Download Unidad 7. La España del siglo XVI El Imperio de Carlos V. Conflictos

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Apuntes Hª de España. 2ºBach.
Prof. Juan Luis Herrero
Unidad 7. La España del siglo XVI
El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías.
Comunidades
Germanías
Política exterior
La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica.
Política interior
Represión de los moriscos
Alteraciones de Aragón
Política exterior
Conflictos con Francia (1556 – 1559)
La ofensiva contra los turcos (1570- 1571).
La guerra contra Inglaterra.
La guerra de Flandes.
El modelo político de los Austrias. La unión de reinos.
Economía y sociedad en la España del siglo XVI.
Economía
Sociedad
Cultura y mentalidades. La Inquisición.
Renacimiento y contrarreforma
Arte y Cultura
Introducción:
Carlos V va a heredar un vasto imperio formado por un heterogéneo conglomerado de territorios, una
vastísima colección de Estados con intereses distintos y en algunos casos divergentes. No hubo una
política económica común, ni su titular tenía los mismos derechos es cada uno de esos Estados. Este
agregado tenía como denominador común la figura del soberano. Además de estos amplios territorios
consiguió la dignidad imperial que obligaba no sólo a mantener el orden en el caos alemán, sino a tutelar
la cristiandad entera.
La división de la herencia de Carlos V parecía ofrecer a su hijo Felipe II la oportunidad de liberarse de
muchos conflictos y aliviar a España de la carga de la política imperial.
Sin embargo, ni Felipe II ni sus sucesores se consideraron meramente reyes de España, sino que su
objetivo fue mantener la integridad de los dominios de la casa de Austria y su hegemonía en Europa
amenazada por Francia y el Imperio Otomano principalmente.
http://www.youtube.com/watch?v=_yHnapH819o&feature=relmfu
El Imperio de Carlos V: conflictos internos.
El patrimonio de Carlos V: Página 142 del libro de texto
Herencia materna: la Corona de Aragón, Castilla y Navarra, posesiones italianas y norteafricanas y las
indias.
La herencia paterna: Países Bajos y el Franco Condado.
Por parte de su abuelo, Maximiliano I, en 1515 hereda los siguientes territorios de su abuelo: El sur de
la actual Alemania, Austria y el Tirol y los derechos a la corona imperial (1519 Carlos V).
Este extenso patrimonio estaba formado por estados heterogéneos que no se unificaron. Los ingresos y
el poder de Carlos V procedían de su propio patrimonio, sobre todo de Castilla y de los metales preciosos
de las Indias. Castilla poco a poco se convierte en el centro de su política.
Comunidades y Germanías: Página 142 del libro de texto
Cuando llega Carlos V a Castilla es un extranjero: no conoce la lengua, viene rodeado de extranjeros y
con la única preocupación de conseguir el título de emperador. Cuando consiguió el título, partió,
además, del reino.
El malestar provocado por estos hechos degeneró pronto en revueltas.
Apuntes Hª de España. 2ºBach.
Prof. Juan Luis Herrero
La revuelta de las Comunidades: 1520-1522.
Fue protagonizada por varias ciudades castellanas, en especial Toledo, Segovia y Salamanca, que se
autoproclamaban una “comunidad”. Los “comuneros” se opusieron a las autoridades que
acompañaban a Carlos V, a la alta nobleza y expulsaron a los corregidores.
Las ciudades rebeldes pretendían varias condiciones al monarca:
Prescindir de los consejeros extranjeros y acatar la voluntad del reino (a través de los procuradores
de las ciudades en las Cortes)
Limitar el poder real
Reducción de impuestos
Protección a la industria textil
Disminución del poder de la nobleza…
El movimiento fue dirigido por nobles de segunda categoría, maestros de oficios y algunos clérigos. La
aristocracia se mantuvo al margen hasta que los comuneros, para ganar apoyo popular, animaron
movimientos antiseñoriales. Entonces, la alta nobleza cerró filas con los representantes del monarca.
