Download integracion_sensorial_y_representacion.

Document related concepts

Sistema somatosensorial wikipedia , lookup

Cerebro humano wikipedia , lookup

Corteza auditiva primaria wikipedia , lookup

Homúnculo cortical wikipedia , lookup

Procesamiento del lenguaje wikipedia , lookup

Transcript
MATERIA: NEUROCIENCIAS COGNOSCITIVAS
UNIDAD 3 Integración sensorial y representación.
3.1 Mecanismos de integración sensorial.
3.2 Áreas cerebrales de integración sensorial.
3.3 Neurobiología de la integración y representación sensorial.
INTRODUCCIÓN
Conocemos al mundo gracias a nuestros sentidos, vista, olfato, tacto, gusto y oido,
entendemos lo que nos rodea y nos comunicamos con ese universo allá afuera. Pero los
sentidos son el hardware, ya que la captación debe ser decodificada, clasificada e
interpretada y es la corteza orbifrontal, llamada así por encontrarse sobre las órbitas
oculares, es la encargada en los humanos de la tarea del procesamiento cognitivo y la toma
de decisiones, que en la clasificación de Broadman corresponde a las áreas 10, 11 y 47,
relacionadas también con los mecanismos de procesamiento de emociones, memoria,
conciencia del yo, personalidad y recompensa. Recibe proyecciones del tálamo mediodorsal,
y es la encargada de la integración sensorial.
La forma en que ésta opera en el humano difiere de la de los animales, más que cualquiera
otra de las del resto del cerebro y muchos la definen como lo que nos hace precisamente
humanos, pero comparte con los animales el hecho que forma parte de la corteza olfatoria,
base del sistema límbico, que en el control de la gran mayoría de las conductas de
superviviencia animal es el principal sentido disparador.
Estudiada en forma más amplia recientemente por resonancia magnética,sobre todo por sus
implicaciones en el sistema de recompensas y expectativas de ellas, ha permitido mostrar
esas áreas además de las que corresponden a memoria, recuerdo y aprendizaje.Pero
además la complejidad de las recompensas y estímulos involucran distintos sectores de ella.,
como el sabor de los alimentos en la porción posterior o las ganancias en el juego o
recompensas abstractas en la parte anterior.
Si bien la representación mental del mundo se consigue a través de la sensación, pero sin la
capacidad para seleccionar, organizar e interpretar nuestras sensaciones esta representación
no sería completa. De aquí que requeriremos de un segundo proceso llamado
percepción,que es la interpretación secundaria de las sensaciones con base en la
experiencia y recuerdos previos, mecanismos que serán estudiado en la presente unidad
desde la óptica de las Neurociencias Cognoscitivas, ya que la experiencia perceptual es la
herramienta más importante para relacionarnos con un entorno siempre cambiante y lleno de
retos.
3.1 Mecanismos de integración sensorial.
Los primeros modelos de procesamiento sensorial se basaban en el marco teórico postulado
por Horace Barlow, tataranieto de Charles Darwin, quien describe el procesamiento de los
primeros sistemas sensoriales como una forma de codificación eficiente según la cual las
neuronas codificaban la información para minimizar el número de espinas neuronales
necesarias, actualmente apoyada por nueva investigación dividida en los modelos biofísicos
de subsistemas, y los modelos teóricos de la función perceptiva (Barlow 1961).
El concepto de integración es considerado como uno de los fenómenos funcionales primarios
del cerebro, que se define como la interacción y coordinación de dos o más funciones o
procesos que estimulan o promueven una respuesta. Mientras que la función cognoscitiva
tiene su raíz fundamental en la médula espinal, la mayor parte del resto de sus raíces en el
tronco encefálico y otras estructuras subcorticales, asumiendo la corteza cerebral un rol
mediador entre todo, con las funciones integrativas superiores operando por medio de la
experiencia sensoriomotriz (Kandel et al 2001).
