo Madero wikipedia , lookup

Elecciones legislativas de Argentina de 1936 wikipedia , lookup

Elecciones legislativas de Argentina de 1934 wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Carreras: Profesorado y Licenciatura en Historia
Plan de estudio: 2009-2011
Asignatura: Historia Argentina II
Asignaturas equivalentes Plan 1998/9: Historia Argentina II
Profesor a cargo: Alejandro M. Rabinovich
Docente auxiliar: Rocío Guadalupe Sánchez
Régimen: cuatrimestral
Crédito horario: seis (6) horas semanales
Sistema de promoción: con examen final/libre.
Año académico: 2014
Fundamentación:
La noción de cambio permanente y el estudio de la historia en términos de procesos
complejos resultan esenciales al momento de abordar el conocimiento de las sociedades
actuales y pasadas. La asignatura Historia Argentina II forma parte de un bloque cuya
periodización se visualiza en el Plan de Estudios con una necesaria articulación con las
otras asignaturas de Historia Argentina.
Se pretende contribuir a la formación de profesionales de la historia capaces de
analizar los procesos económicos, políticos y socio-culturales de la historia argentina
comprendida entre el proceso de formación del Estado central y la crisis de los años 30. Se
expondrán los principales ejes históricos con vistas a provocar la búsqueda de respuestas
explicativas que permitan comprender los procesos que se estudian y no meramente
describirlos, apelando tanto a bibliografía reciente como al corpus clásico.
Objetivos generales:
- Comprender los procesos interpretativos de la historia argentina desarrollados por la
historiografía contemporánea.
- Lograr una aproximación crítica y reflexiva al conocimiento de la historia argentina
del período 1880-1943.
- Integrar los procesos de la historia argentina del período en el contexto americano y
mundial.
Objetivos específicos:
- Desarrollar una actitud analítica y crítica frente a las problemáticas planteadas en los
textos.
- Conocer los principales procesos de la historia argentina comprendidos entre la
formación del Estado y la crisis de la década del treinta.
- Integrar las dimensiones política, económica, y sociocultural en la comprensión de
los procesos de la historia argentina entre 1880 y 1943.
- Generar capacidades específicas para trasladar los contenidos de la materia a los
requerimientos de la enseñanza secundaria.
Contenidos analíticos:
Unidad I: Expansión económica y transformación social (1880-1914)
Alberdi, el liberalismo económico y la “República Posible”. La organización del Estado
central y la inserción de la Argentina en el mundo capitalista. Crecimiento económico,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
ciclos productivos y políticas económicas. Debates. Los límites al temprano desarrollo
industrial. Las inversiones extranjeras. Diferenciaciones regionales. La inmigración y el
inicio de los procesos de transformación de la estructura social. Urbanización y
modernización. Principales enfoques historiográficos sobre el período.
Libros Clave:
BARSKY, O. y GELMAN, J. (2001). Historia del agro argentino. Desde la conquista
hasta fines del XX. Buenos Aires: Mondadori.
OSZLAK, O. (1997). La formación del Estado argentino. Buenos Aires: Planeta.
Bibliografía:
BARBERO, M. I. (1998). El proceso de industrialización en la Argentina: viejas y
nuevas controversias, Anuario IEHS, (13), 131-144.
BANDIERI, S. (2005). Del discurso poblador a la praxis latifundista: la distribución de
la tierra pública en la Patagonia. Mundo Agrario. Revista de estudios rurales, 6,
(11).
LOBATO, M. Z. (2000). Los trabajadores en la era del progreso. En M. Z. Lobato (Dir.)
Nueva Historia Argentina. Tomo V, (pp. 465-506), Buenos Aires: Sudamericana.
MÍGUEZ, E. (2001). La gran expansión agraria 1880-1914. En Academia Nacional de la
Historia, Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo VI, (pp. 101-128), Buenos
Aires: Planeta.
PALACIO, J. M. (2002). La estancia mixta y el arrendamiento agrícola: algunas hipótesis
sobre su evolución histórica en la región pampeana, 1880-1945. Boletín del
instituto de historia argentina y americana Dr. Emilio Ravignani, (25), 37-87.
