Download Guía de estudio Enfermedades infecciosas en 5 días

Document related concepts

Fiebre de origen desconocido wikipedia , lookup

Bacteriemia wikipedia , lookup

Bartonelosis wikipedia , lookup

Endocarditis wikipedia , lookup

Salmonelosis wikipedia , lookup

Transcript
Guía de estudio
Enfermedades infecciosas en 5 días
La asignatura de Enfermedades Infecciosas continúa constituyendo un bloque importante de preguntas en el examen MIR; y su característica principal probablemente sea el elevado número de patologías y agentes etiológicos con
sus respectivos tratamientos que engloba. Por esta razón, muchas veces encontraremos varias enfermedades cuyos
datos esenciales aparecen resumidos en unas pocas líneas; es importante no agobiarse y ceñirse a esa información,
pues lo contrario supondría invertir ingentes cantidades de tiempo y esfuerzo de forma nada rentable. Por otro lado,
es de gran utilidad tener una serie de conocimientos básicos acerca del espectro de acción de los antibióticos, ya
que nos permitirán razonar porqué usar una determinada pauta de antibioterapia en cada situación concreta, en
lugar de tratar de memorizar la infinidad de opciones de tratamiento propias de cada una de las patologías que vamos a tratar. Recuerda que esta asignatura se presta bastante a preguntas tipo caso clínico donde se incluyen datos
clave (muy expresivos por sí mismos) que debes aprender a reconocer a través del análisis de los Desgloses y los
Simulacros.
Esta guía de estudio está diseñada para hacer posible en 5 días un estudio completo de los temas más preguntados
de los últimos años, así como un repaso de los aspectos más importantes a recordar del resto de patologías; de modo
que queda cubierto el mayor número posible de preguntas; no obstante puedes modificarla si lo consideras preciso
para adaptarla a tus necesidades. No es eficiente tratar de ampliar la información del Manual, ya que además del
tiempo excesivo que esto conllevaría, hay que tener en cuenta que, a diferencia de otras especialidades, existen
variaciones geográficas importantes, por ejemplo en lo referente al agente etiológico de sospecha ó su sensibilidad
al tratamiento. El esquema de estudio que proponemos es el siguiente:
Día 1
Día 4
Tema 17. Infección por el virus de la inmunodeficiencia
humana (I)
Tema 17. Infección por el virus de la inmunodeficiencia
humana (II)
Tema 02. Antibióticos
Tema 05. Endocarditis infecciosa
Tema 16. Infecciones por virus (I)
Tema 16. Infecciones por virus (II)
Tema 08. Infecciones del tracto digestivo y del abdomen
Tema 09. Infecciones de partes blandas. Infecciones por
mordeduras y arañazos
Día 2
Día 5
Tema 06. Infecciones del aparato respiratorio
Tema 10. Infecciones del sistema nervioso
Tema 04. Bacteriemias y sepsis. Infección nosocomial
Día 3
Tema 07. Tuberculosis
Tema 14. Brucella, Nocardia y Actinomyces
Tema 19. Infecciones por parásitos
Tema 11. Enfermedades de transmisión sexual
Tema 13. Inmunodeficiencias e infecciones
Tema 12. Infecciones y profesiones
Tema 18. Infecciones por hongos
Tema 15. Enfermedades por Rickettsias y gérmenes
históricamente relacionados
Tema 01. Bacterias. Características generales. Métodos
diagnósticos en Microbiología
Tema 03. Fiebre y fiebre de origen desconocido
Guía de estudio - Enfermedades infecciosas en 5 días
Día 1
Tema 17: Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
Se trata del apartado más importante de la asignatura, cuya presencia es constante en el examen MIR con varias
preguntas, en muchos casos, solapadas con otras asignaturas en cuyos Manuales hay temas específicos donde se
trata de todo lo relacionado con el VIH. Es un tema muy propicio para incluir preguntas sobre asuntos de actualidad
debido a la gran cantidad de nuevos datos que se publican al respecto, tanto en lo referente al tratamiento como a
la estructura del virus ó los mecanismos de transmisión; cualquier novedad susceptible de ser preguntada os será comunicada para que la tengáis en cuenta. Es necesario controlar todos los aspectos de este tema, pero especialmente
las infecciones oportunistas y los tratamientos.
