Download resultados de la quinta edición de la encuesta social europea

Document related concepts

Eurobarómetro wikipedia , lookup

Transcript
RESULTADOS DE LA QUINTA
EDICIÓN DE LA ENCUESTA
SOCIAL EUROPEA
Mariano Torcal
Coordinador Nacional de la Encuesta
y
Equipo Español de la Encuesta Social Europea
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Este informe ha sido realizado por:
Han ofrecido apoyo económico y humano:
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
2
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
ÍNDICE
ÍNDICE ......................................................................................................................... 3
ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... 4
ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................ 5
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 7
CUESTIONARIO Y BASE DE DATOS DE EVENTOS .................................................. 9
MUESTRA Y TASA DE RESPUESTA ........................................................................ 11
ANÁLISIS DE RESULTADOS..................................................................................... 12
MÓDULO CENTRAL .................................................................................................. 13
MEDIOS DE COMUNICACIÓN .................................................................................. 13
EVALUACIONES Y ACTITUDES POLÍTICAS BÁSICAS............................................ 20
PARTICIPACIÓN POLÍTICA....................................................................................... 43
BIENESTAR PERSONAL, RELIGIÓN Y ACTITUDES HACIA LA INMIGRACIÓN ...... 51
MÓDULO TEMÁTICO: Trabajo, familia y bienestar .................................................... 61
MÓDULO TEMÁTICO: Confianza en la justicia .......................................................... 70
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
3
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Muestra Elegible, Entrevistas Realizadas y Tasa de Respuesta ................... 11
Tabla 2: Consumo de televisión, radio y lectura de periódicos en España (%) ........... 13
Tabla 3: Frecuencia de uso de internet o del correo electrónico para asuntos
personales en España (%).......................................................................................... 16
Tabla 4: Frecuencia de consumo de información política en televisión, radio y prensa
en España (%) ............................................................................................................ 17
Tabla 5: Satisfacción media con el funcionamiento de la democracia, la situación
económica, la labor desarrollada por el Gobierno y por el estado de la educación y del
sistema sanitario en España ....................................................................................... 30
Tabla 6: Grado de acuerdo con que el Gobierno tome medidas para reducir las
diferencias en los niveles de ingresos en España (%) ................................................ 35
Tabla 7: Grado de acuerdo con que los gays i las lesbianas deberían tener libertad
para vivir como quieran en España (%) ...................................................................... 36
Tabla 8: Grado de acuerdo con que los partidos políticos que pretenden acabar con la
democracia sean ilegalizados en España (%)............................................................. 37
Tabla 9: Grado de acuerdo con que la ciencia moderna permite resolver los problemas
medioambientales en España (%) .............................................................................. 38
Tabla 10: Interés por la política en España (%)........................................................... 39
Tabla 11: Grado de confianza con distintas instituciones nacionales o internacionales
en España (%) ............................................................................................................ 22
Tabla 12: Asistencia habitual a ceremonias religiosas en España (%)........................ 53
Tabla 13: Grado de acuerdo con que se permita a personas de la misma raza, de raza
distinta o de países pobres de fuera de Europa vivir en España (%) .......................... 57
Tabla 14: Percepción en España de las dificultades económicas de la organización o
empresa para la que se trabaja (%) ............................................................................ 67
Tabla 15: Percepción en España de de la reducción de la plantilla en la organización o
empresa para la que se trabaja (%) ............................................................................ 68
Tabla 16: Percepción de la labor desarrollada por la policía en España (%)............... 70
Tabla 17: Frecuencia con que la policía trata a la gente con respeto en España (%).. 72
Tabla 18: Valoración de la labor desarrollada por los tribunales en España (%) ......... 73
Tabla 19: Grado de acuerdo en España con que la policía trata peor a los pobres que
a los ricos en caso de delitos (%)................................................................................ 74
Tabla 20: Grado de acuerdo en España con que la justicia trata peor a los pobres que
a los ricos (%) ............................................................................................................. 74
Tabla 21: Grado de acuerdo con que la policía española trata peor a algunas razas o
grupos étnicos en caso de denuncia de delitos (%) .................................................... 75
Tabla 22: Grado de acuerdo con que la justicia española trata peor a algunas razas o
grupos étnicos en caso de denuncia de delitos (%) .................................................... 76
Tabla 23: Grado de acuerdo con que las condenas deberían aumentarse en caso de
incumplir la ley (%) ..................................................................................................... 78
Tabla 24: Grado de acuerdo con el incumplimiento de la ley para obrar correctamente
en España (%) ............................................................................................................ 79
Tabla 25: Percepción de la influencia política en las decisiones policiales y judiciales
en España (%) ............................................................................................................ 80
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
4
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1: Audiencia de televisión en Europa.............................................................. 14
Gráfico 2: Audiencia de radio en Europa..................................................................... 14
Gráfico 3: Lectura de periódicos ................................................................................. 15
Gráfico 4: Uso personal de Internet en Europa ........................................................... 16
Gráfico 5: Seguimiento de la información política por televisión en Europa ................ 18
Gráfico 6: Seguimiento de la información política por radio en Europa ....................... 18
Gráfico 7: Seguimiento de la información política por el periódico en Europa ............. 19
Gráfico 8: Satisfacción con el funcionamiento de la democracia en el país................. 21
Gráfico 9: Satisfacción con la situación económica actual .......................................... 31
Gráfico 10: Valoración de la labor del Gobierno.......................................................... 32
Gráfico 11: Valoración del estado de la educación ..................................................... 33
Gráfico 12: Valoración del sistema sanitario ............................................................... 34
Gráfico 13: El gobierno debería reducir las diferencias de ingresos............................ 35
Gráfico 14: Los gays y lesbianas deberían tener libertad para vivir como quieran ...... 36
Gráfico 15: Ilegalización de partidos antidemocráticos................................................ 37
Gráfico 16: La ciencia moderna resolverá los problemas medioambientales .............. 38
Gráfico 17: Interés por la política ................................................................................ 39
Gráfico 18: Confianza en el Parlamento...................................................................... 23
Gráfico 19: Confianza en el sistema judicial................................................................ 24
Gráfico 20: Confianza en la policía ............................................................................. 25
Gráfico 21: Confianza en los políticos......................................................................... 26
Gráfico 22: Confianza en los partidos políticos ........................................................... 27
Gráfico 23: Confianza en el Parlamento Europeo ....................................................... 28
Gráfico 24: Confianza en las Naciones Unidas ........................................................... 29
Gráfico 25: Autoubicación media en la escala izquierda-derecha ............................... 40
Gráfico 26: No ubicados en el eje izquierda-derecha .................................................. 42
Gráfico 27: Firmar una petición en una campaña de recogida de firmas..................... 43
Gráfico 28: Participar en manifestaciones autorizadas............................................... 44
Gráfico 29: Colaborar con un partido político o plataforma de acción ciudadana ........ 45
Gráfico 30: Colaborar con alguna otra organización o asociación............................... 46
Gráfico 31: Contactar con un político o con una autoridad o funcionario estatal,
autonómico o local...................................................................................................... 47
Gráfico 32: Llevar o mostrar insignias o pegatinas de alguna campaña...................... 48
Gráfico 33: Boicotear o dejar de comprar ciertos productos........................................ 49
Gráfico 34: Voto en las últimas elecciones generales ................................................. 50
Gráfico 35: Felicidad individual ................................................................................... 51
Gráfico 36: Preocupación sobre la posibilidad de ser asaltado ................................... 52
Gráfico 37: Asistencia a servicios religiosos ............................................................... 53
Gráfico 38: Impacto del fenómeno migratorio en la economía .................................... 54
Gráfico 39: Impacto del fenómeno migratorio en la vida cultural del país.................... 55
Gráfico 40: Impacto del fenómeno migratorio en la vida cotidiana .............................. 56
Gráfico 41: Permitir vivir a personas de la misma raza o grupo étnico que la mayoría 58
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
5
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Gráfico 42: Permitir vivir a personas de una raza o grupo étnico distinto que la mayoría
................................................................................................................................... 59
Gráfico 43: Permitir vivir a personas que proceden de países pobres fuera de Europa
................................................................................................................................... 60
Gráfico 44: Disminución de los ingresos familiares ..................................................... 61
Gráfico 45: Necesidad de endeudarse o pedir un crédito para hacer frente gastos
cuotidianos ................................................................................................................. 62
Gráfico 46: Reducción del gasto en vacaciones o en la compra de electrodomésticos
para hacer frente a gastos cotidianos ......................................................................... 63
Gráfico 47: Reducción de salario ................................................................................ 64
Gráfico 48: Reducción del horario laboral ................................................................... 65
Gráfico 49: Inestabilidad en el puesto de trabajo ........................................................ 66
Gráfico 50: Problemas económicos en la empresa para la que trabaja....................... 67
Gráfico 51: Reducción del número de empleados en la empresa para la que trabaja. 69
Gráfico 52: Valoración del trabajo de la policía ........................................................... 71
Gráfico 53: Respeto de la policía a los ciudadanos..................................................... 72
Gráfico 54: Valoración de los tribunales de justicia ..................................................... 73
Gráfico 55: Trato discriminatorio de la policía y la justicia hacia los más pobres......... 75
Gráfico 56: Trato discriminatorio de la policía y la justicia a minorías étnicas o razas
distintas ...................................................................................................................... 76
Gráfico 57: Frecuencia de sobornos en la esfera policial y judicial.............................. 77
Gráfico 58: Aumento de las condenas en caso de incumplir la ley.............................. 78
Gráfico 59: Incumplir la ley para obrar correctamente................................................. 79
Gráfico 60: Presión política y partidista en las decisiones y acciones judiciales y
policiales..................................................................................................................... 80
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
6
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
INTRODUCCIÓN
En este documento presentamos los resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social
Europea (ESE) para toda Europa.
Como ya es sabido, el principal objetivo de esta encuesta es generar indicadores que
permitan comparar las actitudes y valores de los europeos y evaluar su calidad de vida. En
su Quinta Edición, la ESE nos permite, además, hacer un seguimiento de la evolución de
estas actitudes a lo largo de ocho años en que se han venido sucediendo las distintas
ediciones.
El compromiso continuado de los Coordinadores Nacionales de cada país con los
estándares metodológicos estipulados por el Equipo Científico Central (Core Scientific
Team, CST) y la constante supervisión de este equipo ha permitido que la ESE continúe
siendo un referente en la medición comparada de valores y actitudes. El muestreo
probabilístico, el tamaño efectivo de 1500 individuos, el no reemplazo, la introducción de
métodos de traducción que permiten garantizar la equivalencia funcional del cuestionario
en los distintos idiomas o la tasa de respuesta al alcanzar del 70% son algunos de los
criterios técnicos que garantizan la calidad de los datos generados, convirtiéndola en la
encuesta comparada de referencia en el mundo.
En la Quinta Edición de la ESE participaron Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre,
Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia,
Holanda, Hungría, Irlanda, Israel, Lituania, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido,
República Checa, Rusia, Suecia, Suiza y Ucrania.
En España, la ejecución de la Quinta Edición de la ESE ha sido llevada a cabo por un
valioso equipo de investigadores como María José, del Hierro (UPF), Raquel Peiró (UPF),
Guillem Rico (UAB), Xabier Meillán (UdG),Hector Cebolla (UNED), Miguel Caínzos (U. de
Santiago) dirigido por el Coordinador Nacional del Equipo de la Encuesta Social Europea
en España, Mariano Torcal, y ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Además, en esta Quinta Edición el Centro de Investigaciones Sociológicas ha participado
activamente y colaborado económicamente en algunas de las actividades vinculadas al
trabajo de campo. Es preciso, además, destacar el apoyo que la Universitat Pompeu Fabra
ha mostrado una edición más hacia el equipo de la ESE.
En la Quinta Edición, igual que en las tres ediciones precedentes, el trabajo de campo fue
realizado por la empresa Metroscopia, Estudios Sociales y de Opinión, S.L. La experiencia
acumulada en anteriores ediciones ha tenido un impacto claramente positivo, como
muestra el aumento de la tasa de respuesta.
Los datos de la Quinta Edición son de acceso libre para la comunidad científica, analistas
políticos y sociales y, en general, para toda la ciudadanía.
Los datos de la ESE se encuentran disponibles, conjuntamente con toda la información
referente a la producción de los datos:
http://ess.nsd.uib.no/ess/
En este documento presentamos algunos resultados descriptivos de interés. Los datos
pueden también consultarse en la aplicación online que la Encuesta Social Europea pone
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
7
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
a disposición de los internautas. Asimismo, esta aplicación permite consultar todas las
preguntas incluidas en cada una de las cinco ediciones.
http://nesstar.ess.nsd.uib.no/webview/
Finalmente, en nuestra página web podrá encontrar más información relacionada con los
datos correspondientes a la Quinta Edición de la ESE:
http://upf.edu/ess/
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
8
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
CUESTIONARIO Y BASE DE DATOS DE EVENTOS
El cuestionario de la ESE se divide en dos partes. La primera parte incluye una serie de
cuestiones que se repiten bianualmente en todas las ediciones de la ESS, así como una
serie de indicadores socio-demográficos. La segunda parte incorpora dos módulos
rotatorios que examinan de forma monográfica nuevos ámbitos de estudio.
El módulo principal incluye preguntas sobre las orientaciones de los individuos hacia la
democracia, uso y exposición a medios de comunicación, implicación política,
orientaciones políticas y sociales, identidad socio-política, ocio, temas relacionados con los
estilos de vida, implicación en asociaciones voluntarias, grupos de interés y organizaciones
religiosas, etc. Igualmente, este módulo incluye toda una batería de preguntas sobre
características socio-demográficas de los individuos y de sus familias: sexo, nacionalidad,
nacimiento, estado civil, tipo y lugar de residencia, clase social, nivel de estudios, situación
laboral, religión, ocupación, renta familiar, etc.
En la Quinta Edición de la ESE se incluyeron dos módulos adicionales destinados a:
Examinar los efectos de la crisis económica sobre la trayectoria laboral y el
bienestar de los europeos.
Examinar la confianza de los ciudadanos europeos hacia su sistema de justicia
penal y hacia la policía.
El primer módulo “Trabajo, Familia y Bienestar: Las implicaciones de la recesión
económica” había sido ya incluido en la Segunda Edición de la ESE. De su diseño se
encargó un equipo internacional integrado por:
-
Martina Dieckhoff, WZB, Alemania
Helen Russell, ESRI, Irlanda
Nadia Steiber, Vienna University of Economics, Austria
Michael Tahlin, Stockholm University, Suecia
El segundo módulo “La confianza en la Justicia Penal: Un análisis comparativo europeo”
fue diseñado por un equipo integrado por:
-
Jonathan Jackson, London School of Economics, Reino Unido
Mike Hough, Kings College London, Reino Unido
Stephen Farrall, University of Sheffield, Reino Unido
Kauko Aromaa, HEUNI, Finlandia
Jan de Keijser, Institute for the Study of Crime and Law Enforcement, Holanda
En la elaboración del cuestionario de los módulos monográficos, los equipos
internacionales contaron también con el apoyo y asesoramiento del CST. Los
Coordinadores Nacionales de los diferentes países también revisaron exhaustivamente los
dos módulos con el objetivo de determinar si las preguntas incluidas en los mismos se
ajustan a los contextos específicos de los diferentes países.
