Download filosofía

Document related concepts

Metafilosofía wikipedia , lookup

Filosofía wikipedia , lookup

Filosofía de la química wikipedia , lookup

Filosofía islámica wikipedia , lookup

Filosofía de la psicología wikipedia , lookup

Transcript
u01
01 Filosofía 1ºB
11/3/08
09:24
Página 8
Filosofía y otros modos
unidad 01 de saber
contenidos
1. El origen de la filosofía
2. Los mitos y la filosofía
3. Los primeros filósofos
4. La filosofía y su desarrollo
histórico
5. La filosofía y otros saberes
6. Definición de filosofía
7. El método científico
01 Filosofía 1ºB
11/3/08
09:24
Página 9
Filosofía y otros modos de saber
c El
9
pensador, de RODIN. Museo Rodin, París.
Para comenzar
La filosofía se presenta como una continua búsqueda del porqué de las cosas.
Es una reflexión radical sobre el sentido de todo, como hace Salinas en su poema ¿Qué pájaros?, y una actividad que nos acompaña durante toda la vida,
como señala Epicuro en su Carta a Meneceo.
¿Qué pájaros?
¿El pájaro? ¿Los pájaros?
¿Hay sólo un solo pájaro en el mundo
que vuela con mil alas, y que canta
con incontables trinos, siempre solo?
¿Son tierra y cielo espejos? ¿Es el aire
espejeo del aire, y el gran pájaro
único multiplica
su soledad en apariencias miles?
¿Y por eso
le llamamos los pájaros?
¿O quizá no hay un pájaro?
¿Y son ellos,
fatal plural inmenso, como el mar,
bandada innúmera, oleaje de alas,
donde la vista busca y quiere el alma
distinguir la verdad del solo pájaro,
de su esencia sin fin, del uno hermoso?
PEDRO SALINAS
Ni el joven sea remiso en ponerse a filosofar, ni el viejo se canse de ello. No se es
demasiado joven ni demasiado viejo para la salud del alma. El que dice que no
ha llegado la edad de filosofar, o que ya ha pasado, se asemeja al que dice que para
la felicidad o no ha llegado todavía la edad, o ya ha pasado.
EPICURO, fragmento de la Carta a Meneceo
CUESTIÓN INICIAL
SIGNIFICATIVA
¿Qué es la filosofía? ¿Somos todos algo filósofos? ¿Tiene alguna utilidad esta disciplina? ¿Por qué hay que estudiarla en el Bachillerato? ¿En qué se diferencia de otros saberes?
Y
01 Filosofía 1ºB
11/3/08
09:24
Página 10
Unidad 1
10
1. El origen de la filosofía
Para saber qué es la filosofía y, a su vez, distinguirla de otros tipos de saberes es
necesario conocer el origen de esta disciplina, así como su evolución a lo largo de la historia.
La diversificación del saber, de las ciencias como las entendemos en la actualidad, es algo reciente; como veremos a lo largo de esta unidad didáctica, esto
ocurrió en la Edad Moderna.
La filosofía tuvo su origen en la Grecia del siglo VI a. C. Preguntarse por qué
la filosofía tuvo su inicio en un espacio y tiempo concretos es cuestión previa
para un adecuado análisis de qué es la filosofía y qué la diferencia de otros saberes.
En la Grecia de esa época se dieron una serie de circunstancias que favorecieron el inicio de esta disciplina. Estas condiciones las podemos agrupar en dos
grandes grupos:
1.1. Circunstancias geográficas
Atenea pensativa (Museo de la
Acrópolis, Atenas). Atenea era la diosa de la sabiduría, una de las más
importantes de la mitología griega.
a
Grecia es un país eminentemente navegador gracias a sus puertos, que posibilitan un acceso sencillo al Mediterráneo, al Jónico y al Egeo. Esta circunstancia unida a ciertos momentos de escasez de alimentos propició una búsqueda
marítima de nuevos lugares que permitieran la alimentación de una población
en continuo crecimiento. Por tal causa, los griegos se convirtieron en fundadores de pequeñas colonias marítimas.
De esta manera, la Grecia clásica recibió numerosas influencias de otros pueblos. Estas influencias externas fomentan que una población enriquezca su cultura y la hagan propensa a querer conocer otros tipos de vida.
b
Grecia antigua.
M A R
P O N T O
A D R I Á T I C O
Epidamno
Cumas
Bizancio
Abdera
Neápolis
Metaponto
Tarento
PROPÓNTIDE
Apolonia
ILIRIA
BITINIA
MACEDONIA
I. SAMOTRACIA
CALCÍDICA
Olinto
I. TASOS
Olimpo Potidea
MAGNESIA
ES
Larisa
PÓ
Síbaris
EPIRO
Dodona
I. CORCIRA
TESALIA
Sesklo
Dímini
I. LÉUCADE
FRIGIA
Lámpsaco
Troya
Locros
RA
Yolco
DA
S
DE
NO
I. EUBEA
I. ESCIROS
RT
E
E
G
R
I. QUIOS
I. ANDROS
I. TENOS
Esmirna
Eritrea
I. SAMOS
I. ICARIA
CARIA
I. DELOS
I. NAXOS
I. PAROS
C
L
A
DA
S
I. AMORGOS
Mileto
Halicarnaso
ÓR
LICIA
I. COS
AS
I. TERA
AD
I. IOS
I. MELOS
DE
Cnido
LS
URI. TELOS
Lindo
I. RODAS
I. CITEREA
M A R
Sardes
LIDIA
Efeso
E SP
Esparta
MESENIA
LACONIA
Pilos
Elea
Focea
Í
J Ó N I C O
A
E
Mitilene
O
C
M A R
Siracusa
M
MISIA
Pérgamo
I. LESBOS
L
I. CEFALONIA
Acragante
Gela
I. LEMNOS
Calcis
ACARNANIA Delfos
BEOCIA
Eritrea
LÓCRIDE
I. ÍTACA
Tebas
Sición
ÁTICA
ACAYA Corinto
Megara Atenas
ARCADIA
El Pireo
Micenas
I. ZACINTO
ÉLIDE
ARGÓLIDE
Argos
Olimpia
Mesana
Regio
Ambracia
ETOLIA FÓCIDE
Cízico
Helesponto
I. IMBROS
Crotona
Calcedonia
TRACIA
I. CÁRPATOS
M E D I T E R R Á N E O
Sa
I. CRETA
Cnoso
Pafos
Festo
I. CHIPRE
Y
01 Filosofía 1ºB
11/3/08
09:24
Página 11
Filosofía y otros modos de saber
11
1.2. Circunstancias socioeconómicas
La organización social griega estaba estructurada en torno a la nobleza que poseía la riqueza y los instrumentos de poder. Junto a los nobles, destacaban los
pequeños propietarios de tierras. Estos propietarios dependían económicamente de los nobles hasta tal punto que, en definitiva, ni siquiera eran los verdaderos dueños de sus tierras, ya que tenían que recurrir continuamente a su
ayuda mediante la petición de préstamos desfavorables y de difícil devolución.
