Download Portugal

Document related concepts

Guerra de la Independencia de Angola wikipedia , lookup

António Agostinho Neto wikipedia , lookup

Guerra colonial portuguesa wikipedia , lookup

Movimiento Popular de Liberación de Angola wikipedia , lookup

Imperio portugués wikipedia , lookup

Transcript
Exilio
Arte en las periferias
Mariana / Sara / Verónica
Introducción
With this proposal we intend to investigate the artistic and geographical periphery to
which artists were forced during the period of Estado Novo. We’ll start by focusing
the 50s, 60s and 70’s historical background and look into which artists left the
national territory in order to broaden their artistic practice in freer and more fertile
contexts. Here we’re taking national territory to be not only the European part of
Portugal, but also the ex-colonies, since they were referred to as part of the nation’s
multi-continental territory (an ideology proclaimed by the Salazar’s dictatorial regime)
and also suffered the repressive effects of the regime, becoming non-places and being
exiled from their identity in their own land.
Fundamentación del periodo histórico.
Se tomará como punto de partida para esta investigación 1945; es decir, el período
pos-guerra mundial. Por un lado, se justifica por ser el inicio de un largo desconcierto
para los regímenes dictatoriales de derecha autoritaria vigentes dentro y fuera de sus
países; que se tuvieran que reinventar para luego agonizar poco a poco hasta que su
muerte fue inevitable. Por otro lado, para quienes se veían sometidos a ellos, fue un
período de vitalidad, de lucha y de creer que destituirlos sería algo posible.
Centrándonos en el caso de Portugal y sus ex-colonias, se hará enfásis en el análisis
durante los años 60 y 70 por el eclosión de diferentes e importantes situaciones
políticas, sociales y artísticas, como la guerra colonial, la independencia de todas las
colonias portuguesas, el fin de la dictadura, la revolución y la consecuente libertad
para la creación artística.
Sin embargo, el estudio se expandirá hasta entrados los años 80, para entender qué
dinámicas se han generado y como ha evolucionado toda esta coyuntura.
Se propone también un paralelo con la actualidad, reflexionando algunos aspectos de
las prácticas artísticas de hoy como el exilio voluntario hacia las dream cities, la
subalternidad africana y los discursos postcoloniales.
Objetivo.
El objeto de esta investigación es estudiar las representaciones de las distintas
identidades de las comunidades establecidas dentro de un territorio y mapear sus
procesos de cambio durante una temporalidad determinada,
tomando en cuenta los diferentes períodos (Imperio Colonial, Dictadura, Guerra
Colonial, Revolución, Libertad, Ex-Colonias) y sujetos, (Colonizador, Colonizado,
Exiliado, Pos-Revolución, Independencia, Pos-Colonizado),
para comprobar si estos procesos se repiten en la actualidad y bajo qué circunstancias.
Enfoques.
*Antecedente
El legado colonial
1. La cuestión del exilio y las practicas artisticas
- Especificidades del legado colonial
- Causas del exilio
- Destinos, épocas (dream cities de los 60 y 70)
- El exilado portugués (en Europa, América, África)
- El exilado portugués (en Portugal)
- El exilado africano (en Portugal, Europa, África)
- El exilado africano (en su país)
Casos de estudio: Francia de los 60, Colectivo KWY, Jorge de Sena en América,
Revista Seara Nova, Película Deus Pátria Autoridade de Rui Simões, Cooperativa
Árvore, Nikias Skapinakis, Pepetela, Manuel Rui, Agualusa, Mia Couto, Germano
Almeida, ...
2. Los movimientos y conflictos armados de liberación
liberación lusoluso-africanos
- Identificación y especificidades territoriales
- Relación/Vinculación entre los movimientos, los artistas y las prácticas
locales
- Relación/Vinculación entre los movimientos y los artistas
exilados
Casos de estudio: Artistas: Clara Menéres, Joaquim Bravo, Henrique Ruivo, Rocha de
Sousa, Rolando Sá Nogueira, Luís Coronha da Costa, Renée Gagnon, Tulia Saldanha,
José Aurélio, Chichorro, Malangatana. Escritores: Pepetela, Manuel Rui, Agualusa,
Mia Couto, Germano Almeida. Movimientos politicos armados: FRELIMO, RENAMO,
MPLA, FNLA, UNITA
3. Postcolonialismo y diáspora
- Divergencias postcoloniales (diferentes territorios, periodos, historias,
procesos de descolonización)
- Reflejo de los discursos postcoloniales en las prácticas artísticas lusoafricanas.
