Download guíadeestudiodelaasignatura historiaantiguai.(próximooriente yegipto)

Document related concepts
Transcript
GRADO GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA HISTORIA ANTIGUA I. (PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO) 2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO 2011‐2012 ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO GRADO EN HISTORIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
1
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO 1. PLAN DE TRABAJO 1.1. El concepto de crédito europeo Con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), el concepto de crédito valora el volumen de trabajo total que el estudiante debe realizar para superar la asignatura, e incluirá las horas de clase teóricas y prácticas, la asistencia a seminarios, el esfuerzo y tiempo dedicados al estudio personal, así como el dedicado a la preparación y realización de exámenes. El valor/tiempo del crédito europeo será de entre 25 y 30 horas de trabajo. Esta asignatura, Historia Antigua I (Próximo Oriente y Egipto) tiene 5 créditos, por lo que el alumno deberá realizar en total un trabajo correspondiente a 150 horas. 1.2. Qué valoran los créditos europeos Lo que valoran estos créditos son conjuntos de competencias, conocimientos y comprensión que deberá demostrar materialmente mediante los ejercicios‐pruebas propuestos en esta Guía de Estudio (Evaluación Continua, de carácter opcional) [Créditos prácticos], actividades guiadas por su tutor, y mediante el examen escrito o prueba presencial que realizará en enero/febrero o septiembre [Créditos teóricos]. 1.3. Plan de actividades a realizar El alumno realizará una serie de pruebas prácticas que desarrollen sus competencias, refiriéndolas al perfil académico‐profesional que debe alcanzar, desarrollando sus aptitudes de observación, análisis de los conocimientos y las fuentes históricas en un primer nivel inicial. 1.3.1. Descripción de las actividades Descripción ordenada y secuenciada temporalmente de los 3 tipos de tareas, a realizar en un tiempo aproximado de 150 horas divididas en 3 módulos (50 horas cada uno) A. Actividades en Tutoría : 50 horas (Cada tutoría equivale aproximadamente a 4 horas) Se sugieren unas actividades ORIENTATIVAS , dado que cada Tutor podrá sustituirlas por aquellas que considere convenientes para la mejor formación de los alumnos y siempre con el visto bueno del Equipo Docente, responsable final de la docencia Primer mes: Comentario de texto Resumen de los 5 primeros temas 1. Concepto de Próximo Oriente. Súmer. Los sumerios 2. Akad. El Imperio acadio 3. El Renacimiento sumerio. El despertar de Siria 4. La Época Paleobabilónica 5. Asiria. Imperio Antiguo y Medio Segundo mes: Comentario de un mapa histórico Resumen de los temas 6‐10 6. Babilonia y Asiria en el I milenio. El Imperio Neobabilónico o Caldeo 7. Egipto (I).Imperio Antiguo 8. Egipto (II).Imperio Medio y Segundo Periodo Intermedio 9. Egipto (III).Imperio Nuevo. Baja Época 10. Hatti y Mitanni UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
1
2
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO Tercer mes Comentario histórico de una pieza arqueológica (tablilla/ figura/escultura/edificio) Resumen de los temas 11‐15 11. El Próximo Oriente a finales del II milenio. Los Pueblos del Mar. Israel. Lidia 12. Los fenicios. La civilización fenicia 13. Irán (Medos y Persas) 14. Creta. La cultura minoica 15. Micenas. La cultura micénica Cuarto mes Repaso general de todo lo estudiado‐trabajado en los meses anteriores B. Estudio de los 15 temas: 50 horas 3,33 horas por tema x 15 temas= 50 horas aproximadamente
C. Preparación de exámenes: 50 horas Cinco temas mensuales con sus resúmenes 5 x3,33 horas mensuales = 16,65 horas al mes de preparación del examen presencial. Queda además tiempo para ampliación de conocimientos, lecturas, museos, bibliotecas, visitas de yacimientos etc… 1.4. Cronograma previsto para la realización: PLAN DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA PLAN DE ACTIVIDADES A REALIZAR TAREAS 1.Tutorías Primer mes Comentario de texto Segundo mes Resumen temas 1‐5‐ Comentario de Mapa histórico Tercer mes Resumen temas 1‐5‐ Comentario de figura arqueológica Cuarto mes Resumen de temas 11‐15 2.Estudio 5 temas por mes 50 horas 3.Preparación del examen 5 temas por mes 50 horas Total créditos 1,7 1,7 1,6 5 Total horas 50 50 50 Máximo1
50 horas UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
2
3
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO 1.5. Formas de evaluación El alumno podrá elegir entre dos formas de ser evaluados: La evaluación continua (que incluye dos pruebas a distancia y dos partes del exámen) o sólo el examen (el examen consta de tres partes) 1. EVALUACIÓN CONTINUA: Alumnos que elijan hacer las Pruebas de Evaluación a Distancia (PED). Los alumnos pueden optar por realizar dos pruebas de evaluación a distancia (PEDS), con una fecha de entrega máxima fijada: la primera antes del 15 de diciembre y la segunda antes del 15 de enero. Los alumnos podrán ver la primera PED colgadas en ALF (CURSO VIRTUAL) a partir del 15 de noviembre, con objeto de que puedan estudiar antes el temario correspondiente (7 primeros temas). La segunda PED se colgará el 16 de diciembre. Si se comprueba que en las PEDS se copia cualquier fragmento de la web, se anularán automáticamente. El equipo docente se reserva el derecho de hacer cualquier comprobación. En la corrección de las PEDS se valorará la precisión y concisión del alumno (sólo deben entregarse 2 folios por PED). Es obligatorio citar la bibliografía de la que se toman las respuestas. 1. Estas PEDS se entregarán al Tutor de su Centro Asociado correspondiente, que será quien las corrija. 2. La Nota de las PEDS se sumará a la del examen, como se ha indicado en la primera parte de esta Guía de estudio, teniendo que obtener en cada una de ellas al menos una puntuación de 5. 3. Si ha elegido esta forma de evaluación, sólo tendrá que hacer las partes A y B del examen, y no tendrá que completar la parte C. 4. En el encabezamiento del examen usted encontrará un apartado en el que se le pedirá que haga constar las calificaciones de sus PEDS, de esta manera: Si ha optado por la evaluación continua, ponga aquí sus notas 1ª.Ped numéricas 2ªPed 2. EXAMEN: Alumnos que elijan hacer sólo el examen. Estos alumnos tendrán que realizar el examen completo (partes A, B y C) 1.6. El desarrollo del examen El examen consta de tres partes, desarrolladas en papel limitado a 2 hojas: Parte A (40% NOTA): Dos preguntas pautadas, ambas de contestación obligatoria (Calificación hasta 2 puntos) a rellenar SOLAMENTE EN EL FOLIO QUE SE LES DA POR AMBAS CARAS PARTE B (40% NOTA): 8 definiciones cortas (0,5 cada una, total hasta 2 puntos) Para cuyo desarrollo se les dejará el espacio correspondiente en el papel de examen, SOLAMENTE MEDIA PÁGINA PARA TODAS. PARTE C. PRÁCTICO (HASTA 20% ) Comentario de un Texto histórico, una escultura o un edificio etc. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
3
4
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO Con este comentario se llenará solamente LA PÁGINA Y MEDIA RESTANTE HASTA COMPLETAR LAS DOS HOJAS POR LAS DOS CARAS. OJO!!! Si falta alguna de las partes, el examen estará suspenso y no se corregirá. 2. CONTENIDOS 0. Indicaciones previas ‐ Esta asignatura cuatrimestral contempla el estudio de 15 temas divididos en diferentes bloques geográficos: 1. Próximo Oriente 2. Egipto 3. Irán 4. Hélade ‐ Conocer y definir cada una de estas culturas debe comprender al menos la cita de estos 5 apartados: A. Quiénes eran los pueblos que los ocupaban y cuándo y cómo se han formado B. Dónde estaban situados C. Cómo llegaron a la situación histórica que estudiamos D. De qué etnia eran y que clase de lengua hablaban E. Con qué sistema de escritura se expresaban. Y si está descifrada o no. ‐ La importancia de la cartografía: mapas históricos y mapas geográficos Sin duda, la situación geográfica es determinante en el desarrollo y la forja de los caracteres de una cultura. Sus límites geográficos, el clima, las fronteras naturales, la orografía, su acceso al mar, la fertilidad de la tierra, sus riquezas naturales, etc.. contribuyen al desarrollo de un pueblo ya la formación de sus propias características, de forma determinante y decisiva. Los mapas geográficos pueden calificarse no ya de útiles, son necesarios para el trabajo del historiador. Pero hay que contar con otro tipo de mapa: EL MAPA HISTÓRICO. Donde los propios historiadores situamos las culturas, las poblaciones, las fronteras, los hechos históricos, las vías de comunicación, las invasiones, las colonizaciones, la expansión de las religiones, de las culturas, de las ideologías... Ambos tipos de mapas no se interfieren en absoluto. Por el contrario se complementan y ayudan a la compresión del estudio y la investigación histórica. Recuerde que es importante elaborar mapas geográficos e históricos de los distintos periodos de estos temas. ‐ La dificultad de la terminología y de las cronologías. Una dificultad a la que el alumno deberá hacer frente es la disparidad que puede encontrar en la grafía de los nombres o en la cronología relativa de los acontecimientos estudiados si utiliza otros manuales o amplía las Unidades Didácticas. Debe saber que la trascripción de las lenguas antiguas en el ámbito del Próximo Oriente y Egipto puede experimentar alguna pequeña variación en las lenguas modernas, pues no existe una norma canónica a la que se ajusten los términos de forma universal en los diferentes autores que pueda consultar. La misma disparidad se encuentra en las cronologías próximo orientales y egipcias, sometidas a diversas opiniones de los diferentes autores, por lo que en las Unidades Didácticas se ha adoptado una, citándose otras muchas a fin de que el estudiante comprenda la dificultad de precisión y las diferencias de puede encontrar con respecto a la utilizada en otros manuales. Recuerde que facilitar una cronología es esencial en Historia, y lo será también en el examen. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
4
5
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO TEMA 1. Concepto de Próximo Oriente. Súmer. Los sumerios // Bloque 1 En este apartado se estudia el pueblo sumerio, tanto su etnia como su cultura y religión. Este pueblo creó la primera cultura conocida en el Próximo Oriente y su huella aún existe en la civilización occidental, con ideas como el Diluvio y el Paraíso Terrenal y la búsqueda por el hombre de la inmortalidad 1. Origen (teorías ) y etnia 2. Escritura Esquema Los sumerios 3. Periodización 4. Cultura, civilización y religión 5. Declive 6. El Derecho mesopotámico 1.1 Contextualización de los contenidos dentro del programa Es importante relacionar este tema con los temas previos y los siguientes. 1.2 Materiales de estudio (básicos y complementarios) Los materiales de estudio básicos para estudiar este tema son a priori el capítulo correspondiente de las Unidades Didácticas y/o manual recomendado de Vázquez Hoys, Madrid 1997, más amplio y con más información que las actuales U. D. 2009, aunque remitimos a dicha bibliografía por si ya tiene el libro o se lo han dejado, repite curso, etc…o no encuentra o no ha salido el nuevo texto. Otras fuentes útiles para el estudio de la asignatura pueden consultarse en internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Tablilla_de_Venus_de_Ammisaduqa http://en.wikipedia.org/wiki/Venus_tablet_of_Ammisaduqa www.louvre.fr/louvrea.htm http://www.louvre.fr/llv/commun/home.jsp http://en.wikipedia.org/wiki/Statues_of_Gudea 1.3. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos 1.3.1. Contenidos previos a repasar, si fuese necesario Es necesario entender en qué consisten determinados procesos históricos previos al inicio cronológico de la asignatura, que el alumno deberá repasar si no los maneja con soltura: ‐ proceso histórico de neolitización, ‐ proceso histórico de sedentarización, ‐ búsqueda de las fuentes de energía, ‐ diferencia básica entre Prehistoria e Historia UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
5
6