Esta situación da lugar a lo que se conoce con el nombre de colonización. El
pueblo se ve en la obligación de emigrar en una búsqueda de mejores condiciones de vida, aprovechando una situación geográfica favorable.
Cabe señalar que ese proceso de colonización produjo una situación de estabilidad económica y de cierto bienestar. Esto permitió al griego de la época poder dedicar tiempo a cuestiones distintas al mero hecho de trabajar para sobrevivir. Aparece lo que hoy denominamos tiempo libre, ya que los ciudadanos
de las polis eran sostenidos por el trabajo de los esclavos.
Una sociedad con las necesidades cubiertas puede dedicar su tiempo a la expansión creativa y recreativa. El resultado fue una sociedad con un espíritu más abierto y crítica ante posibles visiones dogmáticas sobre la realidad o la vida.
Por otra parte, la Grecia del siglo VI a.C. se estructura políticamente en torno
a la democracia; si bien no se trata de una democracia en el sentido actual del
término, ya que era mucho más restringida. Este tipo de organización política
fomentó la participación ciudadana en los asuntos públicos y la libertad de
pensamiento y expresión. La posibilidad de una reflexión libre es pieza clave
en el surgimiento de la filosofía.
Z Partenón
de Atenas. El Areópago
era el tribunal de la antigua Atenas,
encargado de juzgar las conductas
ilícitas de los funcionarios.
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
1. ¿Por qué el conocimiento de otras culturas propicia un desarrollo crítico de las convicciones propias?
2. ¿Sería posible cualquier ejercicio filosófico en un país sin libertades, en una dictadura? Razona la respuesta.
Y
01 Filosofía 1ºB
11/3/08
09:24
Página 12
Unidad 1
12
2. Los mitos y la filosofía
La Grecia prefilosófica era eminentemente mitológica. Los mitos eran relatos
alegóricos protagonizados por dioses y hombres que tenían un marcado carácter didáctico. El mito se caracteriza por personificar las fuerzas naturales (el
mar, el fuego, el viento, etc. son o dependen de dioses) y por dar una explicación del cosmos y de diferentes aspectos de la realidad atendiendo a su origen.
Los acontecimientos que narran los mitos ocurren de manera arbitraria, pues
todo estaba sometido al capricho y voluntad contradictoria de los dioses, que
actuaban muchas veces movidos por las pasiones.
a Cronos devorando a sus hijos, de
Francisco de Goya, Museo del Prado,
Madrid.
Los mitos eran cosmogonías. Una cosmogonía es una explicación mítica sobre el origen del universo. La Teogonía de Hesíodo (s. VIII a.C.) es la obra más
representativa de ese tipo de relatos y narra la creación del mundo a partir del
caos y el nacimiento de los dioses y sus vicisitudes.
Pero las explicaciones míticas fueron resultando insatisfactorias para cada vez
más ciudadanos de la antigua Grecia. La realidad, el cosmos, no podía estar sujeta al capricho de los dioses o a meras casualidades.
2.1. Necesidad frente a arbitrariedad
La idea de arbitrariedad es sustituida por la idea de necesidad en la explicación de la realidad: el cosmos está sometido a ciertas leyes necesarias. Esta oposición entre arbitrariedad-necesidad es clave en la historia del pensamiento filosófico: en ella radica el cambio de mentalidad que entraña la aparición de la
filosofía.
La necesidad implica que las cosas sucedan según un orden racional. Descubrir las causas de ese orden significa abandonar una explicación mitológica y
encontrar ciertas regularidades en la naturaleza que no dependen de la actuación de los dioses.
Por este motivo, como veremos a continuación, los primeros filósofos se preguntaron por el primer principio u origen de la realidad (el arché, en griego)
y lo buscaron en la naturaleza:
En este cambio de perspectiva al abordar la explicación de la realidad consiste el nacimiento de la filosofía. Por eso se suele describir como el tránsito del
mito al logos; logos –en griego– entendido como explicación racional.
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
3. ¿Qué es un mito?
4. ¿Existen mitos en nuestra sociedad actual?
5. ¿El mito es del todo rechazable?
6. Investiga sobre algún mito clásico y expón su línea argumental y las enseñanzas que encierra.
7. ¿Por qué crees que la primera cuestión que se plantearon los
filósofos de la antigua Grecia fue acerca de la realidad y de
su origen?
8. ¿Qué significa que el nacimiento de la Filosofía es el paso del
mito al logos?
Y
01 Filosofía 1ºB
11/3/08
09:24
Página 13
Filosofía y otros modos de saber
13
3. Los primeros filósofos
Los primeros filósofos se sorprenden ante la belleza y armonía de la realidad
que les rodea. Ven lo que todos ven, pero no se conforman con las posibles respuestas. ¿Por qué existen las cosas? ¿Podían no haber existido? ¿Tiene la realidad, en su conjunto, un origen no caprichoso? ¿Somos una casualidad o una
causalidad?
Los primeros filósofos plantearon las preguntas fundamentales de cualquier filosofía: las preguntas sobre el origen del ser y la naturaleza.
Preguntarse por el origen es la primera cuestión filosófica. Y esto es así por lo
siguiente. Abandonadas las explicaciones mitológicas, surge de manera natural esta pregunta; es lo más inmediato, lo más urgente a resolver. Es la cuestión
filosófica por antonomasia: ¿de dónde vengo?
Tales, el fundador de esta filosofía,
afirmaba que era el agua el primer
principio. Por eso llega hasta afirmar
que la tierra se apoya en el agua. Fue
llevado a esta idea probablemente al
observar que el agua es alimento de
todas las cosas, que hasta lo caliente
procede de ella y que todo animal
vive de la humedad, y aquello de que
todas las cosas proceden es, evidentemente, el principio de todas ellas.
ARISTÓTELES, Metafísica
El ser humano actual, el del siglo XXI, quizás no se pregunte por estas cuestiones. Tal vez porque para todos estos asuntos ya está la ciencia con sus avances
y logros. Pero cualquier ser humano que se interroga a sí mismo, de manera filosófica, se pregunta por lo más inmediato y urgente a resolver.
