Download informe de la economía antioqueña 2016

Document related concepts

Economía de Finlandia wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Transcript
INFORME DE LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA
2016
CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN PARA ANTIOQUIA
Unidad de Investigaciones Económicas
1
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
CONTENIDO
1.
CONTEXTO INTERNACIONAL, NACIONAL Y PROYECCIONES 2017 ........................... 4
2. ECONOMÍA REGIONAL: Crecimiento moderado en medio de incertidumbre internacional y
desaceleración nacional..................................................................................................................... 11
2.1.
MOVIMIENTO DE SOCIEDADES ................................................................................ 13
2.2.
SECTOR CONSTRUCCIÓN ........................................................................................... 16
2.3.
SECTOR INDUSTRIAL................................................................................................... 18
2.4.
SECTOR COMERCIO ..................................................................................................... 20
2.5.
EMPLEO ........................................................................................................................... 21
2.6.
COMERCIO EXTERIOR DE ANTIOQUIA ................................................................... 22
2.6.1.
EXPORTACIONES ...................................................................................................... 22
2.6.2. IMPORTACIONES ............................................................................................................ 24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 28
2
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
RESUMEN EJECUTIVO
En un ambiente de inestabilidad internacional y de marcada desaceleración nacional la economía
regional presenta un comportamiento moderado, acercándose a 3 % en 2016.
La demanda interna que había soportado y amortiguado el efecto del debilitamiento de las
exportaciones redujo considerablemente su dinámica, específicamente el consumo de las familias y
el gasto público moderaron su crecimiento; mientras que el componente de la inversión privada
registró un comportamiento favorable y equilibró la situación exportadora que profundizó su
comportamiento negativo frente a 2015.
La desaceleración de los países avanzados al que se une el bajo desempeño de los países emergentes,
ha incidido negativamente en los precios de los bienes primarios; aunque el efecto negativo en
exportaciones también se extendió a las exportaciones industriales que por tercer año reducen su
valor. Además, la moderada dinámica interna incidió en las importaciones de bienes intermedios y
de capital y bienes de consumo.
Se proyecta un año 2017 un moderado cambio de tendencia condicionado a una mejora en la
confianza de los consumidores que jalonaría una mayor demanda interna, aunque de manera
restringida por las presiones inflacionarias provenientes de la reforma tributaria y de la devaluación,
y del nivel de tasa de interés; y por el repunte de las exportaciones que dependerá de la solidez de la
recuperación de los socios comerciales y de la continuidad en la recuperación del precio internacional
de los productos primario y del oro y el efecto acumulado de la devaluación.
Las obras de infraestructura, vías 4G e impulsadas por los gobiernos locales dinamizarían el sector
de la construcción, mientras que el comercio continuaría moderando su dinámica en un entorno de
devaluación, incremento de las tasas de interés y mayor inflación. La consolidación de la industria
dependerá de que el efecto por tasa de cambio favorable supere el efecto negativo de menor demanda
internacional,
En este contexto, el retorno a la senda del producto potencial depende del desarrollo de las obras de
infraestructura que se tienen proyectadas para la región, de políticas estructurales que incentiven la
inversión y el consumo e incrementen la competitividad en los mercados internacionales.
3
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
1. CONTEXTO INTERNACIONAL, NACIONAL Y PROYECCIONES 2017
Las condiciones económicas a nivel internacional no han mejorado, desde que se desató la crisis
financiera mundial. El año 2016 presentó un crecimiento del PIB mundial por debajo de su promedio
a largo plazo del 3,7% (1990-2007), y 2017 podría continuar la tendencia. El riesgo es que en este
entorno, las políticas económicas retornen al proteccionismo, lo que, podría profundizar el
estancamiento.
En las economías avanzadas, el crecimiento real se mantiene casi un punto porcentual completo por
debajo del promedio de 1990-2007, la demanda continúa débil y persisten los efectos del
sobreendeudamiento público y privado, y del deterioro de los balances de las instituciones financieras.
Lo anterior unido a la desaceleración de la productividad y las tendencias demográficas adversas
están frenando el crecimiento potencial. Las economías emergentes también han experimentado
desaceleración frente al nivel de crecimiento excepcionalmente rápido de la última década.
En el 2016 se siguió agudizando la diferencia entre el débil desempeño del sector real y la extremas
valorizaciones de los mercados de capitales (el S&P 500 cerró en 2.240 puntos, con un 10 % de
incremento anual) (FMI, 2016)Según proyecciones de la Cepal y UNCTAD, el crecimiento mundial
fue de 2.2 % dinámica que fue jalonada por las economías en desarrollo, cuya expansión fue del
3,6% - las tasas de crecimiento han estado disminuyendo en las economías emergentes más grandes1,
sobre todo en China2-, mientras que las economías desarrolladas crecieron 1,5%; en la mayoría de
economías avanzadas, Estados Unidos, Europa y Japón, esta recuperación sigue siendo más débil de
lo que se esperaba en comparación con anteriores previsiones (Cepal, 2016)
El volumen de comercio mundial creció 1,7%, inferior al 2,3% registrado en 2015. A su vez, en el
período 2015-2016 el crecimiento del comercio fue inferior al del PIB mundial por primera vez en 15
años, fue menor, con excepción de 2009, período de la crisis financiera. Lo cual se puede explicar
por la deprimida demanda agregada mundial, que a su vez ha incidido en los bajos precios de las
materias primas en dólares 3, una caída importante de la tasa de inversión y otros de carácter
estructural como son un menor crecimiento de las cadenas globales de valor, la llamada “localización”
y la menor expansión de la economía de China. (Cepal, 2016)
1 La disminución del crecimiento de las economías emergentes refleja, la escasa demanda de las economías avanzadas, la disminución de
la demanda de China, precios comerciales y de las materias primas más bajos y reducción de los flujos de capital, así como factores internos.
2 En el caso de China, la continua baja demanda de las economías avanzadas ha suscitado la necesidad de reequilibrar la economía china,
desde un modelo dominado por las exportaciones, las manufacturas y la inversión a una economía más basada en el consumo interno y los
servicios. Lo mismo es válido para India, aunque el crecimiento en India ahora ha vuelto más o menos a los niveles previstos dado el
crecimiento de las economías avanzadas.
3 Los bajos precios de las materias primas y específicamente del petróleo han ayudado a los países, sobre todo a los de América Central y
el Caribe, que importan energía. Mientras que para los exportadores de materias primas, la pérdida de ingresos ha generado presión fiscal
y en balanza de pagos. (BID, 2016) La disminución del crecimiento de las economías emergentes refleja, la escasa demanda de las
economías avanzadas, la disminución de la demanda de China, precios comerciales y de las materias primas más bajos y reducción de los
flujos de capital, así como factores internos.
En el caso de China, la continua baja demanda de las economías avanzadas ha suscitado la necesidad de reequilibrar la economía china,
desde un modelo dominado por las exportaciones, las manufacturas y la inversión a una economía más basada en el consumo interno y los
servicios. Lo mismo es válido para India, aunque el crecimiento en India ahora ha vuelto más o menos a los niveles previstos dado el
crecimiento de las economías avanzadas. Los bajos precios de las materias primas y específicamente del petróleo han ayudado a los países,
sobre todo a los de América Central y el Caribe, que importan energía. Mientras que para los exportadores de materias primas, la pérdida
de ingresos ha generado presión fiscal y en balanza de pagos. (BID, 2016)
4
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
En otros mercados de materias primas, la demanda es actualmente menor justo cuando parecen
haberse activado las respuestas de la oferta a los altos precios anteriores. Como se analiza en el
Informe de América Latina y el Caribe de 2014, los precios de las materias primas han estado
disminuyendo hasta acercarse a los niveles registrados antes del período de crecimiento excepcional
de la economía China. De hecho, una interpretación es que los precios sencillamente han retornado
al equilibrio previo al auge. (BID, 2016)
En el corto plazo se han mostrado leves señales de recuperación: incremento en los precios de las
materias primas 4 (que repercutirá de forma positiva en los países que han experimentado shocks
negativos en los términos de intercambio) y disminución de las tasas de interés en los países
avanzados.
La recuperación de Estados Unidos (cuya situación ha sido determinante en los socios comerciales)
no se ha consolidado, la inversión y los inventarios siguen débiles; aunque el consumo muestra
señales positivas gracias a la solidez del mercado laboral y la ampliación de las nóminas, además los
flujos de capitales hacia los países emergentes se han recuperado tras una reducción en el segundo
semestre de 2015, aunque aún permanecen muy por debajo de los niveles observados entre 2010 y
2014.
América Latina
La región continúa afectada por los bajos precios de las materias primas. EL FMI prevé que la
contracción sea 0,6 por ciento en 2016; mientras que la Cepal es menos optimista, estima que en
2016, el producto interno bruto (PIB) de América Latina y el Caribe disminuyó un 1,1%, continuando
en la tendencia de desaceleración y contracción de la actividad económica que presenta desde 2011.