-
-
-
-
Microbiología, Transmisión y Células diana del VIH (17.1 a 17.3): lee estos apartados sin detenerte demasiado.
Hazte una idea de la estructura molecular del virus y los receptores que permiten la invasión celular. Recuerda
que si bien en nuestro medio el más prevalente es el VIH-1 grupo M subtipo B, a nivel mundial es más prevalerte el subtipo A. Recuerda qué factores facilitan la transmisión y presta especial atención a la prevención de la
transmisión vertical.
Diagnóstico (17.4): comprende el algoritmo diagnóstico de la figura 38 en función de la sensibilidad y la especificidad de cada prueba, sin profundizar demasiado en los casos indeterminados. Recuerda la necesidad de
emplear técnicas directas en período ventana y neonatos. Ten en cuenta que la carga viral no guarda relación
estrecha con el grado de deterioro inmunológico.
Historia natural, Clasificación, Primoinfección y LGP (17.5 a 17.8): entiende, sin emplear demasiado tiempo,
cómo evoluciona la infección por VIH y cómo clasificarla en estadios.
Infecciones oportunistas (17.9): constituye la parte más importante de este tema junto con el apartado de tratamiento, al reunir la mayor parte de las preguntas, por lo que debes manejarlo bien. Es fundamental conocer
los distintos agentes productores de infecciones oportunistas, el nivel de linfocitos T-CD4+ a partir del cual el
individuo está en riesgo, la prueba diagnóstica correspondiente, el tratamiento de 1ª y 2ª elección y las indicaciones y pautas de profilaxis primaria y secundaria. Es muy útil elaborar una tabla que reúna todos estos datos;
para ello, puedes basarte en las tablas 27 y 28. Ten en cuenta el síndrome de reconstitución inmune. Recuerda
el Criptococcus como causa más frecuente de meningitis, el Toxoplasma como infección secundaria del SNC
más frecuente y el propio VIH como causa más frecuente de convulsiones (el Toxoplasma sería la 2ª). Observa
la figura 41 porque es muy característica de la retinitis por CMV, pero no olvides que es más frecuente la retinopatía VIH, aunque asintomática.
Afectación neurológica y neoplasias (17.10 y 17.11): apartados sin demasiada importancia. Ten presente la
posibilidad de alguna neoplasia en el diagnóstico diferencial del paciente con VIH. Aprende a diferenciar toxoplasmosis cerebral, linfoma cerebral primario, leucoencefalopatía multifocal progresiva y encefalopatía por VIH.
Tratamiento (17.12): es un aspecto muy dado a incluir novedades y al que hay que dedicar cierto tiempo.
Aprende las distintas familias de antirretrovirales, los fármacos más destacados de cada grupo y sus principales
efectos adversos. Recuerda las 5 indicaciones de tratamiento y la combinación de Emtricitabina+Tenofovir+Ef
avirenz como la más empleada por poder administrarse en dosis única diaria.
Tema 02: Antibióticos
El tiempo restante después de haber estudiado el VIH, lo vamos a dedicar a este tema. Un adecuado manejo del
mismo facilita el estudio de los siguientes temas del Manual, ya que teniendo claro el espectro de acción de cada
antibiótico y alguna particularidad podremos reducir el esfuerzo memorístico a la hora de aprender las pautas de
tratamiento de cada microorganismo. No obstante, no hay que perderse en la cuantiosa información, por ello tiene especial importancia recurrir a los Desgloses y a los aspectos esenciales y rentabilizar al máximo el tiempo y el
esfuerzo.