Por tal motivo, el hombre posmoderno se preguntas más bien quién soy y no
de dónde vengo. Porque nuestra época supone una disolución del yo, de la
identidad personal.
Esto no era así en la Grecia clásica. Por eso, la primera cuestión es la referida.
3.1. El arché
A raíz de este primer interrogante surgen los primeros intentos de explicación.
Son teorías sobre el origen de la realidad que, desde una visión actual, pueden
resultar ingenuas y de poco rigor científico. La pregunta por el arché, por el origen de lo real, es respondida por estos primeros filósofos atendiendo a elementos comunes y sencillos de la propia realidad.
Sin embargo, lo importante desde el punto de vista filosófico no es tanto la respuesta sino la pregunta que se formula. Aquí estriba el gran giro explicativo
entre una sociedad mitológica y el inicio de una nueva sociedad científica o
filosófica.
¿Cuál es el arché o primer principio de la realidad?
Respuestas monistas y pluralistas
Según las respuestas ofrecidas, a los primeros filósofos se les clasifica en dos
grandes grupos: filósofos monistas (el arché es un único elemento) y filósofos
pluralistas (el arché son varios elementos).
Entre los filósofos monistas destacan los milesios: Tales, Anaximandro y
Anaxímenes. Para Tales, el arché era el agua; para Anaxímenes, el aire; y
para Anaximandro una sustancia indeterminada que denominó ápeiron.
Entre los pluralistas se encuentran Empédocles y los atomistas. Empédocles
defendió que el universo es el resultado de la combinación de cuatro elementos: fuego, aire, agua y tierra. Los atomistas afirmaban que la realidad está compuesta de multitud de átomos y vacío.
Y
01 Filosofía 1ºB
11/3/08
09:24
Página 14
Unidad 1
14
4. La filosofía y su desarrollo histórico
Clasificación de la Historia
Edad Antigua
Comienza con la aparición de la escritura y termina con la caída del Imperio Romano de Occidente.
Edad Media
Comienza con la caída del Imperio
Romano de Occidente y termina con
la caída de Constantinopla en manos
turcas (1453) o con el descubrimiento de América (1492).
Edad Moderna
Comienza con el descubrimiento de
América y termina con la Revolución
Industrial y la Revolución Francesa.
Edad Contemporánea
Comienza con la Revolución Francesa y dura hasta nuestros días.
El desarrollo de la filosofía, la sucesión de las doctrinas de los distintos filósofos, no supone una acumulación de argumentos en continua contradicción
unos con otros. Los distintos filósofos no se han limitado a la pobre tarea de
decir lo contrario a lo sostenido por su predecesor.
Los filósofos han sabido recoger las cuestiones formuladas por sus antecesores
para darles una solución propia. Cada filosofía sabe comprender e interpretar
a la anterior.
En el desarrollo de la filosofía podemos distinguir cuatro grandes periodos que
coinciden con las etapas de la historia occidental: Edad Antigua, Edad Media,
Edad Moderna y Edad Contemporánea.
4.1. Edad Antigua
La filosofía de la Edad Antigua comienza con el nacimiento de esta disciplina
en el siglo VI a. C. Los primeros filósofos se preguntaron por el origen de la realidad y son conocidos como «filósofos presocráticos».
Sin embargo, la filosofía en la Edad Antigua viene marcada, principalmente,
por el pensamiento de tres filósofos griegos: Sócrates (469-399 a.C.), Platón
(427-347 a.C.) y Aristóteles (384-322 a.C.).
La muerte de Sócrates, de J.L. DAVID,
1787.
d
Estos pensadores, si bien no abandonaron los principales temas originarios del
inicio de la actividad filosófica, se ocuparon también de cuestiones relativas al
ser humano y la sociedad.
Especialmente Aristóteles y Platón recogen en sus escritos una visión completa de toda la realidad en sus diferentes aspectos. Son los primeros filósofos
que presentan un gran discurso explicativo de todo fenómeno relacionado con
cualquier cuestión propia del ser humano: explicación y origen de la realidad,
una teoría del conocimiento, una teoría ética y una teoría política.
Y
01 Filosofía 1ºB
11/3/08
09:25
Página 15
Filosofía y otros modos de saber
15
4.2. Edad Media
La Edad Media supone un replanteamiento de la actividad filosófica. La expansión del cristianismo y su influencia en la sociedad de la época hace que
los intereses filosóficos se centren en armonizar los conocimientos que proceden de la razón con las enseñanzas que proceden de la fe. ¿Son compatibles la
fe y la razón como formas de conocimiento? ¿Puede ser la fe algo racional? En
este contexto destaca principalmente la figura de Santo Tomás de Aquino
(1224-1274).
La filosofía en la Edad Media suele clasificarse en tres grandes periodos:
Patrística. Primeros siglos del cristianismo. La Patrística engloba las enseñanzas de los Padres de la Iglesia que fueron los primeros autores que recogieron
la doctrina cristiana con fidelidad a las enseñanzas de Cristo y su personal
ejemplo de vida. El principal tema filosófico de esta época es armonizar la fe
con la razón.
Escolástica. Abarca desde el siglo VII al XIII aproximadamente. En esta época
se elaboran los primeros sistemas filosóficos-teológicos, como el de Santo Tomás. Al contrario de lo que se supone, esta época posee una gran riqueza intelectual. Esta riqueza proviene del contacto con las tradiciones judías y musulmanas, y destaca la gran labor cultural ejercida por la Escuela de Traductores
de Toledo, que difundió el pensamiento de autores judíos como Maimónides
y árabes como Averroes o Avicena.
Crisis de la Escolástica. Se inicia en el siglo XIV fundamentalmente por las
aportaciones filosóficas de Guillermo de Ockham (1290-1348) y supone la separación entre fe y razón. Las verdades de la fe están fuera del alcance de la razón. Aquí comienza el tránsito a la mentalidad moderna.
a
Monumento a Averroes en la ciudad de Córdoba.
a Galileo Galilei, físico y astrónomo
italiano.
4.3. Edad Moderna
La Edad Moderna está marcada por un acontecimiento fundamental: la revolución científica, desarrollada con las aportaciones de figuras como Nicolás
Copérnico (1473-1543), Johannes Kepler (1571-1630), Galileo Galilei
(1564-1642) y Isaac Newton (1642-1727).
Y
01 Filosofía 1ºB
11/3/08
09:25
Página 16
Unidad 1
16
A partir de la revolución científica se produce la escisión entre filosofía y ciencia. Especialmente la llamada ciencia experimental, que tiene como paradigma a la física y como método de trabajo el método hipotético-deductivo.