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO 1.3.2. Contenidos fundamentales (pueden incluirse elementos de apoyo como esquemas, mapas, resúmenes, etc.) En esta asignatura es fundamental el conocimiento pormenorizado del factor geográfico, y la diversa ubicación de las culturas. 1.3.3. Contenidos de mayor nivel de dificultad Los cuatro problemas fundamentales que presenta el estudio del Próximo Oriente son: ‐ Las diferentes cronologías absolutas que se manejan, ‐ Diferenciar la cronología relativa de la absoluta. ‐Las diferentes lenguas que se hablan y las diversas escrituras que utilizan sus habitantes. ‐ el condicionamiento geográfico que originó las diversas formas de vida, (Cfr. Vázquez Hoys, P. Oriente y Egipto 2007, pp. 8‐12; id. Apartado 5 U. D. 2009, mapas generales a todo color y cuadros sinópticos y mapas y cuadros sinópticos y esquemas del tema) 1.3.4. Estrategias de aprendizaje recomendadas ‐ Es preciso examinar detenidamente el mapa de esta zona y ubicar en los lugares adecuados las diversas culturas. 1.3.5. Otros elementos de orientación que se consideren de interés La correcta relación lengua‐escritura‐etnia –lugar‐es fundamental, haciendo hincapié en ello desde el comienzo de la exposición oral –examen‐trabajo, así como en la cronología de dicha cultura, sobre todo su comienzo, su fin y su periodización si la hubiese. 1.3.6. Orientaciones sobre el uso de los ejercicios de autoevaluación de la asimilación de contenidos Los ejercicios de autoevaluación pretenden ayudarle a comprobar su grado de comprensión del tema que estudia. Le ayudarán a preparar su examen, a fijar ideas, a realizar sus ejercicios de memoria y a repasar los que no acierte, sobre todo. 1.4. Actividades complementarias sugeridas M. Roaf, Cultural atlas of Mesopotamia and the Ancient Near East (New York, 1990), p. 123 1.5. Otras actividades: Ficha‐Resumen Realice una Ficha‐Resumen del tema 1 que contenga donde, cuando, cómo y por que suceden los hechos históricos, las causas (políticas, económicas, culturales, geográficas y religiosas) y las mismas consecuencias 1.6. Ejercicios ‐ Realice un Mapa del Próximo Oriente actual y compárelas con las principales capitales antiguas. ‐ Ejercicios de Autoevaluación a. Mesopotamia: Donde está esta región y por qué se llama así b. Qué es un magistrado epónimo e indique alguna civilización que los tuviese. c. Indique que ríos pasan por el actual país de Iraq y cuales son sus principales afluentes. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
6
7
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO d. Qué es una escritura ideográfica. 1.7. Glosario ‐Palabras clave‐ Términos a destacar 










Mesopotamia:”País entre ríos” Prehistoria: Anterior a la historia. Periodo SIN escritura Protosumerios: Los más antiguos sumerios Protohistoria: La Historia más antigua Cronología: La medida del tiempo. Epónimo: Que da nombre al año. Se dice de diversos magistrados antiguos. Asiánico: De Asia Cilindro‐sello: Pequeño rollo de barro con figuras incisas que servía para marcar. Inanna: Diosa sumeria de la fertilidad. En Akad se la llamó Ishtar Cuneiforme: Escritura hecha con una caña sobre barro fresco Jeroglíficos: ”Signos sagrados”.Hubo diferentes clases de signos jeroglíficos, en Egipto, en Hatti, etc 1.8. Cronología a recordar URUK IV : H.3200 a.C. El comienzo de la Historia, con la aparición de los primeros signos protosumerios 1.9. Solución a los ejercicios de Autocomprobación a. Mesopotamia: Donde está y por qué se llama así: Es la región situada entre los rios Éufrates y Tigris. Corresponde más o menos al actual país de Iraq. b. Qué es un magistrado epónimo e indique alguna civilización que los tuviese. Un magistrado epónimo es el que da nombre al año. Había en Mesopotamia, Grecia y Roma. c. Indique que ríos pasan por el actual país de Iraq y cuales son sus principales afluentes. Éufrates, con el Habur y Tigris, con Gran Zab, Pequeño Zab y Diyala d. Qué es una escritura ideográfica: La que expresa ideas con signos 1.10. Bibliografía básica que complementa a las U. D. VÁZQUEZ HOYS, A.Mª: Tomo I :Historia Antigua del Próximo Oriente y Egipto, página 11 y siguientes, Editorial Sanz y Torres, 2ª edición, Madrid 2007. Mapa general desplegable a todo color al principio. Las rutas naturales, etc. Además puede ampliarse el estudio de este tema por los siguientes libros  Amiet,P.: Les civilisations antiques du Prôche Orient, París,PUF 1977  Arnaud, D. : Le Prôche‐Orient Ancient . De l´invention de l´ecriture a l´hellenisation, Bordas Paris 1970  Aubet, Mª E.‐Lull,V.‐Sanahuja,E.‐Folch,D, : Orígenes del hombre y de la civilización, Hª Univ.vol.1., Ed.Planeta, Barcelona  Lévêque, P.: (Dir.) Las Primeras Civilizaciones. T. I: De los despotismos orientales a la ciudad griega, Madrid, Akal, 1991.  Liverani, M.: Antiguo Oriente. Historia, sociedad, economía, Madrid, Crítica, 1955.  Roux, G.: Mesopotamia. Historia política, económica y cultural, Barcelona, Akal, 1987 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
7
8
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO Tema 2. Akad. El Imperio acadio // Bloque 1 En general, debe hacerse hincapié en ubicar geográficamente la situación de las diversas Ciudades‐Estado de Mesopotamia, diferenciar las diversas Dinastías y las diferentes y sucesivas hegemonías. 1. Convivencia de sumerios y semitas 2. El Imperio Acadio: Centralismo y unión 3. Obra de la Dinastía de Akad 4. Organización del Imperio acadio Akad. El Imperio acadio 5. Cultura 6. Religión 7. Concepto de realeza divina en Mesopotamia 8. Los Guti o Kutu 2.1. Contextualización de los contenidos dentro del programa Este tema se relaciona fundamentalmente con el anterior, los sumerios, así como con los neosumerios de la III Dinastía de Ur, estudiados en el tema III. 2.2 Materiales de estudio (básicos y complementarios) Además del tema correspondiente en las U.D, y texto recomendado de Vázquez Hoys 2007 interesa que el alumno conozca al menos, además de la citada Estela de Naran Sim y la máscara denominada de Sargón I (2334 ‐2279 ) Conviene que lleve a cabo la lectura de los textos ofrecidos a continuación, que pueden utilizarse para realizar Comentarios de texto. 2.3. Lecturas recomendadas A. La leyenda de Sargón B. La maldición de Agadé C. Asentamiento de pueblos nómadas .Antiguo testamento , Pentateuco, Deuteronomio primicias y diezmos (5:26:1 ‐ 5:26:19) 2.4. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos Conviene que diferencie la secuencia sumerios‐ (asiánicos ‐lengua aglutinante) – Sur de Mesopotamia‐Sumer de los acadios (semitas, lengua semita ), más al norte. Aunque al final terminarán formando una sola cultura sumero‐acadia, mezcla de las dos. 2.4.1. Contenidos previos a repasar, si fuese necesario Las implicaciones lingüísticas y culturales de la convivencia de sumerios y semitas desde principios del III milenio en la zona y cómo la importancia política de los semitas con Sargón I llevará a la hegemonía de este pueblo. 2.4.2. Contenidos fundamentales (pueden incluirse elementos de apoyo como esquemas, mapas, resúmenes, etc.) UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
8
9
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO Entre los aspectos a tener en cuenta, hay que destacar que debe centrarse en principio en el examen de la problemática del origen de este pueblo acadio , así como retener y tener claro el concepto de Ciudad‐Estado autónoma e independiente, que ya existía en Sumer y que más tarde encontraremos plenamente desarrollado en Canaán (Ciudades‐Estado fenicias y en la Hélade ). 2.4.3. Contenidos de mayor nivel de dificultad Se podrá incidir en el origen de la escritura .La ciencia constituida alrededor de los textos cuneiformes y la arqueología mesopotámica se denominó “Asiriología” porque fueron los restos asirios los primeros conocidos en Occidente. 2.4.4. Estrategias de aprendizaje recomendadas Tras la hegemonía de las diferentes Ciudades‐Estado sumerias, en la amplia zona del sur de Mesopotamia, se produjo la hegemonía política de los semitas, con Sargón I, que destronó al rey de Kish y ocupó su lugar, extendiendo su poder a todas las Ciudades‐Estado sumerias y más allá, creando un Imperio unificado. 2.4.5. Otros elementos de orientación que se consideren de interés Estudiar los sucesores de Sargón I y como termina el poder de Akad 2.5. Ejercicios de Autoevaluación a. ¿Quien era la principal diosa sumeria? b. ¿Por qué se dice que hay conexión entre el Enuma elish y el Antiguo Testamento? c. ¿Es la hierogamia un matrimonio verdadero. d. Marque en el mapa con color azul los límites de la Liga Kengir e. Busque la parte sur de Mesopotamia en el III milenio y marque sus relación con las principales líneas de comercio de su época. Vea VÁZQUEZ HOYS, A.Mª: Tomo I :Historia Antigua del Próximo Oriente y Egipto, página 11 y siguientes, Editorial Sanz y Torres, 2ª edición, Madrid 2007. Mapa general desplegable a todo color al principio. Las rutas naturales, etc. 2.6. Actividades complementarias Realice su propio Mapa del Próximo Oriente señalando la ubicación de Kish, Nippur y Lagash Para ello puede ver: VÁZQUEZ HOYS, A.Mª: Tomo I .Historia Antigua del Próximo Oriente y Egipto, página 11 y siguientes, Editorial Sanz y Torres, 2ª edición, Madrid 2007. Mapa general desplegable a todo color al principio. Las rutas naturales, etc. 2.7. Otras actividades: Ficha‐Resumen Realice una Ficha‐Resumen del tema 2 siguiendo este modelo: Dónde, Cuándo, Cómo, Por qué, se diferencian los acadios de los sumerios, causas y consecuencias (políticas, económicas, culturales, geográficas y religiosas) del comienzo de la historia acadia 2.8. Ejercicios Realice un Mapa indicando las conquistas de Sargón I. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
9
10
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO 2.9. Glosario ‐Palabras clave‐ Términos a destacar 







Liga Kengir: Liga de Ciudades‐Estado sumerias cuyo centro era Nippur Hierogamia: ”Matrimonio sagrado”.Unión sexual ritual y esporádica del rey y una Suma sacerdotisa de Inanna Enuma elish: Poema babilónico de la Creación, cuyo recuerdo influye en el Antiguo Testamento Anfictionía: Liga de ciudades reunida en torno a un centro religioso Zigurat: Torres escalonada mesopotámica Lista Real sumeria: Lista de Reyes sumerios Guti: Pueblo nómada del Zagros que terminó con el Imperio acadio Nómada: Pueblo que no vive en un sitio fijo 2.10. Cronología a recordar Imperio acadio (2334‐2193) 2.11 .Solución de los ejercicios de autocomprobación a. La principal diosa sumeria es Inanna b. Se dice que hay conexión entre el Enuma elish y el Antiguo Testamento porque la cosmogonia sumeria es muy similar y anterior a la judía. c. No. La hierogamia no un matrimonio verdadero, sino una unión sexual ritual esporádica. 2.12. Bibliografía básica complementaria VÁZQUEZ HOYS, A.Mª: Tomo I:Historia Antigua del Próximo Oriente y Egipto, página 11 y siguientes, Editorial Sanz y Torres, 2ª edición, Madrid 2007. Caplice, R. (1988), Introduction to Akadian, Studia Pohl: Series Maior 9, Rome: Biblical Institute Press. Amiet, P. : Les civilisations antiques du Proche‐Orient, Paris 1977 ,PUF. Arnaud,D.: Le proche Orient Ancient. Paris, Bordae , 1970 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
10
11
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO Tema 3. El renacimiento sumerio. El despertar de Siria // Bloque 1 El Renacimiento Sumerio es un período de la historia de Mesopotamia que comprende la etapa que media entre el fin del Imperio Acadio y el asentamiento de los amoritas en Babilonia. 1. El Renacimiento sumerio. Etapas 2. La ciudad de Lagash 3. Gudea y la II Dinastía de Lagash ( 2155‐2111) 4. La III Dinastía de Ur y su obra (2112‐2004) El renacimiento sumerio 5. Sociedad y religión durante la III Dinastía de Ur 6. Fin de la III Dinastía de Ur 7. Situación de Siria en este periodo. Ebla (2550‐h.1800) y Mari(2500‐1759) 8. Las Ciudades‐Estado de la Baja Mesopotamia : Isin (2017‐1974) y Larsa (2025‐ 1763) 3.1. Contextualización de los contenidos dentro del programa Este tema está directamente relacionado con los temas anteriores 3.2. Lecturas recomendadas El Lamento por la destrucción de Ur y una inscripción sobre una estatua de diorita del rey Gudea de Lagash, Museo del Louvre, París 3.3. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos En esta época Sumer recupera la hegemonía. 3.3.1. Contenidos previos a repasar, si fuese necesario Los temas anteriores en relación con la zona que nos ocupa 3.3.2. Contenidos fundamentales Hay que tener en cuenta que los reyes de la II Dinastía de Lagash fueron contemporáneos de los últimos reyes Guti o Qutu, y no sería extraño que ellos fuesen qut. 3.3.4 .Contenidos de mayor nivel de dificultad La hegemonía de Umma, Lagash y Ur III. 3.3.4. Estrategias de aprendizaje recomendadas Conviene no perder de vista el guión‐esquema 3.3.5. .Otros elementos de orientación que se consideren de interés Conocer bien la geografía de Mesopotamia 3.4. Ejercicios de autoevaluación. a. Qué Código y de qué rey es el Código precedente directo del Código de Hammurabi b. A qué se denomina Ley del Talion? c. Quien era Rim‐Sin y donde y cuando reinó? d. Quienes son los Guti. De donde proceden.¿Conoce a otro pueblo que provega del mismo lugar? UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
11
12
