Download diversidad florística medicinal altoandina y propuesta de

Document related concepts

Urtica dioica wikipedia , lookup

Alchemilla vulgaris wikipedia , lookup

Solidago virgaurea wikipedia , lookup

Tussilago wikipedia , lookup

Urtica wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Facultad de Ciencias
DIVERSIDAD FLORÍSTICA MEDICINAL
ALTOANDINA Y PROPUESTA DE
APROVECHAMIENTO DE ESPECIES ENDÉMICAS
COMO RECURSO TERAPEÚTICO DEL
DEPARTAMENTO DE TACNA
Blgo. Juan Franco León
MBlgo. Liduvina Sulca Quispe
Mgr. Pelayo Delgado Tello
Br. César Cáceres Musaja
Lic. Angélica Auccasi Bonifacio
Tacna – Perú
2003
1.INTRODUCCION
La ciencia médica en estos últimos años asombra al mundo
con sus descubrimientos, sin embargo estos grandes avances
son considerados insignificantes ante la presencia de
enfermedades crónicas, endémicas, epidémicas que se resisten a
desaparecer y de otras nuevas que crecen vertiginosamente.
El hombre ha usado las plantas como medicina y alimento,
y para muchos otros propósitos, desde tiempos inmemorables.
Durante siglos, dicho uso ha estado basado, por encima de todo,
en un buen conocimiento de las plantas, adquirido
empíricamente y transmitido a través de muchas generaciones.
Los profesionales de salud, personal para-médico y
sectores afines que buscan la conservación (individuo sano) y
restablecimiento de la salud (individuo enfermo), deberían estar
inmersos en la responsabilidad actual de practicar la Terapia
Moderna de Medicina Natural, cuya base la conforman los
conocimientos científicos que buscan apoyo en nuevas “fuente”
de salud, como es la MEDICINA NATURAL, tan antigua como el
hombre mismo y en que esta oportunidad daremos a conocer.
La utilización de plantas medicinales, por lo tanto, está
basada en la experiencia y forma parte del acervo cultural de
cada grupo humano, constituyendo un recurso que se perpetúa
dentro de las comunidades. Solamente, con la aparición de las
medicinas de síntesis química, su desarrollo en una poderosa
industria farmacéutica mundial y su adopción por parte de la
medicina moderna, durante el presente siglo, se han relegado al
desuso algunas de estas prácticas médicas tradicionales.
En los últimos años, ha ocurrido una pérdida importante
del conocimiento tradicional sobre el uso de las
plantas,
transmitido de padre a hijos. Aunado a ello, la disponibilidad de
plantas medicinales se ha visto reducida por la degradación de la
vegetación y su conversión a campos agrícolas. En este sentido,
parece existir consenso de que la actualidad representa el
momento crítico en el cual la cadena de transmisión está en
riesgo. Es necesario, entonces, hacer esfuerzo para evitar la
pérdida definitiva de este conocimiento, no sólo para preservar
parte de la herencia cultural, sino también, para registrar la
información sobre ciertas plantas útiles, que podrían ser
relevantes para el desarrollo de nuevas fuentes de
medicamentos y de otros beneficios para la humanidad,
contribuyendo, al mismo tiempo, ha impedir la desaparición de
la flora y vegetación. La constante migración masiva, la falta de
ingresos económicos y la carencia de una adecuada atención de
la salud; motiva el rescatar el uso tradicional de las plantas
medicinales como alternativa para el tratamiento de las diversas
enfermedades que sufre el poblador altoandino del departamento
de Tacna, y por otro lado darle un sustento para el
aprovechamiento de los recursos vegetales, tanto para la
investigación y para la comercializacipón de algunas especies.
Propiedades de las plantas medicinales (Altertec,1993;
Carhuapoma, 1999; Palacios,1997; Saldaña,1992)
• Acaricida. Plantas que tienen la propiedad de destruir los
ácaros.
• Afrodisiáco. Plantas que estimulan o excitan la actividad
sexual.
• Analgésico. Plantas que calman el dolor.
• Antiácido. Plantas que calman el ardor estomacal.
• Anticancerigeno. Plantas que combaten el cancer.
• Anticonceptivo: Plantas que previenen el embarazo.
• Antidisentérico. Plantas que combaten la disentería.
• Antiemético. Antivomítico. Plantas que evitan o detienen los
vómitos o náuseas.
• Antiflogístico. Plantas que reducen las inflamaciones.
• Aniespasmódico. Plantas que calman la exitación de los
nervios, calma los cólicos y calambre muscular.
• Antiinflamaciones. Plantas que reducen y curan los procesos
inflamatorios.
• Antiparásito: Plantas que combaten los parásitos.
• Antiraquítico.
Plantas
que
contrarrestan
el
raquitismo,enfermedad caracterizada por una perturbación de
la nutrición y desarrollo del tejido óseo con trastornos
generales.
• Antireumático. Plantas que contrarrestan el dolor y la rigidez
de alguna porción del aparato locomotor producido por
estados patológicos del tejido conjuntivo(reumatismo).
• Antitusígeno. Plantas que combaten o calman la tos y la gripe.
• Astringente, antihemorrágicas o hemostática. Plantas que
tienen el efecto de contraer los tejidos deteniendo de esta
manera hemorragias diarreas. Hacen más densa la fibra
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
muscular, disminuyendo el calibre de los vasos sanguíneos y
corrigen la secreción de las membranas secretoras.
Cardiotónico. Plantas que fortalecen, estimulan, tonifican y
regulan las funciones del corazón.
Cefálico. Plantas que alivian y curan el dolor de cabeza.
Colerético. Plantas que estimulan la secreción de la bilis.
Depurativo. Plantas que purifican y limpian la sangre del
organismo sustancias extrañas y tóxicas del cuerpo.
Diurético. Plantas que tienen la propiedad de provocar la
secreción urinaria. Se emplea con referencia en la hidropesia,
presión alta, hinchazón de los pies, infección o inflamación de
los riñones y vegiga.
Eczema. Plantas que actuan en afecciones inflamatoria, aguda
o crónica, de la piel originada por diversas causas y que se
manifiesta por eritema, edema, vesículas, exudación, costras
y descamación.
Emenagogo. Plantas que provocan el flujo mestrual por su
acción especial sobre el útero.
Expectorantes. Son plantas que tienen la propiedad de
provocar la expulsión del moco que obstruyen los bronquios,
la tráquea y la faringe.
Febrífugo. Plantas empleadas para bajar la fiebre, algunas
tienen propiedades diuréticas.
Galactogogo. Plantas que favorecen y estimulan la secreción
láctea.
Hepatoprotector: Plantas que combaten las afecciones del
hígado.
Litotrícico. Plantas que favorecen la curación de cálculos
urinarios y hepáticos.
Odontálgico. Plantas que alivian el dolor de muelas y dientes.
Pectorales. Son plantas que actúan favorablemente sobre los
órganos respiratorios, curando sus molestias y enfermedades
y previniendo al mismo tiempo resfriados, catarros,gripe,etc.
Purgante. Plantas que provocan las evacuaciones drásticas de
los excrementos intestinales.
Reconstituyente. Plantas que tienden a restablecer el tono
normal del organismo.
Resolutivo. Plantas que tienen la virtud de provocar o
favorecer la curación espontánea de una inflamación o
tumefacción.
Supurativo. Plantas que favorecen la supuración de humores,
materias purulentas y demás líquidos de los flemones,
abscesos y llagas.
•
Vulnerarias. Son las plantas que curan heridas, fracturas,
torceduras y golpes.
Formas de preparacion de las plantas medicinales
• Infusión. Es la manera de preparación más conocida, se vierte
agua hirviendo sobre la planta que se desea preparar se tapa
y se deja reposar.
• Cocimiento o cocción. Se usa para las partes duras de las
plantas (tallos, ramas, cortezas y troncos) y algunas veces
hojas y flores. El tiempo de cocción depende de la clase de
planta. Puede variar entre 5 a 30 minutos. Al retirar la olla del
fuego se tapa bien, dejar reposar algunos minutos y colar.
• Ensalada. La planta se come cruda estando bien lavada, se le
puede agregar unas gotas de limón al gusto.
• Jugo. En un depósito triturar la planta, luego colocar sobre
una tela limpia y luego exprimir para extraer el jugo o zumo.
• Baños. Los baños completos con plantas medicinales se hacen
en la bañera a una temperatura cercana a los 35 grados
centigrados con una duración de 15 minutos como máximo.
Los baños de vapor tiene por objeto eliminar las sustancias
perjudiciales por medio del sudor, el vapor de agua caliente
produce un aumento de temperatura en la superficie del
cuerpo y la sangre fluye en mayor cantidad a la piel,
ejerciendo en el organismo efectos aromáticos, terapéuticos,
estimulantes, sedantes, tónicos, desinflamantes entre otros.