En la batalla de Villalar (1521) los comuneros fueron derrotados y sus líderes (Bravo, Padilla y
Maldonado) son ejecutados. Con ello se puso fin al movimiento y se aseguró el autoritarismo regio.
http://www.youtube.com/watch?v=5rDOJ7pu5Js
La revuelta de las Germanías: 1519-1523.
Esta rebelión estalló en Valencia y se extendió a Mallorca. De contenido antiseñorial.
Los artesanos, campesinos más pobres, bajo clero y comerciantes de las ciudades descontentos
(epidemia de peste, huida de la nobleza, ausencia del rey) se niegan a someterse al representante del
monarca y la revuelta se dirigió contra los señores feudales y sus siervos mudéjares: pedían la
abolición de la jurisdicción señorial y los impuestos feudales, se oponían a los abusos señoriales y a la
presencia de musulmanes.
La rebelión fue dominada por las tropas reales y nobiliarias unidas: las ciudades fueron castigadas.
Conclusión: la monarquía fue la gran vencedora en ambas revueltas. Las Cortes de Castilla se
convirtieron en una institución sumisa. Los nobles temerosos e impotentes ante las rebeliones se
convirtieron en aliados fieles del rey y en consecuencia la política exterior posterior, costosa y ambiciosa,
se financió con recursos humanos y económicos de Castilla obtenidos sin casi oposición.
Política exterior: Página 144 del libro de texto
Se basa en la defensa de su herencia dinástica y su hegemonía en Europa. En su política exterior tendrá
como enemigo principal a Francia ya que parte de una rivalidad personal existente entre ambos por
ocupar el título imperial
Enfrentamiento con Francia:
Entre 1521 y 1526 la guerra de los cuatro años (se da por terminada tras la batalla de Pavia en 1525).
Los enfrentamientos se inician en 1521. Francia invade los Países Bajos e intenta que Enrique II de
Navarra recupere su reino. La invasión fue repelida por las tropas imperiales y tras esto Carlos V
firmarán una alianza formal contra Italia que les llevará a desatar las hostilidades en terreno Italiano.
La batalla más importante será la de Pavia en 1525, en la que Francisco I atacó por segunda vez el
Milanesado. Fue derrotado drásticamente, muriendo la mayoría de sus principales nobles y él siendo
apresado y encarcelado en España. Finalmente en 1526 firma el Tratado de Madrid por el cual
renunciará a cualquier interés en Italia, Borgoña y Flandes.
La guerra en Alemania:
Carlos V lucha contra la reforma de Lutero y algunos príncipes alemanes que ven en ella la
oportunidad de aumentar sus rentas e independizarse del emperador.
Carlos V se mostraba partidario de llegar a un compromiso entre Lutero y el Papa y convocó una
reunión en Worms en 1521 (Dieta de Worms). En Worms, Carlos V fijó su posición de condena a
Lutero y reclamó del Papa un concilio.
Apuntes Hª de España. 2ºBach.
Prof. Juan Luis Herrero
Cuando en 1545 el Papa convoca el Concilio de Trento la ruptura era un hecho y originó una guerra
entre los príncipes protestantes y Carlos V cuya victoria en Muhlberg aumentó su poder en Alemania,
pero no resolvió la cuestión.
Finalmente se firmó la Paz de Augsburgo (1555) en la que Carlos V reconoció ambas religiones y el
derecho a los príncipes de imponer su religión a sus súbditos: cuius regio, eius religio.
La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad Ibérica. Página 146
En 1556 Carlos I abandona el trono y se retira al monasterio de Yuste. Consciente de los problemas que
le habían acarreado perseguir la herejía protestante en Alemania quiso liberar a su hijo de esos conflictos
y cedió a su hermano Fernando las posesiones de Austria y los derechos a aspirar la Corona Imperial
alemana.
Por esta decisión Felipe II no heredó estos territorios pero llegará a conseguir el trono de Portugal y con
ello la monarquía hispánica alcanzaría su máxima extensión.