Adicionalmente y, al final de la encuesta, se incluye un cuestionario suplementario que
incluye: 1) la escala de valores humanos desarrollada por el profesor Shalom Schwartz, 2)
una serie de preguntas ya preguntadas en los módulos rotatorios y que son formuladas de
forma diferente para evaluar la fiabilidad y validez de los indicadores principales de la
encuesta.
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
9
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Como en cada edición de la ESE, también en esta edición se ha llevado a cabo un
seguimiento de los acontecimientos más importantes que ocurrieron durante la realización
del trabajo de campo. En esta edición, la recolección de esta información fue realizada por
el CIS. La finalidad de esta base de datos es proporcionar a los investigadores información
contextual sobre hechos que pueden afectar a las respuestas de los entrevistados.
Esta información aparece recogida en la página web de la ESE:
www.europeansocialsurvey.org
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
10
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
MUESTRA Y TASA DE RESPUESTA
La muestra de la ESE es representativa de todas las personas de 15 años o más (sin
límite superior de edad) que residen en España, con independencia de su nacionalidad,
ciudadanía, idioma o estatus legal de residencia. Como en ediciones anteriores, la muestra
es probabilística y se obtiene a partir de la aplicación de un diseño muestral estratificado y
polietápico. En la primera etapa se escoge una muestra de secciones en cada estrato,
proporcional al tamaño del mismo. En la segunda etapa se extrae una muestra de
individuos dentro de cada sección. En ningún caso se aplican cuotas ni se lleva a cabo el
reemplazo de entrevistados.
Para la Quinta Edición, el INE elaboró la muestra de individuos sobre el Censo de 2001
actualizado con los últimos datos consolidados del padrón continuo (2010). La elaboración
de la muestra de individuos se realizó conforme a las indicaciones técnicas del equipo
español de la ESE y bajo la supervisión del Central Coordinating Team. El tamaño
definitivo de la muestra fue de 2865 casos.
El trabajo de campo de la Quinta Edición empezó el 11 de abril de 2011 y se cerró
definitivamente el 31 de julio de 2011. A lo largo de este proceso se llevaron a cabo 1871
entrevistas válidas. Descontando los inelegibles, la tasa de respuesta fue del 68,50 por
ciento, lo que refleja un incremento de casi dos puntos porcentuales en relación a lo
conseguido en la Cuarta Edición.
Tabla 1: Muestra Elegible, Entrevistas Realizadas y Tasa de Respuesta
Entrevistas
Muestra Elegible
Tasa de Respuesta
Realizadas
2002 – ESE 1
3702
1729
55,00%
2004 – ESE 2
3213
1663
54,83%
2006 – ESE 3
3290
1894
66,20%
2008 – ESE 4
3857
2576
66,78%
2010 – ESE 5
2865
1885
68,50%
Los usuarios que deseen tener más información acerca del trabajo de campo pueden
consultar el informe técnico del trabajo de campo elaborado por Metroscopia y que se
encuentra en nuestra página web.
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
11
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
ANÁLISIS DE RESULTADOS
En los apartados que se presentan a continuación, se ofrece una primera exploración de
los resultados de la Quinta Edición de la ESE en España y se comparan estos datos con el
resto de países incluidos en esta edición.
En esta exploración descriptiva se analizan las preguntas principales del módulo principal y
de los módulos rotatorios, destacando aquellos aspectos que se han considerado de
interés. De nuevo, los descriptivos de éstas y del resto de preguntas pueden consultarse
en la aplicación que la Encuesta Social Europea pone a libre disposición de los internautas
http://nesstar.ess.nsd.uib.no/webview/
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
12
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
MÓDULO CENTRAL
Las preguntas de este módulo se centran en cuestiones relacionadas con el consumo de
medios de comunicación, la confianza social y en las instituciones, la satisfacción con el
sistema democrático y con la situación económica, el interés por la política, etc.
A continuación presentamos, de forma descriptiva, algunos resultados por países.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Comenzamos con distintos aspectos relacionados con los medios de comunicación.
En primer lugar vamos a analizar los datos de audiencia y consumo de medios de
comunicación. Los resultados muestran que el consumo de medios en España es más
bien bajo en términos comparados: la audiencia de televisión, radio o lectura de periódicos
se ubica por debajo de la media de la ESE. Es especialmente baja la lectura de periódicos:
casi un 48% de los españoles asegura que no lee nunca el periódico. El 33,8% de los
ciudadanos escuchan la radio más de una hora al día, mientras que el 38,5% ve la
televisión más de dos horas al día. En cambio, los datos sobre el uso de internet son
comparativamente más altos: más de 42% declara usar internet a diario para asuntos
personales. Este dato contrasta con el de la pasada edición en la que únicamente un 25%
de los españoles hacían uso de Internet todos los días. El porcentaje de usuarios de la red
se duplicó, por tanto, entre la Cuarta y la Quinta Edición de la ESE, es decir en dos años.
Tabla 2: Consumo de televisión, radio y lectura de periódicos en España (%)
En un día laborable,
En un día laborable
En un día laborable,
¿cuánto tiempo
¿cuánto tiempo pasa ¿cuánto tiempo dedica
pasa usted
normalmente
normalmente a leer el
normalmente viendo
escuchando la radio?
periódico?
la televisión?
Nada
2.60
36.87
47.69
Menos de ½ hora
6.58
14.06
30.98
De ½ hora a 1 hora
17.35
15.92
16.92
Más de 1, hasta 1 ½ hora
18.83
7.48
2.6
Más de 1 ½, hasta 2 horas
16.66
6.31
1.06
Más de 2, hasta 2 ½ horas
12.89
4.19
0.53
Más de 2 ½, hasta 3 horas
9.23
1.91
0.11
15.76
13.16
0.11
0.1
0.11
0.00
Más de 3 horas
No sabe
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
13
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Gráfico 1: Audiencia de televisión en Europa
Suiza
Eslovenia
Suecia
Polonia
Finlandia
España
Ucrania
Noruega
Hungría
Alemania
Croacia
Bélgica
Francia
Israel
Dinamarca
Portugal
Países Bajos
Estonia
Eslovaquia
Fed. Rusa
Irlanda
Grecia
Rep. Checa
Reino Unido
Chipre
Bulgaria
25.5
30.6
34.1
36.5
37.0
38.5
39.2
40.1
42.9
43.4
43.7
46.2
46.2
46.9
47.5
49.2
50.8
53.8
54.5
54.8
55.6
57.0
60.1
60.4
63.8
71.6
0
10
20
30
40
50
60
Porcentaje de personas que ven la televisión más de dos horas al día
Gráfico 2: Audiencia de radio en Europa
Fed. Rusa
Portugal
Ucrania
Bulgaria
Israel
España
Suecia
Francia
Finlandia
Grecia
Croacia
Hungría
Chipre
Noruega
Reino Unido
Dinamarca
Países Bajos
Polonia
Alemania
Suiza
Eslovenia
Estonia
Bélgica
Rep. Checa
Eslovaquia
Irlanda
27.0
27.5
28.0
28.4
33.4
33.8
35.3
36.4
36.6
38.4
39.6
39.8
41.4
41.5
41.8
44.5
44.6
44.9
45.5
47.7
49.3
50.1
50.6
51.0
57.6
60.5
0
20
40
60
Porcentaje de personas que escuchan la radio más de una hora al día
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
14
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Gráfico 3: Lectura de periódicos
Noruega
Finlandia
Suiza
Suecia
Eslovenia
Estonia
Alemania
Irlanda
Países Bajos
Dinamarca
Croacia
Hungría
Eslovaquia
Rep. Checa
Polonia
Reino Unido
Ucrania
Francia
Bélgica
Israel
Bulgaria
Fed. Rusa
España
Portugal
Chipre
Grecia
5.7
9.8
11.8
12.2
22.2
23.4
24.7
25.2
25.3
27.2
29.0
29.3
34.9
36.6
37.3
37.4
39.1
41.9
42.6
46.9
46.9
47.6
47.9
52.6
65.0
66.6
0
10
20
30
40
50
60
Porcentaje de personas que no lee nunca el periódico
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
70
http://www.upf.edu/ess
15
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Tabla 3: Frecuencia de uso de internet o del correo electrónico para asuntos
personales en España (%)
¿Con qué
frecuencia utiliza
usted Internet o el
correo electrónico ya sea en casa o
en el trabajo- para
asuntos
personales?
No tengo acceso en casa ni en el trabajo
20.8
Nunca lo utilizo
17.93
Menos de una vez al mes
0.69
Una vez al mes
0.48
Varias veces al mes
2.81
Una vez a la semana
3.02
Varias veces a la semana
11.88
Todos los días
42.39
No sabe
0.00
Gráfico 4: Uso personal de Internet en Europa
Ucrania
Chipre
Grecia
Bulgaria
Portugal
Fed. Rusa
Croacia
Hungría
Rep. Checa
Polonia
Eslovaquia
España
Eslovenia
Alemania
Suiza
Bélgica
Francia
Estonia
Reino Unido
Irlanda
Finlandia
Israel
Suecia
Países Bajos
Noruega
Dinamarca
22.2
26.0
26.2
26.3
26.4
29.3
34.3
36.7
40.8
40.8
41.5
42.2
45.5
45.6
49.6
49.8
50.1
50.1
51.1
52.0
53.9
55.3
63.4
63.9
67.0
68.4
0
20
40
60
Porcentaje de personas que usa Internet a diario
80
Más allá del consumo de medios de comunicación, hemos querido ver si la información
política representaba una parte importante del uso de los españoles de los distintos
medios. Los datos presentados en la Tabla 4 muestran que el consumo de información
política a través de periódicos y radio es comparativamente alto, mientras que el consumo
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
16
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
político en televisión se sitúa en la media europea. En el conjunto de España un 19% ven
noticias políticas más de una hora al día, un 47% sigue la información política por radio al
menos media hora al día y un 42% lee noticias políticas en el periódico al menos media
hora al día. Por último, la radio es el medio que registra un porcentaje más elevado de
personas que no la utilizan como medio de información política (22,92%). La televisión es
la segunda (10,93%) y el periódico, el tercero (9,51%).
A nivel comparado España se sitúa en la franja alta en información política por radio y
periódico, pero en la franja baja en televisión. El país que más se informa políticamente por
televisión es Israel (35,6%) y Dinamarca (35,4%). En la última posición se encuentra Suiza
(14,5%) y la República Checa (14,9%). En cambio, los españoles utilizan más la radio con
el fin de informarse políticamente. La radio es, en casi todos los países, el medio de
comunicación más utilizado para informarse políticamente. Además, las diferencias entre
países europeos son más bajas. Los que más la utilizan son los búlgaros (56,6%) y los
irlandeses (54,5%). Los que menos son los eslovenos (35,4%) y los griegos (35,8%).
Finalmente, el porcentaje de españoles que se informa políticamente a través del periódico
es, en términos comparados, de los más elevados. Los países que más utilizan este medio
de comunicación son Chipre y Grecia (58,4% y 55,2%, respectivamente) y, los que menos,
Eslovenia y Suiza (23,4% y 25%).
Tabla 4: Frecuencia de consumo de información política en televisión, radio y prensa
en España (%)
En un día laborable,
De ese tiempo que
de ese tiempo que
dedica a escuchar la
De ese tiempo que
dedica a ver la
dedica a leer el
televisión, ¿cuánto radio, ¿cuánto tiempo
pasa normalmente
periódico, ¿cuánto
tiempo pasa usted
escuchando
dedica a leer noticias
normalmente viendo
informativos u otros informativos u otros sobre política y temas
programas sobre
programas sobre
de actualidad?
política y actualidad?
política y
actualidad?
Nada
10.93
22.92
9.51
Menos de ½ hora
34.01
17.4
39.28
De ½ hora a 1 hora
35.17
11.78
11.72
Más de 1, hasta 1 ½ hora
11.56
4.14
2.46
Más de 1 ½, hasta 2 horas
3.13
2.55
0.88
Más de 2, hasta 2 ½ horas
1.54
1.22
0.25
Más de 2 ½, hasta 3 horas
0.69
0.85
0.12
Más de 3 horas
0.21
2.23
0.15
NS/NA**
2.76
36.92
35.61
**Se refiere a quienes no ven la televisión, escuchan la radio o leen el periódico
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
17
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Gráfico 5: Seguimiento de la información política por televisión en Europa
Suiza
Rep. Checa
Hungría
Eslovenia
Ucrania
Alemania
Chipre
Eslovaquia
Croacia
Fed. Rusa
España
Bélgica
Polonia
Reino Unido
Portugal
Suecia
Grecia
Francia
Finlandia
Irlanda
Países Bajos
Noruega
Bulgaria
Estonia
Dinamarca
Israel
14.5
14.9
15.7
16.3
18.2
18.4
18.4
19.0
19.1
19.1
19.2
19.7
20.4
21.7
23.4
24.0
25.1
28.8
29.2
29.6
29.9
32.3
32.8
34.6
35.4
35.6
0
10
20
30
Porcentaje de personas que siguen la información política
por televisión más de una hora al día
40
Gráfico 6: Seguimiento de la información política por radio en Europa
Eslovenia
Grecia
Rep. Checa
Croacia
Reino Unido
Alemania
Suiza
Países Bajos
Hungría
Chipre
Portugal
Finlandia
Francia
Suecia
Polonia
Dinamarca
Eslovaquia
Bélgica
España
Noruega
Ucrania
Fed. Rusa
Israel
Estonia
Irlanda
Bulgaria
35.4
35.8
36.7
37.1
39.2
39.3
40.6
42.2
43.9
44.4
44.5
45.4
45.4
46.0
46.1
46.5
46.7
47.4
47.4
47.9
50.6
50.9
53.6
54.1
54.5
56.5
0
20
40
Porcentaje de personas que siguen la información política
por radio al menos media hora al día
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
60
http://www.upf.edu/ess
18
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Gráfico 7: Seguimiento de la información política por el periódico en Europa
Eslovenia
Suiza
Hungría
Croacia
Suecia
Polonia
Alemania
Rep. Checa
Reino Unido
Finlandia
Estonia
Eslovaquia
Ucrania
Noruega
Países Bajos
Francia
Dinamarca
Fed. Rusa
Irlanda
España
Portugal
Bulgaria
Bélgica
Israel
Grecia
Chipre
23.4
25.0
28.4
31.4
31.6
32.7
33.1
34.1
34.2
34.7
35.4
35.8
36.0
37.7
39.9
40.1
40.2
40.7
41.8
42.8
44.0
45.2
45.3
50.0
55.2
58.4
0
20
40
Porcentaje de personas que siguen la información política
por el periódico al menos media hora al día
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
60
http://www.upf.edu/ess
19
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
EVALUACIONES Y ACTITUDES POLÍTICAS BÁSICAS
Este apartado incluye dos bloques: el primero describe actitudes hacia la democracia y sus
instituciones. El segundo se centra en la valoración de los gobiernos y de distintas políticas
públicas que desarrollan.
A. Actitudes hacia la democracia y sus instituciones
Una de las primeras dimensiones a analizar es la evaluación que los ciudadanos europeos
hacen de la democracia. La valoración de esta dimensión se preguntó a los ciudadanos en
base a una escala del 0 al 10, dónde 0 significa completamente insatisfecho y 10
completamente satisfecho. La Tabla 7 muestra la media para España.