• Cataplasma(parches). Mayormente se usan para dolores
musculares,
contusiones,
hinchazones,
inflamaciones,
reumatismo, cólicos, etc. Se obtienen triturando en un
depósito la planta fresca o seca hasta formar una masa
uniforme, ésta se extiende sobre una tela y se aplica en frío o
caliente según circunstancias.
2.OBJETIVOS
• Contribuir al conocimiento sobre la
diversidad florística
medicinal del departamento de Tacna.
• Realizar una propuesta sobre el aprovechamiento de algunas
especies endémica con fines medicinales.
• Identificar, determinar y clasificar taxonómicamente
las
plantas medicinales presentes en el departamento de Tacna.
• Confeccionar un herbario con las plantas medicinales del
departamento de Tacna.
3. MATERIAL Y METODO
3.1. Materiales
3.1.1. Materiales de campo
Altímetro, tijeras de podar, bolsas plásticas, libreta de
campo, lápiz de campo, películas, prensas de mano, periódicos,
secantes y cartones corrugados, cintas métricas, estacas y
piolas, cinta, sogas, cartulinas (42 x 27 cm de dimensiones),
solución FAA (formol, alcohol y ácido acético).
3.1.2. Equipos
Microscopio óptico, esteroscopio, cámara fotográfica.
3.2. Métodos
3.2.1. Recopilación de la información medicinal
Con la finalidad de obtener la información sobre las plantas
medicinales, sus usos y distribución, se realizaron viajes
periódicos a los diferentes distritos y anexos de la provincia de
Tarata, Candarave y Jorge Basadre
Población: Fueron todas las personas conocedoras en el uso y
tratamiento de las enfermedades con las plantas medicinales
presentes en la Provincia de Tarata, Candarave y Jorge Basadre.
Muestra: Fueron las personas más conocedoras (curanderas),
representadas por una o dos personas por distrito, estas
personas son las mas señaladas por la población de cada distrito.
Muestreo: El tipo de muestreo a utilizar fue el no probalístico y
selectivo. Consistió en trabajar con una cifra numérica precisa, y
seleccionada por su reconocimiento en la utilización de las
plantas medicinales.
Método: Se utilizó el método de juicio de expertos; que tuvo
como objetivo recoger información verbal de las personas más
conocedoras en el tema (Muñiz,1983). Para ello se utilizó
entrevistas estructuradas en el cual las preguntas se plantearon
en el mismo orden y se formularon con los mismos términos
(Albán,1985,modificado).
3.2.2. Rangos de credibilidad
Con la finalidad de evaluar la calidad de los datos
obtenidos usamos la técnica de evaluación mediante rangos de
credibilidad establecidos por Balick (1996), teniéndose en cuenta
la validez terapéutica de las especies medicinales, según lo
observado directamente por el autor o basándonos en
observaciones directas o indirectas
proporcionados por los
informantes. Los que se encuentran en el tango de 1 y 3 poseen
una razonable credibilidad y las que se encuentran por debajo
pueden ser considerados menos creíbles.
Se considera los siguientes rangos de credibilidad:
CATEGORÍA
RANGO
• El colector ha observado,o experimentado
su uso directamente.
• El informante usó u observo su uso.
• El informante escucho o conoce de sus ancestros
el uso de una determinada planta
• Información recogida de bibliografía
• Información derivada del conocimiento
Común o generalizado.
• Se desconoce el origen o fuente de la
Información.
1
2
3
4
5
6
3.2.3. Colección del material botánico
La colección de las muestras (plantas medicinales), se
realizaron durantes todas las salidas a las diferentes zonas de
muestreo. Por cada zona o estrato se eligió a personas que
tenían un amplio conocimiento en el uso de las plantas
medicinales, en compañía del poblador se realizó la colección del
material previa indicación de los nombres vulgares y anotación
en una libreta de apuntes algunas características principales de
cada muestra. El tipo de muestreo empleado fue el muestreo
preferencial o selectivo; donde las muestras o las unidades
muestrales son típicas o representativas sobre la base de
criterios subjetivos del autor.(Mateucci, 1982) .Las muestras
colectadas fueron representativas y completas, lo que facilitó su
identificación, determinación y clasificación taxonómica de las
mismas.
3.2.3. Prensado y secado del material botánico
El prensado se realizó en periódicos, teniendo cuidado en
la posición del material colectado, se utilizó cinta adhesiva para
el estiramiento de cada espécimen, se colocaron una detrás de
otra formando una pila para luego ponerlas en un prensador
(45cm de largo x 30cm de ancho) y ejercer una presión sobre
ellas.
El secado se realizó al medio ambiente, siendo reemplazados los
periódicos diariamente por un lapso de 5-7 días, dependiendo del
material colectado, luego se dejaron las muestras por un periodo
de 25 días, para facilitar su secado.
3.2.4. Montaje y etiquetado del material botánico
Secas las muestras, se retiraron del prensador y se
colocaron en cartulinas blancas con dimensiones de 42cm de
largo x 27cm de ancho, siendo estas pegadas y cocidas en los
pliegos. Fijadas las muestras se colocaron las etiquetas
previamente rotulada.
3.2.5. Identificación, determinación y taxonomía del material
botánico.
La identificación y determinación se realizó haciendo uso
de bibliografía especializada, investigadores especialistas y
mediante la comparación de las muestras colectadas con los
ejemplares existentes en el Herbario Takana (HTK).
La identificación y determinación se realizó haciendo uso
de bibliografía especializada, investigadores especialistas y
mediante la comparación de las muestras colectadas con los
ejemplares existentes en el Herbario San Marcos del Museo de
Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Para la clasificación taxonómica se utilizó: Tryon & Tryon(1982),
para las Pteridophyta; Raven (1999), para las Gnetophyta y
Cronquist (1981), para las Magnoliophyta. Para la determinación
se utilizo: Barford, S. (1987); Blake, F. (1928,1930); Boulos, L.
(1960); Cabrera, A. (1953,1954,1965,1985); Carrillo, E.
(1974);Crisci, V. (1976); Cuatrecasas, J. (1960,1967,1968,);
Epling & Javila, (1964); Ferreyra,R. (1961); Franquemont, C.
(1990); Hawkes, G. (1990); Hunt, D. (1987); Hunt, R. (1992);
Hunziker, T. (1960); Johnston, I. (1928); King & Robinson,
(1987); Lopez, S. (1977); Love, D.(1975); Martinez, S. (1989);
Mathias, M. (1976); Molau, U. (1988); Mostacero, I. (1976);
Nash & Nee (1984); Navas, E. (1961); Neher, R. (1966); Payne,
W. (1964); Ricardi, M. (1967); Rothmaler, W. (1939); Sherff, E.
(1937); Simpson, B. (1979); Simpson, R. (1982); Solomon, J.
(1982); Soraru, B. (1972); Tovar, O. (1952,1955,1957,1986);
Ulibarri, E. (1986);
4. RESULTADOS
Hasta la fecha se ha realizado expediciones a la Provincia
de Tarata, Candarave e Ilabaya determinando algunas especies
de uso medicinal .
La clasificación taxonómica de las plantas medicinales estudiadas
es siguiendo: Tryon & Tryon (1982), para las PTERIDOPHYTA.
Raven (1999), y Cronquist (1988), para las MAGNOLIOPHYTA.