Felipe II residió la mayoría de su reinado en España y acabó con el carácter itinerante de la Corte al
establecer la capital en Madrid (1561).
Sus grandes objetivos en política interior y exterior fueron la defensa del catolicismo y el mantenimiento
de la hegemonía dinástica en Europa.
Se puso al frente de la Contrarreforma: animó la actuación de la Inquisición, impuso un rígido control
sobre la Iglesia hispánica y prohibió q sus súbditos marcharan a estudiar a universidades extranjeras.
Una leyenda negra, principalmente desarrollada en Francia e Inglaterra, envuelve a su persona debido a
su carácter taciturno, su actitud distante respecto a la nobleza, su sentido autoritario de la dignidad real,
y el progresivo rencor entre católicos y protestantes.
La política interior.
Pese al enorme poder q poseyó, tuvo q hacer frente a varias rebeliones internas:
Sublevación de los moriscos de las Alpujarras (1568-1570): Página 146
Tuvo un carácter religioso y estratégico.
Los moriscos no se habían integrado y seguían manteniendo su cultura, lengua y sus costumbres de
origen musulmán. Además se les consideraba colaboradores con los piratas berberiscos y posibles
aliados de los turcos en caso de invasión de la Península.
El rey firmó una orden (1567) por la que se prohibía los usos y costumbres, tradiciones (lengua,
indumentaria...) de este grupo por lo que estalló la rebelión que adquirió tintes muy violentos. Tuvo
que intervenir D. Juan de Austria, hermano bastardo del Rey para sofocarla. Los moriscos fueron
diezmados y finalmente expulsados del antiguo reino de Granada, siendo deportados al Norte de
África o dispersados por la Corona castellana (+ 80.000).
Las alteraciones de Aragón (1591-1592): Página 147
Estuvieron relacionadas con la figura del que había sido su secretario, Antonio Pérez, encarcelado
desde 1579 por su participación en el asesinato del secretario de D. Juan de Austria.
En 1591 consiguió huir a su tierra, Aragón. Allí se acogió a la protección del Justicia Mayor, q impidió
el apresamiento de Antonio Pérez.
Felipe II utilizó a la Inquisición, único tribunal con jurisdicción en los diferentes reinos lo que generó
tumultos en Aragón y Antonio Pérez huyó a Francia, desde donde contribuyó a difundir la Leyenda
Negra contra el Rey y España. Las tropas del Rey intervinieron, el Justicia Mayor fue ajusticiado y
algunos fueros recortados.
Apuntes Hª de España. 2ºBach.
Prof. Juan Luis Herrero
La política exterior.
Felipe II sigue una política exterior inspirada, en lo esencial, en la de su padre, en hacer una defensa de
los intereses dinásticos de la Casa de Austria y de la religión católica. Su desarrollo fue diferente:
- la enemistad con Francia fue sustituido por el enfrentamiento con Inglaterra
- la lucha contra los príncipes alemanes luteranos sustituidos por la guerra de Flandes y P. Bajos;
- coincidieron en la lucha contra el Islam.
Conflictos con Francia (1556 – 1559)
Felipe II se enfrentó a Francia por el apoyo de ésta a los rebeldes flamencos. Era un problema
heredado del reinado de Carlos I. Les derrotó en la batalla de san Quintín (1557) a consecuencia de la
cual Enrique II tuvo q firmar la Paz de Cateau-Cambresis (1559) en la que:
- Francia reconocía la supremacía hispánica;
- Francia renunciaba definitivamente a la intervención en Italia;
- Se pactó el matrimonio de Felipe II con Isabel de Valois (hija de ENRIQUE II).
Desde entonces, se sucederán las crisis internas en Francia por los problemas religiosos entre
hugonotes (protestantes franceses) y católicos que hicieron que mejorase la relación con España.
La ofensiva contra los turcos (1570- 1571). Página 148
Los dominios en Italia obligaban a España a estar vigilante ante la amenaza de la expansión turca en el
Mediterráneo, cuyos ataques eran constantes.