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO e. ¿Por qué es posible que Gudea fuese un guti? f. ¿Quien era el dios personal de Gudea y cual era su emblema? 3.5. Actividades complementarias sugeridas Realice un Mapa del Próximo Oriente actual con las principales rutas actuales superponiéndolas a las rutas naturales usadas en la antigüedad 3.7. Otras Actividades: Ficha‐ resumen Dónde, Cuándo, Cómo, Por qué, del renacimiento sumerio. Causas y consecuencias (políticas, económicas, culturales, geográficas y religiosas) que tuvo. Principales circunstancias alrededor de este hecho. 3.8. Ejercicios Realice un Mapa que comprenda los lugares más importantes citados en este tema. 3.9. Glosario ‐Palabras clave‐ Términos a destacar  Ensí‐ Alto funcionario con poder civil, Ur III  Qutu‐ Invasores nómadas del Zagros que terminaron con el Imperio Acadio  Shagin: Alto funcionario con poder militar, Ur III  Aga‐Ush o Policía. Ur III  Nubanda o Inspector, Ur III  Mashkin o Comisario , Ur III  Sukkal o Inspector real enviado por el Rey, que estaba encargado de vigilar el funcionamiento de las administraciones locales. Ur III  Sukkalmah: jefe de los sukkal, Gran Canciller y dependía directamente del Rey, Ur III  Bala : Sistema de rotación en el pago de impuestos de las diferentes ciudades de Ur III  Hazannu : Alcalde de cada pueblo, Ur III  Damgar : Grandes comerciantes , Ur III  Mashda o Mushkenum: Pueblo con derechos inferiores a los de la clase acomodada  Eren : “Tropa”, Ur III  Ir o geme: criados, Ur III  Maliktum: Nombre que recibe la Reina de Ebla  Bala: Sistema de rotación en el pago de impuestos de las diferentes ciudades. Estos impuestos en especie se centralizaban hacia Nippur, capital religiosa y Ur, capital administrativa.  Aga‐Ush : Policía.  Nubanda : Inspector  Mashkin : Comisario  Sukkal : Inspector real enviado por el Rey, que estaba encargado de vigilar el funcionamiento de las administraciones locales. Su jefe, el Sukkalmah, era el Gran Canciller y dependía directamente del Rey. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
12
13
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO 3.10. Cronología Renacimiento Sumerio (2155‐2004);II Dinastía de la ciudad de Lagash (2155‐2111); Gudea; III Dinastía Ur (2112‐2004). 3.11 .Solución de los ejercicios de autocomprobación a. El primer Código de Justicia conocido para regular las relaciones económicas, precedente directo del Código de Hammurabi lo promulgó el rey Ur‐Nammu (2112‐2095), el primer rey de la III Dinastía de esta ciudad. b. Se denomina Ley del Talión la que contempla la misma pena que el daño cometido, lo que se resume en la máxima:”Ojo por ojo, diente por diente”. c .Rim‐Sin era rey de Larsa hacia 1822‐1763.Con él la Ciudad‐Estado alcanzó su mayor apogeo d. Los Guti eran nómadas del Zagros que terminaron con el Imperio acadio. Otro pueblo del Zagros fueron los casitas, que formaron la III Dinastía de Babilonia. e. Es posible que Gudea fuese un guti porque su reino floreció en la época en que este pueblo provocó desórdenes y destruyó Agade. Además, su nombre, Gudea, es similar a Guti. f. El dios personal de Gudea era Ninghizzida y cual era su emblema .Era la serpiente? 3.12. Bibliografía VÁZQUEZ HOYS, A.Mª: Tomo I : Historia Antigua del Próximo Oriente y Egipto, tomo II : Historia de Grecia , Editorial Sanz y Torres, 2ª edición, Madrid 2007 o posterior. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
13
14
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO Tema 4. La época paleobabilónica // Bloque 1 Babilonia, una pequeña población del norte de la llanura mesopotámica a fines del II milenio cobró gran importancia al asentarse allí los nómadas amoritas hacia 1894 . 4.1 Contextualización de los contenidos dentro del programa Este tema tiene relación con los siguientes de Babilonia y Asiria y se encuadra e imbrica con los anteriores de Mesopotamia. 4.2. Materiales de estudio (básicos y complementarios) Interesa resaltar la unidad territorial de la cultura babilónica en oposición con las diferentes etnias de las diez Dinastías que en ella se ubicaron. 4.3. Lecturas recomendadas Los nómadas martu, los códigos anteriores a Hammurabi y el Código de este rey 4.4. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos 4.4.1. Contenidos de mayor nivel de dificultad La irrupción en el área mesopotámica de los nómadas, que se harán sedentarios en diversa áreas: Al sur, en Babilonia, al norte, en Asur. 4.4.2. Estrategias de aprendizaje recomendadas Hay que tener en cuenta que los nómadas que se asientan en Babilonia ciudad, serán de nuevo, como en el caso de Akad, nómadas semitas, llamados “amoritas”. Y que también habrá semitas amoritas en la Ciudad‐Estado de Larsa, además de que estos asentamientos de nómadas no han terminado y nuevos grupos buscan asentamiento. 4.4.3. Otros elementos de orientación que se consideren de interés El estudio de los casitas y sus kudurru 4.5. Ejercicios de autoevaluación. Conteste si estas definiciones son verdaderas(V) o falsas(F) y por qué a. Babilonia tuvo tres Dinastías principales b. .Un kudurru es un mojón con textos grabados, un documento jurídico protegido por los dioses. c. El País del Mar está en el actual Líbano d. El original del Código de Hammurabi está en el Museo Británico e. El Ilkum es una clase de navío babilonio f. Los Edictos Misharum eran orales g. La Dinastía babilonia de menor duración fue la Casita 4. 6 Actividades complementarias sugeridas: Comentario de texto Instrucciones de Shurupak; Leyes del Código de Hammurabi sobre la ley del Talion. 4.7. Otras actividades: Ficha‐resumen Dónde, Cuándo, Cómo, Por qué, de la época paleobabilónica. Causas y consecuencias (políticas, económicas, culturales, geográficas y religiosas) que tuvo. Principales circunstancias alrededor de este hecho. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
14
15
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO 4.8. Ejercicios de autoevaluación. Conteste verdadero o falso a estas preguntas. 1. Babilonia como ciudad aparece ya formada en tiempos de los reyes de Akad 2. La caída de Babilonia y el fin de la I Dinastía se debe a los hitita 3. Hammurabi fue el primer rey amorita de Babilonia 4. El dios principal de Ebla fue Dagán, adorado sólo en esa ciudad 5. En Ebla, además del rey existía una Asamblea de Ancianos 6. La institución del Karum o muelle de comercio se conocía en Ebla 7. De la Ciudad‐Estado de Mari sólo se conocen sus ruinas, ya que sus archivos fueron destruidos por un incendio. 4.9. Glosario ‐Palabras clave‐ Términos a destacar 




















Awilum: Significa sencillamente «hombre». Traducida generalmente por “hombre libre”. Puhrum : Asamblea. La formaban los hombres libres o ciudadanos, fuese cual fuese su definición. Shibutum: Ancianos. Constituían un grupo especial de consejeros. En el período paleobabilónico, alum, «población» o «ciudad», y puhrum se usaban como sinónimos. Parece ser que los shibutum eran por algún motivo superiores desde el punto de vista social y tal vez eran los cabezas de familia más influyentes. Mushkenum : Clase social inferior, “pobre” Wardum : esclavo Asiru: Esclavo extranjero Terkhatum: Regalo nupcial en metálico o bienes muebles Sheriqtum: Dote de la mujer, de la que ella poseía el usufructo personal. A la muerte de la esposa pasaba a los hijos; si no los tenía, volvía a su padre. Nudunnum: Donación del marido a la esposa para mejorar sus bienes. Ilkum: Feudo o concesión Redum :Campesino‐soldado Naditum: Sacerdotisas especiales, con actuación económica. Tamkarum: Banquero o mercader. Shamallu o agentes comerciales. Wakil tamkari: «Supervisores» oficiales Sabitum: «Cervecera», de gran importancia Kudurru:Estela o mojón Arameos:Nómadas semitas Nomadas:Gentes sin asentar Casitas:Nómadas del Zagros País del Mar: Pequeño Estado del Golfo Pérsico, al sur de Irán 4.10. Cronología a recordar Babilonia , Dinastía I, amorita , Las Dinastías II‐V (1595‐1004) Babilonia II Dinastía o I Dinastía del País del mar (1595‐1570) III Dinastía, casita (1570‐1157) Babilonia casita Fragmentación de Babilonia a fines del II milenio: IV Dinastía de Babilonia o II Dinastía de Isin (1156‐1027). Nabucodonosor I 4.11 Solucionario UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
15
16
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO 1. (F) Babilonia tuvo DIEZ Dinastías. 2. (V) Un kudurru es un mojón con textos grabados , un documento jurídico protegido por los dioses, de época babilonia casita 3. (F) El País del Mar está al sur de Irán, en el Golfo Pérsico 4. (F) El original del Código de Hammurabi está en el Museo del Louvre, en París 5. (F) El Ilkum es una concesión en tierras en Babilonia 6. (V) Los Edictos Misharum eran orales 7. (F) La Casita fue la Dinastía babilonia de mayor duración . 4.12. Bibliografía básica Bruins, E. M., and Rutten, M. (1961). Textes mathématiques de Suse (MDP 34), Paris. Thureau‐Dangin, F. : Textes mathématiques babyloniens .Ex Oriente Lux 1, Leiden 1938.. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
16
17
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO Tema 5. Asiria. Imperio Antiguo y Medio // Bloque 1 Los aspectos a tener en cuenta en el estudio de este son sobre todo la división de la cultura asiria en tres grandes bloques, que corresponden sucesivamente a los tres grandes momentos de esplendor, los Imperio Antiguo, Medio y Nuevo. (Las referencias bibliográficas, para una mas completa y exhaustiva información, cuadros sinópticos, mapas, fotografías, términos históricos y bibliografía es VAZQUEZ HOYS, A. M .Historia del Mundo Antiguo. Próximo Oriente y Egipto, Editorial Sanz y Torres, segunda edición, octubre 2007,( capitulo VI: Asiria, pp.159‐
197). 1. Situación geográfica. Orígenes de este pueblo 2. Los asirios en Capadocia 3. Imperio Antiguo ( 1813‐1393) y su organización 4. Shamsi Adad I(1813‐1781) y su obra Asiria 5. Asiria dominada por Babilonia y su renacimiento . 6. El Imperio Medio o época Meso‐asiria (1392‐ 1077). Asurubalit I y sus sucesores 7. Tukulti Ninurta I 8. Tiglat Pileser I y el apogeo del Imperio Medio Asirio 9. El fin del Imperio Medio Asirio 5.1 Contextualización de los contenidos dentro del programa La cultura asiria y los temas que a ella se dedican en estas Unidades Didácticas están íntimamente relacionados con Babilonia, tanto en el II como en el I milenio y la cltura hitita, debido a la expansión comercial asiria a Capadocia, en el centro de Anatolia, en el s. XVIII a.C. 5.2. Materiales de estudio (básicos y complementarios) Textos sobre Asiria en el Antiguo Testamento: Isaías 9,5; Jonas, s.VIII a.C. 3; La grandeza de Nínive. 5.3. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos 5.3.1. Contenidos previos a repasar, si fuese necesario La asiria es la cultura original de un pueblo semita, amorita, asentado en la ciudad de Asur (hoy Qal'at Shergat )al norte de Mesopotamia, en las riberas del rio Tigris y sus afluentes por la izquierda, Gran Zab y Pequeño Zab en principio, aunque su afán guerrero y expansivo les llevo hasta Egipto. Construida a unos 110 km al sur de la actual Mosul y 280 km al norte de la actual capital de Irak, Bagdad, 5.3.2. Contenidos fundamentales Desarrollo político de los Imperios Antiguo y Nuevo de Asirios. 5.3.3. Contenidos de mayor nivel de dificultad Igualdad y especificidad son las características a tener en cuenta al estudiar este tema 5.4. Ejercicios de autoevaluación UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
17
18
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO Conteste si estas afirmaciones son verdaderas o falsas y por qué: 1. El fundador de Asiria es Hammurabi 2. El pueblo da Capadocia con el que comerciaba Asiria era indoeuropeo 3. El único Karum era el de Khanish 4 .Asiria solo tuvo una capital en el Imperio Antiguo 5. La principal característica de Asiria fue su aislamiento internacional 5.5. Actividades complementarias sugeridas ‐ Lea las cartas de Amarna en que se hace referencia a Ashur‐Uballit II (1365‐1330) Y las líneas de comercio a que puede aludir (bloganavazquez.com). ‐ Realice un mapa de la expansión asiria. 5.6. Ejercicios de autoevaluación 1. ¿Fue Hammurabi el fundador de Assiria? 2. ¿Es el pueblo de Capadocia con el que comerciaba Asiria indoeuropeo? 3. ¿Es el Karum de Kanish el único que existe? 4 . ¿Tuvo Asiria una sola capital a lo largo de los dos imperios? 5. ¿Fue el imperio asirio autosuficiente y no tuvo relaciones con otros pueblos? 5.7. Otras actividades Realice una ficha de este tema, dónde, cuándo, cómo y porqué del desarrollo de los imperios asirios. 5.8. Ejercicios Realice un mapa con las capitales asirias y sus fundadores y cronología 5.9. Glosario ‐Palabras clave‐ Términos a destacar ‐Palabras‐clave 











Aklamu‐arameos, lullubi, guteos : Nómadas semitas Assur:Primera capital de Asiria y nombre de su dios eponimo Bit‐ alim:Casa de los Epónimos en el Karum y en Asur Ishshiakkum, sacerdote del dios Asur y uklum, jefe. Nombres ceremoniales del rey asirio dentro de su país Karum: Muelle o mercado asirio. El mas famoso era el de Khanish, en Capadocia Sukkallu‐rabu: Gobernador asirio en Mitanni Sakanu: Gobernador asirio en general Sharru (Rey) y Sharru rabu (Gran Rey):Nombres ceremoniales diplomáticos de los reyes de Asiria Shubat‐Enlil:Segunda capital de Asiria, en el triangulo del rio Habur Subartu:Nombre de Asiria Tablillas capadocias:Tablillas del Karum de Khanish Wabaratum:Agencia dependiente del Karum principal 5.10. Cronología a recordar Imperio Antiguo Asirio 1813‐1393; Imperio Medio Asirio: 1392‐1077 5.11 Solucionario 1. No . El fundador de Asiria NO FUE Hammurabi, sino Shamsi‐Adad I 2. NO. El pueblo da Capadocia con el que comerciaba Asiria NO era UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
18
19
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO indoeuropeo sino pre‐indoeuropeo 3. NO. Existían otros muchos aunque el de Khanish era el mas importante 4 . No. Asiria tuvo varias capitales y el el Imperio Antiguo fue Shubat‐Enlil Antiguo 5. No. Asiria intento relacionarse con los países mas importantes, como prueba la correspondencia de Amarna 5.12. Bibliografía básica ‐ Driver, G.R. y miles, J.C. (1935) The Assiryan Laws, Oxford (Clarendon Press) ‐Schmökel, H. (1965) Ur, Asur y Babilonia. Tres milenios de cultura en Mesopotamia, Madrid (Ediciones Castilla) UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