RICHARD-JORBA, R. (2009). El mundo del trabajo vitivinícola en Mendoza (Argentina)
durante la modernización capitalista, 1880-1914. Mundo Agrario. Revista de
estudios rurales, 9, (18).
ROCCHI, F. (1998). El imperio del pragmatismo: intereses, ideas e imágenes en la
política industrial del orden conservador. Anuario IEHS, (13), 99-130.
ROCCHI, F. (2000). El péndulo de la riqueza: la economía argentina en el período 18801916. En M. Z. Lobato (Dir.), Nueva Historia Argentina. Tomo V, (pp. 15-69),
Buenos Aires: Sudamericana.
SÁBATO, H. (1989). La cría de ovejas en Buenos Aires. En H. Sábato, Capitalismo y
ganadería en Buenos Aires: la fiebre del lanar (1850-1890), (pp. 33-55). Buenos
Aires: Sudamericana.
ZEBERIO, B. (1999). Un mundo rural en cambio. En M. Bonaudo Nueva Historia
Argentina, Tomo IV, (pp. 293-362), Buenos Aires: Sudamericana.
Bibliografía de Trabajos Prácticos:
HALPERÍN DONGHI, T. (1989). Balances de una época. En W. Ansaldi, y J. L. Moreno
(Comps.) Estado y sociedad en el pensamiento nacional. Antología conceptual
para el análisis comparado (pp. 205-214). Buenos Aires: Cántaro editores.
HALPERÍN DONGHI, T. (1989). En torno a la formación del Estado nacional. En W.
Ansaldi, y J. L. Moreno (Comps.) Estado y sociedad en el pensamiento nacional.
Antología conceptual para el análisis comparado (pp. 353-364). Buenos Aires:
Cántaro editores.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
DEVOTO, F. (2000). La Inmigración. En Academia Nacional de la Historia, Nueva
Historia de la Nación Argentina, tomo IV, (pp. 77-107) Buenos Aires: Planeta.
Unidad II: El Orden Conservador y sus opositores (1880-1916)
La revolución del 80 y la resolución de la cuestión Buenos Aires. El PAN y la política del
orden conservador. Cuestionamientos al régimen, organización de la oposición: la
formación de la Unión Cívica Radical y el Partido Socialista. Surgimiento de las
organizaciones obreras. Conflicto obrero y agrario. El anarquismo. La cuestión social. El
pensamiento finisecular. La desintegración del régimen, reformas al sistema electoral: Ley
Saenz Peña (1912).
Libros Clave:
ALONSO, Paula. 2000. Entre la revolución y las urnas. Los orígenes de la Unión Cívica
Radical y la política argentina en los años noventa. Buenos Aires:
Sudamericana/Universidad de San Andrés.
BOTANA, Natalio. 1994. El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916,
Buenos Aires: Sudamericana.
Bibliografía:
ADELMAN, J. (2000). El Partido Socialista Argentino. En M. Z. Lobato (Dir.) Nueva
Historia Argentina. Tomo V, (pp. 261-290). Buenos Aires: Sudamericana.
ALONSO, P. (2010). Jardines secretos, legitimaciones públicas: El Partido Autonomista
Nacional y la política argentina de fines del siglo XIX. Buenos Aires, Edhasa.
(Introducción, pp. 13-20, Capítulo 1, pp. 23-62 y Capítulo 6, pp. 221-261).
CASTRO, M. O. (2012). El ocaso de la república oligárquica. Poder, política y reforma
electoral, 1898-1912. Buenos Aires: Edhasa. (Introducción, pp. 15-30 y Capítulo 6,
pp. 269-341).
DE PRIVITELLIO, L. (2012). ¿Qué reformó la reforma? La quimera contra la máquina y
el voto secreto y obligatorio. Estudios Sociales, (43), 29-58.
GALLO, E. (2007). Colonos en armas. Las revoluciones radicales en la provincia de
Santa Fe (1893). Buenos Aires: Siglo XXI.
GERCHUNOFF, P., ROCCHI, F. y ROSSI, G. (2008). Desorden y progreso. Las crisis
económicas argentinas (1870-1930), Buenos Aires: Edhasa. (Capítulo 1, pp.27-76
y Capítulo 2, pp. 77-119).