DIVISIÓN PTERIDOPHYTA
CLASE EQUISETOPSIDA
ORDEN EQUISETALES
Familia Equisetaceae
Género Equisetum
Especie Equisetum giganteum
DIVISIÓN MAGNOLIOPHYTA (ANGIOSPERMAE)
CLASE MAGNOLIOPSIDA (DICOTYLEDÓNAE)
SUBCLASE HAMAMELIDAE
ORDEN URTICALES
Familia Urticaceae
Género Urtica
Urtica magellanica
SUBCLASE CARYOPHYLLIDAE
ORDEN CARYOPHYLLALES
Familia Cactaceae
Género Corryocactus
Especie Corryocactus brevistylus
Género Opuntia
Especie Opuntia ficus-indica
Familia Chenopodiaceae
Género Chenopodium
Especie Chenopodium ambrosioides
ORDEN POLYGONALES
Familia Polygonaceae
Género Muehlenbeckia
Especie Muehlenbeckia hastulata
SUBCLASE DILLENIIDAE
ORDEN MALVALES
Familia Malvaceae
Género Malva
Especie Malva parviflora
ORDEN VIOLALES
Familia Loasaceae
Género Caiophora
Especie Caiophora pentlandii
ORDEN CAPPARALES
Familia Brassicaceae
Género Brassica
Especie Brassica rapa subsp campestris
Género Descurainia
Especie Descurainia myriophylla
Género Lepidium
Especie Lepidium chichicara
SUBCLASE ROSIDAE
ORDEN ROSALES
Familia Rosaceae
Género Polylepis
Género Tetraglochin
Especie Tetraglochin cristatum
ORDEN FABALES
Familia Caesalpiniaceae
Género Caesalpinia
Especie Caesalpinia spinosa
Familia Fabaceae
Género Adesmia
Especie Adesmia spinosissima
Género Medicago
Especie Medicago sativa
Género Spartium
Especie Spartium junceum
ORDEN MYRTALES
Familia Myrtaceae
Género Eucalyptus
Especie Eucalyptus globulus
ORDEN SANTALALES
Familia Loranthaceae
Género Ligaria
Especie Ligaria cuneifolia
ORDEN SAPINDALES
Familia Anacardiaceae
Género Schinus
Especie Schinus molle
ORDEN APIALES
Género Azorella
Especie Azorella compacta
Género Hydrocotyle
Especie Hydrocotyle bonariensis
SUBCLASE ASTERIDAE
ORDEN SOLANALES
Familia Solanaceae
Género Cestrum
Especie Cestrum auriculatum
Género Dunalia
Especie Dunalia spinosa
ORDEN LAMIALES
Familia Verbenaceae
Género Lippia
Especie Lippia nodiflora
Familia Lamiaceae
Género Marrubium
Especie Marrubium vulgare
Género Satureja
Especie Satureja parviflora
ORDEN PLANTAGINALES
Familia Plantaginaceae
Género Plantago
Especie Plantago lanceolata
Plantago major
ORDEN SCROPHULARIALES
Familia Scrophulariaceae
Género Calceolaria
Especie Calceolaria inamoena
ORDEN ASTERALES
Familia Asteraceae
Género Acanthoxanthium
Especie Acanthoxanthium spinosum
Género Ambrosia
Especie Ambrosia arborescens
Género Baccharis
Especie Baccharis boliviensis
Baccharis genistelloides
Baccharis incarum
Baccharis petiolata
Género Bidens
Especie Bidens andicola
Género Chuquiraga
Especie Chuquiraga rotundifolia
Género Diplostephium
Especie Diplostephium meyenii
Género Grindelia
Especie Grindelia tarapacana
Género Mutisia
Especie Mutisia acuminata var bicolor
Género Ophryosporus
Especie Ophryosporus heptanthus
Género Parastrephia
Especie Parastrephia lucida
Parastrephia quadrangularis
Género Proustia
Especie Proustia berberidifolia
Género Sonchus
Especie Sonchus oleraceus
Género Tagetes
Especie Tagetes multiflora
Género Taraxacum
Especie Taraxacum officinale
Género Tessaria
Especie Tessaria integrifolia
CLASE LILIOPSIDA (MONOCOTYLEDÓNEA)
SUBCLASE COMMELINIDAE
ORDEN CYPERALES
Familia Poaceae
Género Bromus
Especie Bromus catharticus
Género Hordeum
Especie Hordeum vulgare
SUBCLASE LILIIDAE
ORDEN LILIALES
Familia Liliaceae
Género Allium
Especie Allium sativum
Usos tradicionales de las plantas medicinales.
Se presenta en orden alfabético según las especies. De cada
especie se expone el binomio latino, la
familia, toponimia
vernacular, los usos tradicionales y el rango de credibilidad.
NOMBRE
LATINO
FAMILI
A
NOMBRE
VULGAR
USOS
Afección
espina de
Acanthoxanthi Asterace
biliar,hep{atica,renal,colerina,dol
perro,anuch
um spinosum ae
or estomacal,
api
Mal de aire,próstata
Adesmia
Fabacea kanllia
tos convulsiva,sarampión
spinosissima
e
hembra
Allium sativum Liliaceae ajo
asma.
Ambrosia
Asterace altamiza
dolor de
RANGO
DE
CREDIBI
LIDAD
2
2
2
2
arborescens
ae
Azorella
compacta
Apiaceae yareta
Baccharis
boliviensis
Baccharis
genistelloides
Baccharis
incarum
Baccharis
petiolata
Bidens
andicola
Bromus
catharticus
Caesalphinia
spinosa
Caiphora
pentlandii
Calceolaria
inamoena
subsp.inamoe
na
Cestrum
auriculatum
Corryocactus
brevistylus
Chenopodium
ambrosioides
Chuquiraga
rotundifolia
Descurainia
myriophylla
Diplostephium
meyenii
Dunalia
Asterace
ae
Asterace
ae
Asterace
ae
Asterace
ae
Asterace
ae
2
fractura de hueso.
2
karkeja,kim
tubverculosis,cólico estomacal.
sacucho
2
tola
fractura de hueso.
2
chare,chilco
afección hepática,cálculos,dolor
estomacal,diarrea golpes.
2
misico
dolor estomacal,diarrea,resfríos.
2
cebadilla
afección biliar,fiebre.
2
Caesalpi
tara
niaceae
clavaduras,tos.
2
Loasace
ae
afección hepática,colerina,dolor
de cabeza,fiebre,inflamación
de
garganta,pulmon{ia,resfrío,reum
atismo,sarampión.
Poaceae
tolilla,tola
cabeza,hueso,muela,mal de aire,
fiebre,fractura,purgante,próstata
,reumatismo.
afección
hepatica,pulmonar,renal.dolor de
heso,estómago,parche,próstata,r
esfrío,torcedura.
ortiga
macho
amayzapato
Scrophul
,zapato
mal de susto,dolor estomacal.
ariaceae
zapato
Solanace
ae
Cactacea
e
Chenopo
diaceae
Asterace
ae
Brassica
ceae
Asterace
ae
Solanace
2
2
hierba santa afección hepática,inflamación.
2
sankallo
afección hepática,renal.
2
paico
dolor estomacal,diarrea,resfrío.
1
guishuara,k
arkataya
afección renal,colerina,fiebre.
2
cani cani
bilis,dolorde cabeza.
2
kalihua,kasi
fiebre,dolor de cabeza,bilis.
hua
yara
dolor de
2
2
spinosa
ae
Equisetum
giganteum
Equiseta cola de
ceae
caballo
Eucalyptus
globules
Myrtacea
eucalipto
e
bronquios,gripe,reumatismo,tos.
Asterace
chiñe
ae
dolor de
cintura,hueso,muscular,fractura,
golpes,neumonía
resfrios,tos y verruga.
Poaceae
afección hepática,renal.
2
cancer,fiebre,heridas,próstata.
2
dolor estomacal,dolor demuela.
2
afección hepática,renal.
2
Grindelia
tarapacana
Hordeum
vulgare
Hydrocotyle
bonariensis
Apiaceae
cebada
hoja
redonda
mata
conejo,anis
silvestre
Lepidium
chichicara
Brassica
ceae
Ligaria
cuneifolia
Lippia
nodiflora
Lorantha
sulta sulta
ceae
Verbena
tikil tikil
ceae
Malva
parviflora
Malvace
ae
malva
Marrubium
vulgare
Lamiace
ae
matico
Medicago
sativa
Muehlenbeckia
hastulata
Mutisia
acuminata
var.bicolor
Ophryosporus
heptanthus
Opuntia ficusindica
Parastrephia
lucida
Fabacea
alfalfa
e
Polygona
mora
ceae
muela,heridas,inflamaciones.
afección
hepática,renal,bilis,cicatrizante,ll
avado urinario,
resfríos.
cancer, grangrena,matriz
resfríos.
afección
renal,corazón,fiebre,estreñimient
o,hinchazón.
afección
hepática,renal,cicatrizante,dolor
estomacal,
inflamación urinaria,matriz
resfrío.
1
1
2
2
2
tos,dolor de estómago,gripe.
2
afección hepática,dolor de
garganta.
2
Asterace chinchirkum
afección renal.
ae
a
Asterace
chilliniza
ae
Cactacea
tuna
e
Asterace
tola
ae
1
2
tos,.
2
cancer,diarrea,fiebre.
2
dolor de hueso,fractura.
2
Parastrephia
Asterace
tola
quadrangularis ae
Plantago
lanceolata
Plantagi
naceae
llanten
Plantago
major
Plantagi
naceae
llanten
Proustia
berberidifolia
Satureja
parvifolia
Asterace
taza
ae
Lamiace
muña
ae
Schinus molle
Anacardi
molle
aceae
Sonchus
oleraceus
Asterace
canacho
ae
Spartium
junceum
Fabacea
e
Tagetes
multiflora
Taraxacum
officinale
Asterace
chicchipa
ae
Asterace diente de
ae
león
Tessaria
integrifolia
Asterace
ccallacasa
ae
Tetraglochin
cristatum
Urtica
magellanica
Rosacea
e
Urticace
ae
retama
kanllia
macho
ortiga
hembra
dolor de hueso,fractura.
afección
hepática,renal,cáncer,cicatrizante
,dolor de
estómago,fiebre,matriz,próstata.
afección
hepática,renal,cáncer,cicatrizante
,dolor de
estómago,fiebre,matriz,próstata.
2
2
2
tos ,dolor de espalda.
2
dolor de estómago,resfríos.
2
dolor
estocal,hueso,muela,muscular,có
lico mestrual,mal de
aire,resfrío,reumatismo,tos.