De tal forma Felipe II junto con Venecia y la Santa Sede formaron la Liga Santa (1570) y organizaron
una flota dirigida por Don Juan de Austria q derrotó a los turcos en Lepanto (1571) poniendo freno a
los turcos aunque no supuso su derrota definitivamente ni el fin de la piratería musulmana en el
Mediterráneo.
La guerra de Flandes. Página 148
El afán de Felipe II, Felipe III y Felipe IV de conservar la soberanía de la Casa de Austria sobre Flandes
(Holanda y Bélgica) se considera un factor importantísimo en la decadencia económica, política y
militar de España.
Durante el reinado de Felipe II, la guerra de Flandes mezcló tres cuestiones:
- Política: resistencia de esa población a las tendencias autoritarias de un Rey que pretendía
gobernarlas en la distancia.
- Religiosa: en general, las provincias del sur (hoy Bélgica) se mantuvieron en la ortodoxia católica
mientras que las del norte (hoy P. Bajos) aceptaron el calvinismo.
- Economía: imposible generar recursos para mantener un ejército lo que supuso el descontento
de los tercios de Flandes al no llegarles la paga.
Esta situación hizo que se viviera una situación de conflicto constante ya que además los
gobernadores enviados por Felipe II reprimían más q negociar con los disidentes.
Al final se llegaría a la división definitiva entre el Norte, calvinista (Provincias Unidas) y el Sur, católico
(Flandes).
El conflicto continuaría hasta 1648 cuando España reconocerá definitivamente la independencia de
las provincias del norte.
La guerra contra Inglaterra. Página 149
Durante el reinado de Carlos I, España e Inglaterra habían tenido relaciones cordiales, pero al subir al
trono en Inglaterra la reina protestante Isabel I todo cambiaría.
Inglaterra experimentó un importante crecimiento económico y demográfico que la impulsaba al
comercio colonial, donde su máximo rival era España, sobre todo tras incorporar el Imperio portugués
Apuntes Hª de España. 2ºBach.
Prof. Juan Luis Herrero
en el año 1580. A consecuencia de esto Inglaterra apoyaba a los sublevados holandeses contra
España y acosaba el comercio español en el Atlántico mediante la piratería (corsarios John Hawkins y
Francis Drake).
En 1588, Felipe II mandó la Armada Invencible para invadir las Islas Británicas sin embargo se
convirtió en un rotundo fracaso debido a la lejanía de sus bases, movilidad de la armada británica y
tormentas que fueron decisivas en el conflicto. Las malas relaciones continuaron entre ambos reinos
hasta principios XVII.
La unidad ibérica.
La unión de las Coronas peninsulares bajo un mismo Rey constituye el mayor éxito político y
diplomático de Felipe II y está determinada por el azar y la política matrimonial llevada a cabo por las
casas reales de Castilla y Portugal en el período anterior.
En 1578 muere el Rey Don Sebastián. Le sucedió su tío, el anciano cardenal-infante D. Enrique, por su
condición sacerdotal muere sin descendencia en 1580 y el trono queda vacante. Dos candidatos:
-
Felipe II, con mayores derechos, como hijo de la emperatriz Isabel y nieto del Rey Don Manuel I.
Don Antonio, prior de Crato, nieto por línea bastarda de D. Manuel I.
Las clases populares apoyaban a D. Antonio mientras que las clases altas aceptaron a Felipe II, unos
con resignación ante lo inevitable, otros porque esperaban ventajas económicas.
Para asegurarse el trono Felipe II recurrió definitivamente a las armas. El Duque de Alba por tierra y
D. Álvaro de Bazán por mar, derrotaron a los partidarios del Prior tras una corta guerra.
En 1581, las Cortes de Tomar confirmaron a Felipe II como Rey de Portugal a cambio de conservar
autonomía dentro del Imperio y que los cargos fueran ocupados por portugueses.
