Download Desigualdad-educativa-E.-Blanco

Document related concepts

Raymond Boudon wikipedia , lookup

Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales wikipedia , lookup

Desigualdad social wikipedia , lookup

Estudios curriculares wikipedia , lookup

Desigualdad de ingreso wikipedia , lookup

Transcript
Maestría en Sociología
Edición 2014 - 2015
Desigualdad educativa: transiciones y decisiones
Emilio Blanco
Centro de Estudios Sociológicos (CES)
El Colegio de México
El objetivo del seminario es ofrecer un panorama de las teorías, investigaciones y
hallazgos en torno a la desigualdad de oportunidades educativas. Se propone un
conjunto de lectoras seleccionadas con base en su relevancia teórica y metodológica, su
importancia histórica, así como en su capacidad para ilustrar opciones de
operacionalización conceptual. El énfasis está puesto en aproximaciones analíticamente
rigurosas y que hacen uso de datos cuantitativos. Conceptualmente, se privilegian las
formulaciones que analizan las decisiones individuales desde una perspectiva
racionalista. No obstante, se abre también un espacio de discusión con propuestas
analíticas más laxas, como las teorías de la reproducción, a fin de contrastar su poder
explicativo.
El seminario consta de ocho sesiones de dos horas cada una (3 créditos). Durante cada
una de estas sesiones se expondrán y comentarán dos textos expresamente
seleccionados.
La evaluación consiste en la entrega de un único trabajo que exponga una desarrollo de
algunos de los temas abordados en el marco de una investigación. Es deseable que este
desarrollo esté vinculado al proyecto de tesis o a la investigación de tesis. Puede tratarse
también de un estudio empírico, de tipo artículo, destinado a ser presentado en un
congreso o en un journal. El trabajo no se puede extender de 10 mil palabras. Será
entregado en formato A4, letra Times New Roman 11pt, a espacio y medio, márgenes
2.5 a cada lado, páginas numeradas. Las referencias deberán seguir el estilo APA.
1. La desigualdad de oportunidades educativas: problemas generales
En esta sesión se introduce, de manera general, al estudio de las desigualdades
educativas, así como los diferentes sub-temas y debates que se han generado en las
décadas recientes. Para ello se presentan dos textos que ofrecen un panorama general de
estos debates, y sirve como guía a lo largo de las discusiones siguientes.
Hallinan, M. (1988), “Equality of Educational Opportunity”, Annual Review of
Sociology, 14: 249-268
Shavit, Y., Yaish, M. y Bar-Heim, E. (2007), “The persistence of persistent inequality”,
en Scherer, S., Pollak, R., Otte, G. y Gangl, M. (eds.), From Origin to
Destination. Trends and Mechanisms in Social Stratification Research. The
University of Chicago Press: Chicago.
2. La desigualdad educativa desde una perspectiva de transiciones
En esta sesión se presentan dos textos fundacionales para entender el abordaje actual de
las desigualdades educativas. En el primero, se define un método que en décadas
posteriores será el más utilizado para analizar estas desigualdades, consistente en
desagregar las trayectorias educativas en un conjunto de transiciones, y analizar estas
transiciones a través de modelos logísticos. En el segundo, se intenta explicar el
fenómeno de la aparente reducción en la magnitud de la desigualdad social a medida
que se analizan trayectorias de nivel superior.
Mare, R. (1981), "Change and Stability in Educational Stratification", American
Sociological Review, 46(1):72-87.
Mare, R. (1980), "Social Background and School Continuation Decisions", Journal of
the American Statistical Association, 75 (370): 295–305.
3. La desigualdad de oportunidades educativas: persistencia o cambio?
Uno de los fenómenos más sólidamente establecidos en el estudio de la desigualdad de
oportunidades asociadas al origen social es su persistencia a lo largo del tiempo, incluso
en países desarrollados con sistemas de protección social extensos y proceso de
incremento sostenido en el acceso a la educación. Sin embargo, otras investigaciones
muestran un declive en las desigualdades sociales a lo largo del tiempo. Esto ha
generado una corriente amplia de investigaciones, con el objeto de esclarecer el
fenómeno y ofrecer explicaciones.
Blossfeld, H. y Shavit, Y. (1993) “Persisting Barriers: Changes in Educational
Opportunities in Thirteen Countries”, en Shavit, Y. y Blossfeld, H. (eds.),
Persistent Inequality: Changing Educational Attainment in Thirteen Countries.
Social Inequality Series. Westview Press: Boulder, Colorado.
Breen, R; Luijkx, R., Müller, W. y Pollak, R. (2009), “Non-Persistent Inequality in
Educational Attainment: Evidence from Eight European Countries”, American
Journal of Sociology 114 (5): 475-1521
4. Persistencia y diferenciación de la desigualdad de oportunidades educativas
Frente a la constante expansión del acceso a la educación, la persistencia de las