Afección hepática,dcolerina,dolor
estomacal,tuberculosis.
anticonceptivo,caída de
cabello,dolor estomacal,dolor de
heso,inflamaciones.
2
2
2
dolor estomacal.
2
Colerina
2
Afección
renal,hepática,colerina,próstata,t
os.
2
sarampión,tos,viruela.
2
Afección renal,colerina,fiebre,mal
de aire.
2
Propuesta
de aprovechamiento
de
especies
como
recurso terapeutico del departamento de tacna
El empleo de las plantas medicinales con fines curativos es una
práctica que se ha utilizado desde tiempo inmemorial. Durante
mucho tiempo los remedios naturales, y sobre todo las plantas
medicinales, fueron el principal e incluso el único recurso de que
disponían los médicos. Esto hizo que se profundizara en el
conocimiento de las especies vegetales que poseen propiedades
medicinales y ampliar su experiencia en el empleo de los
productos que de ellas se extraen.
La fitoterapia, nombre que se aplica al uso medicinal de las
plantas, nunca ha dejado de tener vigencia. Muchas de las
especies vegetales utilizadas por sus virtudes curativas entre los
antiguos egipcios, griegos y romanos pasaron a formar parte de
la farmacopea medieval, que más tarde se vio enriquecida por el
aporte de los conocimientos del Nuevo Mundo. Dichas plantas
medicinales y los remedios que entonces utilizaban se siguen
usando hoy en día.
A principio de este siglo, el desarrollo de la química y el
descubrimiento de complejos procesos de síntesis orgánica
desembocaron en la puesta en marcha, por parte de la industria
farmacéutica, de una nueva producción de medicamentos. Para
la fabricación de muchos de ellos utilizaron los principios activos
de determinadas plantas medicinales, creyendo que las acciones
imputables a dichas sustancias, se verían incrementadas, al
poder realizar terapias donde la cantidad de principio activo es
superior al que posee la planta. Nada más lejos de la realidad, ya
que se comprobó que las propiedades de dichas sustancias, eran
menos eficaces y existía peligro de producir intoxicaciones e
intolerancias, cosa que no ocurría con la utilización de la planta
entera.
No debemos olvidar que los remedios a base de plantas
medicinales presentan una inmensa ventaja con respecto a los
tratamientos químicos. En las plantas los principios activos se
hallan siempre biológicamente equilibrados por la presencia de
sustancias complementarias, que van a potenciarse entre si, de
forma que en general no se acumulan en el organismo, y sus
efectos indeseables están limitados. Sin embargo, a pesar de
que han aumentado las investigaciones y estudios científicos de
las plantas medicinales, todavía no se conocen muchos de los
principios activos a los que deben las plantas sus extraordinarias
cualidades.
Recordar también la gran importancia que posee la forma de
recolección y conservación de las plantas, ya que las células
vegetales, desde el mismo momento de la recolección, sufren un
cierto numero de transformaciones biológicas. Así al separar la
parte aérea de la raíz, se provoca una interrupción del flujo
alimenticio y de transpiración. Las enzimas que contiene, y que
antes favorecían la formación de materias activas, empiezan
ahora a descomponerla. En el organismo vegetal, las anteriores
reacciones de síntesis orgánica, comienzan a ser suplantadas por
reacciones de degradación, y el producto se transforma desde el
punto de vista químico. Estas transformaciones se manifiestan
con emisión de olor, modificación del color, etc. Una incorrecta
recolección y desecación, aumenta la cantidad de productos de
degradación, perdiendo la planta parte de su calidad.
Desde el punto de vista de la Naturopatia, el estado morboso
que se manifiesta a través de la enfermedad, es la consecuencia
de una larga cadena de reacciones del organismo humano, ante
las relaciones permanentemente deterioradas que se dan entre
el microcosmos que nos rodea. Dificilmente se vencerá a la
enfermedad si antes no armonizamos la relación de estas fuerzas
internas y externas.
Todo el mundo participa en su propia salud o enfermedad en
todo momento, mediante sus creencias, sentimientos y actitud
hacia la vida, así como, de modo más directo, mediante el
empleo de las terapias adecuadas. La comprensión de esta
participación, es el primer paso para cualquier persona que
desee recuperarse. Debemos de tener en cuenta que una
enfermedad no es simplemente un problema físico, sino más
bien, es un problema de toda la persona, la cual comprende no
solamente el cuerpo físico y mental, sino el cuerpo etérico (las
energias). Si este sistema, conjunto de cuerpo, mente y etérico,
que constituye el todo integral que es la persona, no está
funcionando en dirección a la salud, entonces las intervenciones
puramente físicas no conseguirán el éxito. Hay que considerar al
ser humano en su totalidad, incluso en su relación con el mundo
exterior y no centrarnos exclusivamente en su enfermedad. Cada
día se descuida más la importancia del individuo como persona,
y se le ve más como una enfermedad. Está en nuestras manos,
el ir cambiando esta actitud e iniciar una colaboración con la
"persona", que permita instaurar unas costumbres sanas e
higiénicas tanto a nivel individual como colectivo.
Debido a la gran amplitud del tema, se establecerá una pequeña
selección de plantas que se encuentran en nuestro departamento
y son utilizados generalmente por la mayoría de los pobladores
andinos que están relacionadas con los distintos sistemas del
organismo
Plantas con acción antibiótica, antivírica, antiséptica,
bactericida y bacteriostática :
EUCALIPTO (Eucalyptus globulus Labill)
Se utilizan las hojas de las ramas viejas.Dentro de su
composición química destaca su contenido en aceite esencial,
cuyo principal constituyente es el cineol o eucaliptol (eter óxido
terpénico). Contiene también: terpineol, carburos terpénicos
(alfapineno), alcoholes alifáticos y sesquiterpénicos (eudesmol),
aldehidos (butírico, valeriánico, capróico) y cetonas.
Posee además tanino (sustancia detoxificante), pigmentos
flavónicos (heterósidos del quercetol) y un heterósido fenólico
complejo, el caliptósido, ácidos fenólicos (gállico, caféico), resina
y un principio amargo.
Sus acciones, debidas fundamentalmente al aceite esencial, son:
Antiséptico de vías respiratorias y urinarias, por eliminarse su
esencia a nivel pulmonar y por riñón. Expectorante y balsámico,
por estimulación directa de las células secretoras de la mucosa
bronquial. Hipoglucemiante. Vermífugo (contra los gusanos
intestinales). Antibiótico (específico para toxina tetánica,
diftérica, bacterias Gram +, por su contenido en esencia y
tanino). Antifungido y antiinflamatorio.
En uso externo es balsámico, antiséptico y cicatrizante.
Se usa en afecciones respitatorias: bronquitis, gripes, faringitis,
sinusitis, tos irritativa, asma, etc. Infecciones urinarias, parásitos
intestinales. Diabetes. En uso externo para dermatosis, ulceras
varicosas,etc.
Puede ser neurotóxico por acelerar el metabolismo hepático de
algunos anestésicos, analgésicos y tranquilizantes. A dosis
elevadas su aceite esencial puede producir molestias gástricas,
hematuria, proteinuria, nauseas, taquicardia, convulsiones y
delirio. No se recomienda tomar durante el embarazo y lactancia
PINO (Pinus silvestris L.)
Se utilizan las agujas, las yemas, su esencia (obtenida por
destilación de las hojas y ramas jovenes) y a veces su alquitran.
Las agujas son ricas en vitamina C y flavonoides con acción
antiescorbutica. Poseen pinosilvina (derivado del stilbeno) con
acción antifungica y sobre todo aceite esencial rico en pineno,
limoneno, borneol, acetato de bornilo, cadineno, etc. que le
confiere acción antiinfecciosa, antigotosa y estimulante de las
suprarrenales.
Las yemas poseen glucidos, un hexitol (pinitol), aceite esencial
(rico sobre todo en pineno y limoneno), un coniferósido
(glucósido del alcohol coniferílico) y un principio amargo
(pinicrina) que le confieren acción antiséptica pulmonar y
urinaria, expectorante, balsámica, diurética y estimulante de las
suprarrenales.
El alquitran o esncia de trementina posee carburos (benzeno,
tolueno, xileno, stireno, naftaleno, reteno), trazas de ácidos
orgánicos (fórmico, acético), ácidos resínicos (ácido abietico) y
sobre todo fenoles y sus ésteres (pirocatecol, gaïacol, cresol,
creosol) que le confieren acción antiséptica pulmonar y urinaria,
expectorante, anticatarral y vermífuga. También posee capacidad
de disolver los cálculos biliares.
Se recomienda en afecciones de vías respiratorias sobre todo en
bronquitis, infecciones de vías urinarias (cistitis, uretritis),
reumatismo, cálculos biliares, parásitos intestinales (sobre todo
contra la tenia).
En uso externo es rubefaciente, antiséptico, parasiticida y
balsámico, usandose en casos de bronquitis, gripes, sinusitis
(inhalaciones), dermatosis (psoriasis, eccemas), reumatismo,
etc.