No se produjo una unidad peninsular sino más bien una dominación española, y fue un monarca muy
impopular ya que Portugal se vio envuelta en las guerras con Inglaterra y Países Bajos que le costaron
dinero, vidas y ataques a sus colonias.
De todas formas, lo cierto es que bajo su reinado se consiguió la unidad ibérica y el Imperio de Felipe
II se extendió por todo el orbe: “En sus dominios no se ponía el Sol”.
El modelo político de los Austrias: La unión de reinos. Página 150
El modelo fue el heredado de los Reyes Católicos, aunque a partir de la segunda mitad del XVI los reyes
se hicieron sedentarios y se rodearon de una Administración profesionalizada que se superponía a las
instituciones de cada reino.
La monarquía hispánica era una suma de reinos con leyes e instituciones propias. Los Habsburgo
desarrollaron ese modelo conciliar de gobierno (basado en los consejos) que habían instituido los reyes
católicos.
Los consejos tenían dos funciones: elevar informes o consultas al rey y resolver los asuntos de su
competencia. Estos consejos eran de dos tipos:
Temáticos:
- Carlos I creó el Consejo de Estado con jurisdicción sobre todos los reinos y que asesoraba al
soberano en asuntos relevantes, sobre todo de política exterior
- Inquisición (presente en todos los territorios
- Hacienda, Órdenes, Cruzada, Guerra y Cámara.
Apuntes Hª de España. 2ºBach.
Prof. Juan Luis Herrero
Territoriales:
- Castilla (estaba por encima de todos y era el Tribunal Supremo de Justicia)
- Aragón, Navarra, Flandes y Borgoña, Italia y Portugal.
Cada territorio mantuvo sus instituciones, aunque eran similares en todos ellos.
- Virrey: Suplía al rey en los territorios no castellanos. Se mantuvo la delegación del poder en
virreyes y gobernadores en los territorios en los que el soberano iba a estar ausente durante
bastante tiempo: Navarra, Aragón, Nápoles, Sicilia, Cerdeña, Méjico… En Milán y los Países Bajos
había gobernadores.
- Cortes: Mantuvieron la misma estructura y funciones que en la edad Media. Las de Navarra y
Aragón eran pactistas.
- Chancillerías: Tribunales superiores de justicia de cada territorio. Hubo dos: Valladolid y Granada
y por debajo de las cancillerías se encuentran las audiencias.
La administración local se mantuvo igual que en la época de los reyes católicos.
- En Castilla fue controlada por la oligarquía y los corregidores reales
- En la Corona de Aragón se extendió el modelo catalán de la insaculación, que evitó las disputas
por el poder municipal.
Los municipios bajo jurisdicción señorial se rigieron por las leyes de realengo. Sus vasallos podían apelar
a la Audiencia contra las sentencias de los tribunales señoriales.
En el año 1561 Felipe II trasladó la capital de España de Valladolid a Madrid.
Aumentó el poder de los secretarios del rey, que pasaron a ser claves en el gobierno: eran los
encargados de informar al monarca de las decisiones de los consejos, de manera que el rey no acudía a
estos y despachaba sólo con los secretarios.
Financiación: Los ingresos crecieron notablemente, pero no cubrían los gastos, sobre todo por los gastos
militares.
Los ingresos procedían de los impuestos de Castilla: sobre todo la alcabala, las órdenes militares y los
subsidios votados en la Cortes; además eran muy importantes los ingresos provenientes de las Indias.
Los nobles no pagaban impuestos y la Iglesia colaboraba más: una parte del diezmo (las tercias reales), la
bula de cruzada y Felipe II añadió el subsidio (sobre las rentas de los eclesiásticos) y el excusado (sobre
los bienes de las parroquias).