Tendencia que se explica fundamentalmente por la reducción del crecimiento que presentan la
mayoría de las economías de América del Sur y la contracción de algunas de ellas, como Argentina,
Brasil, Ecuador y Venezuela. Mientras que las economías de Centroamérica mantienen un ritmo de
crecimiento importante pero menor al de 2015, del 4,7% pasó al 3,6% en 2016. Cuando se incluye a
México, el promedio del crecimiento de este grupo de países baja al 2,4% en 2016 (en comparación
con el 3% logrado en 2015). (Cepal, 2016)
Lo anterior contrasta con los niveles de crecimiento observados durante el excepcional auge de las
materias primas de 2003 a 2013 que (incluyendo la recesión de 2009) fue en promedio
aproximadamente de 4%. (BID, 2016)
El crecimiento promedio de la región ha sido menor al de la actividad mundial desde 2013, 0%
comparado con 11 % del resto del mundo. Según el BID (2016) el bajo crecimiento global y las crisis
políticas de algunos países de la región, hará que el crecimiento sea bajo en los próximos años.
El débil desempeño económico de la región fue consecuencia principalmente de la fuerte caída de la
inversión y del consumo. A nivel de la región en su conjunto, se estima que en 2016 la demanda
interna disminuyó (-2,0%), como resultado de una contracción de todos sus componentes: el consumo
privado (-0,9%), el consumo público (-1,0%) y la formación bruta de capital fijo (-6,8%). (Cepal,
2016)
4 Las proyecciones de referencia indican una cierta recuperación de los precios del petróleo, y precios de otras materias
primas relativamente cercanos a los niveles actuales.
5
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
La inversión ha disminuido, lo cual refleja no sólo caídas de la inversión en los sectores de las materias
primas sino también una menor inversión pública y una mayor inversión privada en algunos países.
También ha disminuido el ahorro interno y los análisis sugieren una fuerte correlación histórica entre
ahorro interno e inversión. (BID, 2016)
Por su parte, debido a la caída de la demanda interna, las importaciones disminuyeron en torno al 3%,
realizando un aporte positivo al crecimiento del producto. Por la reducción de las importaciones dada
la insuficiente actividad interna y el aumento rezagado de las exportaciones por las depreciaciones
previas, la cuenta corriente de varias economías está equilibrándose. (Cepal, 2016)
En el conjunto de América Latina y el Caribe, durante 2016 el mercado laboral se caracterizó por un
significativo deterioro de la cantidad y la calidad del empleo, que no fue generalizado, sino que tendió
a concentrase en los países de América del Sur.
Colombia
La moderación del desempeño de Colombia en los últimos años ha estado determinada por la
disminución del precio del petróleo, si bien la situación ha sido compleja, no es comparable con otras
economías de la región como Brasil. La reducción de las tasas del 6 y 7 % que se reportaron en años
anteriores, jalonadas por las exportaciones petroleras se está ajustando a la baja a partir de la
disminución de las exportaciones y la reorientación de las ventas hacia el mercado interno.
La desaceleración que venía experimentando el país se agudizó en 2016 y fue la más marcada desde
la crisis global de 2008 por la combinación de varios factores: los menores términos de intercambio,
incremento en la inflación y en la tasa de interés, volatilidad en los mercados globales, crisis
exportadora, caída de la confianza de los agentes y choques exógenos como el fenómeno de El Niño
y el paro de los transportadores. (Grupo Bancolombia, 2016)
Para 2016 se estima que la economía colombiana crezca 1,9%, en un entorno de alta volatilidad de
los mercados internacionales, como resultado de eventos como la salida del Reino Unido de la Unión
Europea y de las elecciones presidenciales en Estados Unidos. (Fedesarrollo, 2016)
Para 2016 se estima que la economía colombiana crezca 1,9%, en un entorno de alta volatilidad de
los mercados internacionales, como resultado de eventos como la salida del Reino Unido de la Unión
Europea y de las elecciones presidenciales en Estados Unidos. (Fedesarrollo, 2016)
El Producto Interno Bruto creció 0,3% en el trimestre julio-septiembre respecto al trimestre
inmediatamente anterior, 1.2 respecto al mismo trimestre de 2015. El crecimiento del tercer trimestre
(1.2%) fue inferior al del primero y segundo trimestre y a su vez es del menor crecimiento trimestral
desde hace 7 años. Lo que determinaría un crecimiento anual por debajo de la meta del Gobierno,
del 3 por ciento; pero representa el segundo mejor dinamismo de la región junto a Méjico y después
de Perú. (Dane, 2016)
Los sectores que explicaron a septiembre de 2016 -año corrido- la dinámica moderada del PIB, con
crecimiento de 1.9 %, son: establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y
servicios a las empresas (4.3 %); construcción (4 %); e industria manufacturera (3.9 %). Mientras que
los otros sectores desaceleran, por ejemplo, comercio (1.4 %) reflejó la menor dinámica del consumo.
6
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
Por su parte, la actividad que registró la mayor caída fue explotación de minas y canteras (-5.9 %).
(Dane, 2016)
Las expectativas eran determinantes en la recuperación de la inversión y del consumo, y estas se
vieron muy afectadas por la perspectiva de disminución en la calificación del país, la incertidumbre
generada por el proceso de paz y la reforma tributaria, el contexto de alta inflación y el manejo de la
tasa de interés por parte del Banco de la República.
Desde el punto de vista de la demanda, el comportamiento del PIB en lo corrido del año 2016 (enero
– septiembre) estuvo asociado al crecimiento del gasto de consumo final en 2,1% y de las
exportaciones en 1,6%, en tanto que disminuyó la formación bruta de capital en 4,6%, todos
comparados con el mismo periodo de 2015. En cuanto a las importaciones, estas decrecieron en 4,2%.
(Dane, 2016)
La coyuntura se ha agravado en un contexto de condiciones estructurales limitantes como son la baja
competitividad de la agricultura y la industria, elevados costos del transporte, altos costos laborales,
alto nivel de endeudamiento externo público-privado, cercano al 41 % del PIB. (Anif, 2016)
A septiembre el comportamiento sectorial se explica por (Dane, 2016):
 Entre enero y septiembre de 2016, el valor agregado de la rama disminuyó en 0,3%
comparado con el mismo periodo de 2015, explicado principalmente por una disminución del
valor agregado de cultivo de café en 2,5% y otros productos agrícolas diferentes al café en
1,6%. Por el contrario, aumentó la actividad de silvicultura, caza y pesca en 1,9% y animales
vivos y otros productos animales en 1,6%.
 Durante lo corrido del año 2016 (enero – septiembre) el valor agregado de la rama decreció
5,9%, comparado con el mismo periodo de 2015. Este comportamiento obedeció a la
disminución en el valor agregado de petróleo crudo y gas natural en 9,9%, en tanto que
aumentó el valor agregado de minerales metálicos en 7,0%; carbón en 3,9%; y minerales no
metálicos en 1,4%.
 Durante lo corrido del año 2016 (enero - septiembre), el sector industrial creció 3,9%
comparado con el mismo periodo del año anterior, explicado principalmente por el
crecimiento de las siguientes actividades de refinación del petróleo en 26,6% y elaboración
de bebidas en 11,4%. La actividad que presentó la caída más representativa fue fabricación
de otra maquinaria y suministro eléctrico en 8,4%.
 Entre enero y septiembre de 2016 el valor agregado de la rama no registró variación respecto
del mismo periodo de 2015, comportamiento explicado por el incremento en el valor
agregado de energía eléctrica en 0,7%, en tanto que disminuyó acueducto, alcantarillado y
aseo en 1,4% y gas domiciliario en 0,1%.
 En lo corrido del año 2016 el valor agregado de la rama creció 4,0% respecto al mismo
periodo del año anterior, explicado por el aumento en la construcción de edificaciones en
8,1% y obras civiles en 0,7%.
 Entre enero y septiembre de 2016 la rama aumentó en 1,4% respecto al mismo periodo de
2015, explicado por los servicios de reparación de automotores que crecieron en 5,4%;
comercio en 1,2%; y servicios de hoteles, restaurantes y bares en 0,3%.
 Entre enero y septiembre del año en curso el valor agregado de la rama creció en 4,3%
comparado con el mismo periodo del año anterior, explicado por el crecimiento de los
servicios de intermediación financiera en 9,2%; actividades inmobiliarias y alquiler de
vivienda en 3,2%; y los servicios prestados a las empresas en 1,2%.
7
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
Proyecciones para el mundo
Las perspectivas de crecimiento mundial se moderaron con el Brexit, el referéndum con el que el
Reino Unido decidió abandonar la Unión Europea y la desaceleración de la productividad en las
economías avanzadas mientras que los factores que incidirán de forma positiva son el
reequilibramiento en China, el continuo ajuste de los exportadores de materias primas a la reducción
persistente de sus términos de intercambio, el deterioro de las tendencias demográficas (FMI, 2016).