Las principales investigaciones filosóficas de esta época giran en torno al conocimiento: cómo es posible y qué límites tiene. En este contexto destaca la figura de
René Descartes (1596-1650) y la crítica que este filósofo hace sobre la aportación de los sentidos al conocimiento. La mentalidad de su época, renacentista,
está abierta a los datos ofrecidos por los sentidos, a experimentar sensitivamente
ese mundo nuevo que se le ofrece. Descartes, como iniciador de lo que se conocerá con el nombre de racionalismo, rompe con esa tradición renacentista.
El racionalismo es una corriente que da primacía al trabajo cognoscitivo de la
razón frente a las imperfecciones que ofrecen los datos de los sentidos.
Entre los siglos XVI y XVIII surge en Gran Bretaña una corriente filosófica, contraria al racionalismo, denominada empirismo. El empirismo –cuyos máximos
representantes son John Locke (1632-1704) y David Hume (1711-1776)– sostiene que la experiencia sensible es la única fuente de conocimiento.
La Edad Moderna llega a su máxima expresión con Immanuel Kant (17241804). Su filosofía supone la superación definitiva de las tesis antagónicas racionalistas-empiristas. Como resumen, se puede definir la Edad Moderna como
la época de una fe absoluta en el poder de la razón y de la ciencia como herramienta explicativa de la realidad y del ser humano. Este es el ideal ilustrado: la ciencia como progreso y remedio de todos los males.
4.4. Edad Contemporánea
La Edad Contemporánea (siglo XIX en adelante) supone, en el plano de las
ideas, el abandono y desconfianza de la razón como instrumento explicativo y
de progreso.
Sigmund Freud (1856-1939)
Fue uno de los filósofos de la sospecha y fundador del psicoanálisis.
Surge la denominada filosofía de la sospecha. Se sospecha de la razón, se la
somete a crítica. La realidad y el ser humano deben ser explicados acudiendo
a otras instancias diferentes a la racionalidad. Esta filosofía se concreta en una
triada de pensadores: Karl Marx (1818-1883), Friedrich Nietzsche (18441900) y Sigmund Freud (1856-1939). A los tres se les considera filósofos del
desenmascaramiento ya que hacen patente el trasfondo último de la condición humana: Marx y las condiciones económicas; Nietzsche y la voluntad de
poder; Freud y los mecanismos inconscientes. Estos tres pensadores tienen una
influencia determinante en el desarrollo de la filosofía del siglo XX. En este siglo, marcado por las dos guerras mundiales y los diferentes y continuos conflictos locales, surgieron numerosas corrientes que siguieron esta línea crítica.
Entre ellas se encuentra el existencialismo, que se caracteriza por mantener
una concepción radical de la libertad del ser humano; y la Escuela de Frankfurt, muy crítica con el mundo tecnificado al que condujo el ideal ilustrado.
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
9. Haz un esquema que recoja las diferentes épocas de la historia de la filosofía y sus principales características y representantes.
11. El empirismo sostiene que la experiencia sensible es la única
fuente de conocimiento. ¿Qué quiere decir «experiencia
sensible»? ¿Estás de acuerdo con la tesis empirista?
10. ¿En qué época la reflexión filosófica se centra en el conflicto entre la fe y la razón?
12. Investiga: busca el título de dos obras de Marx, dos de
Nietzsche y dos de Freud.
Y
01 Filosofía 1ºB
11/3/08
09:25
Página 17
Filosofía y otros modos de saber
17
5. La filosofía y otros saberes
En esta unidad didáctica intentamos acercarnos a una definición de lo que es
la filosofía. Para ello nos hemos ocupado de su origen y también de su desarrollo a lo largo del tiempo, destacando la importancia de apreciar en la historia de la filosofía una comprensión y superación de las distintas cuestiones
por parte de los diferentes filósofos.
Ahora, y antes de intentar definir qué es la filosofía, conviene diferenciar esta
disciplina de otros tipos de saberes; especialmente de la ciencia y de la religión.
5.1. La ciencia
Si por ciencia entendemos un tipo de saber racional, con ansias de explicaciones totales de la realidad, riguroso y último, es obvio que la ciencia sería sinónimo de filosofía. Pero si analizamos el método propio y específico de funcionamiento del saber científico, encontraremos claras diferencias entre
ciencia y filosofía. Fundamentalmente, por tanto, la diferencia entre ciencia
y filosofía es de tipo metodológico. Esta diferenciación, como se indicó, se
produce en la Edad Moderna, y provoca una escisión histórica.
La ciencia procede en su conocimiento de la realidad mediante el método experimental. Sin embargo, la filosofía no procede de esta manera. Aunque la
filosofía tenga que tener en cuenta las aportaciones de la ciencia, no todo conocimiento se produce de manera experimental ni el ser humano se reduce a
su dimensión sensitiva. La filosofía abre su campo de estudio a toda la realidad
y se pregunta sobre cualquier asunto aunque no se pueda tener una experiencia sensitiva directa del mismo.
Además de la distinta metodología empleada, destacan las siguientes diferencias entre ambos tipos de saber:
• La filosofía es reflexión y no experimentación. Y gracias a esto es capaz de
buscar la unidad de los distintos saberes integrándolos en una visión unitaria de las cosas. La ciencia ofrece un conocimiento parcial de la realidad.
• La ciencia explica la realidad pero no se interroga sobre ella misma. La ciencia no hace ciencia sobre la ciencia. Sin embargo, la filosofía no solo se
cuestiona a sí misma, sino que además reflexiona sobre las características,
condiciones de posibilidad y límites de los otros tipos de saberes.
• La ciencia no se pregunta sobre el sentido o finalidad última de su conocimiento. No le preocupa, por ejemplo, qué sentido pudiera tener determinada enfermedad; le preocupa curarla. Sin embargo, la filosofía tiene vocación de sentido. No se conforma con el «cómo», también se interesa por el
«porqué» último de cualquier cosa.
• La ciencia describe los comportamientos naturales o sociales pero no indica
nada sobre la conveniencia o no de los mismos. La ciencia no se cuestiona
la ética de sus conocimientos. La filosofía, sí.
• La ciencia se ofrece como garantía de progreso. La filosofía se suele mostrar
como una sucesión de estériles disputas entre los distintos filósofos y como
un saber que no contribuye al desarrollo técnico, como un saber inútil.