Esto es relevante porque el aprendizaje elemental requiere la capacidad para interpretar el
medio ambiente para responder adecuadamente a él, por lo que la función primaria del
cerebro es traducir los impulsos sensoriales aferentes y transformarlos en una información
significativa para organizar, por ese medio una respuesta motríz adecuada.
Para entender como funciona la sensación echamos mano de la Psicofísica que estudia la
relación entre la energía física que nos rodea y nuestra experiencia psicológica. Los estímilos
se manejas por umbrales, siendo los más importantes el umbral absoluto que es el estimulo
mínimo necesario para detectar un estímulo específico. Dicha estimulación se establece tras
presentar un estímulo a un sujeto y ser detectado el 50% de las veces que se presenta, y el
umbral diferencial, también conocido como diferencia mínima perceptible, es la diferencia
más pequeña en intensidad requerida para que se pueda percibir una diferencia entre dos
estímulos, mientras que la Teoría de Detección de Señales establece que, en la detección de
estímulos influye nuestra experiencia, expectativas, motivación y fatiga.
Asimismo, cuando nos acostumbramos o adaptamos a un estímulo disminuye de la
sensibilidad después de una exposición constante y la frecuencia de excitación de nuestras
células nerviosas disminuye, como cuando dejamos de percibir el olor de un perfume que
usamos cotidianamente. Los demás lo huelen, nosotros ya no. Lo mismo sucede con el
ruido, por poner un par de ejemplos (Rosenzweig et al 2001).
Cada estimulo tiene cuatro aspectos: tipo o modalidad, intensidad, localización, y duración.
Ciertos receptores son sensibles a ciertos tipos de estímulos ya que los diversos
mecanoreceptores responden mejor a distintas clases de estímulos al tacto. Los receptores
envían impulsos siguiendo ciertos patrones para enviar la información sobre la intensidad de
un estímulo. La localización del receptor será lo que dará la información al cerebro sobre la
localización del estímulo La duración del estímulo es transportada entonces hasta los
receptores. La información sensitiva viaja en forma de potenciales de acción de igual
amplitud pero de frecuencia variable para ser discriminada por el cerebro que no determina el
tipo de estímulo, porque todos llegan como potenciales de acción, sino es por el área a
donde llegó el potencial. Cualquier actividad que llegue de los fotorreceptores se decodificará
en el centro de la visión como luz o si el estímulo llega al centro del oído, se interpreta como
sonido, por ejemplo. Para ello, los órganos sensitivos están equipados con sistemas que
aíslan a sus receptores del contacto con otro tipo de energía estimulante (Pinel 2001).Pero
falta incluir el componente emocional de la percepción que quizá lo explica mejor el Circuito
de Papez que incluye a la experiencia subjetiva de las emociones como un flujo de
información, a través de un circuito de conexiones anatómicas, que van desde el hipotálamo
Ilustración 1 Circuito de Papez. Jerelez y Saiz 2008
hasta la corteza media y que vuelven a él, como se puede ver en la ilustración 1.
La hipótesis de Papez es que los datos de información sensorial que son transmitidos al
cerebro, cuando llegan a las estaciones de paso del tálamo, se bifurcan en dos direcciones:
el canal del pensamiento, y el canal del sentimiento. El primero es la vía por la que se
transmiten los datos sensoriales, siguiendo una trayectoria que atraviesa el tálamo, y
continúa hacia las zonas laterales de la neocorteza. Las sensaciones se convierten en
percepciones, en pensamientos, y en recuerdos. En el caso del segundo, el canal de
sentimientos, involucra la transmisión sensorial hacia el tálamo, pero la información pasa
directamente hacia el hipotálamo, donde son los cuerpos mamilares hipotalámicos los que
reciben la información sensorial procedente del tálamo. El núcleo talámico anterior, que
conecta los cuerpos mamilares con la corteza cingulada, se considera el transmisor talámico
del mecanismo emocional. De la corteza cingulada, los datos son enviados hacia el
hipocampo, y, de allí, de nuevo al hipotálamo, con lo que se completa el circuito de las
emociones (Jerelez y Saiz 2008).