19
20
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO Tema 6. Babilonia y Asiria en el I Milenio. Imperio Neobabilónico // Bloque 1 Este tema, último que se dedica a Mesopotamia, presenta juntas en el I milenio a.C. tres unidades históricas diferentes, íntimamanente relacionadas , las dos primeras, en esta gran zona mesopotámica: Babilonia y Asiria, que terminaran de desaparecer, absorbidas por los Medos y Persas 1. Fragmentación de Babilonia. Dinastías VI a X .Los arameos 2. El dominio asirio de Babilonia 3. El resurgimiento de Babilonia .La X Dinastía: El Imperio Neobabilónico o Caldeo(625‐539) Babilonia y Asiria en el I Milenio. Imperio Neobabilónico 4. La cultura caldea Babilonia y Asiria 5. El Imperio Nuevo Asirio(911‐609) 6. Sargón II y los Sargónidas 7. Organización del Imperio Asirio, cultura y religión. 8. El fin del Imperio Asirio. 9. Urartu 6.1 Contextualización de los contenidos dentro del programa La cultura asiria y los temas que a ella se dedican en estas Unidades Didácticas están íntimamente relacionados con Babilonia. 6.2. Materiales de estudio (básicos y complementarios) Es conveniente complementar las U. D. con el texto indicado y los diferentes textos y lecturas señalados en las U. D., sobre todo Dn, 5,1‐5 6.3. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos Hay que tener en cuenta sobre todo el nuevo cambio de civilización que se origina en Babilonia con el asentamiento de los nómadas arameos, cuya cultura, lengua, escritura, pervivirán hasta la época romana. Asimismo, el expansionismo asirio, su interacción en todo el Próximo Oriente y la propia babilonización de Asiria. 6.3.1. Contenidos previos a repasar, si fuese necesario La cultura asiria y la babilonia 6.3.2. Contenidos fundamentales El desarrollo político y cultural del imperio asirio 6.3.3. Contenidos de mayor nivel de dificultad En realidad, la mayor dificultad con que se encuentra el tema de Babilonia es su progresiva pérdida de independencia, su relación con Asiria, los nombres de los reyes y la misma extensión y contracción del reino 6.3.4. Estrategias de aprendizaje recomendadas Se recomienda el estudio por separado de los temas que comprenden este apartado, así como tener en cuenta el significado específico del término ”caldeo”, meramente geográfico (lugar UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
20
21
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO determinado al sur de Mesopotamia ), por las connotaciones culturales que tendrá posteriormente en Grecia y Roma. 6.5. Ejercicios de autoevaluación Conteste si estas afirmaciones son verdaderas o falsas y por qué 1. Los Caldeos eran nómadas semitas de la familia de los arameos 2. Con Teglath‐Falasar (o Tiglat‐Pileser) III (744‐727), cuyo nombre babilonio fue Pulu, empezo la X dinastía de Babilonia 3. Los caldeos eran un pueblo indoeuropeo de Asia Menor que emigro a Bibilonia 4. La X Dinastía de Babilonia se denomina también Imperio Neobabilónico o Caldeo (625‐539) 5. El zigurat es la parte baja de los templos mesopotámicos 6.6 Actividades complementarias sugeridas Realice un mapa de la expansión asiria en esta época. 6.7. Otras actividades: Ficha‐resumen Realice una ficha de este tema 6.8. Ejercicios Realice un mapa con las capitales asirias y sus fundadores y cronología 6.9. Glosario ‐Palabras clave‐ Términos a destacar ‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
Rab nakhatimmu o Canciller del Imperio Etemenanki:Zigurat del templo de Marduk en Babilonia Esagila:Templo de Marduk, Babilonia Zigurat :Torre escalonada Rab nakhatimmu o Canciller del Imperio neobabilonio Rabkasiru o Jefe del Arsenal. Sha pan ekalli: Representante de Palacio. Rab bit: Mayordomo. Hannanu: jefe de mercaderes, oficiales Shangu ;Grandes sacerdotes administradores de ciudades. Quipu: Apoderados o comisarios, dependientes directamente del rey Bel pahati :Comisarios reales Sharru :Reyes de las ciudades vasallas. Shaknu y bel pikhati: Administradores de las provincias Shakin temi: Jefes de las ciudades, a veces, asistidos por un ayudante. Qipani:Ayudantes del Shakin temi que tenían diferentes cometidos: Funciones organizadores ayudados por otros funcionarios. Qipu: Administrador general. Shatammu: Administradores que tenía su tesoro particular y llevaban las cuentas de los templos. Tupshar biti : Escriba principal. Shakin‐Temi : Gobernadores locales Resh‐Sharri,:Administrador real que vigilaba los campos y dominios del templo, los canales y a los campesinos y sus impuestos, llevando las relaciones con la administración. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
21
22
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO ‐ Unmanu :Artesanos, que eran notables y administradores que realizaban funciones retribuidas en los templos. ‐ Mar‐Bani : «Gentes de bien», clase superior que vivían de las rentas de los templos. Eran funcionarios civiles y religiosos agrupados en colegios profesionales. - Ikkaru: Campesinos, casi siempre libres pero sujetos a prestaciones personales Pagaban un arrendamiento o sutu. Se trata de arrendatarios de cierta importancia que empleaban a los Sabe. - Erreshu: Campesinos, casi siempre libres pero sujetos a prestaciones personales Designados colectivamente. Pagaban una parte (Zittu) de lo recolectado. Eran aparceros. 6.10. Cronología a recordar Babilonia en el I milenio cfr.Vázquez Hoys, op.cit. 2007, Dinastías de Babilonia p.99 Cuadro sinóptico 6.11 Solucionario 1. V. Los Caldeos eran nómadas semitas de la familia de los arameos 2. F. Con Teglath‐Falasar (o Tiglat‐Pileser) III (744‐727), cuyo nombre babilonio fue Pulu, Babilonia fue incorporada al Imperio asirio y anulada políticamente 3. V. Los caldeos eran un pueblo semita nómada que se estableció al sur de Bibilonia 4. V La X Dinastía de Babilonia se denomina también Imperio Neobabilónico o Caldeo (625 539) 5.F. El zigurat es la torre escalonada de un templo mesopotámico. 6.12. Bibliografía 














AUBET,Mª E.,LULL V. SANAHUJA,E. y FOLCH,D. (1991) Orígenes del hombre y de la civilización (Hª Univ. vol. 1) Barcelona (Planeta). Black,J. y Green,A. (1992) Gods,Demons and Symbols of Ancient Mesopotamia London (British Museum Press) + Austin (University of Texas Press) BOTTERÖ,J. ed. (2004) Cuando los dioses hacían de hombres. Mitología mesopotámica,Madrid (Akal) BOTTERÖ,J.:(2001) Religion in Ancient Mesopotamia Chicago (University of Chicago Press) CAQUOT, A. (1991) Los semitas, en: Las primeras civilizaciones. De los despotismos orientales a la ciudad griega (dirigido por P. Leveque), Madrid (Akal), pp. 503‐511 COTT GARCIA CORDERO, M (1977) La Biblia y el legado del Antiguo Oriente, Madrid (B.A.C.). EREL, A. (ed) (1984) Historia de las civilizaciones antiguas, Vol. 1: Egipto y Próximo Oriente, Barcelona (Crítica). COTTRELL, L. (1987) Mesopotamia, la tierra de los dos ríos, México (J. Mortiz). FRANKFORT, H. (1983) Reyes y dioses. Estudio de la Religión del Oriente Próximo en la Antigüedad en tanto que integración de la sociedad y la naturaleza, Madrid (Alianza) KUHRT, A. (2000): El Oriente Próximo en la Antigüedad c. 3000‐330 a. C., 2 vols., Barcelona (Crítica). LARA PEINADO, F. (1989): Así vivían en Babilonia, Madrid (Anaya) LARA PEINADO, F. (2000): Ebla. Una nueva historia. Una nueva cultura, Madrid (Alderabán) LEICK, G. (1988) A Dictionary of Ancient Near Eastern Architecture, Londres y N. York (Routledge) LIVERANI, M. (1988): Antico Oriente. Storia, società, economia, Roma‐Bari (Laterza).Hay traducción española. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
22
23
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO Temas 7, 8, 9. Egipto (I, II, III). Imperio Antiguo, Medio y Nuevo// Bloque 2 Comenzamos aquí el estudio de una nueva cultura, especifica en sus manifestaciones cuanto las haya. La larga historia de Egipto abarca tres mil años aproximadamente, con lo que es necesario estudiarla fragmentadamente, dentro de la unidad que se aprecia en dicha cultura, aunque aquí por razones prácticas y de espacio lo hagamos en conjunto. 1 Caracteres generales y marco geográfico de Egipto 2. Las primeras sociedades del Valle del Nilo 3. Las Dinastías prehistóricas(00 y 0) 4. La época Tinita (D.I‐II) y Primer Periodo Imperio Antiguo 5. El Reino Antiguo( 2778‐2423) (D.III‐VI) 6. Primer Periodo Intermedio(D. VII‐X) 7. La civilización egipcia durante el Imperio Antiguo 8. El Imperio Medio y el Segundo Periodo Intermedio 9. El Imperio Nuevo. Las referencias bibliográficas, para una mas completa y exhaustiva información, cuadros sinópticos, mapas, fotografías, términos históricos y bibliografía es VÁZQUEZ HOYS, A. M. Historia del Mundo Antiguo. Próximo Oriente y Egipto, Editorial Sanz y Torres, segunda edición, octubre 2007). 7.1. Contextualización de los contenidos dentro del programa Egipto constituye un bloque cultural aparte, aunque este relacionada con Creta, Mesopotamia, Siria, Mitanni y Hatti sobre todo. 7.2. Materiales de estudio (básicos y complementarios) Los diferentes papiros y fuentes arqueológicas. 7.3. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos Los aspectos a tener en cuenta son, sobre todo la aparente uniformidad, la larga duración de su historia y la división en tres grandes bloques: Imperios Antiguo, Medio y Nuevo, con dos periodos intermedios y un largo final de todo el I milenio a.C. Bibliografía básica: Además de las U.D.,VÁZQUEZ HOYS, A.Mª: Tomo I :Historia Antigua del Próximo Oriente y Egipto, página 11 y siguientes, Editorial Sanz y Torres, 2ª edición, Madrid 2007. 7.3.1. Contenidos previos a repasar, si fuese necesario Esta civilización se estudia autónomamente, aunque es conveniente repasar los temas anteriores. 7.3.2. Contenidos de mayor nivel de dificultad Una mayor profundización del tema de Egipto sería desaconsejable en una asignatura de primer curso, aunque puede conseguirse consultando la bibliografía adjunta. No hay que olvidar que la Egiptología es toda una especialidad y por tanto, inabarcable en un solo cuatrimestre. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
23
24
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO 7.3.4. Estrategias de aprendizaje recomendadas La civilización egipcia es el resultado de una serie de factores geográficos y humanos que desde época prehistórica produjeron una cultura original y grandiosa, cuyos caracteres deben comprenderse. 7.3.5. Otros elementos de orientación que se consideren de interés A. Etapas de la historia de Egipto La historia de Egipto se divide generalmente en las siguientes etapas, con una cronología aproximada y después de un período prehistórico: I. Época Predinástica (anterior a las Dinastías). II. Época Protodinástica o Tinita (las más antiguas Dinastías. D. I y II). III. Reino Antiguo o Menfita (D. III ‐ IV ‐ V ‐ VI). IV. Primer Período Intermedio (D. VII ‐ VIII ‐ IX ‐ X). V. Reino Medio (D. XI ‐ XII). VI. Segundo Período Intermedio (D. XIII ‐ XIV ‐ XV ‐ XVI ‐ XVII). VII. Reino Nuevo (D. XVIII ‐ XIX ‐ XX). VIII. Tercer Período Intermedio (D. XXI ‐ XXII ‐ XXIII). IX. Baja Época (D. XXIV ‐ XXX). X. Época Lágida o Ptolemaica (Helenismo). XI. Provincia romana. B. Fuentes de la Historia de Egipto Hasta el Reino Nuevo, se conoce la historia de este pueblo sobre todo por diferentes documentos conservados, comprendidos en decretos de inmunidad, grafitos grabados en piedras de los caminos y escritos funerarios y biografías de l os difuntos grabadas en las necrópolis o pintadas en las paredes de las tumbas. A partir del Reino Nuevo, las principales fuentes que informan sobre su historia son: informes militares grabados en pilonos o paredes de templos, documentos en lenguas extranjeras, producto de las relaciones internacionales, documentos encontrados en el Alto Egipto y la información que proporcionan los historiadores griegos. La última inscripción conocida en escritura jeroglífica procede del tempo de Isis de la isla de Filae. Data del año 394 d.C., en la época de Teodosio, emperador romano que una década antes había promulgado un Edicto prohibiendo los cultos paganos. Las últimas personas capaces de leer estos jeroglíficos fueron los sacerdotes del templo de Isis en esta isla, que permanecieron en él hasta que fue cerrado por las armas en época de Justiniano (h. 535). Con ellos se perdió la clave para la lectura de los jeroglíficos, hasta Champollion, en el siglo XIX, d.C. 7.4. Ejercicios de autoevaluación 1. Las Máximas de Ptahotep son el principal texto mágico datado en el Imperio Medio en Egipto, que el médico Ptahotep escribe como enseñanza a su hijo. 2. Fiesta Sed‐ Ceremonia mágico‐religiosa de renovación de los poderes del rey en el Antiguo Egipto. Debía hacerse a los 30 años de reinado. No. Que celebraba el comienzo de la inundación anual. 3. Mastaba es el término árabe que significa “pirámide ” y que se aplica a la superestructura de los monumentos funerarios del Reino Antiguo. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
24
25