La media en España refleja un aprobado justo (5,1), aunque se sitúa por encima de la
media europea (4,8). Como puede verse en el Gráfico 8 Los países con una media más
elevada son Suiza y los países nórdicos. En el otro extremo, se sitúan Grecia, Bulgaria y
Ucrania, países que en el año de la encuesta registraron serios problemas políticos y
económicos. La proporción de países con una valoración de la democracia menor del
aprobado ha aumentado en relación a la cuarta edición de la ESE. En el caso concreto de
España, la media es 0,79 puntos más baja, lo que podría indicar una tendencia negativa,
con toda probabilidad provocada por el contexto económico.
Tabla 5: Satisfacción media con el funcionamiento de la democracia
Nivel de
satisfacción
medio
Con el funcionamiento de la democracia
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
5.09
http://www.upf.edu/ess
20
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
•
Y, en conjunto, ¿en qué medida está usted satisfecho con el funcionamiento de
la democracia?
Gráfico 8: Satisfacción con el funcionamiento de la democracia en el país
Grecia
Bulgaria
Ucrania
Eslovenia
Portugal
Croacia
Fed. Rusa
Eslovaquia
Francia
Hungría
Rep. Checa
Irlanda
Reino Unido
Polonia
Estonia
España
Bélgica
Israel
Alemania
Chipre
Países Bajos
Finlandia
Suecia
Noruega
Dinamarca
Suiza
3.0
3.1
3.2
3.2
3.5
3.8
3.8
4.2
4.2
4.4
4.8
4.9
5.0
5.0
5.1
5.1
5.2
5.2
5.3
5.8
6.2
6.3
6.8
6.9
6.9
7.1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Satisfacción con el funcionamiento de la democracia (media)
(0=Completamente insatisfecho; 10=Completamente satisfecho)
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
21
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
El siguiente bloque describe los resultados del grado de confianza expresado sobre
instituciones nacionales e internacionales. En la encuesta los ciudadanos tenían que
expresar su confianza a partir de una escala que iba de 0 (No confío en absoluto) a 10
(Confío plenamente). La Tabla 6 muestra la media en España para cada una de las
instituciones.
Tabla 6: Grado de confianza con distintas instituciones nacionales o
internacionales en España (%)
Dígame por favor, en una escala de 0 a 10, usted
personalmente, cuánto confía en cada una de las
siguientes instituciones. 0 significa que usted no confía
en absoluto en una institución y 10 significa que confía
plenamente (media)
Parlamento español
4.29
Sistema judicial
4.38
Policía
6.23
Políticos
2.72
Partidos Políticos
2.70
Parlamento Europeo
4.48
Naciones Unidas
4.95
De forma general, los españoles se muestran desconfiados con sus instituciones, a
excepción de la policía, única institución que aprueba con un 6,23 (en una escala del 0 al
10). Esta situación es distinta a la cuarta edición de la ESE, cuando tres instituciones, el
Parlamento español, el Parlamento Europeo y Naciones Unidas, registraban un aprobado
en la escala de confianza.
La confianza en el Parlamento en España es del 4,3. Este dato, como vemos en el Gráfico
9, está por encima de la media europea, de una clasificación que lidera Suecia (6,3) y
cierra Ucrania y Grecia (2,0). Únicamente los ciudadanos de cinco países europeos
confían en su Parlamento: se trata de cuatro países nórdicos Suecia, Noruega, Dinamarca
y Finlandia, más Suiza.
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
22
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Gráfico 9: Confianza en el Parlamento
Ucrania
Grecia
Croacia
Bulgaria
Portugal
Eslovenia
Eslovaquia
Rep. Checa
Polonia
Fed. Rusa
Israel
Irlanda
Reino Unido
Francia
Hungría
Estonia
España
Alemania
Bélgica
Chipre
Países Bajos
Finlandia
Suiza
Dinamarca
Noruega
Suecia
2.0
2.0
2.3
2.4
2.9
3.0
3.2
3.3
3.4
3.6
3.7
3.7
4.1
4.2
4.2
4.2
4.3
4.3
4.5
4.6
5.4
5.4
5.8
5.8
6.0
6.3
0
2
4
Confianza en el Parlamento del país
(media) (0=No confío en absoluto; 10=Confío plenamente)
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
6
http://www.upf.edu/ess
23
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
En relación al sistema judicial, los ciudadanos españoles la valoran con un 4,4 de
confianza, dato inferior a la media europea (4,73). Los ucranianos y los búlgaros son los
que menos confían en el sistema judicial de su país. En general los países postcomunistas registran unos niveles bajos de confianza hacia el sistema judicial. En el otro
extremo se sitúan Dinamarca, Finlandia y Noruega.
Gráfico 10: Confianza en el sistema judicial
Ucrania
Bulgaria
Eslovenia
Croacia
Portugal
Eslovaquia
Grecia
Fed. Rusa
Rep. Checa
Polonia
España
Hungría
Bélgica
Francia
Irlanda
Estonia
Reino Unido
Israel
Chipre
Alemania
Países Bajos
Suiza
Suecia
Noruega
Finlandia
Dinamarca
2.3
2.5
3.1
3.2
3.5
3.5
3.8
3.8
4.1
4.3
4.4
4.6
4.9
4.9
5.1
5.2
5.2
5.3
5.6
5.7
5.9
6.3
6.5
6.9
6.9
7.4
0
2
4
6
Confianza en el sistema judicial
(media) (0=No confío en absoluto; 10=Confío plenamente)
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
8
http://www.upf.edu/ess
24
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Con respeto a la policía, la confianza española se sitúa en un 6,3. Este valor está cerca de
la media europea pero todavía está lejos de los países con una media más alta, como
Finlandia (8), Dinamarca (7,7) o Noruega (7,2). En el otro extremo, los ucranianos, los
rusos y los búlgaros son los que menos confían en la policía.
Gráfico 11: Confianza en la policía
Ucrania
Fed. Rusa
Bulgaria
Croacia
Eslovaquia
Grecia
Israel
Rep. Checa
Eslovenia
Hungría
Portugal
Polonia
Chipre
Francia
Bélgica
Estonia
Reino Unido
España
Países Bajos
Irlanda
Alemania
Suecia
Suiza
Noruega
Dinamarca
Finlandia
2.5
3.5
3.9
4.4
4.5
4.6
4.8
4.9
5.0
5.1
5.1
5.4
5.5
5.6
6.0
6.2
6.2
6.3
6.3
6.5
6.9
7.0
7.0
7.2
7.7
8.0
0
2
4
6
Confianza en la policía (media)
(0=No confío en absoluto; 10=Confío plenamente)
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
8
http://www.upf.edu/ess
25
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
La confianza en los políticos registra en España una valoración especialmente negativa
(2,7), en sintonía con la valoración descrita antes de la economía, de la labor del gobierno
o del parlamento nacional. Los países del sur de Europa y los países post-comunistas son
los que obtienen una media más baja. En el otro extremo, Países Bajos, Suecia,
Dinamarca y Suiza son los únicos países que aprueban en confianza a los políticos de su
país.
Gráfico 12: Confianza en los políticos
Grecia
Croacia
Ucrania
Portugal
Bulgaria
Eslovenia
Rep. Checa
Polonia
España
Eslovaquia
Israel
Fed. Rusa
Irlanda
Hungría
Francia
Alemania
Reino Unido
Chipre
Estonia
Bélgica
Finlandia
Noruega
Suiza
Dinamarca
Suecia
Países Bajos
1.4
1.6
1.8
2.0
2.0
2.3
2.6
2.7
2.7
2.8
3.0
3.0
3.1
3.1
3.2
3.4
3.4
3.6
3.6
3.9
4.4
4.9
5.0
5.0
5.0
5.2
0
1
2
3
4
Confianza en los políticos (media)
(0=No confío en absoluto; 10=Confío plenamente)
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
5
6
http://www.upf.edu/ess
26
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Además de los políticos, la ESE también preguntaba por la confianza en la labor de los
partidos políticos. La primera conclusión que se extrae del Gráfico 13 es que en relación al
anterior gráfico, los resultados no varían sustancialmente. Es el caso de España, que
registra la misma media (2,7) que en el caso de los políticos. Grecia, Croacia y Ucrania
vuelven a ocupar las últimas posiciones, mientras que Países Bajos, Dinamarca y Suecia
son de nuevo los países con un mayor grado de confianza hacia los partidos políticos.
Incluso en aquellos países donde el sistema electoral es más personalista, las diferencias
entre las dos escalas son muy bajas.
Gráfico 13: Confianza en los partidos políticos
Grecia
Croacia
Ucrania
Bulgaria
Portugal
Eslovenia
Polonia
Rep. Checa
España
Eslovaquia
Israel
Fed. Rusa
Irlanda
Francia
Hungría
Alemania
Estonia
Chipre
Reino Unido
Bélgica
Finlandia
Suiza
Noruega
Suecia
Dinamarca
Países Bajos
1.4
1.8
2.0
2.0
2.0
2.2
2.5
2.7
2.7
2.7
3.0
3.1
3.1
3.1
3.1
3.4
3.4
3.5
3.5
3.9
4.5
4.8
4.9
5.1
5.2
5.3
0
1
2
3
4
Confianza en los partidos políticos (media)
(0=No confío en absoluto; 10=Confío plenamente)
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
5
6
http://www.upf.edu/ess
27
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Otra de las instituciones incluidas es el Parlamento Europeo. Los resultados de la
confianza respecto a esta institución los muestra el Gráfico 14. Grecia es el país que
registra una media inferior, conjuntamente con Portugal, algunos países post-comunistas y
el Reino Unido. España tiene un 4,5 en nivel de confianza.
Gráfico 14: Confianza en el Parlamento Europeo
Grecia
Croacia
Israel
Reino Unido
Portugal
Eslovenia
Ucrania
Fed. Rusa
Alemania
Rep. Checa
Irlanda
Francia
Eslovaquia
España
Suiza
Polonia
Hungría
Bulgaria
Países Bajos
Suecia
Dinamarca
Noruega
Bélgica
Chipre
Finlandia
Estonia
2.6
3.3
3.4
3.4
3.7
3.7
4.0
4.0
4.0
4.1
4.1
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
4.7
4.8
4.9
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.1
5.2
0
1
2
3
4
Confianza en el Parlamento Europeo (media)
(0=No confío en absoluto; 10=Confío plenamente)
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
5
6
http://www.upf.edu/ess
28
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Finalmente, mostramos los resultados de la confianza en las Naciones Unidas. La
valoración media de esta institución supraestatal por parte de los españoles llega casi al
aprobado (4,9) y es muy similar a la media de los países de Europa occidental. Los países
con una valoración más negativa son Grecia (2,6) e Israel (3,4). Por el contrario, los
ciudadanos de Noruega y Finlandia son los que la valoran de forma más positiva.
Gráfico 15: Confianza en las Naciones Unidas
Grecia
Israel
Croacia
Ucrania
Eslovenia
Portugal
Chipre
Fed. Rusa
Alemania
Eslovaquia
Bulgaria
Reino Unido
Rep. Checa
España
Francia
Hungría
Polonia
Bélgica
Suiza
Irlanda
Estonia
Países Bajos
Dinamarca
Suecia
Finlandia
Noruega
2.6
3.4
3.9
4.0
4.1
4.3
4.4
4.4
4.7
4.8
4.9
4.9
4.9
4.9
5.0
5.1
5.3
5.3
5.3
5.3
5.5
5.6
6.2
6.3
6.6
6.7
0
1
2
3
4
5
Confianza en las Naciones Unidas (media)
(0=No confío en absoluto; 10=Confío plenamente)
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
6
7
http://www.upf.edu/ess
29
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
B. Valoración de la labor del Gobierno de políticas públicas
En este sub-apartado incluimos distintos datos que valoran la situación económica, la labor
del gobierno en general y la de dos políticas públicas importantes como son la educación y
la sanidad. El trabajo de campo de quinta edición de la ESE fue realizado en 2012 y por
tanto, aunque la pregunta es genérica, puede interpretarse como un índice de la valoración
del gobierno del PSOE y de sus políticas. La valoración de estas dimensiones se preguntó
a los ciudadanos en base a una escala del 0 al 10, dónde 0 significa completamente
insatisfecho y 10 completamente satisfecho. La valoración de la educación y la sanidad
también utilizaba una escala del mismo rango, con la diferencia que el 0 significa “muy
mal” y el 10 “muy bien”. Antes de entrar al detalle de cada una de las dimensiones, la
Tabla 7 muestra la media para cada uno de los indicadores en España.
Tabla 7: Satisfacción media con el funcionamiento de la democracia, la situación
económica, la labor desarrollada por el Gobierno y por el estado de la educación
y del sistema sanitario en España
Nivel de
satisfacción
medio
Con la situación económica en España
2.72
Con la labor desarrollada por el Gobierno
2.96
Con el estado de la educación en España
5.23
Con el sistema sanitario
6.44
La primera dimensión que analizamos es la valoración de la situación económica. En
España esta valoración es muy negativa y ha empeorado respecto a la cuarta edición: en
el período 2008-2009 la media se situaba en el cuatro, mientras que en el período
analizado en este informe la media es de 2,7. En conclusión, la valoración de la economía
ha bajado 1,3 puntos. En términos comparados (Gráfico 16), los países del sur de Europa
ocupan todos ellos las posiciones más bajas: Portugal registra un 2.4 y Grecia, en última
posición, un 1,3. Los únicos países que dan un aprobado a la situación económica actual
corresponden a países centroeuropeos (Bélgica, Alemania, Dinamarca, Suiza y Países
Bajos) y a países nórdicos (Finlandia, Suecia y Noruega).
La valoración de la labor del Gobierno sigue una pauta similar. España tiene una media de
3, claramente por debajo de la media europea y muy parecida a países con una situación
económica similar. De los datos de valoración de los gobiernos nacionales (Gráfico 17), es
destacable que únicamente cinco países (Suecia, Suiza, Finlandia, Noruega y los Países
Bajos) obtengan un aprobado.
A pesar de las valoraciones negativas del gobierno y del estado de la economía, los
españoles siguen aprobando el sistema educativo y el sistema sanitario. Tanto en el caso
de la sanidad como en el de la educación, la valoración es ligeramente más elevada que
en la cuarta edición de la ESE. Asimismo, los españoles vuelven a valorar mejor el sistema
sanitario que el educativo. En el Gráfico 18 vemos que en las posiciones más bajas en
valoración del sistema educativo se encuentran, de un lado, Grecia, Ucrania y Bulgaria. En
el otro extremo se encuentran Bélgica Noruega y Suiza, que dan una nota cercana al 7, y
Dinamarca y Finlandia, que dan una nota superior al 7. Estos dos últimos países vuelven a
encabezar la lista en valoración del sistema educativo.
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
30
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
En el caso de la sanidad España es de los países que registran una valoración más
positiva (Gráfico 19). Únicamente tres países, Bélgica, Finlandia y Suiza, la superan. De
nuevo, algunos de los países post-comunistas, como Ucrania, Bulgaria, Polonia, Hungría o
Eslovaquia, vuelven a suspender sus respectivos sistemas sanitarios (conjuntamente con
el país heleno).
En definitiva, en lo que hace referencia a los temas tratados hasta aquí, los datos de esta
edición de la ESE para España reflejan tres ideas: la primera es la mala percepción de la
situación económica, con una tendencia claramente negativa con respecto a la edición
anterior. La segunda, y con toda probabilidad relacionada con la primera, es la también
valoración negativa de la labor del Gobierno. En ambos indicadores la mayoría de países
europeos suspenden y son pocos los casos que aprueban la economía y el gobierno del
país. Finalmente, los datos muestran que, a pesar del deterioro de las condiciones
económicas, la valoración de la satisfacción con el funcionamiento de la democracia y del
estado de la educación y la sanidad se mantiene en el aprobado. En los dos últimos casos
la media española es de las más altas de Europa. Pero como el resto de indicadores la
tendencia, y comparados con la edición anterior, la valoración de los ciudadanos sigue una
clara tendencia negativa.