- La noción de nacionalidad y nacionalismo vistos desde la diáspora
Casos de estudio: Ondjaki, Ana Paula Tavares, Paulina Chiziane,...
Casos de estudio: Grupo Acre, Grupo Puzzle, Fernando Calhau, Ana Hatherly, Jorge
Peixinho, Alberto Pimenta, António Barros, Emília Nadal
Contextualización.
1910 Implementación de la 1ª republica
1926 Dictadura Militar
- 1ª Republica y Dictadura Militar
Política artística y cultural:
Promover la salvaguarda del patrimonio
Evitar exportación de bienes culturales
Reorganización/modernización de los museos nacionales
Fundación de museos regionales
1932 Salazar 1º Ministro
1933 Constitución de 1933 - Estado Novo
- EstadoEstado-Novo
Bases Ideológicas: Deus, Patria, Familia, Trabajo – Nacionalismo
Bases del Nacionalismo: Nación, Territorio, Historia y Tradiciones (Cultura
Popular)
Modifica profundamente la legislación artística y cultural heredada de la 1ª Republica
Lanza un edificio normativo que permanece intacto hasta los años 50
- Hasta la 2ª Guerra Mundial
Mundial
Elevado valor de la Tradición como sinónimo de Cultura Popular
Se enaltece un héroe colectivo: el pueblo (ignorante, rural, justo, bueno, nacionalista)
Valoriza la producción material del pueblo (fuertes asimetrías sociales: Museo de Arte
Antiga=cultura de elite; Museo de Arte Popular=cultura popular)
Utiliza exposiciones temporales para instrumento de propaganda al régimen
Basea su política de propaganda en exposiciones temáticas que abordan tres ejes:
Imperio Colonial y Descubrimientos Marítimos
Obra del Estado Novo
Cultura y Artes
1945 Final de la 2ª Guerra Mundial
- Después de la 2ª Guerra Mundial
Aparece un mundo diferente. Empiezan las décadas de agonía del Estado Novo.
Uso extremo de instrumentos de propaganda ideológica y política (museos y
exposiciones temporales, 1966 Expo Artes al servicio de la Nación)
Se fomentan las expos para mostrar la fuerza cultural do país, hay una fuerte
inversión en el arte por António Ferro. Objetivo: un silogismo – un país tan rico
artísticamente no puede ser el escenario de un régimen decadente
1947 Creación del Grupo Surrealista de Lisboa (António Pedro, Mário
Cesariny, Alexandre O’Neill, MárioMário-Henrique Leiria)
1949 Salazar dimite António Ferro (cargo equivalente al de un Ministro de
Cultura hoy) por no haber logrado el apoyo de los artistas
Con la demisión de Antonio Ferro, la década de 50 se caracteriza por un desinterés
generalizado por las artes y una deficiente promoción del arte portugués en el
extranjero. Orientación con criterios extemporáneos, lejos de los deseados por las
corrientes vanguardistas. Separación entre gusto oficial y vanguardia artística.
Durante este período una enorme cuantidad de artistas emigra para europa. Se le
llama la década silenciosa
1956 F. C. Gulbenkian atribuye becas para investigación artística en el
extranjero
En 1956, la Fundaçao Calouste Gulbenkian empieza a atribuir becas a los artistas
portugueses que pretendan hacer investigación fuera del país. Estos traían en primera
mano novedades del exterior para la masa artística nacional, que aunque fuera
conocedor de la actualidad internacional, se sentía oprimida por el régimen político,
que en cierta manera, controlaba a través de la censura las “alfandegas” culturales.
En 1960 el colectivo KWY realiza en la SNBA (Sociedad Nacional de Bellas-Artes) una
exposición de reacción a la cultura nacional, abriendo puertas a la renovación,
cuestionamiento de la estética y liberación de convenciones. Marca el inicio de una
plurivocidad artística.
1961 a 1974 Guerra Colonial (Angola, Guinea Bisau y Mozambique)
1947 – Independencia de India
1956 – Creación del PAIGC - Partido Africano para a Independência da Guiné e Cabo
Verde’
1961 – ‘União Indiana’ ocupa Goa
Creación del MPLA - Movimento Popular pela Libertação de Angola
1964
1964 – Creación del FRELIMO - Frente de Libertação de Moçambique
1966 – Creación del ‘Motim 1-2-3’ para la liberación de Macau
1972 – Creación del ‘Movimento de Libertação de São Tomé e Príncipe’
1973 – PAIGC declara la independencia
1974 – Independencia de Goa y Macau
Independencia de Guiné-Bissau, Cabo Verde y San Tomé y Príncipe (Acordo de
Argel)
Independencia de Mozambique (Acordos de Lusaka)
1975 – Independencia de Angola (Acordo do Alvor)
Independencia de Timor-Leste
1987 – ‘Declaração Conjunta Luso-Chinesa’ para transferencia de la soberanía de
Macau a China a 1999
Varios países comprenden el conjunto de naciones africanas de lengua portuguesa
(Mozambique, Angola, San Tomé y Príncipe, Cabo Verde y Guinea-Bissau).