3.2 Áreas cerebrales de integración sensorial.
Las sensaciones son corrientes de estímulos eléctricos que al igual que los estímulos
químicos se convierten en impulsos nerviosos que se transmite de neurona a neurona hasta
formar una cadena ascendente que va desde el órgano sensorial hasta diferentes zonas del
cerebro. La integración sensorial es la organización de las sensaciones para producir
conductas adaptativas y aprendizajes. Permite el adecuado funcionamiento del cerebro y del
cuerpo. Es el más importante de los procesos sensoriales realizados por el cerebro y se
realiza en las áreas sensoriales del cerebro a partir de la información que constantemente
llega a él procedente de cada una de las partes de nuestro cuerpo y el medio ambiente
gracias a la función de los sentidos sensoriales ubicados fuera del cerebro.
Los órganos sensoriales captan fragmentos de información que luego deben integrarse para
que se vuelvan significativos, es decir, se convierta en percepciones organizadas e
inteligibles. Para que esto ocurra, las diferentes estructuras cerebrales trabajan en equipo
localizando, clasificando y organizando el influjo sensorial iniciando con las células
sensoriales que cuentan con una extraordinaria especialización, y en realidad son parte del
Sistema Nervioso y pueden considerarse como neuronas modificadas para la función que
requiere el organismo. El caso más sencillo es tal vez el de las células auditivas, que pueden
recibir las vibraciones del aire a través de la vibración del tímpano, que se transmite por la
cadena de huesecillos del oído externo. Se trata simplemente de células capaces de percibir
vibraciones y trasformarlas en impulsos nerviosos, que son transmitidos luego a los centros
auditivos del cerebro para su procesamiento e integración final para la percepción. El caso de
las células del tacto es muy similar, pero se trata de neuronas modificadas que responden a
cambios en la presión. En ambos casos, cuando se aplica el estímulo correspondiente, la
vibración en las células auditivas o la presión sobre los receptores táctiles, se abren canales
iónicos en su superficie que dan lugar a la depolarización de su potencial eléctrico y luego a
su transmisión como ondas de esta depolarización a otras neuronas y finalmente al Sistema
Nervioso Central. En el caso del gusto y del olfato existen unos receptores especiales en su
membrana, que pueden interactuar con gran diversidad de moléculas en concentraciones
variables, mayores para los receptores del gusto, pero sumamente bajas en el caso de los
olfatorios. Estos receptores, al recibir el estímulo por interactuar con las molécula del medio
ambiente o de un alimento, a través de complicados mecanismos también dan lugar al
mismo cambio del potencial de la membrana, y luego lo transmiten a otras neuronas y al
SNC. Tal vez el caso más espectacular es el de los fotorreceptores de la retina,que al recibir
la luz, al incidir sobre una molécula derivada de la vitamina A, el retinal, lo modifica, y como
consecuencia de ello la forma modificada del retinal desencadena una serie de eventos que
llevan finalmente al cierre de unos canales del fotorreceptor y a su modificación en la
actividad eléctrica, lo contrario de lo que sucede en otros receptores. Esta modificación de la
actividad eléctrica también se transmite luego a otras neuronas y se envía al SNC (Pinel
2001).
La integración sensorial junta todas las partes en un todo asociado, coherente y con sentido.
Imaginemos el hecho de pelar y comer una fruta sentimos a través de la nariz, los ojos, la
boca, las manos, los dedos y también de los músculos y articulaciones dentro de los dedos,
manos, brazos, boca. ¿ Cómo sabemos que es una manzana por ejemplo y no una pera?