El déficit se cubría recurriendo al crédito y al préstamo. La necesidad de los reyes de disponer de dinero
en lugares y fechas determinados propició la aparición de los asentistas, que contrataban con el rey el
asiento de una cantidad de dinero en una fecha y lugar determinados a cambio del cobro de algunos
impuestos en una ciudad concreta. De esta forma banqueros sobre todo alemanes y genoveses fueron
haciéndose con cantidades crecientes del importe de los impuestos. Por ello y por la disminución del oro
americano, en diversas ocasiones (1557, 1560, 1575, 1596) la monarquía se declaró en bancarrota y
suspensión de pagos.
Economía y sociedad en la España del s. XVI.
Economía.
En s XVI se produjo un importante crecimiento de población en Castilla mientras que en Aragón apenas
hubo crecimiento.
La agricultura tuvo un alza constante debido al aumento de población y la demanda de productos desde
América. Aumentó su producción debido al crecimiento de la superficie cultivada pues la productividad
era muy baja. Además se encontraba muy limitada por los privilegios ganaderos de la Mesta, ya q la lana
de las ovejas merinas era demandada en el Norte de Europa.
Apuntes Hª de España. 2ºBach.
Prof. Juan Luis Herrero
También se produjo una expansión de la industria artesanal, favorecida por la demanda del mercado de
América. Crecieron los gremios textiles castellanos, la metalurgia vasca y la construcción naval de
Valencia y Cataluña.
La monarquía favoreció a los exportadores de lana frente a los productores textiles y protegió a los
industriales textiles flamencos por lo que poco a poco el mercado interior y el americano fue siendo
controlado por extranjeros q ofrecían productos de más calidad y a mejor precio.
Comercio: fue el sector con mayor desarrollo en el s XVI debido a la explotación del Nuevo Mundo. Se
centró en las ciudades castellanas y en los puertos atlánticos mientras que en la Corona de Aragón y los
puertos mediterráneos, el comercio decayó debido a la presencia turca.
En Castilla, la producción fue incapaz de abastecer la demanda de productos debido a que no cambiaron
las estructuras agrarias ni artesanales. Esta escasez y la gran cantidad de oro y plata circulantes
provocaron una espectacular subida de precios. Algunos historiadores lo han denominado la revolución
de los precios. Ante ello, la Corona permitió la importación de todo tipo de productos del extranjero
tanto para España como para reenviar a América.
En resumen, el enorme flujo del comercio americano no sirvió para transformar la estructura económica
de Castilla.
Otra prueba del declive económico fue que los banqueros alemanes y genoveses controlaban los
impuestos concedidos a los Reyes lo que produjo que en ocasiones la falta de dinero obligase a los
monarcas a declarar la bancarrota o suspensión de pagos.
Sociedad.
La sociedad del s XVI se caracterizó por la hegemonía de la nobleza y clero y la persecución de cualquier
disidencia religiosa o ideológica para ello se formó una sociedad dominada por los grupos más
conservadores, en la que el mayor valor era ser hidalgo (noble) aunque no se tuviera fortuna.
La nobleza (algo más del 5% de la población) incluía desde los Títulos de Castilla (condes, duques y
marqueses) y Grandes de España, con grandes patrimonios, hasta los caballeros e hidalgos con haciendas
mucho más precarias.
En XVI-XVII fue habitual la compra de títulos de dignidades y el acceso a la nobleza por los servicios a la
Monarquía (la conocida como nobleza de toga y espada).
Perdieron poder político con el afianzamiento de la monarquía autoritaria pero mantuvieron su poder
económico-social.
El clero (en torno al 5-10% de la población): El alto clero (arzobispos, cardenales y abades) tenía una
situación similar a la nobleza mientras que el bajo clero (párrocos, monjes, monjas) vivía como los
artesanos o campesinos.
Estado llano o no privilegiados (aproximadamente un 85%), sujetos al pago de tributos y a la justicia
ordinaria, eran tanto campesinos (80 %) como población urbana. Entre ellos había grandes diferencias:
desde los propietarios agrarios acomodados o los grandes mercaderes y maestros de gremio hasta los
pequeños campesinos, jornaleros o proletariado urbano.
Todos ellos estaban sujetos al dominio de la nobleza y cargaban con los impuestos.