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO 4. Nebty‐ Título de rey de Egipto que significa “Las dos Señoras”, por la diosa buitre del Alto Egipto y la cobra del Bajo Egipto 5. Menes‐ Rey mítico que, según las Listas Reales egipcias, fue el primer rey de Egipto. Se le identificó también con Narmer y Aha 7.5. Actividades complementarias sugeridas Busque y compare los elementos inmortales del hombre egipcio: Sombra , Ankh, Ba, Ka y alma Bay entre otros. 7.6. Otras actividades: Ficha‐Resumen. Ficha‐Resumen de los tres temas en conjunto, comparándolos. 7.7. Ejercicios Realice un mapa con las capitales egipcias, sus fundadores y cronología 7.8. Glosario ‐Palabras clave‐ Términos a destacar ‐Palabras‐clave ‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
Abu Simbel: Términos que significan "la montaña pura". Es un complejo de dos templos excavados en la roca (hemispeos) ordenados construir por Ramsés II. El templo mayor de Abu Simbel es uno de los mejor conservados de todo Egipto. Se encuentra al sur del país, a unos trescientos kilómetros de la ciudad de Assuán, próximo a su emplazamiento origina, del que tuvieron que se movidos debido a la construcción de la presa de Assuán.. Aha‐ Segundo faraón de la primera dinastía egipcia, a veces identificado con el mítico rey Menes. Alto Egipto: Parte sur de Egipto. Se denomina así a la zona sur del país, la que se extiende desde el sur de la antigua región de Menfis (cercana a El Cairo), hasta la primera catarata del río Nilo (en Asuán). Atum‐ Dios creador "El que existe por sí mismo", era un dios solar en la mitología egipcia . Atum es el dios que según la cosmogonía heliopolitana surgió del "océano primigenio", Nun , creándose a sí mismo. Bajo Egipto: Parte norte de Egipto, zona del Delta. Abarca desde el mar Mediterráneo hasta Dahshur, junto a Menfis, a 40 km al sur de El Cairo. Comprende la fértil región del Delta del Nilo. El Bajo Egipto era conocido como Ta‐Mehu que significa "tierra del papiro". Es "bajo" en relación al curso del Nilo. Estaba representado por la corona Roja (Mhs, net, bit, deshret, uer) y la abeja. Canciller‐ Cargo inmediatamente inferior al Visir o Chaty en el Imperio Antiguo de Egipto. Casa Blanca‐ Organismo de la administración dual de la época tinita, instaurada en el Norte de Egipto, y dirigida por un canciller. Casa Roja‐ Organismo de la administración dual de la época tinita, instaurada en el Sur de Egipto, y dirigida por un canciller. Chaty o taty: Ver visir. Dashur‐ Dashur se encuentra a unos 2 Km de la necrópolis de Saqqara y a 40 de El Cairo. En la localidad se encuentra un conjunto piramidal que reúne las dos pirámides de Seneferu (la roja y la acodada), y las de Amenemhat II y Senusert III. Doble Corona: La corona Blanca Representaba al Alto Egipto, y era denominada Hedyet o Uereret; tenía estructura tronco‐cónica, con el extremo superior redondeado. No se conoce el material que la constituía pero es posible que fuera de origen vegetal, por tanto, sería de color verdoso, aunque en la iconografía egipcia esta UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
25
26
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO representada con el color blanco, el del Alto Egipto. La Corona Blanca se unificó, al inicio de la Dinastía I con la Corona Roja del Bajo Egipto, originando la Doble Corona , principal símbolo de los faraones como reyes del Alto y Bajo Egipto. Relacionada con la diosa buitre Nekhbet. Denominada por los egipcios Sejemty "las dos poderosas". ‐ Doble tesoro: Al final de la IV dinastía se encuentra documentado, por primera vez, el cargo de director del Doble Tesoro aunque podría haber existido antes. Sufrió cambios en etapas posteriores. Estaba controlado por los visires que delegaban determinadas funciones en otros cargos. Principalmente tenía bajo sus funciones la recaudación de impuestos y contribuciones que se hacían jerárquicamente desde los diferentes nomos hasta llegar a la estructura centralizada a nivel del país. ‐ Doble granero‐ Era una reserva para los años de escasez, un ahorro impuesto, cuyo gerente es el rey, en el Antiguo Egipto. Esta documentado en la dinastía IV pero existía antes. La mayoría de las veces el cargo de jefe del doble granero recaía en el chaty o visir. ‐ Djeser‐ Primer faraón de la III dinastía en Egipto. Construyó la primera pirámide escalonada y de piedra. ‐ Egipcio clásico: Lengua hablada durante el Imperio Nuevo ‐ Faraón: Término que deriva de la palabra egipcia per‐aa, que significa "casa grande". Así, pues, faraón era inicialmente la residencia que ocupaba el rey, pasando después a designar a la autoridad misma. Máxima autoridad política del Antiguo Egipto. El primero fue Menes, quien gobernó en fecha imprecisa hacia el año 3100 a.C., y la última fue Cleopatra VII, quien gobernó entre los años 49 y 31 a.C. ‐ Fiesta Sed‐ Ceremonia mágico‐religiosa de renovación de los poderes del rey en el Antiguo Egipto. Debía hacerse a los 30 años de reinado ‐ Jeroglíficos: Término compuesto por que denomina en Egipto la escritura en piedra. La palabra jeroglífico proviene de las raíces griegas ιερος (sagrado) y γλυφειν (grabar). La frase egipcia para jeroglífico se translitera mdu nṯr, transcrita como medu necher, significa palabras divinas: ‐ Heliópolis: Importante ciudad del Antiguo Egipto capital del nomo XIII del Bajo Egipto, ya nombrada en el 3000 a .C. ‐ Imhotep‐ Arquitecto de Djoser, faraón de la III dinastía de Egipto, que diseñó la pirámide escalonada. ‐ Jeroglíficos:Sistema de escritura inventado y utilizado por los antiguos egipcios para comunicarse desde la época predinástica hasta el siglo IV d.C.. El sistema de escritura egipcio comprende tres tipos básicos: jeroglífica, hierática y demótica, esta última corresponde al periodo tardío de Egipto. ‐ Kadesh: Lugar de Siria, cerca del río Orontes, donde se libró entre otras, la batalla entre los ejércitos de Ramsés II, el joven faraón de Egipto, y Muwatalli II, rey del Imperio Hitita, más los aliados de este último, aproximadamente el año 1295 a.C. ‐ Keops‐ Sucesor de Snefru, de la IV dinastía egipcia. Fue el constructor de la Gran Pirámide , y algunos le consideran como un rey déspota y cruel. ‐ Maat‐ Principio divino egipcio, que se asocia al orden del universo y a la justicia. Aparece como una divinidad femenina, hija de Ra. ‐ Manetón: Sacerdote e historiador egipcio que escribió en griego su obra Aegyptiaca (‘Historia de Egipto’), en la que organizó la cronología de su larga historia en forma de dinastías desde los tiempos míticos hasta la conquista de Alejandro Magno. Esta división ha sido generalmente aceptada por la Egiptología moderna. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
26
27
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO Mastaba: ermino árabe que significa “banco” y se refiere a la superestructura de los monumentos funerarios de la época Tinita y el Imperio Antiguo Menfis: Antigua ciudad capital del Imperio Antiguo de Egipto y del nomo I del Bajo Egipto. Estaba situada al sur del delta del río Nilo, en la región que se encuentra entre el Bajo y el Alto Egipto. En el antiguo Egipto se la conoció como Inebu‐hedy (inb ḥḏ), "Muro blanco". Durante el Imperio Medio como Anj‐tauy "Balanza de las Dos Tierras". También como Men Nefer (Mn‐nfr) helenizado en Menfis y Hut‐ka‐Ptah (ḥu.t‐k3‐Ptḥ) "el templo del ka de Ptah" de donde provenía el nombre dado por los escritores griegos al país, Aί γυ πτoς Aiguptos, la romana ÆGYPTVS, y la posterior denominación Egipto. Fundada alrededor del 3050 a. C. por el primer faraón de Egipto, Menes, las ruinas de la ciudad se encuentran a 19 km al sur de El Cairo, en la ribera occidental del Nilo. El dios local fue Ptah. Micerinos:Rey de Egipto durante la IV dinastía. Constructor de la tercera pirámide de Gizah y de numerosas triadas con Hathor y una mujer que representaba a los nomos de Egipto. Nebty‐ Título de rey de Egipto que significa “Las dos Señoras”, por la diosa buitre del Alto Egipto y la cobra del Bajo Egipto. Nomo: Circunscripción administrativa y territorial gobernada por un Nomarca. Cada una de las provincias en que se dividía el Antiguo Egipto, y que se nombran según divisiones, una en el Alto Egipto y otra en el Bajo Egipto. Ra:"Gran Dios”, demiurgo, dios solar de Heliópolis en la mitología egipcia . Ra era el símbolo de la luz solar, dador de vida, así como responsable del ciclo de la muerte y la resurrección. Saqqara‐ Saqqara es el emplazamiento de la necrópolis principal de la ciudad de Menfis , en la ribera occidental del Nilo , situada a unos treinta kilómetros de El Cairo . Estuvo en uso desde la dinastía I (ca. 3050 a . C.) hasta época cristiana (ca. 540). Sinaí‐ Península en forma de triángulo, situada en la región asiática del Próximo Oriente, en el mar Rojo . Políticamente la península pertenece a Egipto. Snefru‐ Primer rey de la IV dinastía egipcia, que llevó a cabo una importante actividad militar y fue un gran constructor, con tres pirámides. Tebas: Nombre griego de la capital del Imperio Medio e Imperio Nuevo de Egipto; situada en la actual población de Luxor, en el Alto Egipto.Es la antigua ciudad llamada Uaset "la ciudad del cetro uas",descrita por Homero como "la ciudad de las cien puertas", por las innumerables puertas abiertas en sus murallas aunque, posteriormente, fue denominada por los árabes Al‐Uqsur "Ciudad de los palacios", por los restos de sus monumentales edificios religiosos, considerados antiguos palacios. Uraeus : Uraeus ( en plural Uraei , el el término griego οὐραῖος, correspondiente al egipcio jʿr.t (iaret) "cobra levantada"). Se denomina así a la forma jeroglífica que representa a la diosa Wadjet, representada como una cobra levantada, enfurecida , símbolo del poder del faraón, a la vez que protectora de la realeza egipcia y el Bajo Egipto, así como la Corona Blanca. Representado en la frente de los faraones, indica la legitimidad de su poder .Algunas diosas asociadas o consideradas aspectos de Wadjet son representadas también con el uraeus sobre la frente. Visir o Chaty/Taty: El término , en árabe wazīr, es, en un contexto histórico islámico, un cargo equivalente al de primer ministro, ayudante o valido de un monarca cristiano. Generalmente en la historia de Egipto se denomina visir al máximo dirigente o "primer ministro", cuya autoridad sólo era superada por la del faraón, asumiendo varias de sus funciones por delegación. El Chaty (ṯȝty) o Tyaty era un alto funcionario del Antiguo Egipto, el primer magistrado después del faraón. Este puesto, cuyo nombre se creó probablemente en la época del faraón Seneferu para Nefermaat, se UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
27
28
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO definía como el que es la voluntad del amo, los oidos y los ojos del rey.Durante la dinastía VI el título del chaty era tayty‐sab‐chaty, literalmente «Envuelto», «El dignatario de la sala».Los primeros en ejercer las responsabilidades que luego asumieron los chaty fueron los herederos de los faraones, siendo el primero cuya existencia se conoce Menka, durante la Dinastía II. Más tarde fueron miembros de la familia real, pero no necesariamente el heredero Era el personaje central de la administración del Imperio antiguo. Ministro principal, que controlaba toda la estructura administrativa. 7.9. Ejercicios de autoevaluación Contesta Verdadero o falso. 1. Las Máximas de Ptahotep son un texto de carácter legal del imperio medio. 2. La Fiesta Sed renueva el poder del emperador periódicamente. 3. El término mastaba designa un tipo de templo. 4. Nebty es el título del rey de Egipto. 5. Menes es el primer rey mítico de Egipto. 7.10. Cronología a recordar 5500‐
4000 PD Primitivo Primitivo Badari, Merimdé y el Fayum 4000‐3500 3500‐
3200 3200‐3050 3000 2500 2000 PD Antiguo Amra y Nagada I (Calcolítico) PD Medio Gerzeense I‐NagadaII y Maadi B PD Reciente o Protodinástico
Nagada II y Gerzeense II Época Tinita o Protodinástica 3000‐2778 2778‐
2423 Reino Antiguo Época Menfita 1500 1000 500 Primer Período Intermedio (2300‐
2065). 7.11 Solucionario 1. F. Las Máximas de Ptahotep son el principal texto médico, datado en el Imperio Antiguo en Egipto, que el médico Ptahotep escribe como enseñanza a su hijo. 2. V. Fiesta Sed‐ Ceremonia mágico‐religiosa de renovación de los poderes del rey en el Antiguo Egipto. Debía hacerse a los 30 años de reinado. No. Que celebraba el comienzo de la inundación anual. 3. F. Mastaba es el término árabe que significa “banco ” y que se aplica a la superestructura de los monumentos funerarios del Reino Antiguo. 4. V Nebty es el título de rey de Egipto que significa “Las dos Señoras”, por la diosa buitre del Alto Egipto y la cobra del Bajo Egipto 5. V. Menes‐ Rey mítico que, según las Listas Reales egipcias, fue el primer rey de Egipto. Se le identificó también con Narmer y Aha UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
28
29