Puede producir irritación de las mucosas a grandes dosis. No dar
en caso de irritación renal.
Plantas con acción expectorante y balsamica :
MARRUBIO (Marrubium vulgare)
Se utilizan las hojas y sumidades floridas.
Contiene principios amargos, el más importante es la marrubina
(lactona diterpenica, que lleva un nucleo furano), sales minerales
ricas en potasio y hierro, saponinas, trazas de aceite esencial, un
poco de taninos, mucilagos, ácidos-fenoles (ácido caféico,
clorogenico, etc.) y colina.
Posee
propiedades
expectorantes,
fluidificantes
de
las
secreciones bronquiales, febrífugo, tónico amargo, eupeotico,
diurético, sedante cardiaco ligero (no se sabe porque), coleretico
(para algunos autores esta acción es debeda al ácido marrubico,
obtenido por saponificación y abertura del anillo lactonico de la
marrubina y a los ácidos-fenoles).
Se utiliza en afecciones pulmonares (bronquitis, asma, etc.). En
taquicardias y arritmias , se asocia al Espino Blanco. En falta de
apetito, digestiones lentas, etc
GRINDELIA (Grindelia tarapacana Nutt.)
Se utilizan las sumidades floridas.
Contiene fitosteroles (grindelol), ácidos grasos, alcohol cerílico,
un alcaloide (grindelina), taninos gálicos y aceite esencial.
Sin embargo sus principios activos más destacados son: una
resina rica en diterpenos (ácido grindélico) y ácidos acetilénicos;
ácidos fenólicos (p-hidroxibenzóico, vainílico, p-cumarínico);
flavonoides (quercetol, luteolol, kaenferol) y saponinas, que le
confieren acción antiespasmódica, expectorante, antitusiva,
balsámica, antiinflamatoria, antiasmática, bactericida (sobre todo
frente al Diplococus pneumoniae y la Bordetella Pertosis) y
vitamínica P.
Se utiliza en afecciones respiratorias: asma, bronquitis, laringitis,
enfisema
pulmonar,
tos
irritativa,
etc.
Espasmos
gastrointestinales. Procesos reumáticos. Varices, fragilidad
capilar. En uso externo se usa en dermatitis.
Plantas con acción antitusiva o bequica :
LLANTEN (Plantago lanceolata L.)
Se usa la planta entera (hojas).
En su composición existen mucílagos, pectinas, taninos y un
glucósido cromogénico del que se hablará despues.
Varias acciones de esta planta son importantes, entre ellas la
acción antiinflamatoria, astringente, antitusíva, emoliente y
cicatrizante.
Se ha comprobado que tiene una acción antihistamínica,
antipruriginosa y antialérgica.
Debido a estas acciones puede ser util tanto en uso externo para
heridas, picaduras de insectos, alergias, herpes, afecciones de
los ojos, etc., como en uso interno para afecciones de boca,
garganta,
sistema
digestivo
(gastritias,
ulceras
gastroduodenales, diarreas), tos, bronquitis, asma. Se empleó y
se emplea en hemorragias, hemorroides, diarreas, dolores
gastrointestinales.
Respecto al glucósido que posee, se trata de un iridoide llamado
aucubósido o catalpol. Este principio por hidrólisis produce un
dialdehído que actua sobre las proteínas de los microorganismos,
teniendo por tanto propiedades antibacterianas.
Se ha indicado en repetidas ocasiones su utilidad para conseguir
la deshabituación al tabaco.
El Plantago major posee además en su composición ácidosfenoles (ferulico, p-coumarino, etc.) y una lactona (la loliolida) o
digiprolactona, flavonoides, colina y un alcaloide (noscapida) que
además de las propiedades del P. lanceolata se le añaden una
acción espasmolítica e hipocolesterolemiante.
Las semillas del género Plantago se utilizan en el tratamiento del
estreñimiento crónico, como laxantes mecánicos, debido a su
rico contenido en micílagos, que por hidrolisis dan d-xilosa, 1arabinosa y ac. aldobiurónico. Contienen también aceite,
aucubin-glucósido, azucares, esteroles y proteínas.
Fitoterapia básica para corazón y aparato circulatorio
ROMERO (Rosmarinus officinalis)
Es conocido también como Rosmarino y algunos autores lo
llaman "el Ginseng de España". Se utilizan las hojas, sobre todo,
y a veces las flores.
Es una planta muy rica en principios activos y su acción se ejerce
sobre casi todos los órganos. Su contenido en aceite esencial
(pineno, canfeno, cineol, borneol, alcanfor), le confiere una
acción tónica y estimulante sobre el sistema nervioso,
circulatorio y corazón. Además es colerético, colagogo,
antiespasmódico, diurético, emenagogo y antigonadotrópico.
Posee también flavonoides (apigenina, luteolina, glucósidos de
genkwanol), ácidos fenoles(cafeico, clorogénico, rosmarínico),
principio amargo (picrosalvia o carnasol).
En uso externo es antineurálgico, antirreumático, cicatrizante y
estimulante del cuero cabelludo.
Indicado en casos de agotamiento nervioso, astenia,
convalecencias, alteraciones digestivas y hapéticas, reumatismo,
gota, jaquecas, etc.
AJO (Allium sativum)
Originario de Asia Central, empleado desde antaño por Egipcios y
Romanos. Se emplea el bulbo.
Contiene fructosanos en abundancia que le confieren una clara
acción diurética. La esencia que lleva, tiene disulfuro de alilo
proveniente de la descomposición de la allicina por mediación de
un enzima, la allizinasa. Contiene vitamina A, B1, B2, C, una
amina del ácido nicotínico, colina, hormonas, alicetoína I y II,
ácido sulfociánico, yodo y trazas de uranio. Esta compleja
composición hace que dicho bulbo posea una variada acción en
el organismo.
• Sus acciones:
• Efecto hipotensor producido por vasodilatación de los vasos
periféricos, sobre todo de las piernas, ojos y celebro.
Acción util para tratar la esclerosis celebral.
• Efecto antiateromatoso, comprobado en animales.
• Efecto hipocolesteromiante.
• Disminución de la agregación plaquetaria, util en trombosis
y arteriosclerosis.
• Efectos bacteriostáticos.
• Efectos fungicida en dermatofitos, levaduras, como
Candida albicans.
• Efecto antihelmíntico suave.
• Efecto expectorante.
• Rubefaciente y vesicante en uso externo.
Además se emplea para combatir transtornos artríticos, en forma
de tintura o en otras formas para uso externo. También en
sabañones y verrugas (frotaciones) e incluso se usa en algunos
lugares como preventivo del cáncer.
Tónicos venosos y capilares :
BOLSA DE PASTOR (Capsella bursa-pastoris)
LLamado también "pan y queso", por la forma especial de sus
frutos. Se utiliza la planta entera.
Contiene colina (0,2%), histamina, tiramina, alcaloides,
flavonoides (rutósido y luteolol 7-rutinósido), ácido fumárico.
Quizá también saponinas, taninos y diosmina.
Tiene acción vasoconstrictora, hemostática, tonificante del
musculo uterino, por lo que sera util en hemorragias genitales,
varices, hemorroides, etc.
En uso externo es cicatrizante.
Se le atribuyes propiedades ligeramente diuréticas y
estimulantes del metabolismo y se ha usado como depurativa de
la sangre en curas primaverales.
Se habla de una actividad cardíaca y circulatoria de manera
semejante a como actua el Muérdago: equilibrando y regulando
el corazón debilitado. Popularmente se han dado varios usos,
tales como el reuma, la gota, la tos. , las heridas, la diabetes,
etc.
Debido a la presencia de ácido fumárico, ha demostrado ser util
en tumores sólidos de Ehrlich, en el ratón
Antihemorragicos :
ALFALFA (Medicago sativa)
Se cree que puede ser originaria del norte de Africa. Usada
desde antigua como forraje para los caballos. Deriva del nombre
árabe "Afassat" con el que la denominaban. Se emplea la parte
aérea, las semillas y también las semillas germinadas.
Es una planta de gran valor nutritivo, así como un buen
elemento terapéutico. Por esta razón pensamos que merece la
pena hacer un estudio exhaustivo de ella. Su uso se remonta a
hace más de 2000 años.
Su composición química:
• Contiene proteínas, grasas, hidratos de carbono; minerales
(sodio, magnesio, potasio, azufre, calcio, fósforo, hierro,
cobalto, manganeso, cobre, molibdeno, boro, cloro, así
como trazas de zinc, estroncio, niquel y plomo).
• Entre las vitaminas es importante su contenido en vitamina
K y Vitamina C. Además posee caroteno, Vitaminas D y E,
tiamina, riboflavina, ácido nicotínico, ácido pantoténico,
piridoxina, inositol, biotina, ácido fólico, vitamina U y B12 o
cianocobalamina. Además contiene sustancias hormonales
de actividad estrogénica, habiéndose encontrado tres con
estructura típica de isoflavonas: genisteína, biocamina A,
cumestrol.