Y
01 Filosofía 1ºB
11/3/08
09:25
Página 18
Unidad 1
18
Deben comprenderse las diferencias entre filosofía y ciencia para descubrir la
aplicación práctica para la vida de la filosofía. El saber científico, a pesar de su
utilidad, es especializado (divide la realidad en parcelas y se ocupa, por separado, de cada una de ellas). Por eso, como decía el filósofo español José Ortega y Gasset: «El especialista “sabe” muy bien su mínimo rincón de universo; pero
ignora de raíz todo el resto».
Por eso, la ciencia resulta distante de la realidad cotidiana. El vivir, con una
vida llena de sentido, es una cuestión de carácter filosófico.
5.2. La religión
Portada de un ejemplar de la revista Muy interesante. Tanto la filosofía
como la ciencia y la religión buscan la
verdad; o deberían buscarla.
a
Si bien religión y filosofía no tienen por qué ser incompatibles, la religión posee una serie de características que la diferencian de la filosofía.
La religión parte de una serie de verdades que se ofrecen al ser humano como
reveladas, o enseñadas, por Dios. La filosofía pretende alcanzar la verdad mediante el uso exclusivo de la razón.
d La Cena de Emaús, de CARAVAGGIO,
1599, Pinacoteca Brera, Milán.
La filosofía puede alcanzar idénticas verdades de contenido religioso; por ejemplo, según diferentes filósofos, la existencia de Dios es alcanzable a través del
ejercicio de la razón. Sin embargo, y en el ámbito de la doctrina cristiana, no
está al alcance de la razón que Dios sea uno y trino. Esta afirmación tiene un
claro carácter de revelación divina.
Por otra parte, la religión supone un estilo de vida de cara a la salvación en
una existencia posterior, que se considera plena y definitiva. La filosofía no posee este carácter salvífico, sino que pretende comprender la realidad y, en su
vertiente ética, ofrece modelos de comportamiento a seguir.
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
En este aspecto, religión y ética pueden ofrecer modelos semejantes. Por ejemplo, la verdad revelada de la religión cristiana prohíbe matar. Esta certeza también se puede alcanzar en la ética con el uso discursivo de la razón.
13. Diferencia filosofía de ciencia y religión.
14. ¿Puede ser verdadera una religión que contenga verdades
que repugnen a la razón?
15. ¿Qué utilidad tiene la filosofía? ¿Por qué la ciencia se presenta como saber indispensable y la filosofía no? ¿Sabrías rebatir
esta formulación?
Y
01 Filosofía 1ºB
11/3/08
09:25
Página 19
Filosofía y otros modos de saber
19
6. Definición de filosofía
La definición de la filosofía es una cuestión difícil debido, principalmente, a
la complejidad de su objeto de interés: la realidad. Etimológicamente, filosofía significa «amor a la sabiduría» (fileo, en griego es amor, y sofía, sabiduría).
Aristóteles decía que «todo ser humano desea, por naturaleza, saber». Esta inquietud natural del ser humano resulta fundamental para explicar la existencia de la filosofía, pero no da una definición lo suficientemente precisa como
para distinguir la filosofía de otros saberes.
Algunos autores han intentado zanjar la cuestión definiendo la filosofía como
aquello que hacen los filósofos. Pero este intento, más humorístico que riguroso, no clarifica la cuestión. Habría que preguntarse entonces qué es un filósofo, y se caería en un círculo vicioso de difícil solución. Para buscar una definición más rigurosa, procederemos afirmando que la filosofía es un tipo de saber
que se determina por una serie de características específicas:
La filosofía como saber radical
Vemos aquí en clara contraposición
dos tipos de verdad: la científica y la
filosófica. Aquella es exacta pero insuficiente, esta es suficiente pero inexacta. Y resulta que esta, la inexacta,
es una verdad más radical que aquella; por tanto y sin duda, una verdad
de más alto rango, no solo porque su
tema sea más amplio, sino aun como
modo de conocimiento; en suma,
que la verdad inexacta filosófica es
una verdad más verdadera.
J. ORTEGA Y GASSET, ¿Qué es filosofía?
• La filosofía es un saber racional que se cuestiona el porqué último de las cosas.
La experiencia muestra cómo son las cosas pero no por qué son las cosas. Para
responder a esta cuestión, la filosofía procede de un modo racional, es decir, basándose en argumentaciones y demostraciones lógicas. Esto no quiere decir que
la filosofía desprecie los datos sensibles, pues no se puede reflexionar en vacío.
• La filosofía es un saber radical que abarca toda la realidad y no parcelas de la misma, al modo de las ciencias experimentales. No pone límites a sus preguntas.
c
La filosofía es un saber racional.
• La filosofía es un saber crítico que ofrece pautas de interpretación de la realidad y de la vida para un acercamiento al ideal humano. La filosofía no da
nada por supuesto, es capaz de cuestionar ideas aceptadas por la tradición o
el mero sentido común.
• La filosofía es un saber autónomo no supeditado a otros tipos de saberes aunque pueda coexistir con ellos y aportar sus reflexiones sobre los mismos.
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
16. Explica las distintas características que definen a la filosofía.
17. Lee el texto «La filosofía como saber radical», de Ortega y
Gasset. Explica por qué el autor dice que «la verdad inexacta filosófica es una verdad más verdadera».
Y
01 Filosofía 1ºB
11/3/08
09:25
Página 20
Unidad 1
20
7. El método científico
En el epígrafe dedicado a la diferenciación entre filosofía y ciencia se señala
una marcada distinción metodológica entre ambas disciplinas. Una vez señaladas las diferencias entre filosofía, mitología, ciencia y religión, es de utilidad
dedicar unas líneas a profundizar en la metodología propia de la ciencia.
En un sentido general, podemos afirmar que la ciencia posee un método de trabajo específico: el método científico. El método es, en palabras de Descartes,
«el camino a seguir para llegar a la verdad en las ciencias». Para obtener enunciados verdaderos de alcance universal (que se apliquen siempre a todos los casos) el método científico se basa en dos procedimientos: la inducción y la deducción.
La ciencia obtiene sus conclusiones
a partir de la inducción y la deducción.
a
7.1. La inducción
La inducción es el procedimiento que nos lleva, mediante la observación de
numerosos casos particulares, a un enunciado de validez universal. El razonamiento inductivo es más fiable que la simple intuición.
Proponemos un ejemplo para su análisis.
Observo un cisne y compruebo que es de color blanco.
Observo un segundo cisne y compruebo que también es de color blanco.
Y así, en numerosos casos.
La generalización parece clara:
Todos los cisnes son blancos.