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO 7.12. Bibliografía Gardiner, A: “El Egipto de los Faraones” Ed Laertes ;Barcelona 1994 Kemp, Barry J.: El Antiguo Egipto: Anatomía de una Civilización. 1992. Crítica, Grijalbo Mondadori, S.A; Serrano Delgado, .J. M.:. Textos para la Historia Antigua de Egipto. 1993. Ediciones Càtedra, Friedman, R.: Egypt and Nubia. Gifts of the Desert, Londres;2002 Hoffmmann, M.: Egypt before the Pharaohs. The Prehistoric Foundations of Egyptian Civilization, Nueva York;1979 Kanawati, N.: The Egyptian Administration in the Old Kingdom: Evidence on its Economic Decline, Londres 1977 Kemp, B.: El Antiguo Egipto. Anatomía de una civilización, Barcelona 1992. Lara Peinado, F.:: El Egipto faraónico, Madrid 1991. Lara Peinado, F.:: Diccionario biográfico del mundo antiguo. Egipto y Próximo Oriente, Madrid 1998. Moreno García, J.:: Egipto en el Imperio Antiguo (2650‐2150 antes de Cristo), Barcelona 2004. Shaw, I. y Nicholson, P.: Diccionario Akal del Antiguo Egipto, Madrid 2004. :Vázquez Hoys, A.Mª: Tomo I :Historia Antigua del Próximo Oriente y Egipto Editorial Sanz y Torres, 2ª edición, Madrid 2007. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
29
30
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO Tema 10. Hatti y Mitanni // Bloque 2 Se estudia en este tema juntas dos nuevas civilizaciones de caracteres específicos y ubicaciones diferente unidas por intereses comunes de expansión comercial y política: Hatti , en Asia Menor y Mitanni en la Alta Mesopotamia. Entre las ideas básicas a fijar esta la diferencia entre indoeuropeos hititas y los mitannios, mezcla de indoeuropeos y autóctonos así como sus relaciones y la interferencia de Egipto. Las referencias bibliográficas, para una más completa y exhaustiva información, cuadros sinópticos, mapas, fotografías, términos históricos y bibliografía es VÁZQUEZ HOYS, A. M. Historia del Mundo Antiguo. Próximo Oriente y Egipto, Editorial Sanz y Torres, segunda edición, octubre 2007). 1 . Los Hititas. Marco geográfico 2. El Antiguo Reino y su final 3.Primer y Segundo Imperio. Subiluliuma y sus sucesores Hatti y Mitanni 4. Organización política y cultura hititas 5. Fin de Hatti y su supervivencia 6.El origen de Mitanni y su problemática 7.Evolución histórica y final 8.La civilización mitannia 10.1. Contextualización de los contenidos dentro del programa Es fundamental tener en cuenta la expansión hitita durante el Reino Nuevo egipcio y las relaciones internacionales de estos tres Estados 10.2. Materiales de estudio (básicos y complementarios) Es conveniente conocer algunos textos ,que conviene leer detenidamente, tratando de contextualizarlos. Alguno de ellos puede ser puesto en el examen final: El tratado de Kadesh, la Carta de Hattusil III a Kadashman‐Enlil II (1279‐1265) rey de Babilonia o las leyes hititas. 10.3. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos Deben estudiarse los temas por separado, siempre utilizando mapas y teniendo a mano la cronología , a fin de comprender los cambios de extensión de ambos Imperios. Bibliografía básica: VÁZQUEZ HOYS, A.Mª: Tomo I :Historia Antigua del Próximo Oriente y Egipto, Editorial Sanz y Torres, 2ª edición, Madrid 2007. 10.3.1. Contenidos previos a repasar, si fuese necesario Será necesario repasar los conceptos de lengua y escritura, ya que con estos pueblos nos encontramos con los primeros indoeuropeos. 10.3.2. Contenidos fundamentales El desarrollo político y social de Hatti y Mittani y sus características específicas. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
30
31
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO 10.3.3. Contenidos de mayor nivel de dificultad La comprensión por separado de ambos Imperios y su interacción dentro del conjunto del Próximo Oriente. 10.3.4. Estrategias de aprendizaje recomendadas En general, el estudio de estas dos culturas debe acometerse por separado, teniendo siempre en cuenta la interacción de ambas y los diferentes momentos de apogeo y declive hasta la desaparición de las dos, en diversos momentos de fines del II milenio a.C. 10.3.5. Otros elementos de orientación que se consideren de interés El estudio de las diferentes escrituras y lenguas anatolias 10.4. Ejercicios de autoevaluación 1. Capadocia es una region del centro de la Turquía actual 2. Un Kurum es una especie de consulado, con funcines politicas y comerciales 3. El Imperio hitita destruyó las estructuras políticas prehititas o hatti 4. Subiluliuma fue un rey poco importante de Mitanni 5. El imperio hitita fue puramente anatólico 6. Los Pueblos del Mar acabaron con Hatti 10.5. Actividades complementarias sugeridas a. Escriba ejemplos que recuerde de establecimientos políticos y religiosos de cualquier época que le recuerden las funciones de los Karim b. Señale en un mapa los accidente geográficos más sobresalietes que recuerde de Anatolia y Siria. c. Señale en un mapa los karum que conoce, además del de Kanish d. Rellene una siguiente ficha del tema de Hatti y otra de la parte de Mitanni 10.6. Otras actividades Ficha‐Resumen del tema con los dos imperios, comparándolos 10.7. Ejercicios Realice un mapa con las capitales y principales ciudades hititas y mitannias, sus fundadores y cronología 10.8. Glosario ‐Palabras clave‐ Términos a destacar ‐Palabras‐clave ‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
Bit Hilani:Modelo de palacio con entrada lateral con pórtico de columnas Panku :Asamblea de notables de Hatti Tawanana: Reina hitita Yazilikaya: Santuario hitita al aire libre Iwaru:Dote en Hatti Kusata:Dote recíproca en Hatti Telepinu: Dios de la vegetación de los que mueren y resucitan anualmente UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
31
32
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO 10.9. Cronología a recordar 2500 2000 HATTI 1500 1200 Reino Nuevo, 1430 ‐ 1200 MITANNI 1600‐1300 Hatti h. 2.000‐1800‐1200 a.C. Reino Nuevo, 1430 – 1200; Mitanni, H.1600‐1300 10.10. Solucionario 1 V. Capadocia es una region del centro de la Turquía actual 2. F. Un Kurum es una especie de consulado, muelle o mercado con funciones políticas y comerciales 3. F. El Imperio hitita NO destruyó las estructuras políticas prehititas o hatti 4. F. Subiluliuma fue un rey muy importante de Mitanni 5. F. El imperio hitita se extendió hacia Siria y Mesopotamia 6. V. Los Pueblos del Mar acabaron con Hatti, aunque hay que matizar la respuesta, ya que no se sabe con certeza 10.11. Bibliografía Bernabé Pajares, A. y Álvarez Pedrosa, J.A:. Historia y leyes de los hititas. Textos del Imperio Antiguo. El Código. Colección Akal Oriente.,Madrid 2000 Bernabé Pajares, A. y Álvarez Pedrosa, J.A. (2004). Historia y leyes de los hititas. Textos del Imperio Medio y del Imperio Nuevo. Colección Akal/Oriente, Madrid . 2000 Bernabé Pajares , A.: Textos literarios hititas. Madrid: Editora Nacional 1979. García Trabazo, J. V. : Textos religiosos hititas. Mitos, plegarias y rituales. colección: Biblioteca de Ciencias Bíblicas y Orientales número 6. Primera edición crítica bilingüe de los textos hititas realizada en España a partir de las ediciones cuneiformes. Madrid, Editorial Trotta 2002 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
32
33
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO Tema 11. El Próximo Oriente a finales del II milenio. Los Pueblos del Mar. Israel. Lidia // Bloque 3 Se estudian en este tema pueblos tan diferentes como Israel o Lidia, pero sobre todo las dinámicas generales que tienen lugar en el próximo oriente a fines del II milenio a.C.. 11.1 Contextualización de los contenidos dentro del programa Este tema forma un único con los temas siguientes por lo que deben estudiarse ambos teniendo en cuenta su proximidad cultural 11.2. Materiales de estudio Los relieves de Medinet‐Habu y las crónicas egipcias cuentan que en el octavo año de Ramsés III, una confederación de cinco pueblos amenazó la seguridad de Egipto y Ezequiel 28,1, 11.3. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos Los aspectos principales a tener en cuenta son la diferentes culturas y múltiples aspectos que incluyen. Las dificultades principale , los numerosos lugares geográficos y culturales que se nombran 11.3.1. Contenidos previos a repasar, si fuese necesario Es necesario estudiar los temas anteriores del programa, sobre todo los relacionados geográficamente con estas culturas. 11.3.2. Contenidos fundamentales La problemática que da lugar a los fenómenos relacionados en el movimiento denominados “ Pueblos del Mar”, el final de la Edad del Bronce , la migración y asentamiento de los pueblos nómadas semitas arameos , el fenómeno de los pueblos cananeos llamados “Fenicios” y los nuevos reinos de la zona. 11.3.3. Contenidos de mayor nivel de dificultad (pueden incluirse explicaciones) Sobre todo los movimientos de pueblos relacionados con los Pueblos del Mar 11.3.4. Estrategias de aprendizaje recomendadas Tratar de seguir de cerca con un mapa la problemática de los diversos pueblos y repetir los
nombres, escribiéndolos, para lograr fijarlos en la memoria
11.4. Ejercicios de autoevaluación 1. Los Pueblos del Mar es el nombre que se da a un fenómeno migratorio del siglo XII a. C: 2. Los Pueblos del Mar eran los fenicios 3. Los arameos eran indoeuropeos 4. El arameo es la lengua semita más hablada en el Próximo Oriente en el I milenio 5. La monarquía israelita era de carácter divino 6. Los Jueces israelitas eran simples héroes locales 11.5. Actividades complementarias sugeridas Realice un mapa de donde se supone partieron los Pueblos del Mar y adonde llegaron Se recomienda la lectura del Antiguo Testamento en II Sam. el reinado del rey David y en I Reyes 6 la construcción del Templo de Jerusalén, las características del palacio real en I Reyes, 7; el acto de legitimación del monarca los Salmos 2 y 110; en Ezequiel se encuentra la descripción de la destrucción de Tiro UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
33
34
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO 11.6. Otras actividades Estudie el origen de los hebreos, israelitas o judíos, así como la historia de su formación como pueblo y su asentamiento en Palestina, ha dado lugar a diferentes teorías, aunque, tal vez, la primera mención del pueblo de Israel, se encuentra en la estela de Menfis, erigida por el faraón Amenofis II (D. XVIII, reinó de 1450 a 1425) en la que nombra a diferentes prisioneros, entre ellos los «apiru». Si, como se ha pretendido, los apiru son los hebreos, éste es el más antiguo documento que los menciona. También se conoce, por la estela de Beishan, una revuelta de los apiru de Yarmuth y Tirka‐El contra Seti I, en su 1.ª campaña asiática. 11.7 Ficha‐Resumen Rellene la ficha siguiente sobre el tema actual 11.8. Ejercicios Realice un mapa del área palestina, señalando la ubicación de Israel en la época de David y los reinos que le rodean. 11.9. Glosario ‐Palabras clave‐ Términos a destacar ‐Apiru: Nómadas ‐ Pueblos del Mar: Invasiones de fines del BronToparquí ‐Arameos: Pueblo nómada semita ‐Nagid: Ungido ‐Aklamu : Arameos‐ ‐Horim: Hombres libres en Israel ‐Toparquia: Circunscripción inferior a nomo en Israel ‐Nissab: Prefecto en Israel ‐Ómrida: Dinastía israelita 11.10. Cronología a recordar Pueblos del Mar 1200 a.C. Saul : 1020‐1010 David :1010‐970 Salomon 970‐931 10.11 Solucionario 1. V. Los Pueblos del Mar es el nombre que se da a un fenómeno migratorio del siglo XII a.C: 2. F. Los Pueblos del Mar NO eran los fenicios 3. F. Los arameos eran semitas 4. V .El arameo es la lengua semita más hablada en el Próximo Oriente en el I milenio 5. F. La monarquía israelita NO era de carácter divino. El rey israelita era adoptadopor Dios, jamás fue divinizado. 6.V. Los Jueces israelitas eran simples héroes locales. Sobre ellos descendía el espíritu de Dios y su autoridad era temporal 10.12. Bibliografía básica DOTAN, T.‐DOTHAN, M: Los Pueblos del Mar. Tras las huellas de los filisteos, Bellaterra Arqueología, Barcelona 2002 GITIN,S.‐MAZAR,A.‐STERM,E.(eds.): Mediterranean Peoples in Transition.In Honor of Professor Trude Dothan ,Israel Exploration Society, Jerusalem 1998. LARA PEINADO, F.: El Egipto faraónico, Madrid 1991. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
34
35
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO NIBBI, A.: The Sea Peoples and Egypt. Park Ridge, Estados Unidos 1975, y Wenamun and Alashiya reconsidered, 1985. OREN, E.D(ed.): The Sea Peoples and their World: A Reassessmant, The University Museum University of Pensylvannia, Philadelphia 200. PRITCHARD, J. B. : La sabiduría del Antiguo Oriente, Barcelona(ANET), 1966. SANDARS, N. K.: The Sea Peoples. Warriors of the ancient Mediterranean 1.250‐ 1.150 B. C, Hampshire (Great Britain) 1978 . SERRANO DELGADO, J. M. Textos para la Historia Antigua de Egipto, Cátedra, Madrid 1993 . VANDERSLEYEN, Cl.: L´Egypte et la vallée du Nil, tome 2.De la fin de l´Ancien Empire à la fin du Nouvel Empire. Ed. PUF, París 1995, pp. 556‐616 VÁZQUEZ HOYS, A.Mª: Historia del mundo antiguo I, Ed. Sanz y Torres, Madrid 2003, vol. II, pp. 500‐507. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
35
36