Se proyecta que el crecimiento mundial se ubique entre 2.7 %5 y 3,4 % por ciento en 2017, jalonado
por las economías emergentes y en desarrollo con un crecimiento esperado de 4.6 % 6, por la
recuperación de algunas economías que ahora están en recesión; mientras que las economías
avanzadas redujeron sus perspectivas de crecimiento (1.8 %)7 (FMI, 2016). Se proyecta que en las
economías emergentes, habrá un desempeño destacado de la India, (7,7 %), recuperación de Rusia y
Brasil, que pasaran de tasas negativas en 2016 a tasas positivas en 2017, mientras para China se espera
una reducción del crecimiento (6.5 %).
Si bien se prevé una modesta recuperación global para 2017 y 2018, la economía mundial todavía no
ha salido del período de crecimiento lento, que se caracteriza por la escasez de inversiones, el
comercio decreciente y un debilitado aumento de la productividad. Se percibe un alto grado de
incertidumbre en el entorno normativo internacional y los elevados niveles de endeudamiento
denominado en moneda extranjera como riesgos clave de deterioro que podrían frustrar las ya
modestas perspectivas de crecimiento mundial. (UNCTAD, 2017)
Será una estabilización económica más que una reactivación sostenida de la demanda mundial y estará
sustentada en el aumento de los precios de los productos básicos lo que conducirá a que las economías
exportadoras de productos básicos experimenten una relativa recuperación en el crecimiento.
(UNCTAD, 2017)
Asia Oriental y Meridional siguen siendo las regiones más dinámicas del mundo, gracias a la fuerte
demanda interna y las políticas macroeconómicas de apoyo. (UNCTAD, 2017)
Para 2017, el mejor desempeño producirá esperado de la economía mundial producir una mejoría en
los factores cíclicos mencionados y un aumento de la tasa de crecimiento del volumen de comercio
mundial, que se ubicaría en un rango entre el 1,8% y el 3,1%. (Cepal, 2016)
5 Cepal (2016)
6 Los países en desarrollo siguen siendo los principales impulsores del crecimiento mundial y representan aproximadamente el 60% del
crecimiento del producto bruto mundial en el período de 2016 a 2018. (UNCTAD, 2017)
7 El crecimiento de las economías desarrolladas mejorará ligeramente en 2017, pero las dificultades resultantes de la escasa inversión y la
incertidumbre en materia de políticas siguen limitando la actividad económica. (UNCTAD, 2017) EE.UU será el país con un mejor
desempeño productivo: se prevé que el PIB pasará de expandirse 1,6% este año a 2,2% en 2017. La actividad productiva estadounidense
estará soportada en el consumo interno, la fortaleza de los mercados laboral e inmobiliario y un mejor desempeño de las exportaciones
netas. EE.UU enfrenta riesgos relacionados con la nueva orientación de política del presidente electo y a normalización de la política
monetaria por parte del FED.
8
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
Recomendaciones para la economía mundial
Se evidencia la necesidad de redoblar los esfuerzos para que la economía mundial regrese a una senda
de crecimiento más firme e inclusiva y cree un entorno económico internacional propicio para el
desarrollo sostenible”. (UNCTAD, 2017)
Dados los estrechos vínculos que existen entre la demanda, la inversión, el comercio y la
productividad, la prolongación del episodio de débil crecimiento mundial puede acabar
perpetuándose ante la ausencia de medidas concertadas en materia de políticas internacionales,
especialmente en los ámbitos del comercio que reactiven la inversión y fomenten una recuperación
de la productividad. (UNCTAD, 2017)
La economía mundial necesita medidas de política que vayan más allá de la gestión de la demanda.
Estas medidas deben integrarse plenamente en las reformas estructurales dirigidas a los diversos
aspectos del desarrollo sostenible, entre ellos la pobreza, la desigualdad y el cambio climático.
(UNCTAD, 2017)
Proyecciones para la economía latinoamericana.
Se prevé que el PIB de la región se recupere y registre un crecimiento de 1,6 por ciento en 2017.
(FMI, 2016)
El descenso de los precios de las materias primas, ha afectado negativamente al ingreso disponible
de muchos países exportadores de materias primas y la percepción de estos mercados; ajuste de los
países exportadores de materias primas a esta nueva realidad será difícil y se extenderá en el mediano
plazo.
La política fiscal será determinante para estimular la demanda así como las tasas de interés para
impulsar la inversión pública y jalonar la construcción de infraestructura. En algunos países de
importancia clave, como Argentina, Brasil y Venezuela, las circunstancias internas continúan
dominando las perspectivas y no desarrollar las reformas microestructurales, macroestructurales y
fiscales que están en curso podría suponer un lastre para las perspectivas de algunas de las principales
economías, como es el caso de Venezuela, que podría afectar a países vecinos por la ola de migración,
por un colapso aun mayor de la actividad económica acompañado de hiperinflación. Mientras que
en otros países se ha logrado estabilización y recuperación de la confianza de los consumidores y de
las empresas. (Cepal, 2016)
En 2017, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe sería, en promedio, del 1,3%8, con
lo que se pondría fin a la contracción que caracterizó el bienio 2015-2016. Si bien el mayor
dinamismo previsto para 2017 será casi generalizado, al igual que en años anteriores sus magnitudes
exhibirán una marcada heterogeneidad en la región. La previsión mejorada para este año se debe en
buena medida a la recuperación cíclica que puede esperarse en Brasil y Argentina, tras la contracción
experimentada en sus economías. La tendencia se reforzará en 2018, con un crecimiento proyectado
del 2,1 %, tras un 2016 en el que se estima que la contracción económica en la región llegó al 1 %.
(UNCTAD,2017)
8 UNCTAD y Cepal, 1.6 % según el FMI.
9
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
Para 2017, se espera una recuperación de la demanda externa que enfrenta la región y una
recuperación del comercio intrarregional de los países que tienen a la Argentina y el Brasil como
socios comerciales relevantes. Las economías que presentan una mayor integración comercial con los
Estados Unidos, si bien por un lado resultarían beneficiadas por el mayor dinamismo económico
previsto para ese país durante 2017, por otro lado, podrían verse afectadas por decisiones en materias
comerciales que se han puesto en revisión después de las elecciones presidenciales. (Cepal, 2016)
Para 2017, se espera una mejora de los términos de intercambio de la región cercana al 5% en
promedio. En los países exportadores de hidrocarburos el aumento sería cercano al 15%, debido a
una recuperación esperada del precio del petróleo de alrededor de un 20%. (Cepal, 2016)
Los problemas a corregir son el desempleo, la elevada deuda, el bajo crecimiento de la productividad
y una débil capacidad institucional. (UNCTAD, 2017) Según la Cepal, el BID y el FMI, la región
debería implementar una serie de medidas para protegerse de los efectos de la situación internacional
y recuperar la senda expansiva:
 Se deben implementar reformas estructurales para estimular la capacidad productiva, aunque
dichas reformas tardarán algún tiempo en rendir fruto.
 Los países deben aprovechar el entorno financiero mundial favorable para recomponer sus
defensas fiscales, preservando los gastos de capital y las erogaciones sociales de importancia
crítica.
 A la luz de las cambiantes tendencias mundiales, el tipo de cambio debe seguir siendo el
principal amortiguador a los shocks, y las intervenciones en el mercado cambiario han de
limitarse a contener la volatilidad excesiva en el caso de que surjan condiciones desordenadas
en el mercado.