Problema metodológico de la inducción
Sin embargo, puedo objetar: ¿y si hubiera uno –ya que es imposible observarlos todos– que fuera de color negro? ¿Es esto imposible? ¿Podemos estar completamente seguros de que la observación de muchos individuos nos permite
afirmar algo de todos?
Pero supongamos que acepto que, actualmente, todos los cisnes son blancos,
¿tiene que ser así dentro de mil siglos? ¿Fue así en el pasado?
La inducción no ofrece garantías absolutas sobre la validez de la generalización
efectuada. Quizá la única hipótesis que se pueda mantener al respecto sea:
«mientras no se demuestre lo contrario, todos los cisnes son blancos». La inducción,
por tanto, plantea un grave problema metodológico: no ofrece garantías absolutas de conocimiento.
7.2. La deducción
Consiste en llegar a una verdad distinta a partir de una verdad dada por medios estrictamente lógicos. Dicho de otro modo, es el proceso de elaboración
de nuevos conocimientos a partir de conocimientos más simples. La matemática, por ejemplo, opera de manera deductiva.
La deducción se puede ejemplificar mediante un sencillo problema matemático. Partimos de dos enunciados dados:
Y
01 Filosofía 1ºB
11/3/08
09:25
Página 21
Filosofía y otros modos de saber
21
La suma de dos números es igual a dieciocho.
El doble de uno de ellos más el segundo es igual a veintitrés.
Estos dos enunciados dados se llaman premisas. De ellas deduzco una tercera:
Los dos números son cinco y trece.
Problema metodológico de la deducción
La deducción también plantea problemas metodológicos. Si partimos de unos
conocimientos para deducir otros, ¿de dónde proceden esos conocimientos de
los que parto? ¿De una deducción anterior? Y estos, ¿de otra anterior y así en
regresión hasta el infinito? El círculo vicioso está así servido.
No se debe admitir como cierto nada que no esté demostrado. Pero toda demostración se ha de fundar en la verdad de los principios de los que parte. Y,
a su vez, esos principios se tienen que demostrar con base en otras premisas.
Para salir de esta aporía, las distintas ciencias buscan unos primeros principios, que actúen como punto de partida y que no necesiten demostración previa alguna. En matemáticas se habla de axiomas. Son evidentes y, por tanto,
no necesitan demostración.
La metafísica, la rama de la filosofía que estudia el ser en general, también
necesita de esos primeros principios para construirse como conocimiento
racional. Si no existiera un primer principio –evidente por sí mismo– no se
podría deducir absolutamente nada y no se podría salir de ese círculo vicioso.
El primer principio de la metafísica es el principio de no-contradicción: una
cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo. Aristóteles denominó a esta
proposición el primer principio porque acerca de él no hay error posible y no
presupone otros principios anteriores
7.3. Fases del método científico
El método científico se basa en una combinación de inducción y deducción
y se caracteriza por una serie de pasos que han de observarse para una consecución satisfactoria de resultados.
c La observación de los datos y su
posterior análisis permiten obtener
conclusiones.
Y
01 Filosofía 1ºB
11/3/08
09:25
Página 22
Unidad 1
22
1.° Se determina el hecho concreto a estudiar.
El primer paso es determinar claramente qué fenómeno se pretende investigar.
2.° Se observa el hecho.
Se recogen datos de la experiencia que permitan plantear un estudio coherente del mismo. Estos datos tienen que ser cuantificados para que la observación sea fecunda.
3.° Se elabora una hipótesis.
Es un primer intento de explicación. Se elabora un enunciado provisional que
intente explicar el porqué de lo que ocurre: una hipótesis. Esta hipótesis tiene
que ser sugerida por la observación, debe ser coherente y contrastable en la experiencia.
4.° Se contrasta la hipótesis.
A continuación se debe poner a prueba la hipótesis planteada. Para contrastar la hipótesis, se realiza un experimento: se produce el fenómeno en condiciones controladas para observarlo mejor y medir los resultados.
La experimentación, por tanto, es el medio para verificar o refutar una hipótesis.
5.° Se formula la ley correspondiente.
Las hipótesis anticipan lo que se espera que ocurra en un experimento. Si la
hipótesis es verificada, entonces se puede construir una ley, que es una generalización de la hipótesis a todo un ámbito de la realidad. Esta ley describe una
regularidad de la naturaleza. Siempre que sea posible, se formulará matemáticamente.
6.° Se incluye la ley en una teoría.
La teoría es un conjunto de leyes, relacionadas entre ellas de un modo sistemático, que intentan dar una explicación de un conjunto de fenómenos de la
naturaleza. La tarea esencial de la ciencia es la elaboración de teorías que den
explicación del mayor número posible de fenómenos y poder formular, así, el
mayor número de predicciones.
d La experimentación consiste en
controlar y variar las condiciones en
las que se produce un fenómeno
para estudiar los diferentes resultados y sacar conclusiones sobre sus
causas.
Y
01 Filosofía 1ºB
11/3/08
09:25
Página 23
Filosofía y otros modos de saber
23
Fases del método científico
1.º Se determina el HECHO concreto a estudiar
2.º Se observa el hecho
3.º Se elabora una HIPÓTESIS
4.º Se contrasta la hipótesis
Verificación
Refutación
5.º Se formula la LEY correspondiente
6.º Se incluye la ley en una TEORÍA
El movimiento de la Tierra alrededor del sol surgió como una hipótesis que ayudaba a la astronomía a
explicar satisfactoriamente el movimiento de los planetas.
c
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
18. Supón que un amigo te pide que le arregles la moto. Arranca, pero enseguida se para. Aplica, en la posible solución
del problema, todos los pasos del método científico.
19. Define los siguientes términos:
método
hipótesis
inducción
ley
teoría
axioma
20. Cita un ejemplo de inducción y otro de deducción.
21. Enumera y explica de manera razonada los principales problemas metodológicos que plantean la inducción y la deducción.
Utiliza los ejemplos del ejercicio anterior.
22. Investiga por qué Galileo Galilei ha pasado a la historia como
fundador del método experimental de la ciencia.
Y
01 Filosofía 1ºB
11/3/08
09:25
Página 24
Unidad 1
24
LA FILOSOFÍA Y SUS TEXTOS
Interrogantes de la ciencia
¿De qué está hecho el universo? ¿Cuál es la base biológica de la consciencia? ¿Por qué los seres humanos tienen tan pocos genes? ¿Son unificables las leyes de la física? ¿Cuánto puede durar la vida humana? Estos son algunos de los 125 enigmas pendientes de solución que la revista Science ha identificado como los interrogantes científicos más importantes que afronta la sociedad a principios del siglo xxi. Sin duda, es un ejercicio espectacular el realizado por los responsables de la publicación
estadounidense para celebrar el 125 aniversario de la misma. Pero no se trata solo de eso. «Los misterios por resolver proporcionan a la ciencia motivación y dirección», recuerda el escritor Tom Siegfried, al presentar los 125 misterios, y cita al Premio Nobel
David Gross: «Una de las cualidades más creativas de un científico es la habilidad de plantearse las preguntas adecuadas».