desigualdades sociales exige una explicación sustantiva. En esta sesión se presentan dos
textos relevantes que intentan explicar el fenómeno. La noción de desigualdad
máximamente mantenida postula que sólo cuando los sectores sociales superiores
alcanzan la saturación del acceso educativo a un determinado nivel puede esperarse un
declive en la desigualdad. Por otra parte, la noción de desigualdad efectivamente
mantenida postula que, aun cuando se reduzcan las desigualdades en el acceso, el
incremento en la cobertura propicia la diferenciación horizontal y la segmentación de la
oferta, manteniendo así las desigualdades por otras vías.
Raftery, A. y Hout, M. (1993), "Maximally Maintained Inequality: Expansion, Reform,
and Opportunity in Irish Education, 1921-75", Sociology of Education 66(1): 4162.
Lucas, S. (2001), "Effectively Maintained Inequality : Education Transitions, Track
Mobility, and Social Background Effects", American Journal of Sociology,
106(6): 1642–1690.
5. Desigualdad de oportunidades en perspectiva comparada.
La comparación de desigualdades educativas a lo largo de sistemas sociales y
educativos con diversas características permite trascender de una perspectiva centrada
en los individuos y las escuelas a una que tome en cuenta los aspectos institucionales.
En esta sesión se presentará un marco analítico general para describir las diferencias
entre sistemas, así como un riguroso estudio comparativo sobre la evolución de la
desigualdad de oportunidades.
Kerckhoff, A. (2001), “Education and Social Stratification Processes in Comparative
Perspective”, Sociology of Education, 74: 3-18
Van de Werfhorst, H. y Mijs, J (2010) “Achievement Inequality and the Institutional
Structure of Educational Systems: A Comparative Perspective”, Annual Review
of Sociology, 36: 407-428
6. Condiciones y decisiones: efectos primarios y secundarios
Desde una perspectiva predominantemente individualista, y con énfasis en la
racionalidad de los sujetos, la distinción analítica entre efectos primarios y secundarios
es una de las más interesantes. Permite concebir la desigualdad educativa como el
resultado de un proceso en dos tiempos: el primero es la asociación entre el origen
social y el desempeño escolar; el segundo es la asociación entre el origen social y la
decisión de continuar en el sistema educativo, dado un cierto nivel de desempeño.
Planteado originalmente por Boudon, retomado por Erikson y Jonsson, y desarrollado
actualmente por autores como Jackson y Morgan, este marco analítico es parsimonioso,
permite su contrastación empírica, y es susceptible de un desarrollo complejo
controlado.
Jackson, M. (2013), “Introduction: How Is Inequality of Educational Opportunity
Generated? The case for Primary and Secondary Effects”, en Jackson, M. (ed.) ,
Determined to succeed? Performance versus Choice in Educational Attainment,
Stanford University Press.
Breen, R., y Goldthorpe, J. (1997), "Explaining Educational Differentials: Towards a
Formal Rational Action Theory", Rationality and Society, 9: 275–305.
7. Pruebas empíricas, refinamientos y críticas
Desde su formulación, el esquema de efectos primarios y secundarios ha sido objeto de
numerosos estudios empíricos, así como de interesantes refinamientos en torno a la
dirección de los efectos y la intervención de nuevas variables. Los textos que se
presentan para esta sesión son dos ejemplos de ello, y permiten discutir
simultáneamente la operacionalización así como la complejización de esta teoría.
Morgan, S. (2012), “Models of College Entry in the United States and the Challenges of
Estimating Primary and Secondary Effects”, Sociological Methods & Research,
41(1): 17–56
Stocké, V. (2007), “Explaining Educational Decision and Effects of Families’ Social
Class Position: An Empirical Test of the Breen Goldthorpe Model of Educational
Attainment, European Sociological Review, 23(4): 505–519.
8. El lugar del capital cultural en la reproducción de la desigualdad
La última sesión está dedicada a ampliar la discusión acerca de los mecanismos detrás
de las desigualdades educativas, al poner en discusión el marco racionalista con uno de
los planteamientos más populares para la sociología: la teoría de la reproducción de
Pierre Bourdieu, y específicamente su concepto de capital cultural. Se da por sentado
que los estudiantes conocen detalladamente esta teoría, por lo que no se presentarán sus
textos fundacionales, sino un texto de discusión y otro de contrastación empírica.
Goldthorpe, J. (2007), “Cultural capital: some critical observations”, en Scherer, S.,
Pollak, R., Otte, G. y Gangl, M. (eds.), From Origin to Destination. Trends and
Mechanisms in Social Stratification Research. The University of Chicago Press:
Chicago.
Van de Verfhost, H. y Hofstede, S. (2007) “Cultural capital or relative risk aversion?
Two mechanisms for Educational inequality compared”, The British Journal of
Sociology, 58(3): 391-415