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO Tema 12. Los Fenicios. La civilización fenicia //Bloque 3 La idea fundamental que se deduce del estudio de este pueblo es su originalidad, su movilidad y la capacidad de adaptación a todas las circunstancias bajo las diversas civilizaciones que lo dominaron, quedando, a pesar de ello, siempre patente su poderosa personalidad Se estudia en este tema la civilización fenicia, desarrollada en la costa cananea por una serie de Ciudades‐Estado independientes. 1 .Origen y etnia 2. Protofenicios o cananeos 3. Protohistoria de Fenicia 4. Geografía de Fenicia 5. Tipos de gobierno de los Estado Fenicios Los Fenicios 6. Estructura social fenicia 7. La colonización fenicia y la expansión ultramarina. 8. La religión fenicia 9. La cultura fenicia. El alfabeto fenicio. 10. El declive de la hegemonía de fenicia . La referencia bibliográfica, complementado las U.D., para una más completa y exhaustiva información, cuadros sinópticos, mapas, fotografías, términos históricos y bibliografía es VÁZQUEZ HOYS, A. M .Historia del Mundo Antiguo. Próximo Oriente y Egipto, Editorial Sanz y Torres, segunda edición, octubre 2007, capítulo correspondiente). 12.1 Contextualización de los contenidos dentro del programa Es fundamental tener en cuenta la unidad cultural de la diferentes Ciudades‐Estado cananeas, pero también su total independencia política. Este tema está relacionado con el final de la Edad del Bronce y la problemática de los Pueblos del Mar, así como con las culturas minoica y micénica. 12.2. Materiales de estudio básicos y complementarios Los textos bíblicos y egipcios citados más abajo con fundamentales para conocer la civilización fenicia y su entorno e importancia. 12.3. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos Debe estudiarse las ciudades s por separado, con mapas y cronología de sus diferentes hegemonías, a fin de comprender los cambios y la importancia de la Ciudades‐Estado cananeas 12.3.1. Contenidos previos a repasar, si fuese necesario Será necesario repasar los conceptos de lengua y escritura, ya que con este pueblo semita encontraremos la primera escritura simplificada que se usará en el Próximo Oriente. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
36
37
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO 12.3.2. Contenidos fundamentales Historia del desarrollo de la civilización fenicia y de sus ciudades estado, su desarrollo económico y su expansión hacia el mediterráneo. 12.3.3. Contenidos con mayor nivel de dificultad recomendadas Un estudio más en profundidad no es conveniente en esta asignatura y para estos créditos. Quien desee hacerlo hallará bastante información en la bibliografía adjunta 12.3.4. Estrategias de aprendizaje recomendadas Es muy importante el siguiente texto para comprender la importancia de los fenicios: Profeta Isaías (s.VIII a.C.). Profecía contra Tiro 12.3.5. Otros elementos de orientación que se consideren de interés Es determinante el conocimiento de las fuentes históricas. Las primeras noticias que existen de los fenicios provienen de fuentes egipcias, hebreas y griegas: 12.4. Ejercicios de autoevaluación 1. Los fenicios eran indoeuropeos 2. Los fenicios navegaron por el Mediterráneo norte costeando la península italiana 3. Los protocananeos eran sumerios adaptados a la vida en la costa. 4. El debilitamiento fenicio es aprovechado por los griegos, que en un primer momento utilizan las rutas navales y los mercados de los fenicios 12.5. Actividades complementarias sugeridas Realice un mapa de la expansión fenicia comparándola con la griega 12.6. Otras actividades Realice una ficha de la colonización fenicia por el Mediterráneo y comente el texto de Ezequiel, Lamentación sobre Tiro.Ezequiel, Profeta de Judá del siglo VI a. C, cap.27. 12.7. Ejercicios Realice un mapa con las ciudades fenicias en Canaán Realice un mapa con las ciudades fenicias en el Mediterráneo 12.8. Glosario ‐Palabras clave‐ Términos a destacar ‐ Tophet: Lugar de sacrificio cananeo ‐ Bamah: Altar elevado ‐ Protosinaítico: Antiguo Sinaí ‐ Melkart: Dios de Tiro 12.9. Cronología a recordar En torno al año 1000 a.C. en el sarcófago del rey Ahiram de Biblos, derivado de signos jeroglíficos egipcios simplificado .Desde este momento hasta el siglo VII será la cronología de esta civilización 12.10. Solucionario 1. F. Los fenicios eran semitas 2. F. Los fenicios navegaron por el sur del Mediterráneo principalmente. 3. F. Los protocananeos eran semitas adaptados a la vida en la costa. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
37
38
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO 4. SI. El debilitamiento fenicio es aprovechado por los griegos, que en un primer momento utilizan las rutas navales y los mercados de los fenicios. 12.11 .Bibliografía 










Aubet, M. E. Tiro y las colonias fenicias de Occidente, Barcelona, 1987. Bázquez, José María. Historia de Oriente Antiguo. Ediciones Cátedra. Madrid, 1992. Corzo, Ramón. Los Fenicios, señores del mar. Madrid, Información y Revistas. 1988. Frankenstein, Susan. Arqueología del colonialismo: el impacto fenicio y griego en el sur. Barcelona: Grijalbo ‐ Mondadori, 1997. García y Bellido, Antonio. Fenicios y cartagineses en Occidente, Madrid, 1942. Gras M., Rouillard P., Teixidor J. L'univers Phénicien Hachette, Paris, 1995. Herm Gerhard. Fenicios, el imperio de la púrpura en la antigüedad. Barcelona: Ediciones Destino, 1976. Martín, J.A. Catálogo documental de Los Fenicios en Andalucía. Junta de Andalucía. 1995. Prados Martínez, F.: Los Fenicios, del Monte Líbano a las Columnas de Hércules. Marcial Pons Editores, 2007 Thiollet, J‐P. Je m'appelle Byblos, H & D, Paris, 2005 Tsirkin, J. B. The Phoenician Civilization in Roman Spain, Gerión 3, 1985, págs. 245‐270. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
38
39
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO Tema 13. Irán (Medos y persas) // Bloque 3 El Irán es una vasta zona en la que se desarrolló una importante cultura. Tiene como límites: — Por el oeste: Los montes Zagros. — Por el este: Los montes de Suleiman (que separan Irán de la India). — Por el sur: El golfo Pérsico. — Por el norte: La Transcaucasia, el mar Caspio y el río Oux. Los medos y los persas pertenecieron al grupo indoeuropeo que llegó a la meseta de Irán cerca del año 1200 a.C.. La meseta no es fértil, presenta rigurosos veranos e intensos fríos en invierno. Su importancia radicó en ser el camino de las caravanas comerciales que unían la Mesopotamia y Asia Central. 1 . El marco geográfico 2. Periodización de la historia de Irán 3. El Imperio Persa: Ciro I 4. Ciro II el Grande y el Imperio Persa Aqueménida Irán‐Medos y Persas. 5. El rey y su carácter divino 6. La administración central y provincial. Las Satrapías 7. La economía persa 8. La pluralidad lingüística y social 9. La civilización persa 13.1. Contextualización de los contenidos dentro del programa Este tema se relaciona con casi todos los anteriores ya que Persia dominó todo Asia y los territorios que antes habían sido sumerios, acadios, asirios, babilonios , hititas, mitannios y egipcios. 13.2. Materiales de estudio (básicos y complementarios) Conviene en este tema tener en cuenta no solo la política , sino también el aspecto político de la religión y la importantísima figura de Zoroastro‐Zaratustra . 13.3. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos Se estudian en este tema la larga historia de Irán, con las sucesivas civilizaciones meda y persa, los sucesivos dominios de los pueblos vecinos, el auge de Elam, luego las invasiones indoeuropeas , los reinos medo y persa y el final de su último rey, vencido por Alejandro Magno. 13.3.1. Contenidos previos a repasar, si fuese necesario Es preciso tener muy en cuanta los temas de Sumer‐Akad y la influencia en en III milenio en la zona irania. 13.3.2. Contenidos fundamentales Conceptualización y periodización del imperio iranio y sus características básicas. 13.3.4. Contenidos de mayor nivel de dificultad El estudio pormenorizado de los aspectos políticos, religiosos y económicos. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
39
40
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO 13.3.5. Estrategias de aprendizaje recomendadas Es preciso deslindar las diferentes épocas: Meda, persa y persa aqueménida. Y hay que tener muy en cuenta la pluralidad de la cultura medopersa. 13.3.6. Otros elementos de orientación que se consideren de interés Hay que tener en cuenta que los medos son indoeuropeos y según Heródoto (I, 101) estaban divididos en seis tribus: Busos, Paretacenes, Strukhates, Arizanos, Budienos y Magos. La familia estaba basada en la autoridad paterna y en la poligamia, Una vez establecidos en Irán, se hicieron agricultores, pero permanecieron separados en clanes independientes que se unían en caso de peligro. Entraron en conflicto con los asirios en tiempo de Salmanasar III (858‐824) con anterioridad al período más brillante de su civilización, que se conoce como «Civilización del Luristán». 13.4. Ejercicios de autoevaluación. Conteste SI o NO a las preguntas siguientes : 1. Ciro II, destronó a su abuelo Astiages de Media , unificando el país y gobernando sobre medos y persas. De su antecesor Aquemenes, su imperio sobre ambos pueblos recibió el nombre de «Aqueménida». 2. El título de Sukkalmahu parece de origen religioso y manifestaba una relación de dependencia a los dioses del país 3. Apadana es la antesala del palacio persa. Sala de audiencias del palacio persa 13.5. Actividades complementarias sugeridas Lectura del Libro de Esdras, uno de los documentos más interesantes de los Libros Históricos de la Biblia. En él se nombra a un trío de magníficos: Ciro, Darío, y Artajerjes, toda una cita de honor. Si los Faraones de Egipto y los Reyes de Asiria y Babilonia cargan con las terribles maldiciones de los Profetas por los siglos de los siglos, los Reyes de Persia, estos Aqueménidas, son bendecidos hasta el punto de que Ciro es una de las pre‐figuras del mismísmo Mesías. Todo porque después de los ominosos 70 años de exilio y esclavitud en Babilonia, Ciro el Grande y sus sucesores fueron los libertadores y restauradores de Israel. El edicto de Ciro es una gloriosa proclama: "Quien de entre vosotros pertenezca a su pueblo, sea su Dios con él, y suba a Jerusalén a edificar el Templo del Señor Dios de Israel" (Esd 1,3) . Realice un mapa de la región de Media y sus principales comunicaciones 13.6. Otras actividades Resuma el texto de Herodoto I, CCIX. ‐CCX. La muerte de Ciro II en lucha contra los pueblos del oeste está teñida de leyendas y la relata Heródoto (I,CCXIV ss). Realice una ficha‐resumen de tema. 13.7. Ejercicios Realice un mapa de las satrapías del Imperio Persa 13.8. Glosario ‐Palabras clave‐ Términos a destacar ‐
‐
‐
‐
‐
Apadana: Sala de audiencias Sukkalmah: Comisario Satrapía: Provincia Sátrapa : Gobernador de una satrapía Aqueménida: Relativo a Aquemenes, del cual deriva la dinastía que lleva su nombre UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
40
41
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO 13.9. Cronología a recordar 5000 4000 Era Proto‐irania: IV milenio 3000 2000 1000 700 500‐ 600 300 Migración Imperio Persa: Imperio Persa medos(s. VIII Ciro I (640‐600) Aqueménida a.C). (559‐330) CRONOLOGÍA 1200 a.C.: Los indoeuropeos se instalan en la meseta de Irán. Los medos ocupan el nordeste de la meseta y los persas se establecen en el sur, sobre las costas del Golfo Pérsico. Las tribus medas logran someter a los persas y mantener su supremacía en la zona. 700 ‐ 612 a.C.: Los asirios ocupan Media hasta que la unión de este pueblo con los babilonios logran la caída del imperio asirio. 612 ‐ 550 a.C.: Se consolida la monarquía meda con capital en la ciudad de Ecbatana. Al morir el rey Ciajares el poder medo comienza a decaer. 550 ‐ 486 a.C.: Los persas, guiados por el rey Ciro y luego por sus sucesores, vencen a los medos consolidando el dominio persa en la Meseta de Irán. Comienza un período de expansión que logra convertir al reino en un gran imperio: ‐ En el año 547 a.C. toman la ciudad de Sardes, capital de Lidia, dominando Asia Menor. ‐ En el año 538 el rey Ciro entra a Babilonia. ‐ El sucesor de Ciro, su hijo Cambises, conquista Egipto hacia el año 529 a.C.. ‐ Tras la muerte de Cambises en el año 522 a.C., su sucesor Darío logra expandir los dominios hasta el río Indo. 486 ‐ 465 a.C.: Los griegos logran detener el avance de los persas hacia occidente. 330 a.C.: Alejandro Magno somete a los persas. 13.10. Solucionario 1. V. Ciro II, destronó a su abuelo Astiages de Media , unificando el país y gobernando sobre medos y persas. De su antecesor Aquemenes, su imperio sobre ambos pueblos recibió el nombre de «Aqueménida». 2. V.El título de Sukkalmahu parece de origen religioso y manifestaba una relación de dependencia a los dioses del país 3. F. La Apadana es la Sala de audiencias del palacio persa 13.11. Bibliografía básica SAMI, ALI. Persepolis. Translated by R. Norman Sharp. 2d ed. Shiraz, 1955. SCHMIDT, ERICH F. Persepolis, vol. I, Structures, Reliefs, Inscriptions. Oriental Institute Publications, 68. Chicago, 1953. SCHMIDT, ERICH F. Persepolis, Vol. z, Contents of the Treasury and Other Discoveries. Oriental Institute Publications, 69. Chicago, 1957. SCHMIDT, ERICH F. Persepolis, Vol. 3, The Royal Tombs and Other Monuments. Oriental Institute Publications, 70. Chicago, 1970. SHAHBAZI, A. SHAPUR. Persepolis Illustrated. Tehran, 1976. STRONACH, DAVID. "The Apadana. A Signature of the Line of Darius I." In De l'Indus aux Balkans. Recueillean Deshayes, pp. 433‐445. Paris, 1985. TRUMPELMANN, LEO. Persepolis: Ein Weltwunder der Antike. Mainz, 1988. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