«Hoy en día, los enigmas científicos más profundos se refieren a los mayores fenómenos del cosmos y a algunos de los más
pequeños. Tal vez nunca logremos responder completamente algunas de estas preguntas, pero en el intento avanzarán nuestros conocimientos y avanzará nuestra sociedad», dice Donald Kennedy, director de Science.
Los responsables de Science (editada por la Asociación Americana de la Ciencia, desde 1880) pensaron seleccionar 25 preguntas clave que mostrarían los grandes huecos del conocimiento científico. Pero los editores de cada área sacaron muchas
más. Finalmente se han elegido 125 preguntas, destacando estas 25:
1. ¿De qué está hecho el universo?
2. ¿Cuál es la base biológica de la consciencia?
3. ¿Por qué los humanos tienen tan pocos genes?
4. ¿Hasta qué punto están relacionadas la variabilidad genética y la salud?
5. ¿Son unificables las leyes de la física?
6. ¿Cuánto se puede alargar la vida humana?
7. ¿Qué es lo que controla la regeneración de órganos?
8. ¿Cómo puede una célula de la piel convertirse en una nerviosa?
9. ¿Cómo una única célula somática se convierte en toda una planta?
10. ¿Cómo funciona el interior de la Tierra?
11. ¿Estamos solos en el universo?
12. ¿Dónde y cómo surgió la vida?
13. ¿Qué es lo que determina la diversidad de las especies?
14. ¿Qué cambios genéticos nos hicieron específicamente humanos?
15. ¿Cómo se almacenan y recuperan los recuerdos?
16. ¿Cómo evolucionó el comportamiento de cooperación?
Y
01 Filosofía 1ºB
11/3/08
09:25
Página 25
Filosofía y otros modos de saber
25
17. ¿Cómo surgirán las grandes panorámicas del océano de datos biológicos?
18. ¿Hasta dónde seremos capaces de llevar el autoensamblaje químico?
19. ¿Cuáles son los límites de la computación convencional?
20. ¿Cómo se podría desactivar selectivamente la respuesta inmunológica?
21. ¿Hay principios más profundos bajo la incertidumbre y la no localidad cuánticas?
22. ¿Es factible una vacuna contra el VIH?
23. ¿Cuánto se calentará el planeta por el efecto invernadero?
24. ¿Qué reemplazará al petróleo?
25. ¿Seguirá Malthus equivocado?
Analiza el texto
1. Elige entre las preguntas seleccionadas las cinco preguntas que te parecen más interesantes.
2. ¿Las 25 preguntas sin respuesta seleccionadas por la revista Science llevan implícita alguna cuestión filosófica?
3. ¿Terminará la filosofía cuando la ciencia tenga respuestas antes cualquier cuestión?
4. Comenta las siguientes palabras del director de Science:
Hoy en día, los enigmas científicos más profundos se refieren a los mayores fenómenos del cosmos y a algunos de los más
pequeños. Tal vez nunca logremos responder completamente algunas de estas preguntas, pero en el intento avanzarán
nuestros conocimientos y avanzará nuestra sociedad.
Y
01 Filosofía 1ºB
11/3/08
09:25
Página 26
Unidad 1
26
FILOSOFÍA Y CINE
El aceite de la vida
(Lorenzo´s Oil)
Debemos investigar para salvarle. Él espera que lo hagamos
Sinopsis
Ficha técnica
Director: George Miller
Intérpretes: Nick Nolte (Auguste Odone),
Susan Sarandon (Michaela Odone), Peter
Ustinov (Profesor Nikolais), Kathleen Wilhorte (Deirdre Murphy), E. G. Daily (Lorenzo Odone), Gerry Bamman (Dr. Judalon), Maduka Steady (Omoury)
Lorenzo Odone, un niño de cinco años, cae
enfermo de ADL, una extraña enfermedad
que afecta al cerebro y que la ciencia médica
no es capaz de curar. Lorenzo va perdiendo
progresivamente sus facultades motoras y expresivas, pues la enfermedad afecta a los sistemas nervioso y central. Hasta su muerte, los
afectados sufrían ataques nerviosos, parálisis
progresiva, ceguera, sordera, mudez, coma.
Los padres del pequeño, a pesar de sus escasos conocimientos científicos, no se dan
por vencidos y durante años investigan en
bibliotecas y centros especializados. Esto
ocurrió históricamente entre los años 1984
y 1987. Los padres de Lorenzo consiguieron grandes logros científicos.
Guión: George Miller y Nick Enright
El aceite de la vida muestra el decaimiento
progresivo de la salud de Lorenzo y la lucha
titánica de sus padres por salvarle, al mismo
tiempo que plantea una revisión crítica de la
ciencia y sus procedimientos.
Música: Bellini, Verdi, Mahler
Precisiones de tipo científico
Fotografía: John Seale
Para comprender bien la película es necesario
hacer algunas precisiones de tipo científico.
País: USA
Año: 1992
Duración: 125 minutos
Género: Drama médico
Premios principales: Nominación al Oscar 1992 al mejor guión original y a la mejor actriz principal (Susan Sarandon)
Los médicos diagnosticaron a Lorenzo una
adreno-leuco-distrofia. Leuko significa
blanco, y se refiere al color de la mielina;
distrofia significa desarrollo anormal.
Nuestros nervios están protegidos por una
capa de proteínas que se llama mielina.
Lorenzo padece una enfermedad degenerativa que consiste en que un ácido saturado está disolviendo su capa de mielina.
Este ácido se llama VLCSFA (Very Long
Saturated Fatty Acid). Sin la mielina, las
células nerviosas no pueden desarrollar
sus funciones y, por eso, Lorenzo ve perdiendo las facultades de habla, memoria,
vista, movilidad, etc.
Ciertos alimentos como la mantequilla, los
cacahuetes y las espinacas contienen en
gran cantidad este ácido saturado y puede
inducir la enfermedad. Una persona normal,
aunque tome esos alimentos en gran abundancia, no llega a tener niveles peligrosos de
VLCSFA porque cuando el organismo detecta altas concentraciones de ácido saturado,
sintetiza otras enzimas que inmediatamente
disuelven las cadenas largas de ácido. El problema es que este mecanismo de defensa
no funciona en Lorenzo.