Qué es lo que posibilita a las manos y dedos actuar simultánea y coordinadamente? Todas
las sensaciones provenientes del contacto con la manzana se organizan e integran en el
cerebro, y es esto nos permite experimentar la manzana como un todo y usar manos y dedos
coordinadamente. Al tocar la manzana todas las sensaciones se juntan y le permite al
cerebro conocer que la manzana es ovalada, seca por fuera, húmeda y jugosa por dentro.
Las sensaciones enviadas por el olfato nos indican que tiene un olor característico y el
sentido del gusto nos permite conocer que su sabor.
El proceso de integración sensorial se inicia en el útero, cuando el bebe percibe los
movimientos del cuerpo de la madre, la cual aumenta y es necesaria para que el niño
aprenda a moverse, gatear y caminar en el primer año de edad. Los juegos de la niñez
permiten mucha integración sensorial ya que el niño organiza las sensaciones de su cuerpo y
la gravedad actuando sobre él, así como la visión y la audición. Leer requiere integraciones
sensoriales muy complejas de las sensaciones provenientes de los ojos, los músculos de los
ojos y el oido interno. Sin embargo,el mayor grado de integración sensorial se logra durante
las respuestas adaptativas, las cuales son el resultado de experiencias sensoriales con un
propósito. Hasta los siete años de edad, el cerebro es primordialmente una máquina de
procesamiento sensorial, esto significa que siente las cosas y aprende su significado
directamente de las sensaciones. Un niño no tiene muchos pensamientos o conceptos
acerca de las cosas, él aprende de las sensaciones que ellas producen y del movimiento de
su cuerpo con relación a estas sensaciones. Sus respuestas adaptativas son más de tipo
muscular o motoras, que mentales.Por ello, los primeros siete años de vida son llamados los
años del desarrollo sensoriomotor. A medida que el niño crece muchas de sus respuestas y
actividades motoras se ven reemplazadas por comportamientos más elaborados
(Rosenzweig et al 2001).
Desde el punto de vista anatómico estas son las estructuras involucradas en el proceso y
cuyas zonas de Bowman se pueden identificar en la ilustración 2 y el resto de las
estructuras mencionadas a continuación en la ilustración 3 son :
 Área motora, localizada en la circunvolución percentral.
 Área sensitiva, también llamada área S1 o somatestésica, localizada en la
circunvolución postcentral.
 Área motora corresponde al área 4 de Bowman, el área sensitiva corresponde al área
3, 2, 1 de Bowman.
 Área visual, localizada en el polo occipital, y corresponde al área 17, 18 y 19 de
Bowman.
 Área gustativa se localiza en la profundidad de la cisura de Silvio, a nivel de la cisura
central. No tiene áreas verticales asociadas.
 Área auditiva, se localiza en la región temporal y pequeña porción del área parietal.
Comprende las áreas 41, 42 y 43 de Bowman.
 Área olfatoria , se localiza en los lóbulos frontales en la base del encéfalo, a nivel de
los bulbos olfatorios.
 El área relacionada con las actividades intelectuales y percepción de la consciencia,
se sitúan principalmente en la región orbitaria frontal o región orbitocentral.
 Ganglios de la base. Pertenecen al telencéfalo. Se encuentran situados por debajo de
la corteza cerebral y a ambos lados del tálamo son núcleos o manchas grises.
Estos ganglios de la base son tres principalmente y reciben el nombre de candado,
putamen, globo pálido. El candado es el más interno de los tres, situado a ambos
lados del tálamo.
El candado está separado del tálamo por fibras de proyección que reciben el nombre
de cápsula interna. Esta cápsula interna une zona corticales con zonas diencefálicas,
con zonas del tronco del encéfalo y con zonas de la médula.
 El putamen es un núcleo intermedio, separado por el candado por fibras de la cápsula
interna y que conjuntamente con el globo pálido forman el núcleo lenticular o
lentiforme. Los tres núcleos en conjunto forman el cuerpoestriado.
 Los ganglios de la base están relacionados con el control de los movimientos
involuntarios y con el tono muscular.