•
Y, en general, ¿en qué medida está Ud. satisfecho con la situación económica
actual?
Gráfico 16: Satisfacción con la situación económica actual
Grecia
Ucrania
Portugal
Bulgaria
Irlanda
Croacia
España
Eslovenia
Hungría
Francia
Rep. Checa
Reino Unido
Eslovaquia
Fed. Rusa
Estonia
Chipre
Polonia
Israel
Bélgica
Alemania
Dinamarca
Países Bajos
Finlandia
Suecia
Suiza
Noruega
1.3
2.3
2.4
2.4
2.5
2.6
2.7
2.9
3.2
3.4
3.5
3.5
3.6
3.7
4.2
4.2
4.5
4.7
5.0
5.3
5.4
5.7
6.0
6.5
6.6
7.5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Satisfacción con la situación económica actual (media)
(0=Completamente insatisfecho; 10=Completamente satisfecho)
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
31
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
•
Pensando ahora en el gobierno español, ¿en qué medida está usted satisfecho
con la forma en que está desarrollando su labor?
Gráfico 17: Valoración de la labor del Gobierno
Grecia
Ucrania
Portugal
Croacia
Eslovenia
España
Rep. Checa
Bulgaria
Francia
Irlanda
Eslovaquia
Bélgica
Alemania
Israel
Polonia
Reino Unido
Estonia
Hungría
Fed. Rusa
Dinamarca
Chipre
Países Bajos
Noruega
Finlandia
Suiza
Suecia
1.8
2.2
2.4
2.4
2.6
3.0
3.4
3.5
3.5
3.6
3.6
3.7
3.8
3.9
3.9
4.3
4.3
4.4
4.5
4.6
4.9
5.3
5.3
5.4
5.9
6.1
0
1
2
3
4
5
6
7
Satisfacción con la labor desarrollada por el Gobierno español (media)
(0=Completamente insatisfecho; 10=Completamente satisfecho)
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
32
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
•
¿Cómo valoraría, globalmente, el estado actual de la educación?
Gráfico 18: Valoración del estado de la educación
Grecia
Ucrania
Bulgaria
Fed. Rusa
Portugal
Israel
Francia
Alemania
Hungría
Eslovaquia
Croacia
España
Chipre
Eslovenia
Reino Unido
Suecia
Polonia
Países Bajos
Rep. Checa
Irlanda
Estonia
Bélgica
Noruega
Suiza
Dinamarca
Finlandia
3.1
3.9
4.1
4.3
4.6
4.6
4.7
4.7
5.0
5.1
5.2
5.3
5.7
5.7
5.8
5.8
6.0
6.0
6.0
6.0
6.0
6.7
6.7
6.7
7.2
7.9
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Satisfacción con el estado actual de la educación (media)
(0=Muy mal; 10=Muy bien)
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
10
http://www.upf.edu/ess
33
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
•
Dígame, por favor, ¿cómo valoraría, globalmente, el estado actual del sistema
sanitario?
Gráfico 19: Valoración del sistema sanitario
Ucrania
Bulgaria
Grecia
Fed. Rusa
Polonia
Hungría
Eslovaquia
Irlanda
Portugal
Rep. Checa
Alemania
Croacia
Chipre
Eslovenia
Estonia
Francia
Israel
Suecia
Reino Unido
Países Bajos
Dinamarca
Noruega
España
Suiza
Finlandia
Bélgica
2.7
3.0
3.0
3.7
3.8
3.8
3.9
4.1
4.5
4.7
4.8
5.0
5.5
5.7
6.0
6.0
6.2
6.3
6.3
6.4
6.4
6.4
6.4
6.8
6.9
7.4
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Satisfacción con el estado actual del sistema sanitario (media)
(0=Muy mal; 10=Muy bien)
A parte de las valoraciones generales que hemos visto en los gráficos anteriores, la ESE
también pregunta a los ciudadanos por sus opiniones en relación a algunos temas de
interés, tanto de tipo actitudinal como del rol que debería tener el gobierno del país ante
distintas situaciones públicas. A continuación presentamos algunos de los descriptivos
más relevantes sobre distintos temas incluidos en la encuesta.
Preguntados por si el gobierno de cada país debería tomar medidas para reducir las
diferencias en los niveles de ingresos, los europeos más favorables a la redistribución son
los portugueses, los eslovenos y los húngaros. En el otro extremo se sitúan los daneses,
los noruegos y los ciudadanos de los Países Bajos. El porcentaje de españoles que está
de acuerdo o muy de acuerdo con reducir las diferencias de ingresos es del 80,2%, cifra
superior a la media europea.
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
34
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
•
Dígame, por favor, hasta qué punto está usted de acuerdo o en desacuerdo
con cada una de las siguientes afirmaciones:
Tabla 8: Grado de acuerdo con que el Gobierno tome medidas para reducir las
diferencias en los niveles de ingresos en España (%)
El gobierno debería tomar medidas para reducir las
diferencias en los niveles de ingresos
Muy de acuerdo
32.1
De acuerdo
48.17
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
11.14
En desacuerdo
6.63
Muy en desacuerdo
0.95
NC/NS
1.01
Gráfico 20: El gobierno debería reducir las diferencias de ingresos
Dinamarca
Noruega
Países Bajos
Reino Unido
Rep. Checa
Suecia
Alemania
Suiza
Bélgica
Estonia
Polonia
Finlandia
Eslovaquia
Irlanda
Israel
Fed. Rusa
Francia
España
Grecia
Croacia
Chipre
Ucrania
Bulgaria
Hungría
Eslovenia
Portugal
38.6
54.0
56.8
59.3
62.1
62.5
66.3
67.5
70.0
73.4
73.9
74.4
76.1
76.4
79.0
79.9
80.1
80.2
81.0
82.5
85.3
85.8
86.4
86.9
88.3
92.4
0
20
40
60
Porcentaje de personas que están 'de acuerdo'
o 'muy de acuerdo' con la afirmación
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
80
100
http://www.upf.edu/ess
35
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
La segunda pregunta persigue capturar el grado de acuerdo o desacuerdo en relación a la
libertad de las parejas homosexuales. En el caso de nuestro país, el porcentaje de
españoles que está de acuerdo o muy de acuerdo de dar la libertad a los gays y las
lesbianas para vivir como quieran es del 80,06%. El porcentaje se sitúa entre un grupo de
países europeos que superan el 80%. La mayor parte de ellos son países que permiten las
bodas homosexuales o que disponen de regulaciones específicas que garantizan un nivel
de liberad amplio. Este grupo de países se distancia de otros países, buena parte de ellos
post-comunistas, donde el porcentaje es menor al 50%. La Federación Rusa, Ucrania y
Croacia son los países más contrarios a la libertad sexual.
Tabla 9: Grado de acuerdo con que los gays y las lesbianas deberían tener
libertad para vivir como quieran en España (%)
“Los gays y las lesbianas deberían tener libertad para
vivir como quieran”
Muy de acuerdo
40.8
De acuerdo
39.26
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
10.93
En desacuerdo
5.99
Muy en desacuerdo
1.38
NC/NS
1.65
Gráfico 21: Los gays y lesbianas deberían tener libertad para vivir como quieran
Fed. Rusa
Ucrania
Croacia
Estonia
Eslovaquia
Polonia
Hungría
Bulgaria
Eslovenia
Grecia
Chipre
Israel
Portugal
Rep. Checa
Finlandia
España
Alemania
Suiza
Irlanda
Francia
Noruega
Reino Unido
Bélgica
Dinamarca
Suecia
Países Bajos
26.5
29.4
39.0
41.1
42.9
44.9
45.2
47.9
49.2
50.1
55.3
58.9
59.7
65.3
74.2
80.2
81.3
81.6
82.1
82.5
83.1
83.7
86.9
89.5
89.5
92.3
0
20
40
60
Porcentaje de personas que están 'de acuerdo'
o 'muy de acuerdo' con la afirmación
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
80
100
http://www.upf.edu/ess
36
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Muchos países europeos cuentan hoy en día con la presencia de partidos políticos que
cuestionan la democracia como el mejor sistema para gestionar la vida de los ciudadanos.
Una de las medidas que se han puesto sobre la mesa es la ilegalización de este tipo de
partidos. En este sentido se preguntaba a los ciudadanos por el grado de acuerdo con esta
medida. Como ilustra el Gráfico 22, sólo en cinco países el porcentaje de personas que
está de acuerdo o muy de acuerdo con esta afirmación es inferior al cincuenta por ciento.
En el caso de España el porcentaje es de los más altos (80,7%), únicamente superado por
Chipre.
Tabla 10: Grado de acuerdo con que los partidos políticos que pretenden acabar
con la democracia sean ilegalizados en España (%)
“Los partidos políticos que pretenden acabar con la
democracia deberían ser ilegalizados”
Muy de acuerdo
38.25
De acuerdo
41.86
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
9.07
En desacuerdo
6.21
Muy en desacuerdo
0.8
NC/NS
3.82
Gráfico 22: Ilegalización de partidos antidemocráticos
Fed. Rusa
Ucrania
Eslovenia
Noruega
Bulgaria
Suecia
Croacia
Reino Unido
Finlandia
Portugal
Rep. Checa
Irlanda
Dinamarca
Estonia
Eslovaquia
Hungría
Suiza
Francia
Polonia
Bélgica
Países Bajos
Israel
Grecia
Alemania
España
Chipre
24.1
39.5
45.3
47.5
48.5
50.3
51.2
51.9
54.3
54.4
54.8
55.0
55.0
55.0
55.8
56.3
57.4
57.6
58.1
60.0
62.5
63.6
65.2
72.3
80.7
82.7
0
10
20
30
40
50
60
Porcentaje de personas que están 'de acuerdo'
o 'muy de acuerdo' con la afirmación
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
70
80
90
http://www.upf.edu/ess
37
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
¿“Se puede contar con que la ciencia moderna resuelva nuestros problemas
medioambientales”?. Esta es otra de las preguntas actitudinales incluidas en la encuesta
con el objetivo de observar la predisposición individual a confiar en los avances de la
ciencia moderna. Como muestran las frecuencias de la Tabla 11, el 56,2% de los
ciudadanos españoles están de acuerdo o muy de acuerdo con esta afirmación, porcentaje
que se sitúa por encima de la media europea. Los países que más confianza tienen en la
ciencia moderna son Estonia, Polonia y Grecia. Por el contrario, la República Checa,
Dinamarca y Eslovaquia son los países que tienen menos confianza en que la ciencia
resolverá los problemas medioambientales.
Tabla 11: Grado de acuerdo con que la ciencia moderna permite resolver los
problemas medioambientales en España (%)
“Se puede contar con que la ciencia moderna resuelva
nuestros problemas medioambientales”
Muy de acuerdo
9.55
De acuerdo
44.99
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
22.76
En desacuerdo
16.55
Muy en desacuerdo
1.33
NC/NS
4.83
Gráfico 23: La ciencia moderna resolverá los problemas medioambientales
Rep. Checa
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
Hungría
Croacia
Alemania
Noruega
Suiza
Suecia
Países Bajos
Finlandia
Reino Unido
Irlanda
Israel
Fed. Rusa
Ucrania
España
Portugal
Bélgica
Francia
Chipre
Bulgaria
Grecia
Polonia
Estonia
18.3
20.7
23.1
27.2
29.7
29.8
33.6
38.0
40.2
40.3
40.7
44.4
44.8
45.8
51.6
52.5
55.5
56.2
58.2
58.2
59.6
69.8
70.4
74.6
79.1
79.3
0
10
20
30
40
50
60
Porcentaje de personas que están 'de acuerdo'
o 'muy de acuerdo' con la afirmación
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
70
80
http://www.upf.edu/ess
38
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
La siguiente dimensión que analizamos es el interés por la política. El Gráfico 24 muestra,
para cada uno de los países incluidos en la ESE, el porcentaje de personas que responden
mucho o bastante a la pregunta: “¿En qué medida diría usted que la interesa la política?
¿Diría usted que le interesa…?”. Del gráfico se concluye que, una vez más, España vuelve
a situarse en la cola de Europa en interés por la política. El porcentaje de personas a las
que la política les interesa bastante o mucho es del 28,3%, porcentaje 41,4 puntos más
bajo que Dinamarca, país que registra un interés por la política más elevado. Únicamente
dos países registran un interés por la política más bajo: la República Checa (18,4%) y
Portugal (27,6%). Los únicos países dónde más de la mitad de la población está bastante
o muy interesada en la política son el Reino Unido, Alemania, Suiza, Suecia, Países Bajos
y Dinamarca. En conclusión, puede observarse de nuevo que los países del sur de Europa
y los post-comunistas son los países cuyos ciudadanos expresan un interés por la política
más bajo y que muchos de ellos, como en el caso de España, registran unos porcentajes
más bajos que en la anterior edición de la ESE.
Tabla 12: Interés por la política en España (%)
¿En qué medida diría usted que le interesa la política?
¿Diría usted que le interesa...?
Mucho
8.28
Bastante
20.53
Poco
40.16
Nada
31.03
Gráfico 24: Interés por la política
Rep. Checa
Portugal
España
Grecia
Chipre
Croacia
Ucrania
Hungría
Estonia
Polonia
Irlanda
Eslovaquia
Eslovenia
Fed. Rusa
Francia
Bélgica
Noruega
Bulgaria
Finlandia
Israel
Reino Unido
Alemania
Suiza
Suecia
Países Bajos
Dinamarca
18.4
27.6
28.3
28.9
29.0
30.1
34.3
38.4
38.5
38.6
40.5
42.0
43.2
43.5
43.9
46.1
47.1
47.4
47.5
49.4
52.7
57.6
58.8
61.5
65.4
69.7
0
20
40
Porcentaje de personas a las que la política
les interesa bastante o mucho
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
60
80
http://www.upf.edu/ess
39
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
La última pregunta de este módulo que presentamos aquí es la referida a la auto-ubicación
de los ciudadanos en el eje ideológico izquierda-derecha. En la cuarta edición España era
el país que más se ubicaba a la izquierda, con un 4,5 de media. Esta situación se
mantiene en la actual edición, en la cual España continúa siendo uno de los países cuyos
ciudadanos se ubican más a la izquierda (4,7). La novedad es que Alemania es ahora el
país con una media más hacia la izquierda (4,6). Hungría es el país que más a la derecha
se ubica (6), seguida por Israel y Finlandia (5,7 ambas). El porcentaje de personas que en
España no sabe dónde ubicarse en la escala ideológica es del 5,3. Este porcentaje es casi
cinco puntos más bajo que la edición anterior y 13 puntos inferior en relación al año 2000.
De nuevo, los países post-comunistas son los que, en mayor proporción, no saben
ubicarse en esta escala. Por ejemplo, Ucrania (37%), la Federación Rusa (34,7%) y
Eslovenia (30,7%). En este caso, los países del sur de Europa (Portugal y Grecia) se
desvían del caso español y registran un elevado porcentaje de personas que no saben
dónde ubicarse (20,8% en Portugal y 28,3% en Grecia). En el otro extremo, los suecos y
los noruegos son los que menos dificultades tienen en ubicarse en la escala (2,4% y 2,5%
respectivamente).