El progreso de la ciencia
Tanto los médicos que tratan a Lorenzo
como la asociación de familias afectadas
por la enfermedad ofrecen una particular visión del proceder de la ciencia y su progreso. La familia de Lorenzo se muestra disconforme con esa actitud.
• ¿Por qué? ¿No creen en el progreso de la
ciencia? ¿Tiene los padres de Lorenzo
una visión mitológica de la enfermedad
de su hijo?¿Cómo relacionarías esta actitud con la filosofía?
La ciencia y su metodología
En esta Unidad se distingue a la ciencia de
la filosofía porque la primera utiliza un
método experimental. En la película propuesta se muestra cómo es este proceder
científico.
• Describe las características básicas de la
metodología científica.
Y
01 Filosofía 1ºB
11/3/08
09:25
Página 27
Filosofía y otros modos de saber
• ¿Puede la filosofía, cuyo objeto es
toda la realidad y no solo aquello que
es experimentable, tener el mismo
método que la ciencia?
La ciencia no hace ciencia
sobre sí misma
Reflexiona sobre esta afirmación y relaciónala con la película. Para centrar la
cuestión pueden ser útiles las siguientes
preguntas:
• ¿Los médicos que atienden a Lorenzo
reflexionan sobre sus métodos o aplican lo ya sabido? ¿Atienden a una
persona enferma o una enfermedad?
27
¿Hay enfermedades que solucionar o
personas enfermas que deben ser curadas? ¿Qué quiere decir que la ciencia no hace ciencia sobre sí misma?
Filosofar con la película
En grupos, reflexionad sobre la siguiente
cuestión:
La ciencia como servicio al ser humano.
Sus límites y procedimientos.
La filosofía y su vocación de sentido
Lorenzo es, inicialmente, un niño sano
y feliz. De pronto, por usar un lenguaje
sencillo y coloquial, cae enfermo de
gravedad. Descubrir el porqué último
de cada cosa o situación es tarea de la
filosofía. ¿Tiene sentido la enfermedad
de Lorenzo? ¿Es simplemente una desgracia? ¿Se puede sacar algo positivo
de algo negativo? ¿Puede aportar algo
la filosofía en una situación tan difícil?
¿Cómo es el papel de los padres ante la
enfermedad de sus hijos? ¿Cuándo no
hay respuestas es el momento de la religión?
Todas estas cuestiones deben ayudar a
centrar el tema básico de la Unidad didáctica.
Y
01 Filosofía 1ºB
11/3/08
09:25
Página 28
Unidad 1
28
ACTIVIDADES FINALES
1. ¿Qué utilidad tiene el estudio de la filosofía en el Bachillerato? ¿Qué objetivos didácticos plantea esta disciplina?
2. Ante un examen de filosofía, ¿se puede argumentar que nadie puede suspender porque cualquier cuestión filosófica es
siempre subjetiva?
3. ¿La expresión «hay que tomarse la vida con filosofía», qué nos quiere indicar?
4. ¿Qué significa tener una visión crítica de las cosas? ¿Hay que tener una opinión personal de todo? ¿Cómo tiene que ser
esta opinión?
5. ¿Cuáles son tus inquietudes o qué grandes interrogantes te planteas sobre tu vida y el mundo que te rodea?
6. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:
Opinan que el ser humano no vive sólo de pan. Es evidente que todo el mundo necesita comer.
Todo el mundo necesita también amor y cuidados. Pero aún hay algo más que todo el mundo
necesita. Necesitamos encontrar una respuesta a quién somos y por qué vivimos. Interesarse
por el qué vivimos no es, por lo tanto, un interés tan fortuito o tan causal como, por ejemplo,
coleccionar sellos. Quien se interesa por cuestiones de este tipo está preocupado por algo que
ha interesado a los seres humanos desde que viven en este planeta. El cómo ha nacido el universo, el planeta y la vida aquí, son preguntas más grandes y más importantes que quién ganó
más medallas de oro en los juegos olímpicos de invierno.
J. GAARDER, El mundo de Sofía, Editorial Siruela
• ¿Por qué afirma el autor que no solo de pan vive el hombre?
• ¿Es la filosofía algo causal o algo fortuito?
• ¿A qué se dedica un filósofo? ¿Para qué sirve la filosofía?
UN TEMA DE ACTUALIDAD
Realiza un trabajo de investigación centrado en la ciencia médica en el que localices enfermedades que hayan
sido superadas y curadas recientemente –por ejemplo,
en los últimos cincuenta años– y otras que aún no lo hayan sido.
Después, contesta a las siguientes preguntas:
• ¿Tiene la ciencia respuestas para todo?
• ¿Es solo cuestión de tiempo que las encuentre?
Puede ayudarte la referencia al número de 1 de julio de la
revista Science, que, como hemos visto, presenta una lista
de los interrogantes más importantes que debería explorar
la comunidad científica.
Y
01 Filosofía 1ºB
11/3/08
09:25
Página 29
Filosofía y otros modos de saber
29
EN RESUMEN
¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?
La filosofía es un saber
racional, crítico, radical
y autónomo
¿Cuál es su origen?
¿Cuál es su historia?
¿Cuándo, dónde,
por qué?
En la Grecia antigua, s. VI
a. C., por sus condiciones geográficas y socioeconómicas
¿Cómo?
Paso del mito al logos:
arbitrariedad sustituida
por necesidad
Los primeros filósofos
buscan el arché
Edad Antigua
Edad Media
Edad Moderna
Edad Contemporánea
¿Qué la diferencia
de otros saberes?
Ciencia
Religión
Carácter
salvífico
Verdades
reveladas
No se interroga sobre ella misma
Garantía de progreso
No se cuestiona ética de su investigación
No pregunta por el sentido de los fenómenos que estudia
Emplea el método experimental:
• Combinación de inducción y deducción
• Fases: 1. Determinación del hecho
2. Observación
3. Elaboración de hipótesis
4. Contrastación
5. Formulación ley
6. Inclusión en teoría
AMPLÍA CON…
• J. GAARDER, El mundo de Sofía, Siruela, 1991
Una novela que introduce al lector, de manera sencilla
y amena, en los grandes interrogantes de la filosofía a
lo largo de la historia.
• J. BOYNE, El niño con el pijama de raya, Salamandra,
2007. Un cuento para niños o en el que los protagonistas son dos pequeños que nos introducen en una historia cuyo final no se puede contar. Una reflexión acerca
de la vida y otras cuestiones que invitan a pensar.
Z