 Es imprescindible proponer políticas para impulsar el crecimiento potencial o a mediano
plazo. Si bien los tipos de cambio nominales se han depreciado, el análisis en este informe
indica que esto se ha traducido en una mayor competitividad sólo para unos pocos países. La
competencia de terceros países que también han depreciado sus monedas ha erosionado los
beneficios de la depreciación, al mismo tiempo han caído tanto las tasas de inversión como de
ahorro. Se requiere un reequilibrio fiscal hacia mayores niveles de inversión y maneras de
estimular la inversión privada. Puede que la región sea actualmente más competitiva en
algunos productos y mercados en los que la inversión podría efectivamente aumentar. Las
políticas pueden contribuir a estimular la diversificación de las exportaciones. (BID, 2016)
El comercio regional en bienes intermedios es limitado, y sólo unas pocas empresas participan
en las cadenas de valor en la región, lo que limita su participación en las cadenas globales de
valor. Un movimiento concertado hacia un verdadero mercado común regional contribuiría a
profundizar la integración y permitiría a las empresas explotar una mayor escala, ayudándoles
a competir más efectivamente con los actores globales y a fomentar una mayor productividad
y crecimiento. (BID, 2016)
 La flexibilidad cambiaria le ha reportado marcados beneficios a la región, y dada las
cambiantes tendencias mundiales debería seguir siendo la primera línea de defensa ante
shocks adversos. En muchos casos ya no es evidente la necesidad de una posición de política
monetaria contractiva, dado que la inflación y las expectativas inflacionarias están
retornando a sus niveles meta. (FMI, 2016)
10
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
Proyecciones economía colombiana 2017
En el 2017, se proyecta reactivación de la economía colombiana y que haya un cambio en la tendencia
del crecimiento. Además del proceso de recuperación de la actividad industrial y agrícola, una mejora
en la confianza de los consumidores, una mayor demanda interna y la aceleración de las obras civiles
4G y de los gobiernos locales tras los retrasos observados en 2016. (Fedesarrollo, 2016)
Ademàs la recuperación del crecimiento se daría por el repunte de las exportaciones que se estima en
13 % para el caso de las exportaciones totales y de las tradicionales en un 6 % (por la recuperación
en los precios del petróleo-Brent hacia un promedio/año de US$56/barril, vs. US$44/barril observados en 2016 y de los commodities en general en 8 %, pero disminuida por el menor volumen de
producción petrolera del país); menores presiones inflacionarias, tras la superación de eventos
climáticos de influencia en los precios de los alimentos, y por una menor devaluación, estimada en 5
% frente a la de 2016 que fue de 11 %; una mayor confianza de los consumidores, una mayor demanda
interna (Anif, 2017)
Los limitantes para el crecimiento de la economía en el 2017 son: los desequilibrios externos, entorno
internacional y principales socios comerciales sin consolidar la recuperación, niveles de tasa repo de
6 % dado el bajo margen de manejo de la inflación por el efecto de la reforma tributaria, las presiones
inflacionarias por el incremento del IVA del 16 % al 19 %, la indexación salarial resultante del ajuste
del salario mínimo legal en un 7 %, el incremento de la tasa de desempleo hacia niveles promedio
año que se estiman en 9.5 % por disminución del ritmo del crecimiento del empleo a 0.7 % inferior
al 2.4 % de 2015, déficit primario cercano al 0.2 % del PIB, manteniendo la relación deuda
pública/PIB en niveles del 53 %. (Anif, 2017)
La reforma tributaria podrá conducir a aliviar las presiones fiscales en los próximos años y a estimular
la inversión productiva, pero en el corto plazo probablemente genere efectos negativos en el consumo
y presiones al alza en los precios. Además, la reducción prevista en la inversión pública impedirá un
repunte más pronunciado de la formación de capital. Así mismo, el choque petrolero generó una caída
en el crecimiento potencial cuya reversión tomará tiempo y esfuerzo. (Grupo Bancolombia, 2016)
El cambio de tendencia será el inicio de un periodo más favorable en materia económica. En esta
nueva fase se deberán consolidar las bases para que Colombia retome un potencial de crecimiento
sólido, diversifique su aparato productivo y mitigue sus vulnerabilidades. (Grupo Bancolombia,
2016)
2. ECONOMÍA REGIONAL: Crecimiento moderado en medio de incertidumbre internacional
y desaceleración nacional
La economía de Antioquia mostró un desempeño moderado, pese al difícil contexto internacional y
nacional, el primero continúa impactando las exportaciones y el segundo marcando una disminución
de la dinámica de la inversión y del consumo. La estimación de crecimiento para la región en 2016
se ajustó a la baja, pasando de 3,3 % a 3 % (Gráfico 1).
11
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
La fortaleza de la economía antioqueña para soportar el difícil entorno internacional y nacional se ha
reducido. Los pilares del crecimiento en años recientes como como eran el consumo, el gasto público
han reducido considerablemente su dinámica.
Gráfico 1. Crecimiento del PIB de Antioquia.
10,0
8,8
8,2
8,0
5,7
6,0
7,2
7,0
6,9
4,0
4,0
3,0
3,5
3,3
2,0
3,3
3
1,7
0,9
-0,6
0,0
-2,0
4,4
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012p 2013 2014p 2015 2016
pr
est
CCMA
Fuente: Cuentas departamentales Dane 2016
p y pr: provisional y proyectado Dane. *Dato 2016 según Estimaciones de la CCMA.
Desde la demanda las exportaciones totales y las industriales por tercer año consecutivo presentan
reducción, situación explicada en alto porcentaje por la menor producción de oro así como por la
menor demanda internacional en un ambiente de desaceleración de los principales socios comerciales,
además el efecto de la devaluación no ha empezado a evidenciarse. La menor dinámica del consumo
de los hogares y de la industria incidió en que el valor importado de bienes de consumo, tanto
duraderos como no duraderos, se redujera, lo que no ha incidido aún en moderar el déficit comercial
de la región.
Además, los sectores que estaban soportando el crecimiento empezaron a moderar su crecimiento
como son la construcción, el comercio y la industria.
Las principales variables de la economía regional se comportaron así en 2016 (Tabla 1):
Tabla 1. Evolución Principales indicadores de coyuntura económica de Antioquia.
Sector
Industrial
Construcción
Comercio
12
Variable
Producción
Ventas
Consumo de Energía (Gwh)
Utilización capacidad instalada
Área aprobada construcción (Mts2)
Transac. Inmobiliarias-cantidad
Transac. Inmobiliarias-valor
Mayores ventas Mayoristas
Pedidos más altos (Minoristas)
Variación Variación Variación
%
%
%
2013/2012 2014/2013 2015/2014
1,4
1,7
1,8
77,3
-14,91
-1,59
22,46
26,2
28,8
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
4,9
3,9
3,2
78,8
10,99
3,6
9,74
35,9
37,1
4,2
4,9
4,9
75,9
18,33
3,88
9,51
33,3
27,6
Variación
%
2016/2015
Desempeño
2016
3*
2,6*
-1,1
78*
-23
8,06
9,02
17,8
21,3
Se modera
Se modera
+
+
Estable
Se modera
Se modera
Sector
Comercio Exterior
Inversión
Empleo
Variación Variación Variación
%
%
%
2013/2012 2014/2013 2015/2014
Variable
Exportaciones
Importaciones
Inversión Neta en Sociedades
Tasa de desempleo
-13,0
3,54
-57
9,3
-13,3
7,29
-6,04
8,9
Variación
%
2016/2015
-15,1
-4,1
-10,34
8,9
Desempeño
2016
-2,1 -8,5 27,35 +
9 Estable
Nota: En el caso de la Inversión neta, variaciones 2014 y 2015 sin incluir el efecto de la liquidación de Sociedad EPM Ituango S.A.
E.S.P9. Nota: * Tercer trimestre, Consumo de energía tercer trimestre corriente, Tasa de desempleo al trimestre sept-nov, Exp a nov.,
Impo a sept.
Fuente: Andi, La Lonja, Fenalco, Dane, CCMA.
Nota: En el caso de la Inversión neta, variaciones 2014 sin incluir el efecto de la liquidación de Sociedad EPM Ituango S.A. E.S.P.
2.1. MOVIMIENTO DE SOCIEDADES
Acumulado a diciembre de 2016, la inversión neta de sociedades presentó un saldo positivo de $1
billón 55.420, y registró un aumento de 27.35 %; comportamiento estuvo explicado por el incremento
del capital constituido en 41.75 % y del capital reformado en 25.16 %; variaciones que lograron
compensar el incremento del capital liquidado en 49.12 %. Contrario a lo que se esperaría en un
ambiente de desaceleración regional y nacional, el desempeño de la inversión logró revertir su
tendencia decreciente, y muestra confianza por parte de los agentes y podría convertirse en palanca
para la recuperación. (Gráfico 2).
Gráfico 2. Evolución Inversión Neta a diciembre. Jurisdicción Cámara de Comercio de Medellín (Miles de
pesos)
2.500.000.000,00
2.000.000.000,00
1.500.000.000,00
1.000.000.000,00
500.000.000,00
0,00
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
-500.000.000,00
-1.000.000.000,00
Series1
Series2
Fuente: Cámara de Comercio de Medellín. Cálculos Investigaciones Económicas.
9 La disolución y consiguiente liquidación de la Sociedad EPM Ituango S.A. E.S.P. obedeció a que ya no es necesaria la existencia de dicha
entidad como vehículo para adelantar la construcción del proyecto hidroeléctrico, ya que éste será acometido de manera directa por EPM.
EPM Ituango S.A. E.S.P. en liquidación, por documento privado del 7 de febrero de 2013 vendió a Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
todos los activos asociados al proyecto, con corte a 11 de enero de 2013, activos con los cuales se venía ejecutando por parte de EPM
Ituango S.A. E.S.P. el contrato BOOMT (sigla en inglés de “construir, operar, mantener, explotar comercialmente y devolver” a los 50
años la central).
13
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
En 2016 se revierte la tendencia decreciente del capital constituido que inició en 2011 (Gráfico 3),
cerrando el año 2016 con un monto de capital equivalente a COP 411.713 millones. El capital
liquidado alcanzó un monto que asciende a 186.615 millones pesos en 2016, y significó un incremento
de 49.12 % para ubicarse en el nivel de 2011 (Gráfico 3).
Gráfico 3. Evolución del capital constituido y del capital liquidado. Jurisdicción Cámara de Comercio de
Medellín para Antioquia.
1.200.000.000,00
1.000.000.000,00
800.000.000,00
600.000.000,00
400.000.000,00
200.000.000,00
Capital constituido
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
0,00
Capital liquidado.
Fuente: Cámara de Comercio de Medellín. Cálculos Investigaciones Económicas.