Recuerda de forma resumida el mecanismo de acción de cada grupo, los principales fármacos de cada familia, el
espectro de acción a grandes rasgos, efectos adversos significativos y alguna particularidad si la hay y no te detengas
con el resto de la información. El libro de Ultrarresúmenes incluye una tabla bastante sintetizada que puede serte
de utilidad. También es práctico el siguiente esquema acerca del espectro de acción de diferentes antibióticos:
página
2
CTO Medicina · C/Nuñez de Balboa 115 · 28006 Madrid · Tfno.: 91 782 43 30/33/34 · E-mail: [email protected] · www. grupocto.es
Guía de estudio - Enfermedades infecciosas en 5 días
Día 2
Tema 06: Infecciones del aparato respiratorio
-
Neumonías y absceso pulmonar (6.5): es un apartado extenso y constituye el segundo tema en importancia con
tendencia a crecer desde la introducción de imágenes en el MIR, ya que es un tema propicio para presentarse
en forma de caso clínico acompañado de radiografía de tórax; por ello debes prestar atención a los patrones
radiológicos que pueden aportarte pistas para orientar el diagnóstico etiológico y el tratamiento empírico.
No te pierdas en el texto, simplemente responde a los siguientes apartados:
•
•
•
•
•
•
•
Diferencia entre neumonía adquirida en la comunidad y nosocomial
Clasifica el agente etiológico de sospecha según edad y factores de riesgo (atención con asociaciones típicas
como otalgia y fenómenos autoinmunes en Mycoplasma, aves y esplenomegalia en C. psittaci, ganadería y
hepatitis con granulomas en “donut” en C. burnetii, etc)
Distingue los diferentes patrones radiológicos (tabla 12 y figuras 11, 12, 13, 14)
Aprende a identificar en un caso clínico una neumonía típica (pregunta 32 MIR 01-02), atípica (pregunta
258 MIR 02-03) y absceso pulmonar (pregunta 11 MIR 09-10). Recuerda que la persistencia de fiebre pese
al correcto tratamiento antibiótico puede indicar la formación de un empiema.
Revisa, sin detenerte, los criterios de gravedad y las técnicas diagnósticas
Recuerda los criterios de ingreso
Aprende a manejar el tratamiento empírico de la neumonía, para lo cual es muy útil tener claro el espectro
de acción de los antibióticos y revisar los Desgloses. Esto junto al algoritmo de la figura 15 (ó algún otro
elaborado por ti mismo) es suficiente para responder las preguntas sobre actitud terapéutica.
Es importante no perder de vista la neumonía por Legionella, dado el alto número de preguntas que a ella se refieren. Se caracteriza por presentar un cuadro típico-atípico en brotes epidémicos (relación con torres de ventilación)
con abundante clínica extrapulmonar (diarrea, bradicardia relativa, obnubilación), hiponatremia, aumento de CPK
CTO Medicina · C/Nuñez de Balboa 115 · 28006 Madrid · Tfno.: 91 782 43 30/33/34 · E-mail: [email protected] · www. grupocto.es
página
3
Guía de estudio - Enfermedades infecciosas en 5 días
y patrón radiológico intersticial. Recuerda que el diagnóstico se basa en la detección del antígeno en orina y el tratamiento de 1ª elección es el levofloxacino ó moxifloxacino.
-
Otras infecciones de vías respiratorias (6.1 a 6.4): son aspectos sin demasiada importancia, repara sólo en el
síndrome de Lemierre y en la faringoamigdalitis estreptocócica (ten en cuenta qué datos clínicos la diferencian
del resto de faringoamigdalitis e indican inicio de antibioterapia y los métodos diagnósticos).
Tema 10: Infecciones del sistema nervioso
Otro tema de importancia, en el que solemos encontrar casos clínicos donde se nos pregunta acerca del diagnóstico
etiológico de sospecha ó sobre la actitud diagnóstico-terapéutica. Es esencial diferenciar de entrada entre meningitis
(cefalea, rigidez nucal), encefalitis (confusión) y absceso cerebral (focalidad).
-
-
-
Meningitis (10.1): comienza por clasificar el agente etiológico según edad y factores de riesgo del paciente, muy
bien resumidos en la tabla 19. Diferencia clínicamente la forma de presentación de una meningitis vírica y una
bacteriana y recuerda datos clínicos que orienten el caso como meningococo-déficit de complemento, tuberculosis-afectación VI par ó Listeria-ataxia y nistagmo (rombencefalitis). Es fundamental hacer una tabla comparativa
sencilla de las características del LCR según etiología, ya que te ayudará a resolver numerosas preguntas. No
olvides que hay causas no infecciosas de meningitis, como la carcinomatosa (pregunta 56 MIR 08-09).
Recuerda que nunca se debe retrasar el tratamiento por el diagnóstico y que antes de hacer punción lumbar
es preciso realizar un TAC si está indicado (focalidad, alteración del nivel de conciencia, inmunodepresión), ó
visualizar el fondo de ojo si no hay indicación de TAC.
Repasa las pautas de tratamiento y no olvides la introducción de ampicilina cuando haya factores de riesgo ó
sospecha de Listeria.
Dedica algún tiempo a la profilaxis que ha sido preguntada en repetidas ocasiones.
Encefalitis y absceso cerebral (10.2 y 10.3): no te detengas demasiado. Recuerda el VHS-1 como causante de
encefalitis en adulto, mientras el VHS-2 produce encefalitis en neonatos y meningitis (aunque las meningitis
virales más frecuentes son por enterovirus). Asocia a encefalitis víricas los hematíes en LCR, afectación temporal
y diagnóstico por PCR en LCR. Quédate con la imagen típica en anillo del absceso cerebral y recuerda que está
contraindicada la punción lumbar en estos casos.
Tétanos, botulismo y rabia (10.4 a 10.6): apartados de importancia menor, recuerda brevemente la fisiopatología que te permite entender la clínica; y si dispones de tiempo, repasa la profilaxis del tétanos.
Tema 04: Bacteriemias y sepsis. Infección nosocomial
Reservamos para el final del día el estudio de este tema que es corto y de poca importancia, por lo que no requiere
un estudio pormenorizado. Entiende las diferencias entre las definiciones que aparecen al inicio del tema. Identifica
al S. epidermidis como responsable de sepsis asociada a catéter. Comprende el manejo de los hemocultivos que
aparece explicado en el apartado de diagnóstico y recuerda que lo más importante en el tratamiento de la sepsis es
el tratamiento antibiótico y la estabilización hemodinámica. Repasa brevemente las causas y los microorganismos
responsables de infección nosocomial.
Día 3
Tema 07: Tuberculosis
Es un tema de gran importancia por presentar un alto número de preguntas referidas a múltiples aspectos de la
enfermedad.
-
página
4
Etiología, patogenia e historia natural (7.1 y 7.2): si bien estos apartados reúnen pocas preguntas, conviene leerlos y comprenderlos para entender el resto del tema; la figura 18 puede servirte de ayuda para ello.
Diagnóstico (7.3): diferencia el diagnóstico de la infección (Mantoux) del de la enfermedad (radiología, microbiología e histología, fíjate en las imágenes 16 y 17) y ten presente el “efecto booster”. Recuerda que el diagnóstico de seguridad requiere un cultivo positivo.
Manifestaciones clínicas (7.4): distingue primoinfección clínica de reactivación (tabla 14) y repasa la afectación
tuberculosa de los distintos órganos, para lo cual puedes guiarte de nuevo con la figura 18. Asocia tuberculosis
miliar con inmunodepresión, FOD y Mantoux (-); así como asociaciones clave del tipo:  ADA y  glucosa en
LCR + VI par = meningitis tuberculosa; piuria estéril + orina ácida = tuberculosis genitourinaria.
CTO Medicina · C/Nuñez de Balboa 115 · 28006 Madrid · Tfno.: 91 782 43 30/33/34 · E-mail: [email protected] · www. grupocto.es
Guía de estudio - Enfermedades infecciosas en 5 días
-
-
Tratamiento (7.5): es fundamental conocer los fármacos empleados y sus principales efectos adversos, así como
la duración del tratamiento y sus variantes según las características del paciente. Recuerda que hoy en día se
recomienda iniciar el tratamiento con 4 fármacos en todos los pacientes y que en las meningitis y pericarditis se
añaden corticoides.
Profilaxis (7.6): es un apartado frecuentemente preguntado, en el que hay que saber diferenciar entre profilaxis
primaria (sano), secundaria (infectado) y tratamiento (enfermo). Mira las pautas de profilaxis y estudia la figura
19 para saber cuándo está indicada.
Tema 13: Brucella, Nocardia y Actinomyces
Aprovecha los últimos minutos de este bloque para leer los aspectos esenciales y repara en los datos claves de este
tema que te permitan reconocer fácilmente estas enfermedades, hasta el momento poco preguntadas en el MIR.
De la brucelosis: fiebre ondulante + esplenomegalia + espondilitis + epididimitis + ganaderos + lácteos. Recuerda
la serología (rosa de Bengala) para el diagnóstico de presunción y tratamiento prolongado con doxiciclina + aminoglucósido.
Del Actinomyces: absceso cervical que drena “azufre” y absceso pélvico en portadoras de DIU. Tratamiento con
penicilina ± drenaje quirúrgico.
De la nocardiosis: inmunodeprimidos + absceso pulmonar + absceso cerebral + bacilo grampositivo filamentoso
débilmente ácido-alcohol resistente. Tratamiento con cotrimoxazol.
Recuerda también a Rhodococcus equi como un grampositivo que produce neumonía necrotizante en sujetos muy
inmunodeprimidos en relación con caballos, requiriendo en muchos casos vancomicina iv.
Tema 19: Infecciones por parásitos
Se trata de un tema importante del cual suele haber siempre alguna pregunta en el MIR; no obstante es largo y complejo con infinidad de parásitos diferentes por lo que es esencial no perderse y saber extraer características comunes
y alguna particularidad representativa de cada uno.
-
-
Clasificación de los parásitos y fármacos antiparasitarios (19.1 y 19.2): no merece la pena emplear demasiado
tiempo en estos apartados, en todo caso se trataría de una lectura a título informativo.
Paludismo (19.3): es el apartado más preguntado de este tema, por lo que es al que más tiempo debemos
dedicar. Comprende el ciclo biológico del parásito (recuerda los hipnozoítos hepáticos de P. ovale y P. vivax).
Reconoce la clínica típica (pregunta 122 MIR 07-08) y recuerda que cualquier fiebre al regreso de zona palúdica es paludismo hasta que no se demuestre lo contrario, y requiere diagnóstico por gota gruesa ó tratamiento
empírico si no es posible y hay datos de gravedad. Revisa las complicaciones recordando la neuropatía palúdica
por P. malariae y el paludismo cerebral por P. falciparum. Repasa el tratamiento y profilaxis mediante la tabla
31.
Leishmaniasis visceral (19.4): reconoce el cuadro clínico típico (pregunta 125 MIR 05-06).
Giardia lamblia y amebiasis (19.5 y 19.6): son otras parasitosis que también han aparecido con cierta frecuencia
en el MIR y de las que debes tratar de recordar algún dato.
Resto de parasitosis (19.7 a 19.20): no trates de memorizar toda la información, porque es fácilmente olvidable
y también fácilmente pueden confundirse unos parásitos con otros. Trata de encontrar aquellos datos clave de
cada parásito que por ser especialmente típicos ó atípicos sean susceptibles de ser preguntados. Repara en la
enfermedad de Chagas con el signo de Romaña y las organomegalias. Recuerda asociaciones como: Ascaris y
síndrome de Loeffler, Enterobius (el más frecuente en España) y test de Graham, Strongyloides y síndrome de
hiperinfestación, triquinosis y miositis con edema periorbitario por carne de cerdo, Fasciola e ingesta de berros,
Clonorchis y colangiocarcinoma, etc.
Día 4
Tema 05: Endocarditis infecciosa
Es un tema importante del que suele caer alguna pregunta en el examen, generalmente en forma de caso clínico,
por lo que merece la pena dedicar buena parte de este primer bloque a las endocarditis.
-
Etiología y patogenia (5.1 y 5.2): es importante clasificar el agente etiológico según se afecte válvula nativa (distinguiendo en este caso entre cuadros agudos y subagudos) ó válvula protésica (diferenciando casos precoces y
tardíos). Recuerda que el agente causal más frecuente es el S. aureus y la válvula más afectada, la mitral; y ten
CTO Medicina · C/Nuñez de Balboa 115 · 28006 Madrid · Tfno.: 91 782 43 30/33/34 · E-mail: [email protected] · www. grupocto.es
página
5
Guía de estudio - Enfermedades infecciosas en 5 días
-
-
presentes algunos datos epidemiológicos de relevancia (S. epidermidis en endocarditis protésica precoz, enterococos en sondajes, S. bovis y cáncer de colon, etiologías propias de la endocarditis en ADVP). No pases por
alto la endocarditis marántica. No te detengas demasiado en el apartado de patogenia ya que es mucho menos
preguntado.
Manifestaciones clínicas (5.3): es un apartado importante en el que debes prestar atención. Aprende a identificar el cuadro clínico típico de FOD ± soplo de nueva aparición (aunque recuerda que la ausencia de soplo no
descarta endocarditis) ± fenómenos embólicos y lesiones cutáneas. Recuerda que la aparición de un bloqueo
AV en el contexto de endocarditis sugiere absceso miocárdico y la persistencia de fiebre pese a antibioterapia
correcta hace pensar en abscesos viscerales (típico en bazo). Ten presentes las características de la endocarditis
en ADVP: válvula tricúspide, S. aureus, buen pronóstico, embolismos sépticos pulmonares, ausencia de soplo,
etc.
Diagnóstico (5.4): recuerda que el diagnóstico se basa en pruebas como serologías, hemocultivos y ecocardiografía (criterios mayores) y clínica (criterios menores). Revisa la tabla 10 centrándote en los criterios mayores que
son los que han aparecido en alguna ocasión en el MIR.
Tratamiento y profilaxis (5.5 y 5.6): revisa los antibióticos empleados según el agente etiológico y repara en que
son tratamientos prolongados (4-6 semanas) y que suelen incluir aminoglucósidos. Debes conocer las indicaciones de recambio valvular quirúrgico así como las indicaciones y pautas de profilaxis.
Aguda
VÁLVULA NATIVA
Subaguda
S. aureus: Cloxacilina + Gentamicina
-
VÁLVULA
PROTÉSICA
S. viridans: Penicilina + Gentamicina
Enterococo: Ampicilina + Gentamicina
HACEK: Cefa 3ªG + Gentamicina
Brucella: Doxiciclina + Rifampicina + Cotrimoxazol ±
Estreptomicina
Coxiella: Doxiciclina + Hidroxicloroquina
S. bovis: Penicilina + Gentamicina
Precoz
S. epidermidis: Vancomicina + Gentamicina ± Rifampicina
Tardía
Similar a nativa, la mayoría requieren retirar válvula
Tema 16: Enfermedades por virus
Vamos a dedicar al estudio de este tema el tiempo restante del primer bloque y parte del segundo. Aparentemente
se trata de un tema largo y complejo que incluye numerosos datos microbiológicos, apenas preguntados en el MIR;
sin embargo es fundamental rentabilizar el tiempo al máximo y seleccionar aquellos apartados sobre los que se han
concentrado la mayoría de las preguntas (CMV, VEB, gripe y dengue), bastando con leer el resto.
-
-
Características generales y fármacos antivirales (16.1 y 16.2): no es nada rentable dedicar tiempo a estos apartados, únicamente léelos si dispones de tiempo suficiente ó tienes alguna duda al respecto.
Virus ADN (16.3): de este apartado céntrate en el breve párrafo referido al CMV y, sobre todo, en el VEB y los
síndromes mononucleósidos. Recuerda la clínica típica y el diagnóstico del síndrome mononucleósido (pregunta
112 MIR 03-04), así como los agentes que lo producen en ausencia de anticuerpos heterófilos (no olvides la
primoinfección VIH que requiere PCR). Del resto de este subtema haz una lectura sin detenerte, verás que la
mayor parte de la información ya la has estudiado en otras asignaturas, como es el caso de los Herpesvirus, por
lo que basta con que refresques lo que ya conoces e integres algún dato nuevo que encuentres. No olvides la
tinción de Tzanck para el diagnóstico de infección por algunos Herpesvirus.
Virus ARN (16.4): igual que en el apartado anterior, no merece la pena detenerse con los distintos géneros de
virus ARN, muchos de los cuales verás en otros temas del Manual ó en otras asignaturas. Focaliza tu atención
en el virus de la gripe (antígenos de superficie, clínica, tratamiento y complicaciones) y aprende a reconocer el
dengue en un caso clínico (pregunta 129 MIR 05-06), recuerda que carece de vacuna.
Aprovecha el inicio de este segundo bloque del día para terminar lo que te falte del tema de las infecciones por virus.
página
6
CTO Medicina · C/Nuñez de Balboa 115 · 28006 Madrid · Tfno.: 91 782 43 30/33/34 · E-mail: [email protected] · www. grupocto.es
Guía de estudio - Enfermedades infecciosas en 5 días
Tema 08: Infecciones del tracto digestivo y del abdomen
Tema de relativa importancia en el que la mayoría de las preguntas se concentran en el Clostridium difficile y la
Salmonella.
-
-
Características generales de las enterobacterias (8.1): es un apartado con abundantes datos microbiológicos casi
nada preguntados que no es rentable memorizar. Si no dispones de tiempo, puedes omitirlo.
Diarrea (8.2): comprende los 4 mecanismos patogénicos de la diarrea y aprende a distinguirlos, reconociendo
los principales agentes etiológicos de cada uno de ellos (tabla 16). En el cuadro de Aspectos esenciales encontrarás un interesante resumen de los distintos cuadros clínicos, así como de cuadros postinfecciosos. Presta especial
atención al Clostridium difficile y la colitis pseudomembranosa tras la administración de antibióticos y recuerda
la detección de toxina en heces como método diagnóstico. La figura 20 resume muy gráficamente las infecciones por Salmonella, objeto de múltiples preguntas (recuerda el cuadro de fiebre tifoidea con bradicardia,
leucopenia, roseola y alteración de conciencia). Como norma general, recuerda que las infecciones digestivas
que requieren antibioterapia se tratan con fluorquinolonas, salvo Campylobacter que requiere macrólidos.
Peritonitis y absceso peritoneal (8.3): subtema mucho menos importante por no haber sido preguntado. Basta
con que eches un vistazo a la tabla 17.
Tema 09: Infecciones de partes blandas
Finalizamos la jornada de estudio con un tema breve y poco preguntado que no debe ocuparte demasiado tiempo.
Identifica el agente productor de cada cuadro y recuerda que la mayoría de estas infecciones se tratan con penicilinas ó derivados. Ten presente al Streptococcus pyogenes como responsable de muchos cuadros de erisipela, celulitis
y fascitis necrotizante; al S. aureus como productor de abscesos y colecciones purulentas; y a los Clostridium como
responsables de gangrena gaseosa. No olvides a Bartonella henselae como agente de la enfermedad por arañazo de
gato, que no requiere tratamiento.
Día 5
Tema 11: Enfermedades de transmisión sexual
Se trata de un tema relativamente sencillo sobre el cual es frecuente que aparezca alguna pregunta en el examen
que se puede resolver con unos pocos conceptos básicos.
-
-
Infección gonocócica y Chlamydia trachomatis (11.1 y 11.2): aprende el manejo de las uretritis por ambas bacterias y recuerda poner tratamiento para la uretritis postgonocócica por Chlamydia cuando diagnostiques una
uretritis gonocócica, pero no en el caso inverso. No olvides que en las infecciones gonocócicas los diplococos
gramnegativos aparecen dentro de las células.
Sífilis (11.3): comprende la historia natural de la infección treponémica; pero sobre todo, céntrate en el tratamiento y las aplicaciones de cada prueba diagnóstica, así como la interpretación de sus resultados, para lo cual
es muy útil la tabla 21. No olvides el VDRL en LCR para diagnóstico de neurosífilis.
Diagnóstico diferencial de úlceras y chancros genitales: el otro apartado importante del tema es manejar con
soltura este diagnóstico diferencial, para lo cual puedes hacerte una tabla comparativa propia ó usar la tabla 22.
Chancro sifilítico
Chancroide
Herpes
Linfogranuloma
venéreo
Granuloma inguinal
CTO Medicina · C/Nuñez de Balboa 115 · 28006 Madrid · Tfno.: 91 782 43 30/33/34 · E-mail: [email protected] · www. grupocto.es
página
7
Guía de estudio - Enfermedades infecciosas en 5 días
Tema 13: Inmunodeficiencias e infecciones
Este es un tema que, aunque a priori parece complejo, puede resumirse fácilmente en unos pocos datos (muy bien
recopilados en la tabla 23) que van a ser de gran utilidad no tanto para resolver preguntas directas sobre el tema,
sino para orientar el diagnóstico etiológico en casos clínicos en que nos presenten un paciente inmunodeprimido
por alguna causa. La información aquí contenida se solapa en buena medida con la del tema de Inmunodeficiencias
del Manual de Inmunología, por tanto procura integrar ambos temas (en función de cuál de los 2 estudies primero)
para evitar estudiar cosas por duplicado. Aparte de la tabla 23, aprende el manejo del paciente neutropénico, las
infecciones postrasplante según el tiempo transcurrido y echa un vistazo a las infecciones en el UDVP (ten presente
al S. aureus).
Tema 12: Infecciones y profesiones
Es un tema poco importante y breve del que apenas han realizado preguntas directas, aunque sí han aparecido
algunas de estas enfermedades entre las opciones de respuesta a preguntas de otros temas. Dedica tan sólo algunos
minutos a leer la enfermedad de Lyme que es lo más rentable del tema (recuerda el eritema migratorio); del resto
quédate con datos clave para identificar la enfermedad: jóvenes en un arrozal con hemorragia conjuntival y leptospiroris; cardador de lana con mediastinitis hemorrágica y carbunco respiratorio; carnicero ó pastor con escara negra
y edema en el carbunco cutáneo; cazador ó veterinario con úlcera en sacabocados en tularemia; ó pescadero con
exantema eritematoso y erisipeloide.
Tema 18: Infecciones por hongos
Tema poco importante (las pocas preguntas al respecto se centran en Aspergillus y Mucor), que basta con leer sin
detenerse demasiado. Ten en cuenta que las micosis cutáneas y subcutáneas las verás en Dermatología; la aspergilosis en Neumología; la mucormicosis en ORL; y candidiasis y criptococosis en el tema del VIH; por lo que puedes
aprovechar a integrar algún dato nuevo de este tema cuando llegues a las asignaturas correspondientes. Recuerda
las hifas hialinas septadas que se ramifican en ángulo de 45º como propias de Aspergillus; y diferéncialas de las hifas
gruesas no septadas ramificadas en ángulo recto del Mucor.
Tema 15: Enfermedades por Rickettsias
Tema de poca importancia donde no es rentable perderse con taxonomía y clasificaciones. Lo esencial es centrarse
en la fiebre botonosa por R. conorii (aprende a reconocerla: fiebre + exantema palmoplantar + “mancha negra”;
pregunta 119 MIR 07-08) y la fiebre Q por C. burnetii (neumonía atípica + afectación hepática ± endocarditis con
cultivo negativo). Recuerda que son gérmenes con tropismo endotelial (como Plasmodium falciparum y Salmonella
enteritidis) y que se tratan con tetraciclinas (como la mayoría de las infecciones relacionadas con el campo). Ten
presentes las causas de exantema palmoplantar: fiebre botonosa, fiebre por mordedura de rata, sífilis secundaria y
exantema medicamentoso.
Tema 01: Bacterias, características generales
No es un tema demasiado preguntado en el MIR, y cuando ha aparecido siempre ha sido de forma muy variable y,
en ocasiones, incluyendo conceptos de Microbiología poco predecibles y complejos. Por tanto, no es en absoluto
rentable dedicar mucho tiempo a este apartado. Céntrate en repasar lo que ya han preguntado en los Desgloses y
lee los aspectos esenciales. Del resto puedes hacer una lectura rápida si dispones de tiempo suficiente; si no, echa
un vistazo a las tablas 2 y 3 y repara en que los estreptococos son catalasa (-), mientras que los estafilococos son
catalasa (+), siendo típicamente coagulasa (+) el S. aureus.
Tema 03: Fiebre y FOD
Tema sin importancia en el MIR, corto y sencillo. Dedica algunos minutos simplemente a revisar la definición de
FOD, los tipos que existen y algunas etiologías frecuentes.
página
8
CTO Medicina · C/Nuñez de Balboa 115 · 28006 Madrid · Tfno.: 91 782 43 30/33/34 · E-mail: [email protected] · www. grupocto.es