• Se ha encontrado también una sustancia antigonadatropa
capaz de interferir la lutehormona (LH). Así mismo
contiene importantes enzimas digestivas, como lipasa,
amilasa, coagulasa, emulsina, invertasa, peroxidasa,
pectinasa, proteasa.
• Otro importante hallazgo en la Alfalfa es la vitamina U o
metilmetionina, presente también el la Col, en el Platano y
en la Levadura de cerveza. También se han encontrado
saponinas diversas y es fuente importante de clorofila y
carotenos.
Sus acciones:
• Efecto antihemorrágico, por la presencia de altas
cantidades de vitamina K.
• Efecto
favorecedor
de
las
digestiones.
Debido
principalmente a las enzimas que posee y también a la
clorofila, minerales y vitaminas diversas.
• Efecto estimulador del apetito. Util en anemias.
• Alto valor proteínico, aminoácidos esenciales.
• Efecto anticolesterol. No se sabe con certeza si se debe a
la pectina o a las saponinas. Probablemente ocurra este
efecto por formación de un complejo insolubre con el
colesterol, siendo incapaz entonces de atravesar la barrera
intestinal. Util en arteriosclerosis.
• Aumenta la producción de leche.
• Efecto rejuvenecedor.
• Efecto antiulceroso. Debido a su contenido alto en
vitaminas A y E, bioflavonoides (rutina) y sobre todo a la
metilmetionina o vitamina U, así como a los enzimas
favorecedores de la digestión.
• Aporte de clorofila, que es importante por su relación con
la formación de la sangre y el metabolismo de
carbohidratos, grasas y proteínas.
• Parece que puede aumentar la resistencia a las
enfermedades.
• Fuente importante de vitaminas y minerales.
• Efecto diurético.
• Efecto antidegenerativo.
Por prudencia se aconseja no sobrepasar más allá de los 50 gr.
de semillas germinadas al día.
Antianemicos :
ROMAZA (Rumex crispus)
Se utiliza la raíz (tiene la propiedad de fijar el hierro del suelo).
Sus principios activos son una resina, compuestos tánicos y
derivados antracénicos que le confieren propiedades tónicas
amargas, antianémicas (aumenta la tasa de hemoglobina),
laxantes y depurativas.
Contiene Hierro en su forma orgánica.
Se utiliza en anemias, falta de apetito, dermatosis, etc.
Fitoterapia básica del aparato digestivo
OREGANO (Origanum vulgare L.)
Se utilizan las sumidades floridas.
Contiene aceite esencial, de composición variable segun las
razas, posee sobre todo timol y carvacrol, ácidos-fenoles
(cafeico, clorogenico, rosmarinico), flavonoides (derivados del
apigenol, luteolol, Kaempherol y diosmetol).
Posee propiedades estomaquicas (favorece la secreción de jugos
gástricos), carminativas, antiespasmódico y antibiotico potente,
por su contenido en aceite esencial. En uso externo es
vulnerario, ayudando en la cicatrización.
Se utiliza en transtornos digestivos (dispepsias, flatulencias,
etc), en accesos de tos, faringitis, bronquitis. En uso externo en
heridas, úlceras, etc.
No dar sobredosis, ni utilizar en el embarazo.
HINOJO (Foeniculum vulgare Mill.)
Se utilizan sobre todo los frutos. Aveces se usan la raíz y las
hojas.
Contiene aceite esencial, rico en anetol, estragol, canfeno,
fenona, carburos terpénicos (fenchona), que le confiere
propiedades carminativas (antiflatulenta), eupépticas (estimula
la motricidad del estómago), antiespasmódicas, galactogogas,
expectorantes, antisépticas y diuréticas.
Algunos autores le atribuyen una acción emenagoga e inhibidora
del tiroides.
La raíz por su contenido en aceite esencial y cumarinas
(umbeliferona, bergapteno) es diurética, por lo que favorece la
eliminación de cloruros y ácido úrico, y eupeptica, por lo que se
puede utilizar sobre todo en afecciones renales (oliguria, cistitis,
cálculos renales, etc), gota.
Las hojas son vulnerarias por su contenido en flavonoides y
trazas de esencia.
Se utiliza en transtornos digestivos (digestiones lentas y
pesadas, aerofagias, espasmos gastrointestinales, anorexia, etc),
bronquitis. En uso externo se usa en blefaritis y conjuntivitis
(junto con eufrasia, llantén, manzanilla).
A dosis fuertes es convulsivante de sistema nervioso central,
puede producir crisis epileptiformes, seguidos de depresión y
somnolencia.
Fitoterapia básica de huesos, músculos y articulaciones
DIENTE DE LEON (Taraxacum officinale)
Esta planta, llamada "achicoria amarga" fué utilizada para la
preparación de cervezas, vinos y bebidas tónicas.
De esta planta se emplean normalmente las hojas, aunque es
muy interesante el uso de las raíces.
Se trata de una planta de composición compleja. Contiene un
principio amargo, probablemente la lactupicrina o taraxacina
(químicamente es una lactona esequiterpénica del grupo de los
guaianólidos), así como flavonoides (luteolóxido, cosmosiósido).
Además contiene una complicada mezcla de otros componentes
como: inulina, derivados triterpénicos pentacíclicos (taraxérol,
taraxasterol...), carotenoides (taraxantina), una resina ácida
(taraxerina), ácido 3-4-dioxicinámico, ácido cítrico, ácido
feniloxiacético, vitamina B2, citosterol, cumestrol, vitamina C y
A, calcio, potasio, hierro, fósforo, magnesio, selenio, manganeso,
enzimas, ácido fólico, ácidos grasos, taninos.
Destacan dos acciones principales de esta planta: acción positiva
sobre los trastornos hepáticos y biliares, por sus acciones
coleréticas y colagogas, así como sobre los riñones, por su
acción diurética, quizá debido a un efecto estimulante de origen
enzimatico. Parece que tienen una acción estimulante de las
secreciones pancreáticas. También es eupéptico y ligeramente
laxante.
Se piensa actualmente que tiene un efecto protector sobre el
tejido conjuntivo, lo cual justificaría su eficiencia en reumatismos
crónicos.
Las hojas han demostrado tener una acción antiviral in vitro.
Se utiliza en casos de insuficiencia y congestión hepatobiliar,
como preventivo de laslitiasis biliares, digestiones lentas,
estreñimiento.
Oliguria,
reumatismos,
gota,
obesidad,
arteriosclerosis. Enfermedades de la piel (acné, eccemas,
forúnculosis, herpes, etc).
COLA DE CABALLO (Equisetum giganteum L.)
La cola de caballo es una planta medicinal de gran interés por su
poder remineralizante.
Es la planta con mayor concentración de sílice (6-8%) con la
ventaja de que la mayor parte de esta sílice forma
combinaciones orgánicas fácilmente metabolizables por el
organismo. La sílice es un elemento fisiológico normal en el
cuerpo humano, donde posee un papel importante en la nutrición
mineral, un papel plástico y funcional en el crecimiento y la
defensa general.
La acción remineralizante del Equisetum arvense se debe a su
contenido en minerales y sobre todo en sílice que su vez prepara
la recalcificación en afecciones óseas traumáticas o infecciosas.
También, aumenta la resistencia del tejido conjuntivo. Por otro
lado, parece que aumenta la actividad leucocitoria en la
infección. Favorece las reacciones de defensa del organismo. Es
también un agente eliminador de deshechos orgánicos (urea,
ácido úrico) y una barrera en los procesos degenerativos.
Equisetum arvensen contiene además: carbonato calcico, sulfato
de magnesio, cloruro de potasio, fosfato cálcico, hierro,
manganeso, un principio amargo, resina pectina, ácido linoleico,
ácido oléico, ácido esteárico, equisetina.
Otras propiedades de esta planta son: astringente, cicatrizante,
hemostáticay diurética. Favorece la asimilación de fósforo.
Es de una gran utilidad en procesos reumáticos, arteriosclerosis
(estas personas, así como los tuberculosos, contienen niveles
bajos de sílice), consolidación de fracturas, hemorragias,
edemas. Tiene poder reforzante y quizá regenerador de las
mucosas bronquiales y en general de todo el trato respiratorio.
ORTIGA VERDE (Urtica echinata L.)
Se utiliza la raíz y la planta entera. También se usa la planta
fresca.
Las hojas y la planta fresca contienen clorofila, sales minerales
(hierro, calcio, sílice, potasio y manganeso) que le confieren
propiedades remineralizantes, reconstituyentes, antianémica y
antiateromatosa.
Además posee sales minerales, ácidos orgánicos (fórmico,
acético), histamina, acetilcolina y taninos responsables de su
acción diurética, favorece la eliminación de ácido úrico, colagoga,
depurativa (se suele utilizar en caso de alergias a moluscos u
crustáceos
marinos),
antihemorragica,
astringente,
antirreumático, antigotoso, galactógena e hipoglucemiante.