Aproximadamente el 80% del capital constituido se concentra en: seguros y finanzas (24.70 %),
comercio, restaurantes y hoteles (23.88 %), construcción (17.93 %), e industria (11.57 %). (Gráfico
4).
Gráfico 4. Participación por sectores en el capital constituido 2016. Jurisdicción Cámara de Comercio de
Medellín para Antioquia.
4,32
1,87
1,78
Seguros y finanzas
4,54
Comercio, rest. y hoteles
24,70
9,41
Construcción
Industria manufacturera
Transporte y comunicaciones
11,57
Servicios sociales y personales
23,88
17,93
Agropecuario
Electricidad, gas y agua
Explotación de minas y canteras
Fuente: Cámara de Comercio de Medellín. Cálculos Investigaciones Económicas.
14
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
Los sectores con mayor crecimiento en el capital constituido son: comercio, restaurantes y hoteles,
seguros y finanzas, transporte y comunicaciones. Y la mayor reducción en el capital constituido se
presentó en explotación de minas y canteras, agropecuario, y servicios sociales, comunales y
personales (Gráfico 5).
Gráfico 5. Variación porcentual por sectores del capital constituido año 2016. Jurisdicción Cámara de
Comercio de Medellín para Antioquia.
Comercio, rest. y hoteles
92,21
Seguros y finanzas
73,73
Transporte y comunicaciones
70,57
Electricidad, gas y agua
68,84
59,52
Industria manufacturera
Construcción
31,86
Servicios sociales y personales -4,75
Agropecuario -14,84
-73,03
Explotación de minas y canteras
-100,00 -80,00 -60,00 -40,00 -20,00
0,00
20,00
40,00
60,00
80,00 100,00 120,00
Fuente: Cámara de Comercio de Medellín. Cálculos Investigaciones Económicas.
En 2016 cerca del 80% del total sociedades constituidas correspondió a los sectores seguros y
finanzas, comercio, restaurantes y hoteles, construcción e industria manufacturera. (Gráfico 6)
Gráfico 6. Participación por sectores en el número total de constituidas 2016. Jurisdicción Cámara de
Comercio de Medellín para Antioquia.
Servicios
sociales y
personales
Transporte y
6,3%
comunicaciones
9,1%
Explotación de
minas y canteras
Agropecuario
1,0%
2,7%
Seguros y finanzas
32,0%
Industria
manufacturera
13,1%
Construcción
14,4%
Electricidad, gas y
agua
0,8%
Comercio, rest. y
hoteles
20,6%
Fuente: Cámara de Comercio de Medellín. Cálculos Investigaciones Económicas.
15
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
Sólo dos de los nueve sectores presentaron disminución en la inversión neta, las mayores
disminuciones en el año 2016 son, en su orden: electricidad, gas y agua y explotación de minas y
canteras. Los mayores montos de inversión neta se registraron en seguros y finanzas y comercio,
restaurantes y hoteles; que representan alrededor del 70 % del total de inversión neta para 2016 (Tabla
2).
Tabla 2. Inversión Neta por sectores en miles de pesos. Jurisdicción Cámara de Comercio de Medellín para
Antioquia.
Sector
Var. %
2016/2015
Participación
%
36.654.798
15,89
3,47
31.876.458
20.931.472
-34,34
1,98
67.549.532
63.445.214
79.348.429
25,07
7,52
34.301.113
92.597.799
111.830.200
39.590.547
-64,60
3,75
2013
2014
2015
2016
28.860.340
15.121.590
31.630.056
47.782.073
26.204.027
156.872.419
Electricidad, gas y
agua
Construcción
Agropecuario
Explotación de minas
y canteras
Industria
manufacturera
94.396.024
-798.302.752
107.504.258
193.112.016
79,63
18,30
Comercio, rest. y
hoteles
159.189.217
155.780.050
143.126.268
214.583.587
49,93
20,33
Transporte y
comunicaciones
60.809.464
62.660.042
57.909.949
63.303.089
9,31
6,00
Seguros y finanzas
275.370.527
348.138.574
253.088.536
369.111.962
45,84
34,97
Servicios sociales y
personales
Total
126.254.084
983.835.261
28.644.743
-1.606.395
28.315.625
828.726.564
38.784.360
1.055.420.260
36,97
27,35
3,67
100,00
Fuente: Cámara de Comercio de Medellín. Cálculos Investigaciones Económicas.
Nota: En el caso de la Inversión neta, variación 2014/2013 sin incluir el efecto de la liquidación de Sociedad EPM Ituango S.A. E.S.P.
2.2. SECTOR CONSTRUCCIÓN
A noviembre de 2016 los metros cuadrados licenciados se reducen en 16.55 % el nivel de 2015, de esta forma se
retrocede en la recuperación de la tendencia decreciente que se dio entre 2011 y 2013. El comportamiento del sector
estuvo fuertemente impactado por el subsector de vivienda que presentó decrecimiento de los metros licenciados en 24.88
%, por su participación dentro del total 69.64 % del total; ocho de los once sectores presentaron tasas de crecimiento
negativas pero los sectores con mayores tasas de crecimiento fueron administrativo, hotelería, oficinas e industria.
(Gráfico 7 y
Gráfico 8).
16
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
Gráfico 7. Metros cuadrados aprobados según licencias a diciembre de cada año.
4.000.000
3.500.000
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Fuente: Dane. Incluye: Medellín, Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana,
Envigado, Girardota, Itagüí, La Estrella, Sabaneta, Rionegro y Yarumal.
Nota: El dato de 2016 corresponde a estimación a partir del promedio mensual enero- noviembre.
Gráfico 8. Metros cuadrados aprobados para construcción de vivienda en Antioquia.
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Fuente: Dane. Incluye: Medellín, Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Girardota, Itagüí,
La Estrella, Sabaneta, Rionegro y Yarumal
Nota: El dato de 2016 corresponde a estimación a partir del acumulado a enero-noviembre.
Tabla 3. Actividad edificadora en el Valle de Aburrá, según destino 2013-2016. Metros cuadrados aprobados
según licencias. Acumulado a diciembre.
2013
Vivienda
Industria
Oficina
Bodega
Comercio
Hotel
Educación
17
2.108.631
28.697
20.383
61.884
149.464
29.388
37.888
2014
2.279.977
45.545
27.236
96.509
271.615
47.481
39.454
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
2015
2.486.907
106.438
91.254
69.687
191.091
86.016
54.769
2016
1.868.090
73.318
57.695
172.168
319.357
52.847
38.500
Var.(%)
20162015
-24,88
-31,12
-36,78
147,06
67,12
-38,56
-29,7
Part %
69,64
2,73
2,15
6,42
11,91
1,97
1,44
Hospital-asistencial
Administración pública
Religioso
Social-recreacional
Otros
Total
54.798
22.736
11.966
27.377
4.421
2.557.633
3.206
3.200
6.556
12.111
619
2.833.509
69.335
32.104
5.292
20.882
912
3.214.687
61.949
11.353
8.208
16.618
2.401
2.682.504
-10,65
-64,64
55,1
-20,42
163,27
-16,55
2,31
0,42
0,31
0,62
0,09
Fuente: Dane. Incluye: Medellín, Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Girardota, Itagüí, La Estrella, Sabaneta, Rionegro y
Yarumal.
Nota: Variación estimada a partir del promedio mensual promedio enero-noviembre.
2.3. SECTOR INDUSTRIAL
El sector retrocedió en el ritmo de la recuperación de sus indicadores fundamentales iniciada en el
año 2014 para el caso de la producción que se vio muy afectada por la desaceleración de la demanda
interna que estaba soportando la reactivación en un contexto de crisis externa, ya que las
exportaciones industriales se redujeron en 11.72 %, reducción explicada por la disminución de precios
internacionales por mayor rivalidad dada la menor demanda a causa de la lenta recuperación de los
países desarrollados; con altos costos de algunas materias primas importadas por la devaluación.
Mientras a 2015 la industria de la región estaba en el camino de reactivar su dinámica frente al
histórico, con incremento en producción de 4.9 %, ventas de 4.2 % y nivel de capacidad instalada de
75.9 %; aunque inferior, para el caso de producción y ventas al compararlo con los crecimientos de
períodos previos a la crisis que se ubicaban en 11% en promedio, (junio de 2007 y marzo de 2010)
así como el nivel de la capacidad instalada que para dicho período llegaba a 82%. Al cierre de 2016
el crecimiento de la producción y las ventas es inferior al de 2015 y fue de 3,0%, la tasa más baja
de los acumulados al cierre de cada trimestre del año, colocándose además 0,8 puntos
porcentuales por debajo del registro de enero-septiembre de 2015. Respecto a la utilización
de la capacidad instalada en septiembre (78,0%), fue menor en 2,9 puntos porcentuales en el
comparativo anual, pero similar al promedio histórico de los últimos cinco años en igual mes;
ubicándose por debajo de las variables del nivel nacional que fueron de 4,4% en producción
y 3,8% en ventas. (Gráfico 9, Gráfico 10, Gráfico 11).