HORA, R. (2001). Autonomistas, Radicales y Mitristas: el orden oligárquico en la
provincia de Buenos Aires (1880-1912). Boletín del Instituto de Historia Argentina
y Americana Dr. Emilio Ravignani, (23). 39-77.
SÁBATO, H. (2008). Buenos Aires en armas: la revolución de 1880. Buenos Aires: Siglo
Veintiuno eds.
SURIANO, J. (2000). El anarquismo. En M. Z. Lobato (Dir.), Nueva Historia Argentina,
Tomo V, (pp. 291-325). Buenos Aires: Sudamericana.
SURIANO, J. (2000). Introducción: una aproximación a la definición de la cuestión social
en Argentina. En J. Suriano (Comp.) La cuestión social en Argentina (pp. 1-29).
Buenos Aires: La Colmena.
ZIMMERMANN, E. (1995). Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina,
1890-1916. Buenos Aires: Sudamericana.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Bibliografía de Trabajos Prácticos:
ALONSO, P. (1997). En la primavera de la historia. El discurso político de roquismo de la
década del ochenta a través de su prensa. Boletín del Instituto de Historia
Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani. (15), 35-70.
BERTONI, L. A. (2001). La escuela y la formación de la nacionalidad 1884-1890.
Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad
argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de la
Argentina. Pp. 41-77.
MÍGUEZ, E. (2012). Gestación, auge y crisis del orden político oligárquico en la
Argentina. Balance de la historiografía reciente. PolHis, (9), 38-68.
Unidad III: La economía de la primera posguerra (1914-1929)
Producción agraria y fluctuaciones de mercado. El fin de la frontera agrícola. El
impacto de la Primera Guerra Mundial. Política económica ante la crisis. Precios
agrícolas y cambios en la década del veinte. Conflictos sociales. Industrialización en la
primera posguerra. Comercio exterior e inversiones. La cuestión del petróleo. La crisis
de 1929.
Libros Clave:
SCHVARZER, J. (1996). La industria que supimos conseguir. Una historia político-social
de la industria argentina. Buenos Aires: Planeta.
GERCHUNOFF, P. y LLACH, L. (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo
de políticas económicas argentinas Buenos Aires: Ariel.
Bibliografía:
BARSKY, O. y GELMAN, J. (2001). Historia del agro argentino. Desde la conquista
hasta fines del XX, Buenos Aires: Mondadori, 221- 259.
HALPERIN DONGHI, T. (1984). Canción de otoño en primavera: previsiones sobre la
crisis de la agricultura cerealera argentina, 1894-1930. Desarrollo Económico,
(95), 367-386.
OTERO, H. (2001). La estructura de la sociedad. En Academia Nacional de la Historia,
Nueva Historia de la Nación Argentina, Tomo VII, (pp. 111-143). Buenos Aires:
Planeta.
MÍGUEZ, E. (2008). Historia económica de la Argentina. De la conquista a la crisis de
1930. (Capítulo 4). Buenos Aires: Sudamericana .
O'CONNEL, A. (1984). La Argentina en la depresión: los problemas de una economía
abierta. Desarrollo Económico, 23 (92), 479-514.
PALACIO, J. M. (2000). La antesala de lo peor: la economía argentina entre 1914 y 1930.
En R. Falcón (Dir), Nueva Historia Argentina. Tomo VI, (pp.101-150). Buenos
Aires: Sudamericana.
ROCCHI, F. (2000). Un largo camino a casa: empresarios, trabajadores e identidad
industrial en Argentina, 1880-1930. En J. Suriano (Comp), La Cuestión Social en
Argentina, 1870-1943 (pp. 159-190). Buenos Aires: La Colmena.
Bibliografía de Trabajos Prácticos:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
GUTIÉRREZ, L. y KOROL J. C. (1988). Historia de empresas y crecimiento industrial en
la Argentina. El caso de la Fábrica Argentina de Alpargatas, Desarrollo
Económico, 28, (111), 401-424.
Unidad IV: Primeras experiencias democráticas (1916-1930)
Los gobiernos radicales (1916-1930). La construcción de la democracia, logros y límites
de la experiencia radical. La reforma universitaria. Las divisiones internas del
radicalismo. La organización sindical. El papel del Estado en los conflictos sociales.
Los militares y el yrigoyenismo. Debate historiográfico sobre el carácter del primer
radicalismo.
Libros Clave:
PERSELLO, A. V. (2004). El partido radical. Gobierno y oposición, 1916-1943. Buenos
Aires: Siglo XXI editores.
ROCK, D. (1992). El radicalismo argentino, 1890-1930. Buenos Aires: Amorrortu.
Bibliografía:
ANSALDI, W. (1993). ¿Un caso de nomenclaturas equivocadas? Los partidos políticos
después de la Ley Saenz Peña, 1916-1930. En W. Ansaldi, A. R. Pucciarelli y J. C.
Villareal (Eds.) Argentina en la paz de dos guerras, 1914-1945 (pp. 19-63) Buenos
Aires: Biblos.
BUCHBINDER, P. (2008). ¿Revolución en los Claustros? La reforma universitaria de
1918, Buenos Aires: Sudamericana. (Capítulo 2, pp. 71-138).
FERRARI, M. (2008). Los políticos en la república radical. Prácticas políticas y
construcción de poder. (Introducción, capítulos 2 y 4). Buenos Aires: Siglo XXI.
MUSTAPIC, A. (1983). Conflictos institucionales durante el primer gobierno radical:
1916-1922. Desarrollo Económico, 24, (93), 85-108.
PERSELLO, A.V. (2000). Los gobiernos radicales: debate institucional y práctica política.
En R. Falcón (Dir.), Nueva Historia Argentina, Tomo VI. (pp. 59-101), Buenos
Aires: Sudamericana.
POTASH, R. (1994). El ejército y la política en la Argentina. 1928-1945. Buenos Aires:
Sudamericana. (pp. 15-87).
Bibliografía de Trabajos Prácticos:
BILSKY, E. (1984). La semana trágica, Buenos Aires: Ediciones Ryr, (Capítulo 3, pp.
101-133 y Capítulo 4, pp. 137-170).
SEIBEL, B. (1999). Crónicas de la semana trágica, enero de 1919. Buenos Aires:
Ediciones Corregidor. (Selección de fuentes).
DEL MAZO, G. (1984). La primera presidencia de Irigoyen. Buenos Aires: CEAL.
(Selección).
Unidad V: El golpe del 30’ y la Restauración Conservadora (1930-1943)
El surgimiento de los nacionalismos, debates sobre la nacionalidad. Actores del golpe
de estado de septiembre de 1930. El poder militar y la Iglesia. Nueva política
económica, el Estado intervencionista. Profundización del proceso de industrialización.
Las migraciones internas y la nueva configuración espacial. El movimiento obrero
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
durante la democracia restringida. Interpretaciones historiográficas sobre el origen del
peronismo.
Libros Clave:
DEVOTO, Fernando. 2002. Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina
moderna. Una historia. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
POTASH, Robert. 1994. El ejército y la política en la Argentina. 1928-1945. Buenos
Aires: Sudamericana, vol.1.
Bibliografía:
ANSALDI, W. (Ed.) (2003). Tierra en llamas. América Latina en los años 1930. La Plata:
Al Margen (Introducción, pp. 13-49 y Capítulo 11, 321-335).
BUCHRUCKER, C. (1999). Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis
ideológica mundial (1927-1955). Buenos Aires: Sudamericana.
CATTARUZZA, A. (2001). Descifrando pasados: debates y representaciones de la
Historia nacional. En A. Cataruzza (Dir) Crisis económica, avance del Estado e
incertidumbre política, Nueva Historia Argentina, Tomo VII. (pp. 429-476),
Buenos Aires: Sudamericana.
CATTARUZZA, A. (2009). Historia de la Argentina (1916-1955). Siglo XXI, Buenos
Aires. (pp. 115-177).
GAUDIO, R. y PILONE, J. (1984). Estado y relaciones laborales en el período previo al
surgimiento del peronismo, 1935-1943, Desarrollo Económico, 24, (94), 235-273.
HOROWITZ, J. (2001). El movimiento obrero. En A. Cataruzza (Dir), Crisis económica,
avance del Estado e incertidumbre política, Nueva Historia Argentina, Tomo VII,
(pp. 239-282), Buenos Aires: Sudamericana.
LLACH, J. J. (1984). El Plan Pinedo de 1940, su significado histórico y los orígenes de la
economía política del peronismo, Desarrollo Económico, 23, (92), 515-554.
PERSELLO, A. V. (2006). Partidos Políticos y Corporaciones: las Juntas Reguladoras de
la Producción, 1930-1943. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana
Dr. Emilio Ravignani, (29), 85-118.
TATO, M. I. (2009). Nacionalistas y conservadores, entre Yrigoyen y la década infame.
En L. A. Bertoni, L. de Privitellio (Eds.) Conflictos en democracia. La vida política
argentina entre dos siglos, 1852-1943. (pp. 149-170), Buenos Aires: Siglo XXI.
ZANATTA, L. (2002). Perón y el mito de la Nación Católica. Iglesia y Ejército en los
orígenes del peronismo. 1930-43. Bernal: Universidad de Quilmes.
Bibliografía de Trabajos Prácticos:
MC GEE DEUTSCH, S. (2005). Las derechas. La extrema derecha en la Argentina el
Brasil y Chile, 1890-1939. Buenos Aires: UNQ Editorial. (pp. 249-314).
JAURETCHE, A. (1984). FORJA y la década infame, Buenos Aires: Peña Lillo Editor.
(pp. 51-59 y 89-92).
SCALABRINI ORTÍZ, Raúl. (1973). Política británica en el Río de La Plata. Buenos
Aires: Plus Ultra. (pp. 9-30).
DI STEFANO, R. (2011). El pacto laico argentino (1880-1920). PolHis, (8), 80-89.
LIDA, M. (2011). La plaza de Mayo de los católicos (1910-1944) En M. Lobato,
Buenos Aires, manifestaciones, fiestas y rituales en el siglo XX (pp. 109-125).
Buenos Aires: Editorial Biblios.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Actividades a desarrollar durante el cursado de la cátedra
La cátedra se compone de cuatro horas de clases teóricas y dos horas de clases
prácticas semanales. En las reuniones teóricas se explicarán los procesos políticos,
económicos y socioculturales de la historia argentina durante el período 1880-1943 y se
realizará lectura de fuentes. En las clases prácticas los estudiantes realizarán las
siguientes actividades:
- Contextualización de los autores y de los textos analizados.
- Lecturas compartidas, análisis crítico y comparación de diversas producciones
historiográficas.
- Lectura y análisis sobre la inserción del devenir argentino en el contexto americano
y mundial.
Requisitos de asistencia a clase
Para la aprobación del cursado de la asignatura los estudiantes deberán asistir al
cincuenta por ciento de las clases efectivamente producidas.
Requisitos de aprobación de los trabajos prácticos
Para la aprobación del cursado de la asignatura los estudiantes deberán: exponer y discutir
la bibliografía asignada y realizar una actividad de síntesis en forma escrita durante la
misma clase. Aquellos estudiantes ausentes deberán elaborar un informe escrito sobre el
tema y bibliografía del práctico.
Instancias de evaluación
- Realizar y aprobar, con un mínimo de cuatro puntos, dos exámenes parciales
escritos y domiciliarios que podrán ser recuperados una vez cada uno. El primero
consiste en un informe grupal relativo al contenido de la materia y su aplicación en
el marco de la educación secundaria (campo de las prácticas). El segundo consistirá
en un trabajo de elaboración personal, a partir de la bibliografía referida a un nudo
problemático. Quienes aprueben ambas instancias pueden rendir en condiciones
regulares el examen final, oral, a partir de una corta presentación sobre el tema
elegido y una serie de preguntas acerca del programa.
- Los alumnos libres tendrán derecho a examen sobre la base de la bibliografía del
programa y de acuerdo a la ordenanza vigente en la Facultad. Se recomienda efectuar,
por lo menos, una reunión previa con la cátedra.
Alejandro M. Rabinovich
Febrero de 2014