La irritación cutánea que produce el contacto con las hojas es
debido a su contenido en ácidos orgánicos (fórmico), histamina y
acetilcolina. Para contrarrestar su acción se puede utilizar el
mentastro o mastranzo (Mentha rotundifolia), la romaza o la
malva.
La raíz es muy rica en taninos que le confieren una acción
astringente. En forma de extracto alcohólico se utiliza en el
adenoma de próstata, ya que mejora los trastornos miccionales
en la hipertrofia benigna de próstata.
En uso externo es cicatrizante, calmante y desodorante.
Indicada en anemias, raquitismo, astenia, hemorragias
(epistaxis, hemoptisis, metrorragias, etc), reumatismo, gota,
hiperuricemia, dermatosis, edemas, curas depurativas, prevenir
la arteriosclerosis, oligurias, obesidad, diabetes, vaginitis, etc.
En uso externo se utiliza en reumatismos, lumbago, ciática y
caída de pelo.
5. DISCUSION
En nuestro medio es importante la realización del estudio
etnomedicinal ya que forma parte del acervo cultural de nuestra
región, es decir, de conocimientos y prácticas que se han
heredado de generación en generación. Dentro de las prioridades
en investigación en salud en el Perú está el encontrar
alternativas que promuevan o faciliten el acceso a la salud para
todos en la costa, sierra y selva del Perú (Alvarado, 1989).
Durante los últimos años, la medicina tradicional ha cobrado
gran impulso y crédito creciente en todo el mundo. No obstante
una de las conclusiones más notables y reiteradas de la
reuniones nacionales e internacionales celebrada sobre este
tema es que existen factores que siguen entorpeciendo su
equipación con la medicina moderna. El reconocimiento de los
valores teóricos y prácticos de la medicina tradicional es lento.
Se desconoce la eficiencia y la seguridad de muchos
medicamento tradicionales, a pesar de que cada día aumenta
más la cifra de ensayos clínicos que se realizan para estudiar
esas características.
A nivel nacional se han desarrollado varios trabajos referentes a
los usos tradicionales de los recursos vegetales, en Tacna son
pocos los trabajos que se han realizado hasta la fecha.
Se convivió con alguna personas andinas en su vida diaria ya
que la información que ellos guardan no son fácilmente
transmitidos y más aún a personas desconociadas, Las familias
mejores representadas son: Asteraceae , Fabaceae, Cactaceae,
Solanaceae, Apiaceae. A nivel nacional se han reportados varios
trabajos referentes al estudio de las plantas medicinales, en
nuestra región sur del Perú se puede mencionar a Mariño (1998),
identificó 80 especies de uso medicinal en la provincia de
Cotahuasi en Arequipa, siendo las Asteraceae las más utilizadas
Entre las especies más utilizadas se puede mencionar: Al
“eucalipto”, Eucalipto globolus, el “chiñe o chiri-chiri”, Grindelia
tarapacana, el “molle”, Schinus molle,. el “paico”, Chenopodium
ambrosioides, y la “ortiga”, Caiophora superba y Urtica echinata
Se representa un inventario general de todas las familias,
especies, nombre vulgar y su estado de condición (hábitat), de
acuerdo a este cuadro se menciona algunas especies medicinales
que caracterizan las diferentes zonas altitudinales así tenemos:
pisos de cactaceas entre los 1 500 y 3 400 m. de altitud, en
estas zonas podemos encontrar a cactus como Corryocactus
brevistylus, Opuntia ficus-indica. Monte ribereño que llega hasta
los 3000 m. aproximadamente se caracteriza por especies como:
Hydrocotyle
bonariensis,
Ambrosia
arborescens,Tessaria
integrifolia, Chenopodium ambrosioides, Marrubium vulgare,
Schinus molle, entre otras. Matorral se inicia de los 3 000-3 500
m de altitud y se confunde con el piso de cactáceas por su
carácter transicional, el clima es extremadamente seco y
templado frío, la vegetación esta formada por por arbustos bien
desarollados y en su mayoría resinoso y/o espinosos así tenemos
a: Baccharis boliviensis, Baccharis petiolata, Diplostephium
meyenii, Grindelia tarapacana, Mutisia acuminata, Ophryosporus
heptanthus, Adesmia spinosissima, Dunalia spinosa,Ephedra
americana, Acanthoxanthium spinosum, Calceolaria inamoena
entre otras. Puna (estepa arbustiva),entre los 3 500-4 500, esta
estepa tiene una dominancia de las tolas entre las especies
medicinales podemos mencionar a: Parastrephia quadrangularis,
Parastrephia lucida, Baccharis genistelloides, Fabiana stephanii,
Adesmia spinosissima, Tetraglochin cristatum, Chuquiraga
rotundifolia, Calceolaria inamoena, Azorella compacta, en esta
zona encontramos a los bosque de “quenuales” Polylepis besseri
entre los 3 800 y 4 000 m. de altitud.
De los rangos de credibilidad establecidos de 1 a 6,del uso de las
plantas medicinales encontramos que se ubican en el rango de 1
al 2, consideramos que tiene una alta credibilidad de sus efectos
terapéuticos por que son consecuencia de la observación, o uso
directo de la planta medicinal por el autor o por el informante;
consideramos que nuestros informantes no tendrían razones
para distorsionar la verdad, sin embargo sólo estudios
posteriores de índole químico de experiencias farmacológicas
darán sustento científico de credibilidad a nuestros resultados.
6. CONCLISIONES
Del análisis de los resultados previa discusión se ha llegado a las
siguientes conclusiones:
Se reportan 50 especies, 22 familias;
Pteridophyta y
Magnoliophyta.Siendo
la
familia
Asteraceae
la
mejor
representada .
Entre las especies más utilizadas son el “eucalipto” Eucalipto
globolus y el “chiñe” Grindelia tarapacana.
Los usos más frecuentes son empleados para el dolor de
estómago ó cólico estomacal, afecciones renales (riñón),
afecciones hepáticas (hígado) y respfríos. Entre las propiedades
mas frecuentes son los antiespasmódicos, pectorales, diuréticos
y hepatoprotector.
Las infusiones son las más frecuentes para aliviar algunas
dolencias; para ello se utilizan las hojas , tallos y flores por el
contenido de sustancias activas que poseen.
Finalmente, el poblador candaraveño, a pesar de la constante
aculturación y a la masiva migración aún mentienen vigente el
uso de la plantas medicinales para aliviar sus multiples dolencias
por ello tienen un alto grado de credibilidad.
7. REFERANCIAS BIBLIOGRAFICAS
AKERELE, O. 1993. Las plantas medicinales: un tesoro que no
debemos desperdiciar.Foro mundial de la salud. 14: 390395 pag.
ALBAN, J. 1985. Un registro de datos etnobotánicos. Boletín de
Lima. 7(39): 93-96 pag..
ALTERTEC. 1993. Cultivo, aprovechamiento y usos de las plants
medicinales de Guatemala.
BARRERA, A. 1979. La etnobotánica: tres puntos de vista y una
perspectiva. Cuadernos de divulgación del instituto de
investigaciones
sobre
recursos
bióticos.
A.C.
Xalapa.Veracruz.
BARFORD, A. 1987. Anacardiaceae. Flora Ecuador. 30: 9-50 pag.
BENITO, J. & CUSICANQUI, S. 1996. Candarave. Memoria y
pasión de una provincia andina.Ediciones Gracú.
BLAKE, S. 1928. Review of the genus Diplostephium.amer.J. Bot.
15(1): 43-64 pp.
BLAKE, S. 1930. Notes on ceratain types specimens of
American.Asteraceae in european herbarium. Contr. Nat.
Herb. 26(5): 253 pp.
BOULOS, L. 1960. Cytotaxonomic studies in the genus Sonchus,
a general systematic treatment. Bot.Not. 113(4): 400-420
pp.
BRAKO, L. & ZARUCCHI, J. 1993. Catálogo de las angiospermas
y gimnospermas del Perú.Missouri botanical garden. 1286
pag.
CABIESES, F. 1993. Apuntes de la medicina tradicional , la
racionalización de lo irracional.CONCYTEC. Lima-Perú. 415
pag.
CABRERA, A. 1953. Compuestas peruanas nuevas o críticas. Bol.
Soc. Argent. Bot. 5(1-2): 37-50 pag.
CABRERA, A. 1954. Las especies del género Nardophyllum
(asteraceae). Not.Mus. La plata,bot. 17(83): 55-66 pp.
CABRERA, A. 1965. revisión del género Mutisia (Compositae).
Lilloara. 13: 1-227 pag.
CABRERA, A. 1975. Notas sobre cinco compositae de la
República argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 16(3): 255-260
pag.
CABRERA, A. 1985. El género Senecio (Compositae) en bolivia.
Darwiniana. 26: 79-217 pag.
CACERES, C. 2000. Plantas medicinales del distrito de palca. VIII
Congreso nacionalde botánica.arequipa-Perú.
CACERES, C. 2001. Datos etnobotánicos de la comunidad de
Viltahuira.provincia de Candarave,Tacna. X Reunión
científica. Instituto de ciencias biolóbicas Antonio
Raimondi. Lima-Perú.
CANIAGO, I. & SIEBERT, S. 1998. Medicinal plants ecology
knowledge and conservation inkalimantan, indonesian.
Economic botany. 52(3): 229-250 pp.
CARHUAPOMA, M. & ANGULO, P. 1999. Plantas medicinales en
atención primaria de salud aroindustri, fitoquímica y
ecoturismo.Agencia de cooperación técnica del Perú (ACT).
Instituto interamericano de cooperación para la agricultura
(IICA). Lima-Perú.
CARRILLO, F. 1974. Las leguminosas del valle del Rimac
(subfamilia
Mimosoidea
y
Caesalpinoidea).
Bol.Soc.Peruana.Bot. 7(1-2): 40-68 pag.
CRISCI, J. 1976. Revisión del género Leucheria (Compositae:
Mutisieae). Darwiniana. 20 (1-2): 9-126.
CRONQUIST, A. 1981. An integrated system of classification of
flowering plants. Columbia university press.New York. 1262
pp.
CRONQUIST, A. 1988. The evolution and classification of
flowering plants. The new york botanical garden.
CUATRECASAS, J. 1966. Studies on andean Compositae IV.
Brittonia. 12(3): 182-195.
CUATRECASAS, J. 1967. Revisión de las especies colombianas
del género Baccharis. Revista Acad. Colomb. 13(49): 5102.
CUATRECASAS, J. 1967. Estudios sobre plantas andinas. X
Caldasia. 10(46): 1-26 pag.
CUATRECASAS, J. 1968. Notas adicionales, taxonómicas y
crorológicas sobre Baccharis. Revista Acad.Columb.
13(50): 201-226.
CUSICANQUI, S. 1996. Candarave. Memoria y Pasión de una
Provincia Andina. Editorial Gracu-Lima.
EPLING, C. & JAVILA, C. 1964. Revisión del géro Satureja en
américa del sur. Brittonia. 16(4): 393-416 pag.
FERREYRA, R. 1961. Las lomas costaneras del extremo sur del
Perú. Bol. Soc. Argent. Bot. 9: 87-120 pag.
FORD, R. 1978. Ethnobotany the nature and the status of
etnobotany. Antropological papers.
FRANQUEMONT, C. 1990. The etnobotany of chichero, an andean
community in southern Peru. Fieldiana, Bot. 24: 1-126 pp.
GARCIA, B. 1992. Flora medicianl de Colombia. Too I. Edtitorial
tercer mundo. Colombia. 559 pp.
HAWKES, J. 1990. The potato: evolution. Biodiversity & genetic
resources. Belhaven press. London (Solanaceae).
HUNZIKER, A. 1960. Estudios sobre solanaceae II. Sinopsis
taxonómico del género Dunalia. Bol. Acad. 41: 211-244.
HUNT, D. & TAYLOR, N. 1987. New and un familiar names of
cactaceae to be used he European garden flora. Bradleya.
5: 91-94.
HUNT, D. 1992. CITES. Cactaceae checklist. Royal botanic
gardens, Kew. 190 pp.
IBARRA & COL. 2000. Estudio de plantas medicinales de la
provincia de Tarata-Tacna.I congreso macroregional sur de
ciencia y desarrollo. UNJBG.
INEI. 1994. Resultados definitivos a nivel provincial y distrital de
Tacna. Instituto nacional de estadistica e informatica.
JOHSTON, I. 1928. Some undescribed american spermatophytes.
Contr. Gray. Her. 81: 85-98.
KING, R. & ROBINSON, H. 1987. The genera of the Eupatotieae
(Asteraceae). Mongr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 22: 1581.
LOPEZ, S. 1977. Verbenaceae. Flora de Venezuela. Universidad
de los Andes. Consejo de publicaciones. Facultad de
farmacia. Mérida-Venezuela.
LOVE, D. 1975. The genus Acanthoxanthium (Asteraceae).
Lagascalia. 5(1): 55-71.
MALDONADO-KOERDELL, M. 1979. Estudios etnobiológicos.
Cuaderno de divulgación del instituto de investigaciones
sobre recursos biológicos.A.C. Xalapa, Vera Cruz. 30 pp.
MARIÑO, L. 1998. Las plantas medicinales de CotahuasiArequipa. VII Congreso nacional de Botánica. CajamarcaPerú.
MARTINEZ,
S.
1989.
El
género
Azorella
(ApiaceaeHydrocotyloideae) en la Argentina. Darwiniana. 29: 139178.
MATHIAS, M. & CONSTANCE, L. 1976. Umbeliferae. Fl. Ecuador.
5: 1-71 pag.
MATTEUCCI, S. 1982. Metodología para el esudio de la
vegetación. Organización de los estados americamnos.
OEA.
MOLAU, U. 1988. Scrophulariaceae. Parte I. Calceolarieae. Flo.
Neotropica. 47: 1-326.
MOSTACERO & COL. 1988. Botánica sistemática fanerogamia.
Universidad Nacional de Trujillo. Ediciones Botánicas.
MOSTACERO, I. 1976. Malas hierbas comunes en los cultivos de
la provincia de Contumazá-Cajamarca. Bol. Soc. Bot. La
Libertad. 8(1-2): 1-56.
MUÑIZ, K. 1983. Metodología de la investigación científica.
Editorial Trillas. Barcelona-España.
NASH & NEE. 1984. Verbenaceae. Fl. Veracruz. 41: 1-154.
NAVAS, E. 1961. El género urtica en Chile. Bol. Soc. Argent.Bot.
9: 395-413.
NEHER, R. 1966. Monograph of the genus Tagetes(
Compositae).univ. Bloomington. 306 pp.
OMS.
1979.
Plants
medicinales:
un
modelo
de
curaciónclasificación popular correlativa de plantas y
enfermedades en una comunidad rural andino-venezolano.
Informes técnicos. Vol II nro 6.
ONERN (Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales).
1976. Inventario, Evaluación y Uso Racional de los
Recursos Naturales de la Costa, Cuencas de los Ríos
Moquegua, Locumba, Sama y Caplina. Vol. I, II y anexos.
Lima.
PALACIOS, J. 1997. Plantas medicinales nativs del Perú-II.
CONCYTEC. 2da edición. Lima-Perú.
PAYNE, W. 1964. A reevaluación
of yhe genus Ambrosia
(Compositae). J. Arnold. 45(4): 401-438 pp.
PIZARRO, J. 1998. Etnobiología de la provincia de Tarata.
Prácticas pre profesionales.IDURP.
RAVEN, P. 1999. Biology of plant. 6ta edition. Freeman &
Company.Worth. Publisbers. New York.
REJA, D; BLANCHE, C. & VALLES, J. 1997. Contribution to the
knowleyde of the pharmaceutical etnobotany of La segarra
region. Journal of ethnopharmacology. 57: 149-160 pp.
RICARDI, M. 1967. Revisión taxonómica de las Malasherbiáceas.
Gayana. Bot. 16: 1-139 pag.
RHOTHMALER,
W.
1939.
Sobre
algunas
Rosáceas
sudamericanas. Sinopsis de Tetraglochin. Darwiniana. 3
(3): 429-437 pag.
SALDAÑA, L. 1992. Guía moderna de medicina natural.
Publicaciones Asdimor.
SHERFF, E. 1937. The genus Bidens, part I. Field
Mus.Nat.Hist.Bot.Ser. 16(1) 1-346 pp.
SHERFF, E. 1937. The genus Bidens, part II. Field
Mus.Nat.Hist.Bot.Ser. 16(2) 347-709 pp.
SIMPSON, B. 1979. A revision of the genus Polylepis(Rosaceae).
Smthsonian. Contr.Bot. 43: 1-62.
SIMPSON, D. 1982. New species from south american.
Phytologia. 51(5): 303-322.
SOLOMON, J. 1982. The systematics and evolution of Epilobium
(Onagraceae) in south american. An missouri Bot. Bard..
69(2): 239-335.
TOVAR, O. 1952. Revisión de las especies peruanas del género
Chuquiraga. Publ. Mus. His. Nat. Javier Prado.
TOVAR, O. 1955. Revisión de las especies peruanas del género
Perezia (Compositae). Publ. Mus. His. Nat. Javier
Prado.Ser. Bot. 8: 1-35.
TOVAR, O. 1957. Las gramíneas de Huancaveliva. Mem. Mus.
Hist.Nat. Javier Prado. 6: 1-110.
ULIBARRI, E. 1986. Las especies de Adesmias de la serie
microphyllae (leguminosae-papilionoideae). Darwiniana.
27: 315-388.
TRYON, R & TRYON, A. 1982. Ferns and allied plants, with
special refernce to tropical america springer. New York.