Por último, había grupos diferenciados por su procedencia étnica o religiosa: moriscos y judíos conversos
(marranos). Su origen fue siempre causa de marginación o persecución y muchos de ellos intentaban
ocultar su origen ante el temor a represalias ya que la limpieza de sangre era indispensable para el
prestigio social, la pertenencia a la nobleza y el desempeño de cargos públicos.
Apuntes Hª de España. 2ºBach.
Prof. Juan Luis Herrero
Cultura y mentalidades: La inquisición
El s XVI español estuvo marcado por el espíritu humanista del Renacimiento y el movimiento de la
Contrarreforma. El Humanismo y la cultura renacentista tuvieron un importante foco de difusión en los
territorios peninsulares pero quien marcó la mentalidad y la cultura del s XVI en España fue la fuerza de
la Reforma Católica o Contrarreforma.
Renacimiento y Contrarreforma.
Las relaciones de España con Italia y Flandes hizo posible la entrada en España de las corrientes culturas
procedentes de estos territorios. El movimiento humanista penetró en España y tuvo significativos
representantes en esta corriente cultural: Luis Vives en Filosofía, Francisco de Vitoria en Derecho y
Miguel Servet en Medicina fueron algunas de las figuras más destacadas de este período. Algunos
tuvieron q salir de España perseguidos por sus ideas.
Con la llegada de Felipe II se produjo un cambio de actitud ante las corrientes procedentes de Europa. El
triunfo de la Reforma en Alemania e Inglaterra supuso una impermeabilización de las fronteras y un
progresivo aumento de la intolerancia religiosa.
España se convirtió en el bastión de la ortodoxia católica frente al protestantismo. A la vanguardia
estuvieron las órdenes religiosas, sobre todo la Compañía de Jesús de san Ignacio de Loyola que
encabezó la defensa de la Iglesia católica frente al protestantismo. Los jesuitas se interesaron por la
educación, sobre todo de la élite gobernante, como instrumento para reforzar la ortodoxia católica y al
Papa como cabeza de la Iglesia.
La progresiva intolerancia religiosa provocó separación entre cristianos viejos y nuevos, es decir, entre
los conversos que provenían de familias judías o musulmanas y los que podían dar testimonio de su
limpieza de sangre.
Tanto en el cierre cultural como la persecución a las corrientes heréticas o falsos conversos tuvo una
actuación fundamental la Inquisición que marcó profundamente la mentalidad de la España del XVI.
Arte y cultura.
El nivel cultural creció en los territorios hispanos en el s. XVI gracias al desarrollo de la imprenta y la
expansión de las universidades. El arte renacentista penetró y convirtió a España en uno de sus focos
más destacados.
En una primera etapa se difundió el plateresco, caracterizado por su abundancia ornamental
(Salamanca). Al principio, los artistas italianos llegados a España marcaron la pauta en el arte, hasta q en
la segunda mitad del XVI se evolucionó hacia formas más hispanas como el herreriano, estilo oficial de
Felipe II y cuyo mayor exponente es el monasterio de El Escorial de Juan de Herrera.
En escultura destacaron los grandes maestros de la escultura en madera policromada como Alonso
Berruguete y Juan de Juni en Valladolid.
En pintura, el renacimiento entra por el foco valenciano. Artistas que llegan de Italia y van dejando
muestras de ese nuevo arte principalmente en los territorios de la corona de Aragón. Destacará de entre
todos los pintores Domenikos Theotokopoulos, El Greco, por su calidad y originalidad.
La literatura y el idioma castellano vivió en el s XVI uno de sus momentos más brillantes: Antonio Nebrija
había puesto las bases con su “Gramática castellana” (1492) en el s XV, pero en este siglo surgieron
grandes figuras de la literatura castellana: Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz, Fray Luis de León y
Santa Teresa de Jesús en la poesía, Lope de Rueda en el teatro y obras tan importantes como “El Lazarillo
de Tormes” (1554).