•
En política a veces se habla de “izquierda” y “derecha”. Usando esta tarjeta,
¿dónde se colocaría usted en esta escala? El 0 quiere decir “izquierda” y el 10
“derecha”.
Gráfico 25: Autoubicación media en la escala izquierda-derecha
Alemania
España
Francia
Eslovenia
Croacia
Eslovaquia
Irlanda
Portugal
Bélgica
Reino Unido
Chipre
Suiza
Grecia
Dinamarca
Ucrania
Fed. Rusa
Países Bajos
Rep. Checa
Estonia
Noruega
Bulgaria
Suecia
Polonia
Finlandia
Israel
Hungría
4.6
4.7
4.7
4.8
4.9
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.1
5.1
5.1
5.2
5.2
5.3
5.3
5.4
5.4
5.5
5.5
5.5
5.6
5.7
5.7
6.0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Autoubicación media en la escala izquierda (0) - derecha (10)
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
10
http://www.upf.edu/ess
40
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
41
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Gráfico 26: No ubicados en el eje izquierda-derecha
Suecia
Noruega
Países Bajos
Francia
Bélgica
Dinamarca
Finlandia
España
Suiza
Alemania
Israel
Rep. Checa
Hungría
Irlanda
Eslovaquia
Polonia
Estonia
Reino Unido
Croacia
Portugal
Bulgaria
Chipre
Grecia
Eslovenia
Fed. Rusa
Ucrania
2.4
2.5
3.1
3.3
3.6
3.6
4.0
5.3
5.4
7.6
7.9
9.8
9.9
13.5
14.6
14.7
16.3
16.3
20.2
20.8
24.8
25.6
28.3
30.7
34.7
37.0
0
10
20
30
Porcentaje de personas que dicen 'no saber'
dónde ubicarse en la escala izquierda-derecha
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
40
http://www.upf.edu/ess
42
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
En el siguiente bloque presentamos algunos resultados relacionados con la participación
política, electoral y no electoral.
La ESE incluía una batería de preguntas sobre distintos tipos de participación no electoral,
desde firmar una petición en una campaña de recogida de firmas a contactar con algún
político. Seguidamente mostramos los descriptivos de cada una de estas acciones.
Del repertorio de tipos de participación política no electoral, firmar una petición en una
campaña de recogida de firmas es la acción más utilizada por los españoles. El Gráfico 27
muestra el porcentaje de personas que afirman haber realizado esta acción. En el caso de
nuestro país, un 26% de los españoles afirma haberlo hecho en los últimos doce meses.
Asimismo, el gráfico presenta los resultados para el resto de países europeos. En términos
comparados los suecos y los noruegos son los que más han recurrido a la recogida de
firmas. Por el contrario, los húngaros y los ucranianos son los que menos han utilizado
esta acción en los últimos 12 meses.
•
Hay muchas maneras de intentar que las cosas mejoren en España o, al
menos, de evitar que vayan a peor. En los últimos 12 meses ¿ha realizado Ud.
alguna de las siguientes actividades?
Gráfico 27: Firmar una petición en una campaña de recogida de firmas
Hungría
Ucrania
Portugal
Grecia
Fed. Rusa
Chipre
Bulgaria
Estonia
Eslovenia
Polonia
Israel
Irlanda
Rep. Checa
Bélgica
Croacia
Eslovaquia
Países Bajos
España
Finlandia
Reino Unido
Dinamarca
Francia
Alemania
Suiza
Noruega
Suecia
2.8
3.7
5.0
5.2
6.6
7.0
7.2
7.8
8.6
10.7
13.1
16.3
16.8
20.5
23.0
24.9
26.1
26.4
27.6
28.5
29.2
29.3
30.6
31.6
36.3
36.9
0
10
20
30
40
Porcentaje que dice haber firmado una petición
en una campaña de recogida de firmas en los últimos doce meses
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
43
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
A parte de la anterior actividad, participar en manifestaciones autorizadas es la segunda
actividad política no electoral preferida por los españoles: más de un 18% asegura haber
participado en una manifestación en los últimos doce meses. Además, el porcentaje –dos
puntos superiores que en la anterior edición- es el más alto de todos los países europeos
y, a excepción de Francia (17,7%), está muy alejado del resto. Nuestro país (y así lo
registran las distintas ediciones de la ESE) acostumbra a tener un porcentaje elevado de
participación en manifestaciones, cifra que ha crecido en los últimos años, debido
probablemente al contexto socioeconómico. Como se observa en el gráfico, las
sociedades que menos recurren a manifestaciones son la finesa (1,4%) y la estonia o
polaca (2% ambas).
Gráfico 28: Participar en manifestaciones autorizadas
Finlandia
Estonia
Polonia
Eslovenia
Portugal
Reino Unido
Eslovaquia
Hungría
Países Bajos
Bulgaria
Fed. Rusa
Suiza
Ucrania
Suecia
Chipre
Rep. Checa
Bélgica
Irlanda
Israel
Dinamarca
Croacia
Alemania
Noruega
Grecia
Francia
España
1.4
2.0
2.0
2.2
2.4
2.4
2.4
2.7
2.8
3.1
3.6
3.9
4.7
4.9
5.0
5.1
6.4
7.0
7.4
7.7
8.0
8.4
9.8
10.0
17.7
18.3
0
5
10
15
20
Porcentaje que dice haber participado en una manifestación en los
últimos doce meses
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
44
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Del resto de datos de participación política no electoral llama la atención que el 6,8% de
españoles afirman haber colaborado con un partido político o plataforma de acción
ciudadana en los últimos doce meses. Este porcentaje es el más alto de todos los países
europeos y alrededor de cuatro puntos más alto que en la edición anterior. Es sin lugar a
dudas un porcentaje elevado y que contrasta con los datos de afiliación de las otras
ediciones de la ESE. Es posible que este dato esté relacionado con el contexto de alta
movilización (vinculado a las acciones ciudadanas del 15M) que coincidió con el trabajo de
campo de la encuesta y que pudo impulsar a mucha gente a sentirse parte de un
movimiento ciudadano. A parte de España, los países con una tasa de afiliación más alta
son Suiza, la Federación Rusa (ambos del 5,8%) y Noruega (5,6%). En el otro extremo se
sitúan Portugal (1,4%) y el Reino Unido (1,7%).
Gráfico 29: Colaborar con un partido político o plataforma de acción ciudadana
Portugal
Reino Unido
Eslovaquia
Polonia
Israel
Rep. Checa
Hungría
Irlanda
Eslovenia
Bulgaria
Grecia
Francia
Finlandia
Países Bajos
Estonia
Suecia
Ucrania
Alemania
Dinamarca
Croacia
Chipre
Bélgica
Noruega
Fed. Rusa
Suiza
España
1.4
1.7
2.0
2.3
2.4
2.4
2.6
2.9
2.9
3.0
3.0
3.1
3.4
3.4
3.5
3.6
3.8
4.0
4.1
4.2
4.4
4.6
5.6
5.8
5.8
6.8
0
2
4
6
Porcentaje que dice haber colaborado con un partido político
o plataforma ciudadana en los últimos doce meses
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
8
http://www.upf.edu/ess
45
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Finalmente, el porcentaje de españoles vinculados a alguna otra organización o asociación
(no política) es del 17,6%, muy lejos de Finlandia -primero de la lista- pero entre el grupo
de países con unos niveles asociativos más elevados. En cambio, como vemos en el
Gráfico 30, en la mayoría de países post-comunistas, conjuntamente con Grecia y
Portugal, la tasa de afiliación es menor al 10% de la población.
Gráfico 30: Colaborar con alguna otra organización o asociación
Bulgaria
Eslovenia
Ucrania
Israel
Portugal
Fed. Rusa
Grecia
Croacia
Estonia
Chipre
Reino Unido
Eslovaquia
Hungría
Polonia
Rep. Checa
Irlanda
Suiza
Francia
España
Bélgica
Países Bajos
Dinamarca
Alemania
Suecia
Noruega
Finlandia
1.4
1.7
2.2
3.5
3.9
4.7
5.0
5.1
5.9
6.1
6.1
6.5
6.6
7.1
7.8
8.3
13.6
16.3
17.6
19.6
23.4
25.0
25.7
28.3
28.6
38.8
0
10
20
30
Porcentaje que dice haber colaborado con alguna otra
organización o asociación en los últimos doce meses
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
40
http://www.upf.edu/ess
46
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Más allá de la participación en manifestaciones, de firmar una petición en una campaña de
recogida de firmas o de colaborar con un partido político u otras organizaciones, la
encuesta contemplaba otras formas de participación no electoral. Una de ellas es el
contacto un político o una autoridad o funcionario de la administración pública. Según
vemos en el Gráfico 31, el 13,4% de los españoles afirma haber contactado con un
político, con una autoridad o con un funcionario en los últimos doce meses. Los países
nórdicos y Chipre recurren más a menudo a este mecanismo político.
Gráfico 31: Contactar con un político o con una autoridad o funcionario estatal,
autonómico o local
Portugal
Bulgaria
Croacia
Ucrania
Fed. Rusa
Polonia
Grecia
Eslovenia
Eslovaquia
Israel
Bélgica
Hungría
España
Francia
Irlanda
Estonia
Reino Unido
Rep. Checa
Alemania
Suiza
Suecia
Países Bajos
Dinamarca
Chipre
Finlandia
Noruega
4.6
5.4
7.1
7.4
8.0
8.7
9.0
9.1
9.4
9.6
11.7
11.9
13.4
13.6
13.7
13.9
14.8
14.8
15.4
15.7
16.3
17.0
17.9
18.1
20.8
21.4
0
5
10
15
20
25
Porcentaje que dice haber contactado con un político o funcionario
en los últimos doce meses
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
47
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Llevar o mostrar insignias o pegatinas de alguna campaña es una actividad que en los
últimos doce meses han hecho el 10% de los ciudadanos españoles. Este porcentaje es el
cuarto más alto de Europa, por detrás de Finlandia, Suecia y Noruega. Sin embargo, a
excepción de estos tres países, es una actividad que en la mayoría de países está
realizada por un porcentaje bajo de los ciudadanos.
Gráfico 32: Llevar o mostrar insignias o pegatinas de alguna campaña
Portugal
Bulgaria
Hungría
Eslovenia
Croacia
Grecia
Fed. Rusa
Israel
Países Bajos
Rep. Checa
Estonia
Suiza
Chipre
Alemania
Ucrania
Polonia
Irlanda
Eslovaquia
Reino Unido
Bélgica
Dinamarca
Francia
España
Finlandia
Suecia
Noruega
2.1
2.2
2.6
2.6
3.1
3.1
3.3
3.5
3.9
4.1
4.7
4.8
4.9
5.1
5.2
5.3
5.4
5.8
6.2
7.0
8.6
9.8
10.0
16.7
19.5
28.2
0
10
20
Porcentaje que dice haber llevado o mostrado insignias
o pegatinas de alguna campaña en los últimos doce meses
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
30
http://www.upf.edu/ess
48
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Finalmente, el Gráfico 33 muestra el porcentaje de personas que afirman haber boicoteado
o dejado de comprar ciertos productos con el objetivo de mejorar las cosas o prevenir
ciertas conductas. Observamos que el 11,6% de los españoles afirma haber recurrido a
esta acción en los últimos doce meses. Es un porcentaje bajo comparado con el de Suecia
y Finlandia, países dónde más del 30% de los ciudadanos boicotean ciertos productos. En
el otro extremo, esta actividad aparece como marginal en países como Portugal, Ucrania y
Rusia.
Gráfico 33: Boicotear o dejar de comprar ciertos productos
Portugal
Ucrania
Fed. Rusa
Bulgaria
Chipre
Polonia
Eslovenia
Hungría
Israel
Eslovaquia
Estonia
Irlanda
Bélgica
Países Bajos
Croacia
Rep. Checa
España
Grecia
Reino Unido
Noruega
Dinamarca
Suiza
Francia
Alemania
Finlandia
Suecia
2.0
2.3
2.5
4.1
4.8
4.9
5.7
6.1
6.6
6.7
9.1
9.2
9.2
10.1
10.2
10.3
11.6
11.9
19.3
19.7
21.9
27.3
29.0
29.9
33.0
35.6
0
10
20
30
Porcentaje que dice haber boicoteado un producto en los
últimos doce meses
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
40
http://www.upf.edu/ess
49
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
El último gráfico que presentamos en este bloque es el recuerdo de votar en las últimas
Elecciones Generales. Como es bien sabido, el recuerdo de participar en las elecciones
acostumbra a estar sobreestimado ya que, entre otras razones, muchos ciudadanos
responder haber participado cuando en realidad se abstuvieron. Sin embargo, esta
desviación entre el recuerdo y la realidad puede resultar un indicador interesante para
estudiar distintas dimensiones actitudinales. En el caso español, el porcentaje de personas
que dice haber votado en las últimas elecciones generales es del 82,9%. El porcentaje
más alto es de Suecia (93,8%) y el más bajo de Suiza (60,3%).
Gráfico 34: Voto en las últimas elecciones generales
Suiza
Rep. Checa
Fed. Rusa
Eslovenia
Estonia
Irlanda
Reino Unido
Francia
Croacia
Polonia
Hungría
Eslovaquia
Portugal
Israel
Ucrania
Bulgaria
Grecia
Finlandia
Alemania
España
Chipre
Países Bajos
Noruega
Bélgica
Dinamarca
Suecia
60.3
62.5
67.9
68.8
70.0
70.8
71.5
71.7
72.1
72.4
72.7
73.7
74.0
75.6
77.3
78.6
79.6
80.1
81.5
82.9
83.3
84.0
86.3
88.6
90.9
93.8
0
20
40
60
80
100
Porcentaje que dice haber votado en las últimas elecciones generales
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
50
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
BIENESTAR PERSONAL, RELIGIÓN Y ACTITUDES HACIA LA INMIGRACIÓN
En este sub-apartado presentamos datos sobre la valoración subjetiva del bienestar social,
sobre algunos aspectos vinculados a la religión y, finalmente, algunas preguntas sobre la
percepción de los ciudadanos del fenómeno migratorio.
La primera pregunta que nos gustaría presentar es la referida a la felicidad media de los
europeos. Los encuestados tenían que valorar su felicidad individual a partir de una escala
que iba de 0 (absolutamente infeliz) a 10 (absolutamente feliz). Los datos (Gráfico 35)
muestran que los españoles, en general, se consideran bastante felices (7,6 de media).
Comparativamente la felicidad de los españoles es superior a la media europea (7.02), de
un ranking que lidera Dinamarca (8,3) y cierra Bulgaria (5,7).
•
En términos generales, ¿en qué medida se considera usted una persona feliz o
infeliz?
Gráfico 35: Felicidad individual
Bulgaria
Ucrania
Grecia
Fed. Rusa
Hungría
Rep. Checa
Portugal
Croacia
Eslovaquia
Estonia
Irlanda
Francia
Chipre
Eslovenia
Polonia
Alemania
Reino Unido
España
Israel
Bélgica
Países Bajos
Suecia
Finlandia
Noruega
Suiza
Dinamarca
5.7
5.9
6.1
6.3
6.4
6.7
6.7
6.8
6.9
6.9
7.0
7.1
7.2
7.3
7.3
7.4
7.5
7.6
7.6
7.8
7.9
7.9
8.0
8.0
8.1
8.3
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Valoración de la felicidad individual (media)
(0=Absolutamente infeliz; 10=Absolutamente feliz)
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
9
10
http://www.upf.edu/ess
51
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Los resultados de la ESE muestran que España es uno de los países europeos dónde hay
un mayor porcentaje de personas que se muestra preocupado por la posibilidad de ser
asaltado (Gráfico 36). El gráfico muestra el porcentaje de personas que se preocupa
siempre o a veces de que esto suceda. Casi un 28% de españoles siempre o algunas
veces teme ser víctima de un asalto violento. Solamente en el caso de Grecia, Eslovaquia,
Portugal, Francia y Bulgaria el porcentaje es mayor. Los países con menos sensación de
inseguridad son Eslovenia, Polonia y Croacia.
•
¿Con que frecuencia le preocupa que pueda ser víctima de un asalto violento,
si es que le preocupa?
Gráfico 36: Preocupación sobre la posibilidad de ser asaltado
Eslovenia
Polonia
Croacia
Noruega
Rep. Checa
Dinamarca
Fed. Rusa
Hungría
Suiza
Finlandia
Alemania
Países Bajos
Ucrania
Irlanda
Israel
Reino Unido
Suecia
Chipre
Estonia
Bélgica
España
Bulgaria
Francia
Portugal
Eslovaquia
Grecia
4.4
4.9
5.9
7.8
8.1
8.3
10.8
11.6
12.4
13.5
14.1
14.2
14.8
15.8
16.7
18.1
18.8
19.6
21.3
24.2
27.9
31.6
32.2
34.6
36.5
42.6
0
10
20
30
40
50
Porcentaje de personas que siempre o algunas veces se preocupan
por la posibilidad de ser asaltados
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
52
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Nos fijamos ahora en la asistencia a ceremonias religiosas (excluyendo ocasiones
especiales como bodas, bautizos y funerales). Esta pregunta acostumbra a ser un buen
indicador para medir el sentimiento religioso de los ciudadanos. En España hay un 36% de
ciudadanos que nunca asiste a servicios religiosos, porcentaje muy parecido a la media
europea. Por el contrario los que asisten a servicios religiosos al menos una vez a la
semana son el 14,38% de los ciudadanos españoles. Desde un punto de vista comparado,
las sociedades con un porcentaje más elevado de asistencia a oficios religiosos son las de
Chipre y Grecia. En el otro extremo, Reino Unido, Francia, Países Bajos, Bélgica y,
especialmente, República Checa, son países dónde más de la mitad de ciudadanos no
asiste nunca a servicios religiosos.
Tabla 13: Asistencia habitual a ceremonias religiosas en España (%)
Aparte de ocasiones especiales como bodas, bautizos
y funerales, ¿con qué frecuencia asiste usted a
ceremonias religiosas habitualmente?
Todos los días
1.01
Más de una vez a la semana
2.12
Una vez a la semana
11.25
Al menos una vez al mes
9.12
Sólo en fiestas religiosas especiales
24.03
Con menor frecuencia
15.12
Nunca
37.24
NC/NS
0.1
Gráfico 37: Asistencia a servicios religiosos
Chipre
Grecia
Polonia
Croacia
Irlanda
Ucrania
Bulgaria
Portugal
Eslovaquia
Finlandia
Eslovenia
Suiza
Estonia
Fed. Rusa
España
Hungría
Alemania
Dinamarca
Noruega
Suecia
Israel
Reino Unido
Francia
Países Bajos
Bélgica
Rep. Checa
3.7
4.8
7.1
12.0
15.7
16.6
22.5
24.1
25.3
26.7
28.7
33.7
35.1
35.4
36.4
36.9
37.7
39.0
39.5
40.8
41.9
51.0
51.1
54.9
58.3
66.6
0
20
40
60
80
Porcentaje de personas que nunca assiste a servicios religiosos
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
53
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Los dos siguientes gráficos (Gráfico 38 y Gráfico 39) muestran la opinión de los europeos
en relación al impacto de la inmigración sobre la economía y la cultura de cada país. En
general, podríamos decir que los ciudadanos españoles no valoran ni muy positivamente,
ni muy negativamente el impacto de la inmigración sobre la economía española. La media
española, en una escala que oscila entre el 0 (malo para la economía) y el 10 (bueno para
la economía), es de 5. Se trata de una media superior a la mayoría de países europeos
(4,62). El país con una valoración más negativa del impacto de la inmigración sobre la
economía es Grecia (3,1). En el otro extremo, con una valoración más positiva, se
encuentra Suiza (6,1). A parte de la economía, la encuesta también preguntaba por el
impacto de la inmigración sobre la vida cultural del país (de 0, la vida cultural del país se
empobrece, a 10, la vida cultural del país se enriquece). De media, los españoles
consideran este fenómeno como enriquecedor (5,9), por encima de la mayoría de países
europeos.
•
¿Diría Ud. que, por lo general, para la economía, es bueno o es malo que
venga a vivir gente de otros países?
Gráfico 38: Impacto del fenómeno migratorio en la economía
Grecia
Chipre
Hungría
Rep. Checa
Fed. Rusa
Eslovenia
Eslovaquia
Israel
Ucrania
Irlanda
Croacia
Estonia
Bélgica
Reino Unido
Portugal
Francia
España
Bulgaria
Países Bajos
Dinamarca
Finlandia
Alemania
Polonia
Noruega
Suecia
Suiza
3.1
3.8
3.9
3.9
4.0
4.1
4.2
4.4
4.4
4.4
4.4
4.5
4.5
4.5
4.7
4.7
5.0
5.2
5.2
5.2
5.2
5.2
5.4
5.6
5.9
6.1
0
1
2
3
4
5
6
7
Impacto del fenómeno migratorio para la economía del país (media)
(0=Malo para la economía; 10=Bueno para la economía)
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
54
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
•
¿Cree Ud. que la vida cultural se empobrece o se enriquece con las personas
de otros países que vienen a vivir aquí?
Gráfico 39: Impacto del fenómeno migratorio en la vida cultural del país
Grecia
Chipre
Fed. Rusa
Rep. Checa
Ucrania
Israel
Eslovenia
Reino Unido
Eslovaquia
Francia
Irlanda
Hungría
Portugal
Croacia
Estonia
Bélgica
Bulgaria
Alemania
Noruega
España
Suiza
Dinamarca
Países Bajos
Polonia
Finlandia
Suecia
3.1
3.5
3.8
4.1
4.5
4.8
4.9
4.9
5.0
5.2
5.3
5.3
5.3
5.3
5.3
5.5
5.7
5.8
5.8
5.9
6.0
6.1
6.1
6.4
6.8
7.2
0
1
2
3
4
5
6
7
Impacto del fenómeno migratorio en la vida cultural (media)
(0=La vida cultural del país se empobrece;
10=La vida cultural del país se enriquece)
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
8
http://www.upf.edu/ess
55
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
La última pregunta relacionada con la inmigración trata de ver la opinión de los ciudadanos
en relación al impacto de la inmigración en la vida cotidiana. Preguntados sobre si la
llegada de personas de otros países contribuye a que el país sea un lugar peor o mejor,
los españoles ofrecen de nuevo una respuesta moderada (media de 5,2). Los países con
una respuesta más negativa son Grecia, Rusia y Chipre. En el otro extremo, los más
positivos son Suecia, Polonia y Dinamarca.
•
La llegada de personas de otros países, ¿contribuye a que el país sea un lugar
peor o mejor para vivir?
Gráfico 40: Impacto del fenómeno migratorio en la vida cotidiana
Grecia
Fed. Rusa
Chipre
Rep. Checa
Portugal
Hungría
Ucrania
Eslovenia
Estonia
Eslovaquia
Reino Unido
Francia
Bélgica
Israel
Croacia
Alemania
Irlanda
España
Países Bajos
Noruega
Finlandia
Bulgaria
Suiza
Dinamarca
Polonia
Suecia
2.8
3.5
3.8
4.1
4.1
4.2
4.3
4.3
4.4
4.5
4.6
4.6
4.7
4.8
4.9
5.1
5.1
5.2
5.2
5.3
5.4
5.4
5.5
5.8
5.9
6.5
0
1
2
3
4
5
6
Impacto del fenómeno migratorio en la vida cotidiana (media)
(0=Peor lugar para vivir; 10=Mejor lugar para vivir)
7
La posición de España respecto a la entrada de personas del extranjero ha sido un tema
también incluido en la encuesta. Una batería de tres preguntas pretende observar el grado
de aceptación de los ciudadanos a la entrada de personas extranjeras, sean de la misma
raza o etnia, o distinta. Los porcentajes de la tabla y de los siguientes gráficos muestran
las personas que creen que se debería de permitir la entrada a muchas o algunas
personas.
La primera pregunta muestre que creen los ciudadanos que debería hacer España con
personas de la misma raza o grupo étnico que quieren entrar en el país. Un 16% aseguró
que se debería permitir su entrada, mientras que más del 36% consideraba que se debería
permitir que vinieran sólo unos cuantos. Desde una perspectiva comparada (Gráfico 41),
Chipre, Portugal, la República Checa y Grecia son los países que más restringirían la
entrada de personas, aunque fueran de la misma raza o grupo étnico que la mayoría.
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
56
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Si las personas que desean entrar en España son de otra raza o grupo étnico, el
porcentaje de ciudadanos que cree que no se debería permitir su entrada es del 13,85%.
En los países europeos el patrón es muy parecido al anterior (Gráfico 42), con Suecia
como el país más abierto a la entrada de personas extranjeras.
Los datos son muy similares cuando se pregunta sobre el permiso de entrada en el país de
personas procedentes de países pobres de fuera de Europa. El 47,2% de los ciudadanos
españoles cree que se debería de permitir la entrada a muchas o algunas de estas
personas. De nuevo, los países nórdicos son los que muestran un grado más elevado de
aceptación a la entrada de personas extranjeras, sea cual sea su origen.
Tabla 14: Grado de acuerdo con que se permita a personas de la misma raza, de
raza distinta o de países pobres de fuera de Europa vivir en España (%)
¿Hasta qué punto
cree Ud. que España
¿Y qué me dice de los
debería permitir que
¿Y qué me dice de los
que son de una raza o
personas de la misma
que proceden de los
grupo étnico distinto al
raza o grupo étnico
países pobres de
de la mayoría de los
que la mayoría de los
fuera de Europa?
españoles?
españoles vengan a
vivir aquí?
Se debería permitir que
muchos vinieran a vivir aquí
16.39
14.69
14.75
Permitir que vinieran unos
cuantos
36.45
32.63
32.94
Permitir que vinieran unos
pocos
32.1
34.96
34.75
No se debería permitir que
ninguno viniera a vivir aquí
11.35
13.85
13.37
No sabe
3.72
3.87
4.19
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
57
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Gráfico 41: Permitir vivir a personas de la misma raza o grupo étnico que la
mayoría
Chipre
Portugal
Rep. Checa
Grecia
España
Finlandia
Reino Unido
Eslovaquia
Croacia
Irlanda
Hungría
Francia
Países Bajos
Fed. Rusa
Estonia
Bélgica
Eslovenia
Bulgaria
Israel
Ucrania
Alemania
Polonia
Noruega
Suiza
Dinamarca
Suecia
38.3
42.9
46.9
47.1
52.5
54.8
58.1
58.1
59.1
61.5
61.5
63.8
64.8
67.2
69.0
69.2
69.6
73.2
73.3
74.9
77.0
78.1
78.4
81.2
82.0
91.2
0
20
40
60
80
100
Porcentaje de personas que declaran que debería permitirse vivir
en el país a 'muchas' o 'algunas' personas de la misma raza
o grupo étnico que la mayoría
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
58
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Gráfico 42: Permitir vivir a personas de una raza o grupo étnico distinto que la
mayoría
Chipre
Grecia
Hungría
Rep. Checa
Israel
Finlandia
Portugal
Fed. Rusa
Estonia
Eslovaquia
España
Reino Unido
Bélgica
Francia
Ucrania
Irlanda
Croacia
Suiza
Alemania
Dinamarca
Eslovenia
Países Bajos
Bulgaria
Noruega
Polonia
Suecia
12.0
14.4
20.3
33.3
35.2
37.1
38.4
41.8
45.2
45.7
46.9
48.9
53.3
53.3
54.2
54.3
55.9
59.3
59.4
59.4
60.2
60.9
61.7
65.0
68.9
87.4
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Porcentaje de personas que declaran que debería permitirse vivir
en el país a 'muchas' o 'algunas' personas de una raza
o grupo étnico distinto al de la mayoría
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
59
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Gráfico 43: Permitir vivir a personas que proceden de países pobres fuera de
Europa
Chipre
Grecia
Hungría
Finlandia
Israel
Estonia
Rep. Checa
Fed. Rusa
Portugal
Ucrania
Reino Unido
Eslovaquia
Francia
España
Dinamarca
Irlanda
Países Bajos
Eslovenia
Croacia
Bélgica
Bulgaria
Suiza
Alemania
Noruega
Polonia
Suecia
8.9
12.4
15.7
28.1
28.9
31.0
32.0
33.4
36.8
41.9
43.3
43.8
45.6
47.2
47.8
51.3
51.6
51.8
52.9
53.0
54.3
55.3
57.2
62.1
68.4
86.0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Porcentaje de personas que declaran que debería permitirse vivir
en el país a 'muchas' o 'algunas' personas procedentes
de los países pobres fuera de Europa
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
60
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
MÓDULO TEMÁTICO: Trabajo, familia y bienestar
Como ya hemos señalado en la introducción, las preguntas de este módulo temático
recogen información general sobre distintas cuestiones relacionadas con el trabajo, la
familia y el bienestar. Uno de los objetivos de la inclusión de este módulo es el de observar
las implicaciones de la recesión económica en estas tres dimensiones cotidianas de la vida
de los ciudadanos. En este apartado hemos hecho una selección de algunas preguntas
que se incluyen en este módulo.
En primer lugar, nos gustaría prestar atención a distintas situaciones experimentadas por
los ciudadanos en los últimos tres años. La primera es la disminución de ingresos
familiares. La ESE preguntó a los ciudadanos si habían tenido que arreglarse con menos
ingresos familiares. La respuesta a esta pregunta oscilaba entre 0 (en absoluto) y el 6
(totalmente). La media española (2.8) se sitúa en la media europea. Bulgaria, Irlanda y
Ucrania encabezan la lista en reducción de ingresos familiares. Por el contrario, los
ciudadanos de Países Bajos, Dinamarca y Suiza consideran que la reducción ha sido
mucho menor.
•
Dígame por favor en qué medida las siguientes afirmaciones se pueden aplicar
a su situación durante los últimos tres años
Gráfico 44: Disminución de los ingresos familiares
Países Bajos
Dinamarca
Suiza
Noruega
Bélgica
Suecia
Alemania
Polonia
Chipre
Francia
Eslovaquia
Reino Unido
Israel
Finlandia
Portugal
España
Eslovenia
Hungría
Rep. Checa
Croacia
Estonia
Fed. Rusa
Grecia
Ucrania
Irlanda
Bulgaria
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.8
2.0
2.5
2.5
2.6
2.6
2.7
2.7
2.7
2.7
2.8
3.0
3.0
3.2
3.2
3.2
3.4
3.5
3.7
3.7
4.1
0
1
2
3
4
5
Ha tenido que arreglarse con menos ingresos familiares (media)
(0=En absoluto; 6=Totalmente)
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
61
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
El segundo indicador mide la necesidad que han tenido los ciudadanos de endeudarse o
pedir un crédito para hacer frente a gastos cotidianos (la respuesta tiene la misma escala
que en la pregunta anterior). España se ubica en el 2,2, por encima de la media europea
(2,06). Irlanda y Grecia son los países cuyos miembros afirman haber tirado más de ahorro
y del endeudamiento para hacer frente a gastos cotidianos.
Gráfico 45: Necesidad de endeudarse o pedir un crédito para hacer frente gastos
cuotidianos
Noruega
Dinamarca
Países Bajos
Suecia
Suiza
Bélgica
Alemania
Finlandia
Polonia
Estonia
Portugal
Francia
Reino Unido
Eslovaquia
España
Rep. Checa
Eslovenia
Chipre
Croacia
Fed. Rusa
Hungría
Israel
Bulgaria
Ucrania
Grecia
Irlanda
0.9
1.0
1.1
1.1
1.1
1.3
1.3
1.6
1.8
1.9
1.9
2.0
2.1
2.2
2.2
2.2
2.3
2.3
2.5
2.5
2.5
2.5
2.7
2.8
3.1
3.3
0
1
2
3
4
Ha tenido que tirar de sus ahorros o endeudarse para hacer frente
a los gastos cotidianos (0=En absoluto; 6=Totalmente)
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
62
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Finalmente, el tercer indicador se refiere a la reducción del gasto en vacaciones o
electrodomésticos para hacer frente a gastos cotidianos. De nuevo, los ciudadanos
Irlanda i Ucrania son los que más han tenido que recurrir a este mecanismo. España
sitúa por encima de la media europea (2,36). Los que menos han reducido su gasto
vacaciones o en electrodomésticos son los daneses, los noruegos y los suecos.
en
de
se
en
Gráfico 46: Reducción del gasto en vacaciones o en la compra de
electrodomésticos para hacer frente a gastos cotidianos
Dinamarca
Noruega
Suecia
Finlandia
Países Bajos
Suiza
Bélgica
Alemania
Portugal
Chipre
Polonia
Bulgaria
Croacia
Francia
Reino Unido
Grecia
España
Israel
Hungría
Eslovaquia
Estonia
Eslovenia
Fed. Rusa
Rep. Checa
Ucrania
Irlanda
1.1
1.2
1.2
1.3
1.3
1.6
1.6
1.9
2.0
2.1
2.3
2.3
2.4
2.4
2.5
2.5
2.6
2.6
2.7
2.7
2.9
3.1
3.1
3.1
3.6
3.8
0
1
2
3
4
5
Ha tenido que reducir el gasto en vacaciones o en electrodomésticos
por gastos cotidianos (media) (0=En absoluto; 6=Totalmente)
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
63
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Seguidamente, la ESE preguntaba a los ciudadanos sobre su experiencia personal ante
distintas situaciones, la mayoría de las cuales relacionadas con la economía, personal o de
las empresas. Así, la primera de estas situaciones es la reducción de salario (Gráfico 47).
Los resultados muestran que en ocho países europeos más del quince por ciento de los
ciudadanos han tenido que aceptar una reducción de salario en los últimos tres años. En
España, el porcentaje que afirma haberse acogido a este mecanismo es del 21,2 por
ciento. Solamente dos países están por encima: es el caso de Estonia (29,6%) e Irlanda
(23,9%).
•
Dígame si le han ocurrido las siguientes cosas en los últimos tres años.
Gráfico 47: Reducción de salario
Bélgica
Suiza
Noruega
Portugal
Países Bajos
Chipre
Suecia
Francia
Israel
Eslovaquia
Eslovenia
Dinamarca
Polonia
Alemania
Bulgaria
Reino Unido
Ucrania
Fed. Rusa
Croacia
Hungría
Grecia
Finlandia
Rep. Checa
España
Irlanda
Estonia
8.7
9.6
9.7
10.3
10.6
10.7
10.8
10.9
11.5
12.6
12.7
12.8
13.0
13.6
14.1
14.2
14.7
14.9
15.2
15.9
17.0
17.2
18.0
21.2
23.9
29.6
0
10
20
Porcentaje que ha tenido que aceptar una reducción
de salario en los últimos tres años
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
30
http://www.upf.edu/ess
64
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Uno de los mecanismos que empresas e instituciones tienen para hacer frente a la crisis
es la reducción del horario laboral. En España, el 9,5% de los ciudadanos afirma haber
aceptado esta situación. El país que más ha recurrido a este mecanismo es Ucrania
(21,4%), seguido de Estonia (14,4%) y del Reino Unido (11,6%).
Gráfico 48: Reducción del horario laboral
Grecia
Rep. Checa
Chipre
Eslovenia
Noruega
Suiza
Polonia
Portugal
Croacia
Fed. Rusa
Eslovaquia
Finlandia
Bulgaria
Dinamarca
Israel
España
Hungría
Alemania
Bélgica
Países Bajos
Francia
Suecia
Irlanda
Reino Unido
Estonia
Ucrania
7.0
7.1
7.3
7.5
7.8
7.9
7.9
7.9
8.1
8.2
8.4
8.8
9.2
9.3
9.4
9.5
9.5
9.5
9.8
9.8
9.9
10.2
11.3
11.6
14.4
21.4
0
5
10
15
20
Porcentaje que ha tenido que aceptar una reducción
del horario laboral en los últimos tres años
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
25
http://www.upf.edu/ess
65
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
La coyuntura económica ha tenido también repercusiones en la estabilidad en el puesto de
trabajo. Como observamos en el siguiente gráfico (Gráfico 49), el 17,4% de los españoles
ha visto reducida su estabilidad laboral en los últimos tres años. Estonia, Eslovaquia y
Reino Unido encabezan una lista en la que los ciudadanos de Suiza, Eslovenia y Suecia
son los europeos que expresan una mayor estabilidad laboral.
Gráfico 49: Inestabilidad en el puesto de trabajo
Suiza
Eslovenia
Suecia
Francia
Finlandia
Dinamarca
Alemania
Bulgaria
Israel
Bélgica
Croacia
Portugal
Chipre
Grecia
Fed. Rusa
Noruega
Hungría
Irlanda
Polonia
Ucrania
España
Países Bajos
Rep. Checa
Reino Unido
Eslovaquia
Estonia
8.0
8.6
9.8
10.1
11.3
11.5
11.6
11.6
11.7
11.9
12.1
12.5
12.5
13.8
14.0
15.7
16.4
16.4
16.4
16.5
17.4
17.4
20.0
20.4
22.8
27.3
0
10
20
Porcentaje que ha tenido una menor estabilidad
en su puesto de trabajo en los últimos tres años
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
30
http://www.upf.edu/ess
66
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
La percepción de que la economía no se encuentra en su mejor momento no es sol
personal, sino que se percibe del funcionamiento de las empresas. La siguiente tabla y el
siguiente gráfico muestran la percepción de los ciudadanos con respeto a los problemas
económicos de la organización o empresa para la que trabajan. Más de un 28% de
ciudadanos españoles afirma que la empresa para la que trabaja ha tenido muchas o
algunas dificultades económicas durante los últimos tres años. Este porcentaje es superior
a la media y uno de los más altos de Europa. El porcentaje más elevado lo encontramos,
por este orden, en Estonia y Dinamarca. En cambio, en países como Suiza, Israel,
Alemania y Polonia no se perciben estas dificultades.
Tabla 15: Percepción en España de las dificultades económicas de la
organización o empresa para la que se trabaja (%)
Durante los últimos tres años,
diría usted que la organización
o empresa para la que trabaja
ha tenido…
Muchas dificultades económicas
5.73
Algunas dificultades económicas
19.63
Pocas dificultades económicas
9.34
Ninguna dificultad económica
10.29
NS/NA*
55.02
**Se refiere a quienes no son empleados o su actividad principal no es un trabajo
remunerado
Gráfico 50: Problemas económicos en la empresa para la que trabaja
Suiza
Israel
Alemania
Polonia
Bélgica
Chipre
Portugal
Croacia
Eslovenia
Finlandia
Suecia
Francia
Hungría
Rep. Checa
Grecia
Noruega
Bulgaria
Irlanda
Ucrania
Países Bajos
España
Fed. Rusa
Reino Unido
Eslovaquia
Dinamarca
Estonia
15.7
16.2
16.6
16.9
16.9
17.2
17.8
21.3
22.0
23.1
23.2
23.4
24.5
24.5
25.2
26.5
26.5
26.7
27.0
27.1
28.6
29.0
30.6
31.1
34.9
40.7
0
10
20
30
40
La empresa para la que trabaja ha tenido muchas o algunas
dificultades económicas durante los últimos tres años (%)
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
50
http://www.upf.edu/ess
67
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Porcentajes similares se observan en la percepción por parte de los ciudadanos de que la
empresa ha tenido que reducir el número de empleados en la empresa para la que trabaja.
El 24,1% de ciudadanos españoles que trabajan en una empresa han visto como la
plantilla laboral se reducía mucho o poco. Es el tercer porcentaje más elevado de Europa
después de Dinamarca (28,1%) y Estonia (26,6%).
Finalmente, de los tres gráficos anteriores destaca el caso danés: A pesar de que un alto
porcentaje de ciudadanos daneses manifiestan que su empresa se enfrenta a problemas
económicos o ha sufrido una elevada reducción de empleados, también manifiestan tener
una alta estabilidad en sus trabajos.
Tabla 16: Percepción en España de de la reducción de la plantilla en la
organización o empresa para la que se trabaja (%)
Y durante los últimos tres años,
diría usted que el número de
empleados en la organización o
empresa para la que usted
trabaja…
Se ha reducido mucho
4.93
Se ha reducido un poco
15.65
No ha cambiado
21.70
Ha aumentado un poco
3.50
Ha aumentado mucho
0.42
NS/NA*
53.79
**Se refiere a quienes no son empleados o su actividad principal no es un trabajo
remunerado
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
68
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Gráfico 51: Reducción del número de empleados en la empresa para la que
trabaja
Israel
Portugal
Chipre
Polonia
Suiza
Grecia
Bélgica
Croacia
Noruega
Eslovenia
Alemania
Finlandia
Hungría
Bulgaria
Países Bajos
Ucrania
Fed. Rusa
Irlanda
Rep. Checa
Francia
Suecia
Reino Unido
Eslovaquia
España
Estonia
Dinamarca
11.0
13.0
13.8
14.3
15.1
15.7
16.2
16.7
17.5
17.6
18.9
19.0
19.5
20.0
21.4
21.6
21.7
22.0
22.3
22.8
22.8
23.1
23.8
24.1
26.6
28.1
0
10
20
La empresa para la que trabaja ha reducido mucho
o poco el número de empleados (%)
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
30
http://www.upf.edu/ess
69
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
MÓDULO TEMÁTICO: Confianza en la justicia
La inclusión en la quinta edición de la Encuesta Social Europea de un módulo temático
sobre justicia nos permite examinar con más detalle las opiniones que los ciudadanos
europeos tienen de la policía y la justicia: su imparcialidad, su impacto en la sociedad y su
relación con los ciudadanos.
Los primeros datos que presentamos muestran la valoración de los españoles de la
policía. Más del 70% opina que hace muy bien o bien su trabajo. Este porcentaje es
superior a la media europea, lo que significa que en términos comparados los españoles
valoran de forma más bien positiva la labor llevada a cabo por los agentes policiales. Los
ciudadanos de países nórdicos son los que valoran mejor el trabajo policial. Por el
contrario, los ciudadanos ucranianos y los rusos son los que lo valoran de forma más
negativa.
Esta valoración policial más bien positiva por parte de los españoles se refleja también en
el porcentaje de ciudadanos que creen que la policía les trata con respeto (Gráfico 53). En
concreto, el 87,5% de españoles asegura que esto sucede a menudo o muy a menudo.
Tabla 17: Percepción de la labor desarrollada por la policía en España (%)
Teniendo en cuenta todo lo que se espera que haga la
policía, ¿diría usted que está haciendo bien o mal su
trabajo?
Muy bien
8.33
Bien
61.96
Ni bien ni mal
21.22
Mal
6.84
Muy mal
1.27
NS/NC
0.38
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
70
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Gráfico 52: Valoración del trabajo de la policía
Ucrania
Fed. Rusa
Israel
Grecia
Hungría
Rep. Checa
Eslovaquia
Portugal
Bulgaria
Chipre
Croacia
Países Bajos
Eslovenia
Polonia
Estonia
Francia
Bélgica
Irlanda
España
Reino Unido
Noruega
Suecia
Alemania
Dinamarca
Suiza
Finlandia
11.1
17.5
25.9
36.1
39.9
44.7
45.7
47.3
49.1
51.3
52.6
53.4
54.1
54.6
62.2
62.6
67.4
70.2
70.3
70.9
73.7
76.5
78.3
79.4
80.5
85.2
0
20
40
60
Porcentaje que opina que la policía
está haciendo bien o muy bien su trabajo
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
80
100
http://www.upf.edu/ess
71
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Tabla 18: Frecuencia con que la policía trata a la gente con respeto en España
(%)
Teniendo en cuenta su propia experiencia o lo que ha
oído, ¿con qué frecuencia diría usted que la policía en
su país trata a la gente con respeto?
Nunca
0.95
Casi nunca
9.44
A menudo
63.34
Muy a menudo
23.87
NS/NC
2.39
Gráfico 53: Respeto de la policía a los ciudadanos
Ucrania
Fed. Rusa
Israel
Eslovaquia
Bulgaria
Rep. Checa
Grecia
Hungría
Polonia
Francia
Eslovenia
Chipre
Portugal
Croacia
Estonia
Países Bajos
Alemania
Irlanda
Reino Unido
Bélgica
Suecia
Suiza
Noruega
España
Finlandia
Dinamarca
19.7
33.2
42.3
50.3
51.8
53.4
56.6
58.5
60.6
63.8
64.0
66.0
67.6
68.8
69.4
79.6
81.3
82.0
82.2
83.9
84.5
85.7
86.8
87.5
87.7
90.1
0
20
40
60
80
Porcentaje que opina que la policía a menudo o muy a menudo
trata a la gente con respeto
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
72
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Comparados con los resultados anteriores, la valoración de los tribunales por parte de los
españoles es mucho más baja. El 36% de los ciudadanos de nuestro país asegura que los
tribunales están haciendo bien o muy bien su trabajo, un dato claramente inferior a la
media y lejos de los países con más satisfacción respecto al funcionamiento de su sistema
judicial. El porcentaje más bajo es el de Ucrania (9,5%) y el más alto el de Dinamarca
(79,3%).
Tabla 19: Valoración de la labor desarrollada por los tribunales en España (%)
Teniendo en cuenta todo lo que se espera que hagan
los tribunales, ¿diría usted que están haciendo bien o
mal su trabajo?
Muy bien
0.69
Bien
34.64
Ni bien ni mal
33.32
Mal
24.67
Muy mal
4.67
NS/NC
2.01
Gráfico 54: Valoración de los tribunales de justicia
Ucrania
Portugal
Fed. Rusa
Bulgaria
Eslovenia
Eslovaquia
Grecia
Rep. Checa
España
Croacia
Estonia
Hungría
Israel
Polonia
Reino Unido
Bélgica
Irlanda
Chipre
Países Bajos
Francia
Alemania
Finlandia
Suiza
Suecia
Noruega
Dinamarca
9.5
20.9
23.0
24.5
28.3
30.0
30.2
32.0
36.0
36.4
41.3
41.6
42.3
43.2
54.0
54.1
55.2
59.2
60.9
61.1
62.4
67.8
69.9
71.4
75.8
79.3
0
20
40
60
Porcentaje que opina que los tribunales
están haciendo bien o muy bien su trabajo
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
80
100
http://www.upf.edu/ess
73
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Comprobar si los ciudadanos creen que la policía o la justicia tratan peor a unos
ciudadanos que a otros es el objetivo de los datos que vienen a continuación. Casi la mitad
de los españoles cree que la policía trata peor a los ciudadanos ricos. En el caso de la
justicia, más del 67% de ciudadanos de nuestro país asegura que hay más probabilidades
de que un ciudadano pobre sea considerado culpable por un tribunal. De nuevo, se
observa que la consideración de la imparcialidad de la policía es más elevada que en el
caso de la justicia. En este último ámbito, el porcentaje de ciudadanos en España que
opina que los tribunales tratan peor a los más pobres es uno de los más elevados de
Europa, sólo por detrás de Grecia, Bulgaria, Portugal y Ucrania.
Tabla 20: Grado de acuerdo en España con que la policía trata peor a los pobres
que a los ricos en caso de delitos (%)
Cuando las víctimas denuncian delitos, ¿cree usted
que la policía trata peor a los ricos, a los pobres o los
trata por igual?
Trata a los ricos peor
0.95
Trata a los pobres peor
46.84
Los trata por igual
45.78
NS/NC
6.42
Tabla 21: Grado de acuerdo en España con que la justicia trata peor a los pobres
que a los ricos (%)
Suponga que dos personas una de ellas rica y la otra
pobre- son juzgadas por un
delito idéntico que no han
cometido. Elija una respuesta
de esta tarjeta para indicar
quién piensa usted que es más
probable que sea declarado
culpable.
Es más probable que consideren culpable a la persona rica
1.38
Es más probable que consideren culpable a la persona pobre
67.75
Ambas tienen la misma probabilidad de ser consideradas culpables
28.01
NS/NC
2.87
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
74
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Gráfico 55: Trato discriminatorio de la policía y la justicia hacia los más pobres
Países Bajos
Dinamarca
Finlandia
Estonia
Alemania
Bélgica
Suiza
Reino Unido
Noruega
Irlanda
Suecia
Hungría
España
Rep. Checa
Eslovenia
Croacia
Francia
Polonia
Portugal
Bulgaria
Israel
Chipre
Eslovaquia
Fed. Rusa
Grecia
Ucrania
22.0
25.0
28.8
29.7
34.7
36.5
36.7
37.9
39.4
44.2
46.3
46.5
47.4
51.0
51.3
53.7
55.3
56.5
56.6
56.8
58.2
60.2
60.9
65.8
73.9
77.1
0
20
40
60
80
100
Porcentaje que opina que la policía trata peor a los más pobres
Dinamarca
Países Bajos
Noruega
Finlandia
Chipre
Alemania
Estonia
Reino Unido
Suiza
Irlanda
Polonia
Hungría
Suecia
Bélgica
Israel
Francia
Croacia
Eslovaquia
Rep. Checa
Fed. Rusa
Eslovenia
España
Grecia
Bulgaria
Portugal
Ucrania
31.3
38.7
41.8
42.7
43.9
47.0
48.2
48.4
50.0
51.2
51.3
51.6
53.0
53.5
55.9
57.6
58.7
59.7
61.1
67.2
68.3
68.6
72.8
74.0
74.5
77.0
0
20
40
60
80
100
Porcentaje que opina que los tribunales tratan peor a los más pobres
Un patrón similar se observa si se pregunta a los ciudadanos sobre el trato de la policía y
la justicia a personas de distinta raza o grupo étnico. El 41,43% de los españoles cree que
la policía trata peor a la gente de una raza o grupo étnico distinto al de la mayoría de los
españoles. En el caso de la justicia el porcentaje es del 47,69%. Suecia, Grecia e Israel
son países cuyos ciudadanos ven más discriminación en las esferas policiales y judiciales.
En cambio, el porcentaje de Estonia e Irlanda se encuentra entre los más bajos.
Tabla 22: Grado de acuerdo con que la policía española trata peor a algunas
razas o grupos étnicos en caso de denuncia de delitos (%)
Y cuando las víctimas
denuncian delitos, ¿cree usted
que la policía trata a algunas
personas peor por ser de una
determinada raza o grupo
étnico o se trata igual a todo el
mundo?
A la gente de una raza o grupo étnico distinto al de la mayoría de los
españoles se la trata peor
41.43
A la gente de la misma raza o el mismo grupo que el de la mayoría
de los españoles se la trata peor
6.42
A todo el mundo se le trata igual, independientemente de cuál sea
su raza o grupo étnico
42.49
NS/NC
9.66
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
75
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Tabla 23: Grado de acuerdo con que la justicia española trata peor a algunas
razas o grupos étnicos en caso de denuncia de delitos (%)
Ahora suponga que dos
personas de distinta raza o
grupo étnico son juzgadas por
un delito idéntico que no han
cometido. Elija una respuesta
de esta tarjeta para indicar
quién piensa usted que es más
probable que sea declarado
culpable.
Es más probable que consideren culpable a la persona de raza o
grupo étnico distinto al de la mayoría de los españoles
Es más probable que consideren culpable a la persona de la misma
raza o grupo étnico que el de la mayoría de los españoles
Ambas tienen la misma probabilidad de ser consideradas culpables
NS/NC
47.69
6.95
40.05
5.20
Gráfico 56: Trato discriminatorio de la policía y la justicia a minorías étnicas o razas distintas
Estonia
Irlanda
Croacia
Rep. Checa
Eslovenia
Eslovaquia
Reino Unido
Ucrania
Bulgaria
Hungría
Alemania
Polonia
Países Bajos
Finlandia
España
Fed. Rusa
Dinamarca
Portugal
Suiza
Bélgica
Noruega
Chipre
Francia
Israel
Suecia
Grecia
Estonia
Irlanda
Ucrania
Rep. Checa
Eslovaquia
Países Bajos
Reino Unido
Polonia
Croacia
Alemania
Eslovenia
Fed. Rusa
Dinamarca
Hungría
Chipre
Bulgaria
Noruega
Finlandia
Suiza
Bélgica
Francia
Israel
España
Portugal
Suecia
Grecia
15.4
24.2
27.5
28.9
29.1
31.6
32.6
33.3
34.0
34.5
34.9
35.9
36.6
37.2
42.0
42.1
43.0
45.0
46.3
46.8
46.9
48.8
56.4
58.0
61.6
61.8
0
10
20
30
40
Porcentaje que opina que la policía
trata peor a grupos étnicos u otras razas
50
60
70
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
16.3
23.7
24.5
27.0
27.0
28.3
28.3
29.9
31.4
31.8
32.4
32.9
35.2
37.4
38.5
39.2
39.3
41.3
42.3
43.2
44.1
46.6
48.0
49.1
49.3
58.5
0
20
40
Porcentaje que opina que los tribunales
tratan peor a grupos étnicos u otras razas
http://www.upf.edu/ess
76
60
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
La frecuencia de sobornos en la esfera policial y judicial es otra de las dimensiones
analizadas por la encuesta. De una escala del 0 al 10, donde 0 significa que la policía/los
jueces nunca aceptan sobornos y 10 significa que siempre los aceptan, la media en
España se sitúa en un 4,2, en el primer caso, y un 4,3 en el segundo. Los ciudadanos que
ven más probable que la policía acepte sobornos son los ucranianos, los rusos y los
búlgaros. Los ucranianos, los eslovacos y los búlgaros son los europeos que ven más
probable que esto suceda en el ámbito de la justicia. Tanto si se considera la policía como
la justicia, los países del norte de Europa son los que menos consideran que esta
posibilidad pueda darse.
•
¿Con qué frecuencia diría que la policía/los jueces acepta/n sobornos?
Gráfico 57: Frecuencia de sobornos en la esfera policial y judicial
Dinamarca
Noruega
Finlandia
Suecia
Suiza
Alemania
Países Bajos
Reino Unido
Irlanda
Estonia
Bélgica
España
Eslovenia
Israel
Polonia
Chipre
Francia
Portugal
Croacia
Hungría
Grecia
Rep. Checa
Eslovaquia
Bulgaria
Fed. Rusa
Ucrania
1.6
2.1
2.2
2.2
2.5
2.7
2.9
3.1
3.1
3.9
3.9
4.2
4.2
4.3
4.4
4.5
4.5
5.0
5.2
5.3
5.5
5.6
5.6
5.7
6.7
7.5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Con qué frecuencia cree que la policía acepta sobornos? (media)
(0=Nunca; 10=Siempre)
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
Dinamarca
Noruega
Suecia
Finlandia
Suiza
Países Bajos
Irlanda
Reino Unido
Alemania
Israel
Bélgica
Chipre
Francia
Hungría
Estonia
Polonia
España
Portugal
Eslovenia
Croacia
Rep. Checa
Fed. Rusa
Grecia
Bulgaria
Eslovaquia
Ucrania
1.1
1.7
1.8
2.2
2.3
2.4
2.4
2.4
2.4
2.7
3.3
3.5
3.5
3.7
3.8
4.0
4.3
4.4
5.1
5.3
5.4
5.8
6.0
6.5
6.5
7.5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Con qué frecuencia cree que los jueces aceptan sobornos? (media)
(0=Nunca; 10=Siempre)
http://www.upf.edu/ess
77
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Este módulo temático incluía también un par de preguntas sobre el incremento de penas y
el incumplimiento de la ley para obrar correctamente. En relación con la primera, más del
76% de españoles considera que quienes incumplen la ley deberían recibir condenas
mucho más duras. Es uno de los porcentajes europeos más altos (ver el Gráfico 58),
superado únicamente por Hungría, Bulgaria, Croacia y Chipre.
Por lo que se refiere a la segunda pregunta, España es uno de los países más contrarios
al incumplimiento de la ley. El 34,5% opina que, en ocasiones, hay que incumplir la ley
para obrar correctamente, porcentaje que es comparativamente bajo (Gráfico 59). Los
países dónde este porcentaje es más elevado son Noruega, Bélgica y Eslovenia.
•
Dígame en qué medida está usted de acuerdo o en desacuerdo con cada una
de las siguientes afirmaciones
Tabla 24: Grado de acuerdo con que las condenas deberían aumentarse en caso
de incumplir la ley (%)
Aumento de las condenas en
caso de incumplir la ley
Muy de acuerdo
25.25
De acuerdo
50.08
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
15.92
En desacuerdo
6.63
Muy en desacuerdo
0.58
NS/NC
1.54
Gráfico 58: Aumento de las condenas en caso de incumplir la ley
Dinamarca
Suecia
Ucrania
Noruega
Fed. Rusa
Alemania
Suiza
Bélgica
Grecia
Francia
Países Bajos
Estonia
Israel
Eslovaquia
Rep. Checa
Irlanda
Polonia
Finlandia
Portugal
Eslovenia
Reino Unido
España
Chipre
Croacia
Bulgaria
Hungría
43.0
53.1
55.9
56.1
58.3
59.0
59.5
60.3
60.8
61.5
64.6
66.1
67.0
69.4
70.3
70.8
71.4
74.4
74.6
74.7
75.1
76.2
78.2
79.9
83.0
83.4
0
20
40
60
80
100
Porcentaje que opina que quienes incumplen la ley deberían recibir
condenas mucho más duras
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
78
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Tabla 25: Grado de acuerdo con el incumplimiento de la ley para obrar
correctamente en España (%)
En ocasiones, para obrar
correctamente hay que
incumplir la ley
Muy de acuerdo
3.24
De acuerdo
30.82
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
22.28
En desacuerdo
37.93
Muy en desacuerdo
2.81
NS/NC
2.92
Gráfico 59: Incumplir la ley para obrar correctamente
Israel
Hungría
Chipre
Bulgaria
Grecia
Ucrania
España
Rep. Checa
Eslovaquia
Croacia
Polonia
Irlanda
Portugal
Alemania
Finlandia
Fed. Rusa
Reino Unido
Estonia
Suiza
Dinamarca
Suecia
Países Bajos
Francia
Eslovenia
Bélgica
Noruega
27.2
27.2
31.4
33.0
33.2
34.3
34.5
38.6
41.8
42.0
45.6
46.2
46.8
48.7
49.2
51.7
55.0
56.1
56.5
60.5
61.7
62.7
63.6
64.0
64.7
65.2
0
20
40
60
80
Porcentaje que opina que, en ocasiones, para obrar correctamente
hay que incumplir la ley
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
79
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
Finalmente, los dos últimos indicadores que presentamos de este módulo temático se
refieren a la independencia judicial y policial de las presiones político-partidistas. En ambos
casos, aunque especialmente en el caso de la justicia, la percepción de los españoles es
más bien de dependencia respecto al poder político. Así, el 61,8% opina que las
decisiones policiales reciben una influencia excesiva del ámbito de la política, porcentaje
únicamente superado por Francia, Grecia, Chipre y los Países Bajos.
Por otro lado, un 70,8% de los ciudadanos españoles consideran que la política interfiere
en las decisiones judiciales. Este porcentaje es de los más elevados de Europa (Portugal
ocupa la primera posición con un porcentaje similar). De nuevo, los países nórdicos
ocupan las posiciones más bajas, convirtiéndose en los países que creen más en la
independencia entre el poder político y el policial o judicial.
Tabla 26: Percepción de la influencia política en las decisiones policiales y
judiciales en España (%)
En las decisiones En las decisiones
y acciones de la y acciones de los
policía pesan tribunales pesan
demasiado las
demasiado las
presiones de los presiones de los
partidos y los
partidos y los
políticos
políticos
Muy de acuerdo
17.08
23.29
De acuerdo
43.55
46.15
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
19.15
16.18
En desacuerdo
11.51
7.11
Muy en desacuerdo
0.69
0.37
NS/NC
8.01
6.89
Gráfico 60: Presión política y partidista en las decisiones y acciones judiciales y policiales
Suecia
Finlandia
Estonia
Noruega
Polonia
Irlanda
Fed. Rusa
Suiza
Israel
Dinamarca
Bélgica
Rep. Checa
Croacia
Eslovaquia
Ucrania
Hungría
Alemania
Bulgaria
Portugal
Eslovenia
Reino Unido
España
Países Bajos
Chipre
Grecia
Francia
Suecia
Noruega
Finlandia
Dinamarca
Estonia
Suiza
Países Bajos
Israel
Irlanda
Polonia
Hungría
Alemania
Bélgica
Fed. Rusa
Chipre
Reino Unido
Rep. Checa
Croacia
Eslovaquia
Ucrania
Francia
Bulgaria
Grecia
Eslovenia
España
Portugal
25.1
26.6
31.0
33.0
36.4
38.2
44.3
47.4
48.0
48.7
49.1
51.7
52.8
53.2
54.4
55.2
57.8
58.2
58.3
60.4
60.8
61.8
64.1
67.1
67.1
70.4
0
20
40
60
Porcentaje que opina que las decisiones policiales reciben
una influencia excesiva de la presión partidista y política
80
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
20.1
25.0
25.3
29.4
34.8
37.7
38.5
40.0
41.2
43.7
46.3
47.5
47.8
48.1
52.1
52.7
56.4
57.3
58.3
61.0
61.6
66.8
67.5
70.5
70.8
70.9
0
20
40
60
Porcentaje que opina que las decisiones judiciales reciben
una influencia excesiva de la presión partidista y política
http://www.upf.edu/ess
80
80
Resultados de la Quinta Edición de la Encuesta Social Europea (2010-2011)
© Encuesta Social Europea – Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/ess
81