 Componente de la sustancia blanca. Está formada por fibras o prolongaciones de los
cuerpos neuronales, tanto dendritas, como axones. Se distinguen tres tipos de fibras:
Fibras de proyección, conectan porciones corticales de los hemisferios con todas las
estructuras situadas por debajo del cortex. Van a formar la cápsula interna.
Fibras de asociación, interconectan zonas del mismo hemisferio. Se diferencian en
fibras cortas y fibras largas. Las fibras cortas interconectan zonas cercanas corticales
de unas circunvoluciones a otras (forman como un arco y también se llaman fibras
arciformes, interconectan todo el hemisferio entre sí.
Las fibras largas interconectan lóbulos del mismo hemisferio siendo los principales
componentes de estas fibras largas el haz o fascículo unciforme que une porciones
del lóbulo frontal con porciones del lóbulo temporal; fascículo longitudinal superior, que
va a interconectar zonas del lóbulo central con zonas de lóbulo occipital y ramificación
al lóbulo parietal; fascículo longitudinal inferior, que interconecta áreas frontales y
temporales con áreas occipitales; haz cíngulo, que interconecta porciones del lóbulo
frontal con el lóbulo parietal e hipocampo, situado en el lóbulo temporal.
Fibras comisurales o comisuras, conectan partes cerebrales de ambos hemisferios .
La principal es el cuerpo calloso situado en la profundidad de la cisura
interhemisférica, conecta entre si, ambos hemisferios cerebrales. También está la
comisura anterior que es un conjunto de fibras que van a conectar los bulbos olfatorios
de ambos hemisferios. La comisura posterior va a interconectar porciones de la
glándula pineal en ambos hemisferios.
Ilustración 2: Áreas de Bowman. Jerelez y Saiz 2008.
Ilustración 3: Estructuras Anatómicas del cerebro. Jerelez y Saiz 2008
3. 3 Neurobiología de la integración y representación sensorial
Existe una jerarquía en la organización neuroaxial de forma que las diferentes áreas
cerebrales llevan a cabo funciones específicas sometidas a control y modulación de modo
que la complejidad del procesamiento de la información aumenta progresivamente . Desde la
periferia pueden provocarse, con determinados estímulos, respuestas en niveles superiores
que fuercen la organización o la adquisición de determinadas funciones. La lateralidad
cerebral se expresa en tres aspectos: simetría anatómica, diferencias funcionales
unilaterales, como la localización del lenguaje, el habla y el procesamiento analítico en el
hemisferio izquierdo, y habilidades temporoespaciales, musicales y el repertorio emocional y
humorístico,mientras que el derecho tiene el control sensoriomotor contralateral. La
especialización estructural y funcional es una característica destacada de la organización
cortical. Los sistemas sensitivos y motores poseen células especializadas y distinguibles
desde un punto de vista funcional, y ello permite una mayor velocidad de procesamiento de
información y adecuación de respuestas.
Las vías neuronales y sus proyecciones se someten a una organización topográfica, de
forma que cada área visual se proyecta de manera diferente sobre la corteza visual occipital
a través del tálamo. Las fibras que conducen la información visual procedente de la retina
retienen esta distinta información conforme progresan hacia el tronco cerebral, el tálamo y la
corteza visual, existiendo una continuidad en la representación sobre la corteza visual de
áreas adyacentes del campo visual que se organizan en zonas con sensibilidad a una misma
orientación y en forma espiral. La misma relación existe entre un área definida de la corteza
auditiva organizada en franjas de isofrecuencia y las células específicas de frecuencia de la
cóclea, del mismo modo, para la información somatosensorial se distribuyen mapas
topográficos o somatotópicos de las diferentes funciones en el área motora primaria. (Pinel
2001).