Gráfico 9. Evolución de la tasa de crecimiento de la producción industrial en Antioquia.
15
10
(%)
5
0
-5
-10
jun-07
sep-07
dic-07
mar-08
jun-08
sep-08
dic-08
mar-09
jun-09
sep-09
dic-09
mar-10
jun-10
sep-10
dic-10
mar-11
jun-11
sep-11
dic-11
mar-12
jun-12
sep-12
dic-12
mar-13
jun-13
sep-13
dic-13
mar-14
jun-14
sep-14
dic-14
mar-15
jun-15
sep-15
dic-15
mar-16
jun-16
sep-16
-15
Fuente: EOIC ANDI.
18
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
Gráfico 10. Evolución de la tasa de crecimiento de las ventas industriales.
15
10
(%)
5
0
-5
-10
jun-07
sep-07
dic-07
mar-08
jun-08
sep-08
dic-08
mar-09
jun-09
sep-09
dic-09
mar-10
jun-10
sep-10
dic-10
mar-11
jun-11
sep-11
dic-11
mar-12
jun-12
sep-12
dic-12
mar-13
jun-13
sep-13
dic-13
mar-14
jun-14
sep-14
dic-14
mar-15
jun-15
sep-15
dic-15
mar-16
jun-16
sep-16
-15
Fuente: EOIC ANDI.
84
82
80
78
76
74
72
70
68
66
64
62
jun-07
sep-07
dic-07
mar-08
jun-08
sep-08
dic-08
mar-09
jun-09
sep-09
dic-09
mar-10
jun-10
sep-10
dic-10
mar-11
jun-11
sep-11
dic-11
mar-12
jun-12
sep-12
dic-12
mar-13
jun-13
sep-13
dic-13
mar-14
jun-14
sep-14
dic-14
mar-15
jun-15
sep-15
dic-15
mar-16
jun-16
sep-16
(%)
Gráfico 11. Evolución de la capacidad instalada de la industria.
Fuente: EOIC ANDI.
De acuerdo a la Muestra trimestral manufacturera regional (MTRM), a septiembre de 2016
la producción real de la actividad industrial descendió 2,0% y las ventas 3,3%, que se
convierte en la mayor reducción desde 2014, de manera similar al desempeño del sector a
nivel nacional, donde cinco regiones presentaron decrecimiento, Bogotá (-0,9% en
producción -3,3% en ventas), Cali, Jumbo, Jamundí y Palmira (-2,1% y -3,0%), Eje Cafetero
(-5,3% y -2,3%), Santanderes (-4,1% y -2,8%).
En Medellín y el Área metropolitana, 11 de las 14 actividades económicas presentaron
reducción, las mayores disminuciones se dieron en hierro y fundición (-20,8%), químicas
básicas (-13,3%) y productos de panadería (-11,7%); mientras que confecciones (9,5%), otros
químicos (3,3%), y papel y sus productos (1,0%) se incrementaron.
19
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
Las ventas, de diez de los 14 grupos se redujeron, con el mayor descenso en hierro y fundición
(-21,5%), seguido por carne y derivados (-11,0%); por el contrario los mayores incrementos
se produjeron en bebidas (12,7%) y productos químicos (4,2%).
En relación al personal ocupado exhibió avance de 0,3%, no obstante ser un bajo registro, el
empleo industrial continuó teniendo variación positiva desde el primer trimestre de 2014.
A partir de la Encuesta de opinión industrial conjunta (EOIC) de la ANDI hay indicadores
positivos respecto el seguimiento de las ventas, el 90,1% de los industriales calificaron los
pedidos como altos o normales, mejorando el indicador en 2,4 puntos porcentuales frente a
2015; situación análoga se presentó en cuanto a los inventarios altos, 20,1% en el mes, frente
a 27,4% en 2015, siendo la tasa más baja en año corrido.
Mientras que en el corto plazo las expectativas no se percibieron muy favorables, el clima
favorable de los negocios (71,9%), se redujo 8,4 puntos porcentuales en términos anuales, y
fue el menos significativo entre enero y septiembre del presente año; por su parte, las
expectativas mejoraron levemente. Finalmente, entre los principales obstáculos que
enfrentaron los industriales al cierre del período se tuvo: la tasa de cambio, falta de demanda,
infraestructura y costos de logística, y costo-suministro de materias primas, en su orden.
2.4. SECTOR COMERCIO
El consumo que había sido determinante en el sostenimiento del crecimiento de la región, en un
contexto internacional adverso, pero para el año 2016 continuó reflejando una reducción en su
dinámica iniciada desde 2015. Con respecto al mes de diciembre de 2015, se registró una disminución
moderada en el porcentaje de empresas con las cantidades físicas vendidas más altas para mayoristas
(de 28.2 % a 15.4 %), mientras que para minoristas fue más acentuada (de 29.9 % a 17.1 %) y el total
del comercio (de 28.8 % a 16.6 %), a causa de una menor demanda en el mercado interno.
Paralelo al comportamiento del sector más moderado en cuanto a ventas, comparativamente con
diciembre de 2015, los porcentajes de empresas con márgenes comerciales más altos también
disminuyeron en 3.1 puntos porcentuales al pasar de 12.8 a 9.7.
En diciembre de 2016, el principal problema reportado por los empresarios encuestados fue la
situación económica, social y política con el 18.1 %. (EOC, 2015)
En diciembre de 2016, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) disminuyó frente al mes anterior
y se mantuvo en valores inferiores a los registrados en 2015, pasando de 3.5 % a -1.8 %. Por su parte,
la disposición a comprar vivienda aumentó y pasó de 7.1 % a 10.9 %, así como la disposición a
comprar bienes durables, cuyo balance se ubicó en terreno negativo -18.3 %, mientras que en 2015
fue de 1.2 %.
Si bien hay señales positivas para el mediano plazo se prevé una mayor moderación del consumo con
consecuencias negativas en el comercio en el 2017, convirtiéndose en un gran reto para el sector en
un contexto devaluacionista y de la implementación de la reforma tributaria.
20
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
Pese a las exigencias del entorno, los comerciantes son optimistas frente a 2017, el porcentaje de
empresas con expectativas favorables registró un aumento con respecto a diciembre de 2015, al pasar
de 79.5 % a 68.9 %, mientras que el porcentaje de comerciantes con expectativas desfavorables
aumentó de 2.1 % a 6.9 %. (EOC, 2015)
2.5. EMPLEO
Contrario a lo que se esperaría en un contexto de desaceleración, el comportamiento del empleo se
sostiene en Medellín y su Área Metropolitana y se situó en el mejor nivel de los últimos doce años.
(Gráfico 12). Según la Gran Encuesta Integrada de Hogares –GEIH- del DANE, reafirmando la
tendencia decreciente iniciada en 2009 la tasa de desempleo se ubicó nuevamente por debajo de dos
dígitos en el trimestre octubre-diciembre (9.2 %).
Gráfico 12. Tasa de desempleo Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Trimestre móvil oct-dic.
14,20
14,20
12,60
12,60
10,9
10,9
2005
12,30
12,30
12,10
12,10
10,90
10,90
10,10
10,10
2006
2007
2008
2009
2010
2011
11,10
11,10
2012
9,60
9,60
9,90
9,90
2013
2014
9,20
9,20
9,20
9,20
2015
2016
Fuente: Dane, GEIH.
Los subsectores económicos servicios sociales, comunales y personales; comercio, restaurantes y
hoteles e industria, concentran cerca del 70 % de la población ocupada, mientras que los de mayor
aporte a la generación de empleo fueron en su orden fueron actividades inmobiliarias, suministro de
electricidad, gas y agua e industria manufacturera. (Tabla 4)
Tabla 4. Variación población ocupada Medellín Valle de Aburrá 2016/2015. Trimestre Oct-Dic. (Miles de
personas).
Sector
Ocupados Medellín
No informa
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
Explotación de Minas y Canteras
Industria manufacturera
Suministro de Electricidad Gas y Agua
Construcción
Comercio, hoteles y restaurantes
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
21
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
Variación
Ocupados
2016/2015
en Miles
17
0
-3
0
-9
-5
4
-9
13
Variación
Ocupados
2016/2015
en Miles
Sector
Intermediación financiera
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler
Servicios comunales, sociales y personales
-1
3
24
Fuente: DANE, GEIH
Otros resultados del mercado laboral en el trimestre octubre-diciembre de 2015, respecto a igual
período de 2015 son: el número de ocupados creció en 24 mil personas, pero dado que el aumento de
la población en edad de trabajar fue superior (27 mil personas) se presentó una reducción de 0.4 %
en la tasa de ocupación. Los desocupados se redujeron en 9 mil y la tasa global de participación –
TGP- permaneció prácticamente constante de 68.3 % a 68.2 %, mientras que la población
económicamente activa aumentó en quince mil personas reflejando la presión en el mercado laboral
2.6. COMERCIO EXTERIOR DE ANTIOQUIA
2.6.1. EXPORTACIONES
Aunque se esperaba que 2016 fuese un buen año para las exportaciones de Antioquia dada la
tendencia devaluacionista, este se convirtió en el cuarto año de reducción consecutivo de las ventas
al extranjero. Acumulado a noviembre de 2016, las exportaciones de Antioquia fueron de USD 3.859
millones, un 2,1 % menos de lo registrado en igual período de 2015.