41
42
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO Temas 14 y 15. Creta y Micenas // Bloque 4 Conviene que diferencie claramente en su contexto, comparándolas, estas dos grandes civilizaciones .GUIÓNES‐ESQUEMA 1 . Ubicación 2. Comienzo de la historia cretense: Minos, realidad y fantasía Creta. La civilización 3. Los Primeros Palacios(Paleopalacial) cretense 4. Los Segundos Palacios(Neopalacial) 5. Otros hábitats no palaciegos 6. La cultura minoica: Escritura y lengua 7. La religión minoica 8. El arte minoico: Arquitectura y cerámica 9.El final de la cultura minoica 1 . Ubicación , descubrimiento, cronología y origen 2. Comienzo de la historia micénica. La Iliada: realidad y ficción. Troya 3. Organización política de Micenas Micenas. La civilización 4. La cultura micénica: A. Sociedad, B Economía , C.Escritura y lengua , D.Arquitectura , E.pintura ,F. cerámica 5. La religión micénica y las prácticas funerarias 6. El final de la cultura micénica: Los dorios Civilización minoica H.3000 a. C.‐1200 a. C. Sincronía Culturas Cicládica (Islas ) y Heládica (Continente) Sucesora Civilización micénica Desde +‐1450 a.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
42
43
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO 14.1. Contextualización de los contenidos dentro del programa Se trata de introducir el estudio del mundo de la Hélade‐Grecia, ya desde fines del III milenio hasta los Pueblos del Mar (1.200 a.C.) 14.2. Materiales de estudio (básicos y complementarios) Los textos y materiales señalados abajo, barcos naufragados, materiales del Museo de Atenas y Heraclion(Creta).Yacimientos minoicos y micénicos, tablillas en Lineal A y Lineal B. Disco de Festos. 14.3. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos La gran dificultad de este tema es conjugar la cronología arqueológica con los grandes periodos de la Hélade , que se citan en función de los palacios micénicos. Es fundamental la terminología y ubicación de ambas civilizaciones, así como la diferenciación de pueblos (pre‐
indoeuropeo / indoeuropeo ) que hemos diferenciado por colores: Pre‐indo‐
Pre‐indo‐europea Indoeuropeos Indoeuropeos europea Primeros 1700 1450 ¿Dorios? Palacios Destrucción Micénicos ¿Pueblos del Mar Cnossos, Primeros Palacios, ? Festos, SegundosPalacios. Mallia y Talasocracia Hagia Triada 14.3.1. Contenidos previos a repasar, si fuese necesario Estas culturas inician un nuevo bloque, por lo que no harán falta unos contenidos previos. 14.3.2. Contenidos fundamentales Estudio diacrónico de ambas culturas, sus especificidades y semejanzas, y su relación con el contexto mediterráneo. 14.3.3. Contenidos de mayor nivel de dificultad Relacione las culturas minoica y micénica con Wilusas/Troya 14.3.4. Estrategias de aprendizaje recomendadas Ponga en una lado los elementos de la cultura minoica y en otro los de la cultura micénica y trate de compararlos y diferenciarlos, añadiendo los apartados que considere oportunos Minoico Micénico Donde ‐Donde Isla Pre‐indoeuropea Palacios Continente Indoeuropea Leyenda Minos Iliada: Agamenón etc… Lineal A Lineal B Fortalezas UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
43
44
Sin descifrar III‐II milenios Rey Almacenes‐patios‐salones Talasocracia ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO Descifrado ½ II milenio Wanax Megarón Comercio cerámica 14.3.5. Otros elementos de orientación que se consideren de interés Separe claramente ambas civilizaciones a través de diferentes pares de opuestos: Continental Isleña Griega No griega Indoeuropeas Preindoeuropea 14.4. Ejercicios de autoevaluación 1. El megarón es una habitación con altar central entre columna, sala principal de los palacios micénicos 2. Troya y Wilusas estaban en el litoral cananeo 3. Tirinto era uno de los principales reinos micénicos 4. El wanax es el rey micénico 5. Los micénicos no tuvieron escritura 6. Los dorios eran un pueblo semita 14.5. Actividades complementarias sugeridas a. Realice un mapa de los principales reinos micénicos b. Busque y realice un mapa de la procedencia de los troyanos y sus aliados c. Visite la página web el Museo Submarino de Halicarnaso‐Bodrum, Turquía, http://www.bodrum‐museum.com/ http://www.bodrum‐museum.com/museum/depts/uluburun.htm y haga un comentario desus fondos, indicando por qué es importante la arqueología submarina para el conocimiento de la Historia antigua. Explique algún ejemplo y diga por qué ese barco es importante para entender el comercioantiguo. 14.6. Otras actividades Realice una ficha para cada una de las civilizaciones es este apartado Es fundamental que conozca La Iliada y La Odisea 14.7. Ejercicios Realice un mapa de la isla de Creta y otro de los participantes en la Guerra de Troya Realice un mapa de Creta con la ubicación de los Palacios minoicos Busque la cronología minoica de Evans y compárela con la de Nicolás Platón y Mylonas. 14.8. Glosario ‐Palabras clave‐ Términos a destacar ‐
‐
du‐ma‐te parece ser un tipo de intendente que supervisaba la economía. ki‐ti‐me‐na, territorio dominio del palacio, UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
44
45
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO ke‐ke‐me‐na, territorio dominio comunal, cultivado por aquellos a los que los textos llaman ka‐ma‐na‐e‐we, sin duda el da‐mo. te‐me‐no del wa‐ka‐na tierras y dominio del rey da‐mo (futuro demos):pueblo do‐e‐ro , esclavo masculino do‐e‐ra, esclava. da‐mo : Literalmente «pueblos” en Micenas te‐me‐no (τέμενος / témenos). :Dominio territorial del wanax micénico te‐re‐ta (telestai),:Dignatarios que aparecen en los textos micénicos como propietarios de tierras y quizás también tuviesen una función religiosa. e‐qe‐ta (equetai) : Literalmente los «compañeros» («caballeros»), forman el entorno del rey y son los guerreros Megaron :Sala de reunión de los hombres en Micenas Minos: Rey mítico de Creta Talasocracia: Dominio del mar, imperio marítimo wanax o wanaka:Rey micénico 14.9. Cronología a recordar LA CRONOLOGÍA MICÉNICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
45
46
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO La cronología de la civilización micénica fue establecida por el arqueólogo sueco Arne Furumark en función de la tipología de los objetos descubiertos y de los niveles estratigráficos de los yacimientos excavados. A pesar de que esta clasificación ha sido criticada, sigue siendo utilizada. Se emplea para estos periodos el término de Heládico Reciente (HR).  1550–1500: Heládico Reciente I (círculos de tumbas de fosa A y B de Micenas);  1500–1450: Heládico Reciente II A;  1450–1425: Heládico Reciente II B (llegada de los micénicos a Cnossos );  1425–1380: Heládico Reciente III A1 (destrucción de Cnossos, comienzo de los palacios micénicos continentales);  1380–1300: Heládico Reciente III A2 (apogeo de la construcción de Palacios micénicos);  1300–1250: Heládico Reciente III B1;  1250–1200: Heládico Reciente III B2 (destrucción de los Placios micénicos continentales a finales del periodo);  1200–1125: Heládico Reciente III C1;  1125–1100: Heládico Reciente III C2. 14.10 Solucionario 1. V. El megarón era una habitación con altar central entre columna, sala principal de los palacios micénicos 2. F. Troya y Wilusas estaban en el litoral de Asia Menor 3. V. Tirinto era uno de los principales reinos micénicos, cerca de Micenas 4. V. El wanax es el rey micénico 5. F. Los micénicos escribieron en Lineal B 6. F. Los dorios eran un pueblo indoeuropeo. 14.11. Bibliografía básica Branigan, K. 1975. "Review of Myrtos.", Classical Review of Oxford 25: 116‐118. Cherry, J. 1983. "Origins of Complex Society. Evolution, Revolution and the Origins of Complex Society in Minoan Greece." In Minoan Society (Krzyszkowska, O. and L. Nixon, eds.), Bristol, pp. 33‐45. Cherry J. 1986. "Polities and Palaces: Some Problems in Minoan State Formation." ,Peer Polity Interaction and Socio‐Political Change (Renfrew, C. and J. F. Cherry, eds.), Cambridge Univ. Press, Cambridge, pp. 19‐46. Cadogan, G. 1976. Palaces of Minoan Crete. Methuen, London. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
46
47
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO 3. ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES Además de las orientaciones que se darán en el Curso Virtual, les ofrecemos a continuación un examen – tipo. RECUERDE QUE SE TRATA DEL MISMO MODELO QUE UNA PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA (PED). (VER 1.5 y 1.6) Examen de Historia Antigua Universal I (Próximo Oriente y Egipto) ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Nombre Apellidos Teléfonos e‐mail Centro al que pertenece o se examina ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ MUY IMPORTANTE (Estos datos se piden por si hay que dirigirse a ustedes. Rellénenlos aunque ya venga su nombre impreso en el examen virtualizado). NO UTILICE PAPEL APARTE Si ha optado por la evaluación continua, ponga aquí sus notas 1ª.Ped numéricas 2ªPed Parte A Dos temas de desarrollo pautado obligatorios (Calificación hasta 4 puntos ) Pregunta 1. La civilización sumeria. 1.1. Ubicación y cronología inicial. 1.2. La cuestión del origen de los sumerios. 1.3. Los primeros reyes y dinastías. 1.4. La cultura sumeria. Su final. Pregunta 2. Los Pueblos del Mar. 2.1. Quiénes eran. 2.2. Consecuencias derivadas de los movimientos del final del II milenio. 2.3. Fenómenos relacionados con las migraciones. 2.4. Principales fuentes para el estudio del tema. PARTE B 8 definiciones cortas (0,5 cada una, total hasta 4 puntos ) 1. Inanna ……………..…..…………………………………………………………………………………. 2. Megarón ………………….……………………………………………………….……………………. 3 Wanax……..…………………..…………………………………………………………………………… 4.Muskhenum…………………………………………………………………………………………………………………………… 6.Gilgamesh……………………………………………………………………………………………………………………………… 7. Taty ….................................…………………………………………………………………… 8.Karum……..………………………………………………………………………………………….…………………..……………… UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
47
48
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO PARTE C (Recuerde que si ha hecho las PED no tiene que hacer esta parte del examen) (Hasta 2 puntos) Se les puede pedir el comentario de un texto histórico, de una pieza arqueológica, de un mapa o plano. Comentario de un Texto histórico (se les dirá de qué texto se trata) EJEMPLO: “Y dirás á Tiro, que está asentada á las entradas de la mar, mercadera de los pueblos de muchas islas: Así ha dicho el Señor Jehová: Tiro, tú has dicho: Yo soy de perfecta hermosura. En el corazón de las mares están tus términos: los que te edificaron completaron tu belleza. De hayas del monte Senir te fabricaron todas las tillas: tomaron cedros del Líbano para hacerte el mástil. De castaños de Basán hicieron tus remos: compañía de Asirios hicieron tus bancos de marfil de las islas de Chittim. De fino lino bordado de Egipto fué tu cortina, para que te sirviese de vela; de cárdeno y grana de las islas de Elisah fué tu pabellón. Tarsis tu mercadera á causa de la multitud de todas riquezas en plata, hierro, estaño, y plomo, dió en tus ferias. Siria fué tu mercadera por la multitud de tus labores: con perlas, y púrpura, y vestidos bordados, y linos finos, y corales, y rubíes, dió en tus ferias. Judá, y la tierra de Israel, eran tus mercaderes: con trigos de Minith, y pannah, y miel, y aceite, y resina, dieron en tu mercado. Damasco, tu mercadera por la multitud de tus labores, por la abundancia de todas riquezas, con vino de Helbón, y lana blanca. Asimismo Dan y el errante Javán dieron en tus ferias, para negociar en tu mercado de hierro labrado, mirra destilada, y caña aromática. Dedán fué tu mercadera con paños preciosos para carros” Ezequiel 26, 27. El análisis de un comentario de texto comprende varias partes: A. Resumen inicial B. Análisis de la naturaleza del texto: Qué clase de texto es: Literario, religioso, épico, narrativo, político C. Origen: A que civilización pertenece: Egipcia, hitita, micénico, etc D. Fecha: Aproximada E. Descripción del entorno histórico F. Explicación detallada del texto G. Conclusiones: Importancia histórica, paralelos que se conocen, estado de la cuestión etc… Comentario de una pieza histórica (se les dará la imagen y la pieza que es) EJEMPLO: El Estandarte de Ur. Museo Británico UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
48
49
ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS
IRENE MAÑAS ROMERO 1. Identifique la pieza, con su cronología. 2. Cultura a la que pertenece y rasgos más importantes. 3. ¿Conoce alguna pieza contemporánea? 4. ¿Qué relevancia o importancia tiene para el periodo? ¿De qué nos informa? Comentario de un mapa histórico. EJEMPLO: 1.
2.
3.
4.
Identifique la época a la que se refiere el mapa Situación histórica que refleja Puntos que se sitúan en el mapa y razón por la que aparecen. ¿Qué relevancia tiene para el periodo? También se les puede pedir que ubiquen en el mapa algunos enclaves geográficos básicos para entender un periodo. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
49