En el neurodesarrollo existen dos fases, condicionado por factores genéticos. En la primera
el comportamiento expresado no depende de la experiencia externa. Sin embargo
posteriormente se inician situaciones específicas dependientes de la edad, en las cuales los
estímulos aferentes juegan un papel primordial.En cuanto a las áreas correspondientes al
lenguaje y su configuración en un momento determinado del neurodesarrollo, los niños de 4
años de edad tienen muy bien localizada la representación del lenguaje, en el hemisferio
izquierdo, prácticamente igual que en el adulto. Sin embargo, la corteza cerebral involucrada
en las funciones lingüísticas también es sensible a la experiencia, de forma que los locus
relacionados con los procesos de lenguaje no son estables en el tiempo, incluso en el adulto,
y se expanden o contraen según la experiencia y las necesidades. Inicialmente ocupan áreas
más amplias en el córtex perisilviano, que van concentrándose conforme se alcanza la
competencia en el lenguaje, con base en una mayor complejidad y nivel de especialización,
de forma que las áreas periféricas que originariamente se relacionaron con el lenguaje
retienen esta habilidad como capacidad secundaria latente, capaz de suplir o completar la
función lingüística en caso de lesión del área primaria. El principal determinante de la
importancia de la audición es que supone la conexión con estímulos ambientales en forma de
sonidos, cuyo procesamiento nos habilita para la comunicación verbal. En este sentido, la
capacidad auditiva es limitante para la adquisición del lenguaje verbal (Hernández-Muela et
al 2004).
Las funciones del cerebro son numerosas y complejas. En general, el cortex sedivide en tres
grandes tipos de áreas funcionales: áreas sensoriales reciben einterpretan impulsos
relacionados con las sensaciones; áreas motoras que inicianmovimientos; y áreas de
asociación con funciones de integración más complejas,como memoria, emociones o
sentimientos Las áreas sensoriales están situadas principalmente en la parte posterior de la
corteza cerebral, detrás de la cisura central. En la corteza, las áreas sensoriales primarias
tienen la conexión más directa con receptores sensoriales periféricos.
1) Área somatosensorial primaria: se localiza en la circunvolución parietal ascendente,
inmediatamente detrás de la cisura central o de Rolando. Recibe sensaciones de
receptores sensoriales somáticos relativos al tacto, propioceptivos(posición articular y
muscular), dolor y temperatura. Cada punto en el área capta sensaciones de una
parte específica del cuerpo, el cual está representado espacialmente por completo en
ella. Hay algunas partes corporales, por ejemplo, labios, cara, lengua y pulgar, que
están representadas por áreas más grandes de la corteza somatosensorial, mientras
que el tronco tiene una representación mucho menor. El tamaño relativo de estas
áreas es proprocional al número de receptoressensoriales en la parte corporal
respectiva. La función principal del área somatosensorial es localizar con exactitud los
puntos del cuerpo donde se originan las sensaciones.
2) Área visual: se localiza en la cara medial del lóbulo occipital y recibe impulsos que
transmiten información visual , como son forma, color y movimiento de las estímulos
visuales
3) Área auditiva: se localiza en el lóbulo temporal e interpreta las característicasbásicas
de los sonidos, como su tonalidad y ritmo.
4) Área gustativa: se localiza en la base de la circunvolución parietal ascendente,por
encima de la cisura de Silvio y percibe estímulos gustativos
5) Área olfatoria: se localiza en la cara medial del lóbulo temporal y recibe impulsos
relacionados con la olfacción.
Las áreas motoras están situadas en la corteza cerebral de las regiones anteriores de los
hemisferios cerebrales. Entre las áreas motoras más importantes destacamos:
1. Área motora primaria: se localiza en la circunvolución prerrolándica,inmediatamente
delante de la cisura central o de Rolando. Cada región del áreacontrola la contracción
voluntaria de músculos o grupos musculares específicos. Al igual que en la representación
sensorial somática en el área somatosensorial, los músculos están representados de manera
desigual en el área motora primaria. La magnitud de su representación es proporcional al
número de unidades motoras de un músculo dado. Por ejemplo, los músculos del pulgar,
resto de dedos de la mano, labios, lengua y cuerdas vocales tienen una representación
mayor a la región del tronco.
2.Área de Broca: se localiza en uno de los lóbulos frontales, el izquierdo en lamayoría de las
personas, en un plano superior a la cisura de Silvio. Controla el movimiento de los músculos
necesarios para hablar y articular correctamente losso nidos. Las áreas de asociación
comprenden algunas áreas motoras y sensoriales, además de grandes áreas en la cara
lateral de los lóbulos occipital, parietal y temporal, así como en el lóbulo frontal por delante de
las áreas motoras. Las áreas de asociación están conectadas entre si mediante fascículos de
asociación. Entre las áreas de asociación destacamos:
 Área de asociación somatosensorial: se localiza justo posterior al área
somatosensorial primaria, recibe impulsos del tálamo y su función es integrar e
interpretar las sensaciones como determinar la forma y textura de un objeto sin verlo.
 Área de asociación visual: se localiza en el lóbulo occipital y su función es relacionar
las experiencias visuales previas y actuales, además de ser esencial para reconocer y
evaluar lo que se observa.
 Área de asociación auditiva: se localiza en un plano posterior al área auditiva y
permite discernir si los sonidos corresponden al habla, la música o ruido.
 Área de Wernicke: se localiza en la región frontera entre los lóbulos temporaly parietal
y permite interpretar el significado del habla y el contenido emocional del lenguaje
hablado.
 Área promotora: se localiza inmediatamente por delante del área motora primaria y
permite la ejecución de actividades motoras de carácter complejo y secuencial.
 Área frontal del campo visual: regula los movimientos visuales voluntarios de
seguimiento como leer.
CONCLUSIONES
Gran parte de las actividades del Sistema Nervioso se inician por la experiencia sensorial
que llega de los receptores sensoriales, como receptores visuales, auditivos, táctiles u otros.
Esta experiencia sensorial ocasiona una reacción inmediata o bién la memoria la almacena
en el cerebro durante minutos, horas o años; estas experiencias determinan las reacciones
corporales que se ejecutan tiempo después,analizándola y almacenando parte de ella, lo
cual va seguido de la toma de decisiones para que tenga lugar una respuesta
apropiada. Los sentidos son nuestro enlace con el exterior y nos permiten percibirlo,
interpretarlo y utilizarlo a nuestro favor. La carencia de cualquier órgano de percepción
constituirá una limitante mayor o menor en la vida del hombre, que terndrá repercuciones
psicológicas importantes en cuanto lo aisle de su medio. Quizá por ello una de las más
devastadoras es la sordera, ya que no se nota, no incita piedad en los demás sino fastidio y
provoca una sensación de desamparo e ira en el que la sufre, quien está plenamente
conciente de su limitación y el efecto que produce en los demás.
Adicionalmente, hay muchos fenómenos de la integración de la percepción que aún
funcionan bajo la premisa de la caja negra o el Alka Seltzer, nadie sabe bien como ocurren o
en donde sólo que ocurren , lo cual mantiene fértil este campo para la investigación desde
una multitud de perspectivas tradicionales y modernas.
BIBLIOGRAFÍA
Barlow, H.B. (1961) Possible principles underlying the transformation of sensory messages.
Sensory Communication, pp. 217-234.
Hernández-Muela, S., Mulas, F. y Mattos, L (2004) Plasticidad Neuronal Funcional. Rev.
Neurología, No. 38 , Supl. 1 pp. 58-68.
Jerelez, A y Saiz, M (2008) Apuntes de Psicología General. Universidad Complutense de
Madrid. España.
Kandel, E. R., Schwartz, J. H. y Jessel, T. M. (2001) Principios de Neurociencia. Madrid:
McGraw Hill – Interamericana.
Pinel, J. P. J. (2001). Biopsicología. México: Prentice Hall.
Rosenzweig, M. R., Leiman, A. L., y Breedlove, S. M. (2001). Psicología biológica. España:
Ariel.