Gráfico 13. Exportaciones Totales de Antioquia. Acumulado enero-noviembre (USD FOB).
7.000.000.000,0
6.160.407.386,2
6.000.000.000,0
5.358.563.482,4
4.647.234.449,7
5.000.000.000,0
3.943.223.351,9 3.859.802.368,2
4.000.000.000,0
3.000.000.000,0
2.000.000.000,0
1.000.000.000,0
2012
2013
2014
2015
2016
Fuentes: DANE.
Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
Las bajas tasas de crecimiento económico de los países avanzados, y el reciente deterioro de los países
emergentes, ha incidido negativamente en los precios de los bienes primarios, con un efecto negativo
sobre las exportaciones de estos, el cual también se extendió a las exportaciones de bienes
manufacturados.
22
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
La fuerte caída de las exportaciones antioqueñas, iniciada en 2013, ha estado explicada
principalmente por las menores exportaciones de oro, las cuales pasaron de USD 2.893 millones
acumulado enero-noviembre de 2012, a USD 716 millones en igual período de 2016; lo que
representó una reducción total de 64,3 %. Sin considerar las ventas de oro, las exportaciones de bienes
manufacturados también han tenido variaciones negativas en los últimos tres años, registrando en el
período enero-noviembre de 2016, una reducción de 9,4 % frente a igual período de 2015. Por su
lado, las exportaciones de productos agropecuarios han tenido un desempeño destacado, registrando
un incremento de 2,3 % en el último año (Gráfico 14. Exportaciones de Antioquia según grandes rubros
(USD FOB). Acumulado enero-noviembreGráfico 14).
Gráfico 14. Exportaciones de Antioquia según grandes rubros (USD FOB). Acumulado enero-noviembre
7.000.000.000
6.000.000.000
5.000.000.000
4.000.000.000
3.000.000.000
2.000.000.000
1.000.000.000
2011
Exportaciones totales
2012
2013
Agropecuarias
2014
Oro
2015
2016
Industriales sin oro
Fuentes: DANE.
Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
En la industria manufacturera -sin considerar oro-, los grupos de productos con desempeño destacado
fueron: vehículos automóviles (16,1 %), máquinas y aparatos mecánicos (19,5 %), y aceites
esenciales y resinoides (14,9 %), y jabones (113,3 %). Mientras que los de mayores reducciones se
dieron en: materias plásticas y sus manufacturas (- 31,6 %), prendas y complementos de vestir excepto de punto- (- 20,8 %), y preparaciones alimenticias diversas (- 10,6 %).
En el sector agrícola, acumulado a noviembre, la mayor caída se registró en las exportaciones de café
(-13,7 %); de forma contraria, las exportaciones de banano y plátano tuvieron la mayor variación
absoluta (USD 74 millones), y un incremento de 14,5 % frente al año anterior.
En los últimos cuatro años, los países de destino en los que se presentaron las reducciones más
significativas de las ventas externas del departamento son: Suiza y Ecuador (Tabla 5). En el primer
país, las exportaciones -acumulado enero-noviembre- se redujeron en USD 352 millones entre 2012
y 2016, explicado en mayor medida por la reducción en las exportaciones de oro. En el caso de
Ecuador, la disminución de las exportaciones a dicho país se redujo en USD 147 millones, debido a
las menores ventas de energía eléctrica y de vehículos.
23
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
Tabla 5. Antioquia. Exportaciones según principales países de destino (USD FOB). Acumulado enero-
noviembre
País
ESTADOS UNIDOS
Valor (USD)
Participación 2016
Variación 2016/2015
1.431.814.375
37%
2%
SUIZA
300.675.986
8%
-14%
MEXICO
291.497.533
8%
20%
PERU
195.289.382
5%
-3%
ECUADOR
189.826.197
5%
-28%
BELGICA
177.059.452
5%
2%
REINO UNIDO
155.801.168
4%
4%
ITALIA
148.817.252
4%
9%
CHILE
85.498.447
2%
-5%
ALEMANIA
71.892.312
2%
-16%
BRASIL
65.801.529
2%
-19%
COSTA RICA
57.855.327
1%
3%
VENEZUELA
57.110.338
1%
-52%
CANADA
56.770.596
1%
6%
PAISES BAJOS
54.238.195
1%
35%
Fuentes: DANE.
Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
De otro lado, los mayores incrementos de las exportaciones antioqueñas en los últimos cuatro años,
se registraron en tres de los principales países de destino: Italia, Bélgica y México. El crecimiento de
las exportaciones a Italia y Bélgica estuvo explicado por las mayores ventas de frutos comestibles y
de café; en el caso de México, dicho incremento estuvo explicado por las ventas de vehículos
automotores.
2.6.2. IMPORTACIONES
Las importaciones de Antioquia a noviembre de 2016 ascendieron a USD 6.099 millones, lo que
significó una reducción de 14,8 % frente a igual período de 2015 (Gráfico 15); esta disminución fue
significativamente menor a la registrada en 2015 (-2,5 %), y es coherente con el menor dinamismo
de la industria manufacturera, y con la desaceleración del consumo de las familias.
Los grupos de productos que registraron las reducciones más relevantes en 2016 -por su participación
en el total importado por la región- fueron: máquinas, aparatos, material eléctrico y de transporte (20,1 %); productos de industrias químicas y conexas (-12,7 %); materias plásticas y sus manufacturas
(-10,1 %), y metales comunes y sus manufacturas (19,8 %). De otro lado los únicos grupos de
productos con tasas de variación positivas fueron: cemento, tabaco, flores, productos cerámicos y
materiales textiles (Gráfico 16).
24
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
Gráfico 15. Importaciones de Antioquia. Acumulado enero-noviembre (USD CIF).
6.186.211.319
2011
6.625.727.314
7.340.600.762
6.855.076.746
7.159.154.578
6.099.930.804
2012
2013
2014
2015
2016
Fuente: DANE.
Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Gráfico 16. Importaciones de Antioquia según secciones. Variación 2016/2015. Acumulado eneronoviembre.
Madera y sus manufacturas, excepto muebles
Calzado
Otros productos
Cuero y sus productos, excepto calzado
Confecciones
Maquinas y aparatos; material eléctrico y de transporte
Metales comunes y sus manufacturas
Papel, cartón y sus insumos y manufacturas
Manufacturas de cepillería, juguetería, artículos para recreo
Materiales, equipos e instrumentos medico-odontologicos
Productos de industrias químicas y conexas
Vidrio y sus manufacturas
Otros frutos comestibles cortezas de agrios y melones
Materias plásticas y de la celulosa, y sus manufacturas
Muebles
Alimentos y bebidas
Animales vivos y productos del reino animal
Materias textiles
Productos cerámicos
Plantas vivas y productos de la floricultura
Tabaco
Cemento y otros productos minerales
-60,0%
-40,0%
-20,0%
-42,4%
-27,0%
-25,9%
-22,1%
-20,8%
-20,1%
-19,8%
-16,5%
-16,3%
-14,0%
-12,7%
-12,3%
-10,5%
-10,1%
-7,0%
-3,8%
-0,5%
1,4%
5,4%
9,6%
13,5%
0,0%
53,5%
20,0%
40,0%
60,0%
Fuente: DANE.
Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Según países de origen de las importaciones, en 2016 Estados Unidos y China representaron
aproximadamente 45,2 % del total importado por Antioquia, y ambos países registraron una reducción
en las importaciones de 21,5 % y 12,9 %, respectivamente (Tabla 6). En el caso de Estados Unidos,
las menores compras a este país se dieron en los grupos de cereales y navegación aérea o espacial; y
en China se redujeron las importaciones de máquinas y aparatos mecánicos.
25
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
Tabla 6. Importaciones de Antioquia según principales países de origen. Acumulado enero-noviembre (USD
CIF).
País
Estados unidos
China
Brasil
India
México
Francia
España
Alemania
Ecuador
Corea del Sur
2015
1.874.175.521
1.477.270.225
332.801.174
358.181.983
330.570.688
279.148.960
181.778.826
231.378.088
144.939.084
163.869.216
2016
1.470.560.921
1.286.449.252
409.749.266
305.401.003
265.386.197
185.505.787
156.724.270
154.780.993
144.539.763
129.718.661
Participación
2016
24,1%
21,1%
6,7%
5,0%
4,4%
3,0%
2,6%
2,5%
2,4%
2,1%
Var. 2016/2015
(%)
-21,54
-12,92
23,12
-14,74
-19,72
-33,55
-13,78
-33,10
-0,28
-20,84
Fuente: DANE. Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
El mayor incremento en el grupo de los principales países de origen de las importaciones de
Antioquia, se registró en Brasil (23,12 %), explicado por las mayores importaciones de vehículos, y
de productos de fundición de hierro y acero.