Sin embargo, Angola es el que, de alguna manera, llevó –y lleva- la batuta de muchas
de las expresiones luso-africanas. Esta influencia no sólo se debe a que Angola es el
país de mayor tamaño dentro de este subconjunto africano (Angola es el quinto país de
mayor tamaño en el continente africano), sino que, desde las guerras coloniales, es
decir, desde la guerra de guerrillas que independizó a las colonias africanas de
Portugal, Angola fue el país africano que mayor incidencia tuvo en el proceso de
independencia de las colonias, fue el país donde se gestaron los movimientos
independentistas de mayor influencia y, por lo tanto, el que marcó con mayor nitidez
la pauta de la producción cultural de los mismos países, en tanto países
independientes.
En 1940 surgieron los primeros movimientos independentistas angoleños y
comenzaron a surgir algunas revistas de corte político y literario como Movimento dos
Jovens Intelectuais. En este momento, comenzó a consolidarse una generación
inquieta que, de la mano del periodismo y la poesía, pregonaron la construcción de
una tradición cultural autóctona e independiente. Esta generación lanzó las bases del
movimiento Vamos descubrir Angola que, en 1948, constituiría la plataforma desde la
cual se dibujaría la estructura del esquema literario angoleño. Este movimiento fue
fundado por un grupo de intelectuales angoleños que, entre otras cosas, editaron la
efímera revista Mensagem (Mensaje). Mensagem era una revista literaria que apenas
alcanzó a publicar dos números y que, dada la contestataria línea editorial, fue
clausurada por la policía. El redactor en jefe de Mensagem, fue el poeta Viriato da
Cruz. Este, junto con Mário de Andrade (homónimo del modernista brasileño) y
Agostinho Neto - poetas los tres-, fueron los que tiempo después fundaron el MPLA
(Movimiento Popular de Liberación de Angola); movimiento independentista que
posteriormente logró quedar en el poder. Esto es sustancial, puesto que los
antecedentes del MPLA tienen su origen, por un lado, en el partido comunista y, por
otro, en una plataforma literaria. De ahí, la fusión de la idea de concientización a
partir de la palabra literaria.
No deja de ser destacable que uno de los primeros movimientos de independencia
(MPLA), el que finalmente quedó en el poder, fuera gestado por poetas; ni que el
primer presidente de Angola, Agostinho Neto, también fuera poeta. De hecho, esta fue
una de las razones por las que la literatura, a diferencia de la de otras ex-colonias,
comenzó a jugar un papel fuertemente político.
El discurso político de Portugal, en su periodo de crisis -y ya desde antes-, fue el que
dibujó los puntos discursivos de las políticas en las colonias ultramarinas, el que sirvió
de plataforma para los contra-discursos de la insurgencia africana y el que, por lo
tanto, proyectó la construcción literaria de estos países. Es por ello que la literatura
africana de lengua portuguesa, si bien está fuertemente ligada al tema de la
independencia, también está ligada, tangencial, pero crucialmente, al tema de la
dictadura militar portuguesa y al discurso de ésta. Angola no podría haberse
independizado si no fuera la crisis portuguesa, de ahí que el periodo del Estado Novo
portugués sea uno de los varios condimentos que participan en el imaginario literario
luso-africano.
No hay que olvidar que algunos escritores angoleños son portugueses de nacimiento,
ni que también hay escritores angoleños que se exiliaron en Portugal, y portugueses
que se naturalizaran angoleños. Esto quiere decir que hay varios escritores de origen
portugués que se unieron a las filas del MPLA y que, posteriormente, se
nacionalizaron angoleños, como Ruy Duarte de Carvalho, que es uno de los poetas
más reconocidos en lengua portuguesa. Tal es el caso también de José Luandino
Vieira, quien es uno de los escritores más representativos de la literatura angoleña de
la independencia y que en 2006 ganó el premio Camões (el premio con mayor
importancia en lengua portuguesa) y que, por cierto, rechazó.
La literatura angoleña, sin embargo, no se limita a pensar la crisis colonial desde
Angola, sino que también, hay que decirlo, desde Portugal: la crisis colonial se piensa
desde ambos territorios. La reciprocidad literaria entre ambos países hizo que se
retratara la vida de los africanos en el país peninsular y la de los portugueses en
África. Esto generó un intercambio literario entre las crisis de ambos países y, desde
ambos países.
Portugal tenía que revigorizarse a nivel interno y, por otro, tenía que asir a sus
colonias africanas, ya que éstas no sólo eran pieza clave de su –ya débil- economía,
sino una excelente válvula de escape de la tensión social del país; una especie de
prisión a donde se mandaba a los fuera de la ley. En lo que, como Kapuscinski
recuerda en Un día más con vida, se conocía como «o país dos degregados», el país de
los forajidos. La desesperada situación de Portugal, hizo que el país lusitano mandara
jóvenes a defender a la patria en las colonias ultramarinas, donde cantidad de soldados
morían por una causa caduca de nacionalismo colonial (política en la cual se
decantaba más de la cuarta parte del presupuesto del Estado). Esto sembró el culmen
de la inconformidad en la sociedad civil y militar, teniendo como consecuencia final,
el golpe de Estado que los capitanes del ejército portugués asestarían a Marcelo
Caetano en 1974 -en lo que conoce como la revolución de los claveles. El golpe de
Estado, por su parte, hizo que la permanencia de las tropas portuguesas en África
dejara de tener sentido, inauguró el proceso de democratización de Portugal y dio
rienda suelta a la liberación de las colonias portuguesas.
Cuando se independizó, se inauguró una guerra de guerrillas que, de alguna manera,
ponía bajo tela de juicio su legitimidad como país independiente. Es por ello que las
necesidades de Angola no sólo tenían que ver con la digestión de su proceso histórico,
sino con la empresa de lograr reconocimiento internacional; cosa que también influyó
moral y políticamente en su producción literaria.
El proceso tardío de independencia en el caso de las ex-colonias portuguesas, a
excepción de unos cuantos, lleva a que es muy difícil encontrar material académico
que registre la tradición literaria previa a la independencia (entendiendo tradición
literaria como cualquier forma narrativa; sea oral o escrita) y, el material que hay, a
veces, no logra formar un corpus suficientemente congruente que sirva de punto de
partida. En otras palabras, el estudio sobre la literatura de las ex-colonias aún está en
ciernes.
Sin embargo, se puede rotular las divisiones literarias en tres etapas: la literatura
colonial -en la cual el colonizador es el protagonista-; la literatura de la
independencia, en la que el colonizado es protagonista y el portugués antagonista, y la
de la post-independencia, que finalmente trata de desprenderse de la hegemonía ética,
y que busca una lógica más estética que ética.
La literatura angoleña, como prácticamente todas las literaturas poscoloniales, está
trazada por la guerra, por los ideales y las discrepancias de una generación nacida con
la revolución y extraviada en el futuro. Es decir, por una generación acalambrada por
la agitación de la guerra colonial y por el encontronazo que implicó llevar las riendas
de un país recién nacido. Como en muchas otras ex-colonias, el atribulado proceso de
independencia de Angola dejó notables marcas de nacimiento en el propio país
independiente. Sin embargo, su literatura no sólo sirvió –y sirve- como reflejo de los
fantasmas sociales -y, de fondo, de los propios autores-, sino que, desde un principio,
fue un actor; es decir, no sólo fue efecto, sino causa y portavoz.
1968 Marcelo Caetano substituye a Salazar
En los finales de los años 60 había un vasto alargamiento de tendencias que
auguraban una abertura estética. Se origina una concentración pluridisciplinar
concertada como el caso del happening y la performance.
Durante la década de 70,
70 el gobierno de Marcelo Caetano permitió una mayor
mercantilización artística (abertura de innumeras galerías y la SNBA empieza a ser
permeable a artistas para quien, hasta entonces, era imposible exponer); sin embargo
no ha puesto un fin a la marginalidad artística a que estaban forzados los artistas. La
masa artística constituía un impedimento para la buena prosecución del régimen
dictatorial, por lo que había una fuerte persecución a la intelectualidad, obligando
muchos a emigrar para el extranjero.
La poderosa influencia extranjera tubo como consecuencia un arte portugués
interventivo, afectado también por la conjuntura política. Se notaba entonces un
enorme deseo de reconocimiento e inserción del arte nacional en el contexto
internacional.
Fue una década híbrida, multi paradigmática; experimentalismo paraconceptual;
música fue un campo determinante bajo influencia de John Cage y el grupo Fluxus;
conexiones entre prácticas artísticas; utilización de viejos y nuevos medios;
choque/integración del envolvente/entorno; cruce de la literatura, publicidad y
comunicación; artes gráficas; se acentúan las performances y los happenings.
1974 Revolución de los Cláveles (fin de la dictadura)
- Después del 25 de Abril de 1974
Nacionalismo es visto como algo políticamente incorrecto
Los museos son incluidos dentro de un programa nacional de democratización de la
cultura, con orden de promover nuevos valores políticos y sociales (democracia,
libertad de expresión, igualdad de derechos). Fin de la censura previa impuesta a todos
los campos de producción intelectual y artística. Publicación y exposición libre.
En los años 70, la renovación de las generaciones de artistas plásticos así como la
utilización de los nuevos medios de creación, tanto por los agentes creadores como por
los receptores era una evidencia. Esta dupla renovación, en preparación desde 1969,
sofrió a partir de 1974 una fuerte aceleración de ritmo que se prolongó por la década
de 80. Intensificación de una postura cosmopolita; intensificación de los viajes de
artistas y de su entrada en los circuitos internacionales.
Después de la revolución el arte llegó a las calles, de la mano de artistas y no artistas y
“Portugal se transformó en un inmenso poema visual” (Eugenio de Melo e Castro en
Artes de Abril).
Pero en 1975 se han frenado las iniciativas que incluso han pasado a ser repudiadas
por los artistas que las veían como intentos simplistas de llevar el arte a los ciudadanos
en una visión de instalar en Portugal modelos estalinistas de la Unión Soviética.
La fundación de escuelas artísticas privadas (IADE en 1969, Ar.Co en 1973), la
reforma de la enseñanza en la Escola de Arte Decorativas António Arroio (1970-1971),
el funcionamiento de cursos de formación artística pluridisciplinares en Coimbra
(CAPC) o en Oporto (Árvore), son elementos circunstanciales importantes a considerar
en la renovación/formación de nuevos públicos. Acompañando la democratización de
la cultura, la expansión de los públicos de las artes puede inscribirse en un proceso de
cosmopolitización de las representaciones simbólicas, entre ellas, las formas del arte.
En el fondo, este proceso es necesariamente estimulado, a partir de 1975-1976, por el
regreso al país de un numero muy elevado de portugueses en consecuencia de la
descolonización y de la disminución del flujo de emigración para los tradicionales
destinos europeos y permite considerar una mayor abertura hacia el consumo cultural
y dentro de este, hacia formas artísticas más volátiles de la performance, del film o de
la fotografía, sobretodo entre los más jóvenes. Permite despertar en estos el interés por
la creación artística experimental, a través del contacto más directo con artistas, un
contacto sin mediación (o menos mediado) que, ofreciéndose como espectáculo
gratuito, se vuelve efectivamente accesible a, y permeado por, actores o sujetos con
formaciones, orígenes y expectativas culturales muy diferentes. La diversidad de
experiencias y contactos culturales y los ritmos de urbanización, se han encontrado,
en Portugal, precipitados en un terreno fértil permeable a nuevas concepciones
artísticas, en un escenario más vasto de cambio de valores y creencias.
1983 Inauguración del CAMJAP (Centro de Arte Moderna José de Azeredo
Perdigão)
La especificidad postcolonial luso-africana
Los países africanos que se independizaron de Portugal, lo hicieron hace escasos 33
años, mientras que las independencias de otras colonias, algunas, se presentaron hace
más de seis décadas o más. Quizás la diferencia no parezca tan contundente, sin
embargo, el momento en que las otras colonias se independizaron inauguró todo un
proceso reflexivo al respecto: el postcolonialismo; mismo que se insertó en una
discusión internacional que pensaba la liberación social desde varios niveles y a partir
de una etapa histórica en particular.
Las colonias portuguesas no tuvieron esta suerte; el nacimiento de éstas se dio de
manera más aislada y, como tal, vio la luz de un main stream intelectual (en relación
al postcolonialismo) bien establecido en el panorama internacional. Es por ello que,
en términos generales, la literatura luso-africana tuvo un arranque hacia el exterior
que, desde su aislamiento, tendría que alcanzar a un esquema poscolonial –teórico- ya
un poco avanzado. Asimismo, el postcolonialismo tampoco podía –o puede- pensar a
la literatura luso-africana desde el mismo lugar desde el que pensó a otras excolonias.
Esta premura de las ex-colonias portuguesas, implicó un tipo de carencias y de
presiones a nivel creativo que muchas otras ex-colonias no adolecieron. Para
comparar la diferencia que esta presión implica, hay que abrir un paréntesis, salirse
un poco del continente africano y mirar lo que pasó con otro territorio ex-colonial:
América latina. Sólo basta contrastar el proceso de maduración que después de la
independencia tuvo el corpus literario en América latina, con el que tuvo el lusoafricano después de las guerras coloniales; entendiendo ambos procesos como
antecedentes necesarios para enfrentar al mundo moderno. Cada territorio llegó a sus
independencias con antecedentes distintos y, sobre todo, en épocas distintas y, por lo
tanto, con necesidades distintas.
La diferencia poscolonial entre la África portuguesa y la América española, fue el
tempo y el tiempo que cada región tuvo para pensarse como territorios
independientes, y para desarrollar sus literaturas a nivel crítico y estético. Es decir, el
ritmo que las nuevas naciones tuvieron, tienen y necesitan para alcanzar el status de
sociedad organizada; se refleja en la literatura.
Se podrá decir que, comparar la literatura de América latina con la de África, a partir
de los procesos posteriores a sus independencias, es tramposo e injusto, puesto que, en
términos de postcolonialismo no pertenecen al mismo conjunto y, como tal, la
cuestión temporal los desconecta de alguna manera. Sin embargo, aún comparando la
literatura africana de lengua portuguesa, con la de otras ex-colonias independizadas
en la propia África -como las de lengua inglesa o francesa- la diferencia persiste.
Bibliografía
Contextualización. Exilio. Diáspora. Prácticas artísticas.
- FRANÇA, José Augusto: A Arte em Portugal no século XX, 3ª ed., Venda Nova,
Bertrand ed., 1991
- GONÇALVES, Rui Mário: A Arte Portuguesa do Século XX, Temas e Debates, 1998
- GONÇALVES, Rui Mário: De 1945 à actualidade. In História da Arte em Portugal,
Alfa, 1986, vol. 13
- LIRA, Sérgio: Arte portuguesa do século XX, Universidade Fernando Pessoa, Porto
- MELO, Alexandre: Artes Plásticas em Portugal: dos Anos 70 aos nossos dias, Difel,
1998
- GIL, José: Sem Título. Escritos sobre arte e artistas. Relógio d’Água, 2005.
- LIRA, Sérgio: Os Museus e o conceito de Património: a peça de museu no Portugal
do Estado Novo, in Actas do Congresso Histórico de Amarante, Câmara Municipal de
Amarante, Amarante, 2001.
- CLEMENTSON, Carlos: Alma Minha Gentil, Antología General de la Poesía
Portuguesa, Editorial Eneida, 2009
- ALMEIDA, Helena: Intus. FCG-CAMJAP, 2006.
- PERNES, Fernando (Coord.): Panorama da Cultura Portuguesa do século XX,
Edições Afrontamento/Fundação de Serralves, 2002, 3 vols.
- MURTEIRA, Mário: Um olhar (dos anos 60) sobre Portugal, em Análise Social vol.
XXVIII, 1993
- AZEVEDO, C. de: A censura de Salazar e Marcelo Caetano – imprensa, teatro,
cinema, televisão, radiodifusão, livro, Lisboa: Caminho, 1999
- SILVA, Douglas Mansur da: A oposição no exílio e a memória da “resistência” ao
Estado Novo em São Paulo, in PADILLA, Beatriz e XAVIER, Maria (org.), Revista
Migrações - Número Temático Migrações entre Portugal e América Latina, Outubro
2009, n.º 5, Lisboa: ACIDI, pp. 239-254
- AVTAR BRAH Cartografías de la diáspora
- ROCHA, Nuno: França. A emigração dolorosa. Editora Ulisseia. Barcelos 1965
- SERTÓRIO, Manuel: Humberto Delgado Cartas Inéditas. A luta contra o fascismo no
exílio. Praça do Livro, Lisboa, 1978.
- BREYNER, Sophia de Mello; SENA, Jorge de: Correspondência 1959-1978.
Guerra&Paz, 2010.
- DACOSTA, António: Dacosta em Paris. Textos de António Dacosta. Assírio&Alvim,
1999.
- ALEGRE, Manuel: O canto e as Armas. Centelha, Coimbra, 1974.
- O’NEILL, Alexandre: Anos 70. Poemas Dispersos. Assírio&Alvim, 2005.
- LOURENÇO, Jorge Fazenda: A arte de Jorge de Sena. Uma Antologia. Relógio
d’Água. 2004
- AFONSO, José: Cantares. Ed?
CATÁLOGO Perspectiva: Alternativa Zero, Fundação de Serralves, 1997.
CATÁLOGO KWY Paris 1958-1968, Centro Cultural de Belém/Assírio & Alvim, 2001.
CATÁLOGO 50 anos de Arte Portuguesa 1956-2006, SILVA, Raquel Henriques da;
CANDEIAS, Ana Filipa; RUIVO, Ana (Coord.). Fundação Calouste Gulbenkian/CAM,
2007
CATÁLOGO Anos 60 anos de ruptura: uma perspectiva da arte portuguesa nos anos
sessenta , Livros Horizonte, 1994.
TESE Esquivel, Patricia: Mulheres artistas na idade da razão. Arte e crítica na década
de 1960 em Portugal, F.C.S.H. da Universidade Nova de Lisboa
CATÁLOGO Anos 70 Atravessar Fronteiras. FCG-CAMJAP, 2009
TESE Fiuza, A. F.: Entre um samba e um fado: a censura e a repressão aos músicos no
Brasil e em Portugal nas décadas de 1960 e 1970, Assis, SP: UNESP, 2006.
TESE Oliveira, Márcia and Maria Luísa Coelho: Lourdes Castro, Helena Almeida e o
seu encontro com o mundo, Universidade do Minho
TESE Ana Filipa Osório Candeias: A Revista KWY: da abstracção à nova figuração
(1958-1964), 1997
TESE Rita Andreia Silva Pinto de Macedo: Artes Plásticas em Portugal no período
marcelista 1968-1974, 1999
TESE Maria João Roque e Castro: A Viagem e a Arte em Portugal no Estado Novo: as
visitas Presidenciais às Ex-Colónias, 2007
TESE Fiuza, Alexandre Felipe: Censura y represión a los músicos españoles y
portugueses en las décadas de 1960 y 1970, Universidade Estadual do Oeste do
Paraná, UNIOESTE, Brasil
-ANDERSON, Benedict: Imagined Communities: Reflections on the Origin and
Spread of Nationalism. 1983. Ed. Rev.,Londres, Verso, 1991.
-CUMING, Bruce: Boundar displacement: Area Studies and International Studies
during and after Cold War. Bulletin of Concerned Asian Scholars 29,1 (1997), pp 6 26.
-HOUNTONDJI, Paulin. Recapturing en V.Y. Mudimbe (ed.), The Surrepticious
Speech: Presence Africaine and the Politcs of the Otherness, 1947 – 1987 (1992),
Chicago University Press, 1998.
-KAPLAN, Caren: Questions of travel: Postmodern Discourses of Displacements.
Durham (N.C.), Duke University Press, 1996.
-Museum Villa Stuck (Munique, Alemanha), ed. lit.; Achebe,
Chinua, co-aut.; Enwezor, Okwui, ed. lit.; Firstenberg, Lauri,
ed. Lit; THE SHORT CENTURY : INDEPENDENCE AND
LIBERATION, MOVEMENTS IN AFRICA 1945-1994, Munich : Prestel, 2001
- The Museum for African Art Nova Iorque, Estados Unidos), ed. lit.; Byvanck,
Valentijn, colab.; Farrell, Laurie Ann, ed. lit.; LOOKING BOTH WAYS : ART OF
THE CONTEMPORARY AFRICAN DIASPORA; New York : Museum for African Art
; Gent : Snoeck, 2003
-JOLLIFE, Jill; EAST TIMOR : NATIONALISM AND& COLONIALISM; Queenslend
: University of Queensland Press, cop. 1978
Legado colonial. Movimientos y conflictos armados de liberación lusoluso-africanos.
-Guía del mundo, países, temas e indicadores. (2007). Disponible desde Internet en:
http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/countries/ago/Indicators.html
- JAMESON: The Political Inconsciousness en Documentos de Cultura. Documentos
de Barbárie.
- COOPER, Frederick: Para qué sirve el concepto de globalización en africa; la
perspectiva de un historiador africanista. aquí
- GUERRA, João Paulo: Descolonização Portuguesa
- VVAA A propósito de resistir
- DÍAS, Eduardo Mayone: La novelística de las guerras coloniales portuguesas de 1961
a 1974. Universidad de California, Los Angeles, 2008. Disponible desde Internet en:
http://64.233.169.104/search?q=cache:clrxzzMiuGoJ:www.ucm.es/BUCM/revistas/fl
l/0212999x/articulos/RFRM0101220115A.PDF+periodo+sem+literatura+angola+colon
ial&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=mx&client=firefox-a
-TEIXEIRA, Vanessa Relvas de Oliveira: Pelas Letras de Ruy Duarte e Arlindo
Barbeitos e Pelas Telas de António Ole, o Desvendar da Face Angolana. União dos
Escritores Angolanos, 2002. Disponible desde Internet en:
http://www.uea-angola.org/artigo.cfm?ID=669
- Afro-resistencia
CATALOGO Looking Both Ways. Art of the Contemporary African Diaspora, Laurie
Ann Farrell, Museum for African Art
- MANNING, Patrick: Slavery and Africa Life: Occidental, Oriental, and Africa Slave
Trades. Cambridge, Cambridge University Press, 1996.
El postcolonial.
- V. I. Lenin: El imperialismo, fase superior del capitalismo. Madrid, Fundamentos,
1974.
- MIGNOLO, Walter: Local Histories-Global Designs: coloniality, subaltern
knowledges, and borders thinking. Princeton, Princeton Universiy Press, 1999.
- J. P. Sartre: texto a propósito de Anthologie de la nouvelle poésie negre et malgache
de langue française. Paris, PUF, 2001.
- FANON, Frantz: Los condenados de la tierra. Ed. FCE. México. 2007.
- OTO, Alejandro J. De: Frantz Fanon. Política y poética del sujeto poscolonial. Ed.
Colegio de México, México, 2003.
- FANON, Frantz: Piel negra, máscaras blancas. Madrid, Akal.
- FANON, Frantz: Primeras verdades a propósito del problema colonial en Por la
revolución africana.
- VV.AA. Estudios Postcoloniales, Madrid, Traficantes de Sueños, 2008.
- MELLINO, Miguel de: “Ciudadanías Poscoloniales”
- VV.AA. Otras inapropiables, Madrid, Traficantes de Sueños.
- ROMERO: Quien Invade a Quien, Madrid, Traficantes de Sueños.
- CESAIRE, Aimé: Discurso sobre el colonialismo. Madrid, Akal.
-MORRISON, Toni: Ojos azules. Madrid, Debolsillo.
- CANGLINI, Garcia: Culturas Híbridas.
- HORTA, Ana Paula Beja: A construção da alteridade. Nacionalidade, políticas de
imigração e acção colectiva migrante na sociedade portuguesa pós-colonial, FCG ~
- El Blog Caosmosis cuenta en su entrada Poscolonial
- KAPUSCINSKI, Ryszard: Un día más con vida. Anagrama. Barcelona, España. 2000.
- PEPETELA: Parábola do Cágado Velho. Ed. Nova Fronteira. RJ, Brasil. 2005.
- PEPETELA: A geração da utopía. Ed. Nova Fronteira. RJ, Brasil. 2000.
- PEPETELA: Jaime Bunda, agente secreto. Ed. Récord. RJ, Brasil. 2001.
- ONDJAKI: Buenos días, Camaradas. Ed. Almadía. Oaxaca de
Juárez, México. 2008.
-Angoladigital. (2008). Ondjaki enaltece diálogo cultural lusófono. Editado por AD.
Disponible desde Internet en:
http://www.angoladigital.net/artecultura/index.php?option=com_content&task=view
&id=1040&Itemid=39
- RUI, Manuel: Quem me dera ser onda. Ed. Cotovia. Lisboa, Portugal. 1995.
- AGUALUSA, José Eduardo: O vendedor de passados. Ed. Gryphus. RJ, Brasil. 2005.
- COUTO, Mia: Um rio chamado tempo, uma casa chamada terra. Companhia das
Letras. SP, Brasil. 2003.
- ALMEIDA, Germano: O testamento do Sr. Napumoceno. Companhia das Letras. SP,
Brasil. 1996.
- RADHAKRISHNAN, R.: Postcoloniality and the Bounderies of Identity. Callaloo 16,4
(1993), pp. 750 – 771.
-BALIBAR, E. y WALLERSTEIN, I. Race, Nation, Class: Ambiguous Identities.
Londres, Verso (1988) 1991.
-MANDANL, Mahmood. Citizen and Subject: Contemporary Africa and the Legacy of
Late Colonialism. Princeton, Princeton University Press, 1990.
- http://www.artafrica.info/, online desde 2001, por iniciativa del Serviço de Belas
Artes da Fundação Calouste Gulbenkian