2.7. Perspectivas 2016.
En el año 2017 el riesgo internacional aún no cede; un mejor desempeño de la economía mundial
dependerá el crecimiento de las economías emergentes y especialmente de China, así como de la
recuperación de las economías desarrolladas especialmente de Estados Unidos, situaciones
determinantes en un mayor crecimiento del comercio mundial.
La recuperación del comercio internacional incluirá mayor estabilidad en los precios de los
commodities, hechos que incidirían de forma positiva en el repunte de las exportaciones regionales,
sumado al efecto de capitalización de la devaluación, todo lo anterior deberá estar acompañado de
esfuerzos en materia de competitividad exportadora, aprovechamiento de los tratados comerciales
sustentado en la diversificación y la innovación.
Para el retorno a mayor crecimiento el reto es la recuperación de la demanda interna a partir de mayor
confianza de los consumidores, en un entorno donde han cedido los mayores factores de presión a la
inflación, pero se espera el efecto de la reforma tributaria y de la indexación salarial, además ha
disminuido la discrecionalidad en el manejo de la tasa de interés.
En este contexto de lenta y parcial recuperación mundial, las medidas de política económica deben
orientarse a promover inversión privada como soportes del crecimiento regional y nacional y a
acelerar la ejecución de las obras de infraestructura desde el nivel nacional y desde el gobierno local.
Lo anterior posibilitaría la recuperación de la dinámica expansiva de los sectores construcción e
industria e incentivaría el comercio.
El retorno a la senda del producto potencial a mediano y largo plazo, depende del cierre de brechas
que limitan la competitividad empresarial, en las áreas de institucionalidad, infraestructura y
26
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
conectividad eficientes, nivel y eficiencia en la tributación, productividad e innovación, barreras
técnicas, logística, transporte, informalidad. Así como que permitan ser más competitivo al
empresario en el mercado nacional e internacional.
27
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANDI. (diciembre de 201). Balance 2016 y perspectivas 2017. Centro de Estudios Económicos.
Recuperado el 16 de enero de 2017 en http://www.andi.com.co/SitEco/Documents/ANDIBalance%202016-Perspectivas%202017.pdf
ANDI. (septiembre de 2016) Encuesta de Opinión industrial Conjunta. Centro de Estudios
Económicos.
Recuperado
el
17
de
enero
de
2017
en
http://www.andi.com.co/SitEco/Paginas/Encuesta.aspx
ANDI. (octubre de 2016) Informe de Encuesta de Opinión Industrial Conjunta.Reforma Tributaria
principal causa de incertidumbre. Octubre de 2016. Recuperado el 24 de enero de 2016 en
http://www.andi.com.co/SitEco/Documents/Informe%20EOIC%20Diciembre%202014.pdf
Anif. (enero de 2017) Informe Semanal: Desafíos de política económica para 2017. Bogotá
Banco de la República Subgerencia de Estudios Económicos Centro Regional de Estudios
Económicos – CREE. (diciembre de 2016). BOLETIN ECONÓMICO REGIONAL Noroccidente*
III Trimestre de 2016. Medellín. Recuperado el 11 de enero de 2017 en http://www.banrep.gov.co/ber
Banco de la República Subgerencia de Estudios Económicos Centro Regional de Estudios
Económicos – CREE. (marzo de 2016). BOLETIN ECONÓMICO REGIONAL Noroccidente* III
Trimestre de 2015. Medellín. Recuperado el 5 de abril de 2016 en http://www.banrep.gov.co/es/bernoroccidente-2015-4
Banco de la República. Departamento de Estabilidad Financiera Subgerencia Monetaria y de
Inversiones Internacionales. (septiembre de 2016). Reporte de estabilidad financiera. Bogotá.
Recuperado el 12 de enero de 2017 en http://www.banrep.gov.co/reporte-estabilidad-financiera
BBVA, Research. (octubre de 2017) 2016 será el último año de desaceleración de la economía
colombiana Análisis Económico. Recuperado el 22 de enero de 2017 en
https://www.bbva.com/es/noticias/economia/analisis-economico/2016-sera-ultimo-anodesaceleracion-la-economia-colombiana/
BID. (abril, 2016) Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe 2016. Tiempo de
decisiones América Latina y el Caribe ante sus desafíos. Recuperado 10 de enero de 2017
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7533/Tiempo-de-decisiones-America-Latinay-el-Caribe-antesusDesaf%C3%ADos.pdf;jsessionid=CE19F77141DB52689CF613FD980D45F1?sequence=2Cepal
. (2016).
Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2016. Recuperado el 12 de enero
de 2017 en http://www.cepal.org/es/comunicados/economias-america-latina-caribe-creceran-solo02-2016-complejo-escenario-global.
28
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
Cepal (2017). Economías de América Latina y el Caribe crecerán solo 0,2% en 2016 en complejo
escenario global. Presentación de la Secretaria Ejecutiva, Alicia Bárcena. Recuperado el 13 de enero
de 2016 en http://www.cepal.org/es/comunicados/economias-america-latina-caribe-creceran-solo02-2016-complejo-escenario-global
Dane. (diciembre de 2017). Boletín de prensa. Muestra trimestral manufacturera regional MTMR III
trimestre 2016. Bogotá.
Recuperado el 12 de enero de 2016 en
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/mtmr/bol_mtmr_IIItrim16.pdf
Dane. (marzo de 2016) Boletín de prensa. Indicadores del mercado laboral. Bogotá. Recuperado el
27
de
enero
de
2017
en
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_dic_16.pdf
Dane, (diciembre de 2016). Comunicado de Prensa. Cuentas Trimestrales Colombia. Producto
Interno Bruto, (PIB) Tercer trimestre de 2016. Base 2005 Bogotá, Recuperado el 29 de enero de 2017
enhttp://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_IIItrim16_oferta_demanda.p
df
Dane, (noviembre de 2016). Comunicado de Prensa. Indicador de Inversión en Obras Civiles IIOC III trimestre de 2016 Bogotá, Recuperado el 24 de enero de 2017 en
http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/construccion/indicador-deinversion-en-obras-civiles
Dane, (noviembre de 2016). Comunicado de Prensa. Censo de Edificaciones III trimestre de 2016
Bogotá, Recuperado el 24 de enero de 2017 en http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticaspor-tema/construccion/censo-de-edificaciones
Fedesarrollo (diciembre de 2016). Bitácora semanal. Semana 49. Dirección de análisis
macroeconómico y sectorial. Bogotá,
Fedesarrollo (enero de 2017). Encuesta de opinión al consumidor. Boletín 170. Dirección de análisis
macroeconómico y sectorial.
Fedesarrollo (diciembre de 2016). Perspectiva económica: Cierre de 2016 y perspectivas para 2017.
Dirección de análisis macroeconómico y sectorial. Bogotá, Recuperado el 10 de enero de 2017 en
http://www.fedesarrollo.org.co/publicaciones/publicaciones periodicas/tendencia-economica-2014/
Fedesarrollo (diciembre de 2016). Prospectiva económica. Dirección de análisis macroeconómico y
sectorial.
Bogotá,
Recuperado
el
17
de
enero
de
2017
en
http://www.fedesarrollo.org.co/publicaciones/publicaciones-periodicas/prospectiva-economica-2/
Fenalco (2016) Encuesta de Opinión Comercial, (E.O.C). Diciembre de 2016. Recuperado el 24 de
enero de 2017 en https://www.fenalcoantioquia.com/publicaciones
Fondo Monetario Internacional. (octubre 2015) Perspectivas de la economía mundial: Demanda
reprimida: Síntomas y remedios.
Washington, D.C., Recuperado el 12 de enero de 2017 en
https://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2016/02/pdf/texts.pdf
29
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
Fondo Monetario Internacional. (Octubre de 2016) Perspectivas económicas: Las Américas América
Latina y el Caribe: ¿Se prolongará el actual frente frío? Washington, D.C. Recuperado el 11 de enero
de 2017 en http://www.imf.org/external/pubs/ft/reo/2016/whd/eng/pdf/wreo1016s.pdf
Grupo Bancolombia. (octubre de 2016) Proyecciones económicas 2017. Análisis Bancolombia.
Recuperado
el
12
de
enero
de
2017
en
http://www.grupobancolombia.com/wps/portal/empresas/capital-inteligente/investigacioneseconomicas/publicaciones/informe-anual-proyecciones/
United Nations (2017) World Economic Situation and Prospects 2017. Nueva York. Recuperado el
18
de
enero
de
2017
en
https://www.un.org/development/desa/dpad/wpcontent/uploads/sites/45/2017wesp_gpr_es.pdf
World Bank (2016). Global Economic Prospects. Divergences and Risks. Washington. Recuperado
el 23 de enero de 2017 en http://www.worldbank.org/en/publication/global-economicprospects#downloads
Páginas Web:
www.elcolombiano.com Consultado del 10 al 27 de enero de 2017
www.portafolio.com.co Consultado el 10 de enero de 2017
www.eltiempo.com.co Consultado entre el 10 y el 28 de enero de 2017
30
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia