Download El estrés del psicoterapeuta

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
El estrés del psicoterapeuta.
FUENTE: INTERPSIQUIS. 2002; (2002)
Nora Koszer.
Médica Psiquiatra
Asociación Argentina de Estudio y Prevención del Estrés
Asociación de Asma Alergia e Inmunología de Buenos Aires.
E-mail : [email protected]
PALABRAS CLAVE: Estrés, distrés, desgaste profesional, acoso moral, Redes sociales
Resumen
El estrés laboral es hoy en día una tema candente, que nos incluye como Profesionales de la salud. Trabajamos
sumergidos en un entorno de presión, donde las exigencias de todo tipo nos acechan, llegando en algunos casos a
configurarse el síndrome de acoso institucional o mobbing.
El desgaste profesional o burnout se está convirtiendo en una insidiosa epidemia que disminuye nuestro potencial,
nos altera el rendimiento, la salud, la creatividad, la capacidad de estudio, el deseo de atender a los pacientes, es
además una fuente propicia de conflictos familiares y de otras dificultades.
Dentro del estrés laboral, el del Psicoterapeuta tiene sus particularidades. El tema es desarrollado desde los modelos
psicoanalítico freudiano y cognitivo de Lazarus. Finalizando con el despliegue de los múltiples abordajes actuales,
para el manejo y solución de este tipo de estrés.
Voy a referirme al estrés del psicoterapeuta que deriva de su práctica profesional, con el objetivo de reflexionar
sobre los factores que intervienen en el proceso estresante así como de sus efectos y manifestaciones más comunes,
tratando que el psicoterapeuta tome conciencia del estrés laboral que soporta y que conozca los medios a su alcance
para dominarlo y superarlo.
El psicoterapeuta más allá de la orientación o escuela a la que pertenece, se ve jaqueado por la contratransferencia y
la realidad externa que comparte con el paciente; esta realidad hoy nos sumerge en una degradación
socioeconómica, con todo lo que significa una cruel globalización y una violencia en la convivencia humana, que
llega a limites escalofriantes poniendo en peligro la supervivencia de
la especie.
Al colega que además ejerce en una Institución, se le agregan todas las formas posibles de acoso moral provenientes
de los actuales gerenciamientos que toman el tema de la salud más como un negocio que como el ejercicio de una
profesión cientifica, ética y solidaria.
Cuando digo “ estrés del psicoterapeuta” estoy aludiendo a la ecuación: demandas vividas como amenazantes /
estrategias defensivas o de afrontamiento.
Cuando el resultado implica que la persona del profesional sufre exigencias que superan su capacidad de adaptación,
se produce un padecimiento de desgaste profesional que puede derivar en el sindrome de burnout, a mi entender,
peligroso exponente de la patología del estrés mental.
Tomado de Interpsiquis (Autora: Nora Koszer) -Psiquiatría.com. Feb-2002
**** Material obtenido del área de fichero/archivos de Psique-l y Psique-Global****
“Lista Electrónica de Psicólogos(as) Venezolanos(as)” e-mail:[email protected]
“Lista Electrónica sobre la Psicología en Venezuela” e-mail: psique-global @elistas.net
El médico y el psicólogo, culturalmente son depositarios de la omnipotencia de las figuras parentales, herederos del
mago que previene la enfermedad y la muerte; si bien nuestra práctica profesional ha cambiado mucho y es difícil
sostener toda esta idealización, todavía pende sobre nosotros la exigencia de eliminar la enfermedad, la locura y
vencer a la muerte.
Las deficientes condiciones asistenciales actuales nos alejan cada vez más de la posibilidad de acercarnos a estos
ideales, que suelen ser compartidos por pacientes y profesionales y cuyo incumplimiento frustra a uno y presiona al
otro.
Entre estas deficiencias se destacan como estresores laborales :
- Bajos honorarios, que confirman la pérdida de status social y refuerzan una imagen desvalorizada del profesional.
- Dificultades económicas para pagar la formación de la especialidad.
- La incertidumbre de la estabilidad laboral privada o institucional.
- Gestión de recursos terapeuticos sometidos a empresas de salud comerciales o inoperantes, que traen aparejadas
falta de autonomia, frustración y daño a la autoestima.
- Un entorno de presión amenazante, auditorías de los equipos directivos, administrativos, observación de los
familiares, amenazas de juicios, etc.
- Tratar a pacientes con patologías graves con pocos recursos teniendo al mismo tiempo exigencias de rendimientos
rápidos y exitosos. También a veces nos piden respuestas a preguntas sobre conocimientos que aún son escotomas
de la ciencia.
– La exigencia de mantener una actitud solícita permanente con desprecio por lo material.
Un exponente de los estresores laborales psicosociales, es el acoso moral o mobbing, o el bullying de los
americanos, cada vez más considerado e incluso incorporado en la legislación jurídica de países como Francia.
La expresión mobbing proviene del inglés to mob, que significa atacar, agredir, maltratar, por el otro lado mob
significa muchedumbre, manada, un grupito. En España el mobbing es conocido como psicoterror laboral u
hostigamiento psicológico en el trabajo.
El etólogo Konrad Lorenz utilizó el término para referirse al comportamiento de un grupo de animales de la misma
especie que se unen para ponerse en contra de otro con el fin de excluirlo de la comunidad. Las personas en riesgo
de padecer mobbing se pueden clasificar en :
- los envidiables, cuya sola presencia cuestiona a los líderes implícitos del grupo.
- los vulnerables, en general depresivos necesitados de afecto.
- los amenazantes, activos y eficientes, que pretenden cambiar las reglas.
Por el otro lado para desarrollar el síndrome hay que contar con la presencia de una persona que asuma el papel de
perseguidor principal con la suficiente autoridad o carisma como para contar con la complicidad a veces silenciosa
del resto del grupo. La personalidad de este personaje, que muchos de los presentes pueden reconocer en las
instituciones, como prepagas, obras sociales, encaramados como coordinadores o manejando personal, esos que
tratan de implantarnos prácticas psicoterapéuticas en contra de nuestra ética y conocimiento profesional, como decía
estos personajes combinan rasgos narcisistas, paranoides, sádicos y psicopáticos, algunos los consideran una
modalidad sociopática agresiva o una forma asexuada de perversión. Gonzalez de Rivera los describe como el
sindrome MIA “mediocridad inoperante activa”, trastorno de la personalidad caracterizado entre otras cosas por una
gran ansia de notoriedad, apropiación de la creatividad y el mérito del otro, intensa envidia hacia la excelencia ajena
que procura destruir por todos los medios a su alcance. Estas personas son elegidas para arruinar el estilo y la
cohesión de un grupo de trabajo, para reducir las prestaciones de salud molestando a pacientes y terapeutas,
desmotivando y desalentando el encuentro terapéutico y la buena praxis profesional.
El impacto del acosador en el profesional atacado se observa por la aparición de trastornos psico - físicos, como
fallos de la memoria, pérdida de la concentración, depresión, apatía, agresividad, pérdida de apetito, llanto fácil,
Tomado de Interpsiquis (Autora: Nora Koszer) -Psiquiatría.com. Feb-2002
**** Material obtenido del área de fichero/archivos de Psique-l y Psique-Global****
“Lista Electrónica de Psicólogos(as) Venezolanos(as)” e-mail:[email protected]
“Lista Electrónica sobre la Psicología en Venezuela” e-mail: psique-global @elistas.net
angustia, palpitaciones, dolores musculares, etc, etc, todos síntomas que son observados en la etapa de agotamiento
del sindrome general de adaptación.
La persistencia de las noxas estresantes, en este caso me refiero a las alternativas del acoso psicológico institucional,
pueden traer la aparición del mencionado síndrome burnout.
El sindrome burnout es un problema que inicialmente fué descripto en profesionales y operadores de la asistencia
sanitaria y de ayuda humana, que requieren un alto compromiso emocional y que generan fácilmente
sobreinvolucración personal. Estas personas generalmente están muy comprometidas vocacionalmente y con los
valores e ideales de la profesión elegida.
También se lo denomina, sindrome de desgaste profesional SDP ó enfermedad de Tomás por alusión al personaje
del neurocirujano frustrado protagonista de la novela de Kundera “ la insoportable levedad del ser”.
Fue descripto en 1974 por el Psiquiatra Freudenberger y muy estudiado por la Psicologa Social Cristina Maslach,
que muchos la deben conocer por su cuestionario de desgaste profesional. En 1981, Pines y Aronson amplian el
concepto a otros campos laborales. Sintetizando los aportes, algunos autores ponen el acento en los estresores que
presionan y otros lo hacen en la respuesta o vulnerabilidad personal al estrés del profesional.
Este último enfoque es más enriquecedor porque nos permite la implementación de más recursos terapéuticos.
El sindrome del profesional quemado es la consecuencia del fracaso adaptativo para afrontar las demandas que
requiere el trabajo con personas. Hay un disbalance crónico, con insuficientes recursos de afrontamiento, hay una
discrepancia entre las expectativas e ideales individuales y la dura realidad de la vida laboral.
Es un proceso que puede ser percibido concientemente o negado durante mucho tiempo. El colega se va sintiendo
afectado y va cambiando sus actitudes en el trabajo y con sus vínculos cercanos. Van apareciendo síntomas físicos
del estrés tales como cansancio y malestar general, disminución del rendimiento laboral, desmotivación, desinterés,
despersonalización en la relación con el paciente con distanciamiento e indiferencia, falta de realización personal
con tendencia a evaluar el propio trabajo en forma negativa, con vivencias de insuficiencia profesional y baja
autoestima personal.
Se han descripto características del terapeuta, que favorecen la aparición del síndrome que tienen que ver con la
vulnerabilidad al estrés descripta por Lazarus y las series complementarias enunciadas por Freud. Se han destacados
rasgos de carácter depresivo, obsesivo compulsivos y sumamente perfeccionistas. En las historias encontramos la
existencia de necesidades emocionales insatisfechas desde la infancia, mecanismos de defensa que inducen a una
vocación de ayuda a los demás con expectativas de reparación idealizadas y narcisistas.
En el trabajo diario el psicoterapeuta va significando como amenazantes a los estímulos que le llegan, se va
traumatizando, va perdiendo la armonia entre sus distintas instancias psíquicas, se va desequilibrando.
A esta situación se le agrega que paciente- terapeuta comparten una misma situación político económica con
estresores psicosociales semejantes, que de diversos modos, se filtran en la consulta. Al terapeuta estresado se le
complica el conocimiento y manejo de la contratransferencia, entendida en el sentido restringido del despertar de su
inconciente por acción del inconciente del paciente, o tomada en un sentido más amplio como todo lo que le impacta
de su paciente en el campo terapéutico.
Cuando una realidad externa conflictiva para ambos entra en este campo, promueve una tendencia natural a
compartir, de hecho, involuntario e inevitable, esto está en la esencia de su vocación, pero resulta que si se permite
este intercambio pone en riesgo la implementación de posibilidades sublimatorias por desestructuración y
reactivación de funcionamientos primitivos y altera el encuadre siempre protector para la salud del profesional.
Janine Puget y Wender, denominaron a esta zona en común entre paciente y terapeuta como el Mundo superpuesto,
Tomado de Interpsiquis (Autora: Nora Koszer) -Psiquiatría.com. Feb-2002
**** Material obtenido del área de fichero/archivos de Psique-l y Psique-Global****
“Lista Electrónica de Psicólogos(as) Venezolanos(as)” e-mail:[email protected]
“Lista Electrónica sobre la Psicología en Venezuela” e-mail: psique-global @elistas.net
que suscita problemas técnicos y éticos en general resueltos con recursos artesanales improvisados, inconfesables o
intransmisibles, más bien intuitivos que no llevan a conceptualizaciones científicas y aumentan el estado traumático
del psicoterapeuta en acción.
El diagnóstico del estrés se realiza en base a la consulta médico- psicológica con exámenes clínicos
complementarios y una serie de cuestionarios que abarcan pruebas sobre estrés en general, sobre estrés laboral y aún
otras más especificas sobre cada profesión y especialidad.
La salud emocional del psicoterapeuta es un tema que se oculta, cuando se logran hacer estudios al respecto se
observa un alto índice de patología clínica, ansiedad, depresiones, conflictos matrimoniales, altas tasas de
alcoholismo y adicciones. En algunos países, desde hace varios años, hay emprendimientos para cuidar y asistir al
profesional enfermo, es notable la falta de participación de los otros colegas ante él, que silencian el problema como
que de eso no se habla. La mayoría de las asociaciones médicas todavía no funcionan como verdaderos grupos de
soporte y dejan a sus miembros sufrientes a solas con progresivas y elevadas demandas que jaquean sus
posibilidades de afrontamiento.
Si bien la gran manera de combatir el estrés es la prevención, esta no entusiasma, la consulta se suele hacer cuando
el problema de salud es alarmante. La prevención reactiva la angustia por la enfermedad, atenta contra la
omnipotencia ya hay que aceptar los limites de la propia capacidad y conocimientos, hay que aprender a cuidarse
mejor.
Para prevenir y tratar el estrés se necesitan técnicas de intervención conjuntas, multifocales, orientadas al
psicoterapeuta padeciente, al grupo social que lo rodea y a la institución laboral donde participa.
La prevención es un desarrollo personal creativo, planificado y orientado a reducir los factores de riesgo para la
salud y fomentar los de protección. Incluye recomendaciones generales, cambios en los hábitos de vida, técnicas de
respiración y relajación, etc.
Dentro de las recomendaciones generales se destacan el aprendizaje y la formación profesional . Todos los
programas de prevención del estrés laboral tratan de mejorar el aprendizaje , la maestría individual, hay que estudiar,
estar en formación continua para mejorar las tareas diagnóstica, terapéutica y la calidad asistencial en todas sus
facetas. También hay que superarse en lo personal, tenemos que saber sobre la importancia de lograr y mantener un
buen y satisfactorio equilibrio psico físico y las ventajas del psicoanálisis didáctico u otras técnicas psicoterapéuticas
para el cuidado de uno mismo.
Hay otras medidas que como psicoterapeutas podemos brindarnos, por ejemplo, darnos cada vez mayores tiempos
de reflexión, incrementando las supervisiones individuales o colectivas, compartiendo con colegas espacios de
aprendizaje y redes solidarias, tratando de erradicar el fundamentalismo en nuestra ciencia validando el trabajo
psicoterapéutico mediante probadas investigaciones, que a su vez nos permitirán tener los argumentos necesarios
para contrarrestar el desprestigio de la práctica psicoterapéutica promovido por intereses económicos espúreos.
Otra medida aconsejada es que nos refugiemos, para preservar nuestra salud y por ende la del paciente, en el
encuadre, en las reglas establecidas, con la abstinencia necesaria, respetando los límites de la ética.
Cualquiera sea el método usado, reitero que es bueno que periódicamente nos tratemos con psicoterapia, antes de la
aparición de sintomatologia más florida.
También habría que construir desde las asociaciones profesionales, programas de ayuda a psicoterapeutas con
problemas, con lineas telefónicas disponibles, grupos de autoyuda y tratamientos individuales.
La modificación de hábitos para mejorar la calidad de vida, está muy publicitada, hay que evitar el sedentarismos
haciendo regularmente actividad física, reducir el tabaquismo, el alcohol, el sobrepeso, la cafeína. Cada vez se le da
más importancia a los efectos beneficiosos del sostén social, esto deriva en la necesidad de acentuar el cuidado y el
Tomado de Interpsiquis (Autora: Nora Koszer) -Psiquiatría.com. Feb-2002
**** Material obtenido del área de fichero/archivos de Psique-l y Psique-Global****
“Lista Electrónica de Psicólogos(as) Venezolanos(as)” e-mail:[email protected]
“Lista Electrónica sobre la Psicología en Venezuela” e-mail: psique-global @elistas.net
tiempo destinado a las relaciones familiares, amistosas y comunitarias.
La respiración profunda y la relajación junto con la psicoterapia son técnicas que hoy en día se recomiendan para
controlar los niveles excesivos de estrés.
Cuando la patología psicosomática ya está instalada y la negación prácticamente no puede sostenerse más, hay que
agregar a los métodos psicoterapéuticos adecuados a veces psicofármacos y el tratamiento clínico específico de la
dolencia que apareció.
Contamos con varias escuelas psicológicas que se han interesado en el tema y que abordan estas patologías.
Entre ellas la escuela cognitivo-conductual se centra en el control de las respuestas de estrés en el presente, se trata
de dominar los pensamientos, emociones y conductas que resultan estresantes a través de técnicas cognitivo
conductuales, como la de resolución de problemas, reestructuración cognitiva y entrenamiento en estrategias de
afrontamiento, entre otras.
La psicoterapia psicoanalítica breve o prolongada, le permite al profesional quemado reveer su estructura
intrapsíquica con los conflictos infantiles no resueltos, que le dificultan la tarea con el paciente y que ponen en
peligro su salud.
Considero que a partir de la evaluación del nivel de estrés que padecemos, podemos implementar los recursos
integrales e integrados posibles para mejorarlo, sabiendo que cuidando nuestro instrumento de trabajo, que somos
nosotros mismos, estamos cuidando al paciente y recuperando la vitalidad y las realizaciones de nuestro proyecto
laboral.
Bibliografía
Asociación de M.I. de México – Estrés y manifestaciones clínicas. Vol V N°3. Ed. Interamericana . 1999
Freud, S. : Obras completas.
Bleger, José - Psicohigiene y psicología institucional - Paidos 1966
Bellak y Small - Psicoterapia breve y de emergencia –Opax México – 1970
Cia, Alfredo - Ansiedad,estrés,pánico ,Fobias. Estudio Sigma SRL – Bs.As.1994
Danckwardt y Gattig – El psicoanálisis en el sistema del seguro de enfermedad. Rev. IPA VOL. 7 Nº2 1998 Pag. 41
Furst y colab. - Trauma Psíquico. Ed. Troquel. Bs.As. - 1967
Gonzalez de Rivera y Revuelta – El síndrome de acoso institucional. Psiquiatria .com, 2001
Grosse,Puertas,Urquisa – Estrés, vida y padecimiento humano. Ed. El Graduado . 1994 . Argentina
Horowitz, M - Stress Response Syndromes. Ed.
Jason Aronson Inc. - 1997.
Käes, R y colb. - La institución y las instituciones. Estudios Psicoanalíticos . Paidós . 1989.
Kilburg, Nathan y Thoreson - Professionals in distress - American Psychological . Association 1986
Koszer, N - El Stress en términos del Proyecto de Freud. Monografía presentada en el Instituto de Psicoanálisis .
APA 1996
Tomado de Interpsiquis (Autora: Nora Koszer) -Psiquiatría.com. Feb-2002
**** Material obtenido del área de fichero/archivos de Psique-l y Psique-Global****
“Lista Electrónica de Psicólogos(as) Venezolanos(as)” e-mail:[email protected]
“Lista Electrónica sobre la Psicología en Venezuela” e-mail: psique-global @elistas.net
Koszer, N – Un nuevo factor de estrés profesional : la psicoterapia centrada en el consumo de sesiones. Rev. De
Psiquiatria dinámica y psicología clínica., de la AAP. Sep 2000, Año 6- Vol.3 n° 4 -12
Koszer,N. y otros – Sobre la Clinica Freudiana en los tiempos actuales. XXXIII Symposium APA -1995.
Koszer, Melamedoff, Morales –Stress: Una mirada desde el Psicoanálisis.Congreso Regional de la WPA.
Bariloche.1995
Psicoanálisis-Stress-Distress-Repercusión orgánica 1ras. Jornadas Conjuntas sobre Asa,Alergia Metapsicología del
Distress XXIII Congreso Interno y XXXIII Symposium –APA 1995.
Diversidad e Integración: Consideraciones analíticas acerca Distress en laas distintas etapas de la vida. APSA
XIICongreso Arg.dePsiquiatría.Tucumán1996.Distress: Psicoanálisis una lengua . X World Congress of Psychiatry.
Madrid- 1996
Violencia familiar y social: defusión en el siglo. XIII Congreso Argentino de Psiquiatría .APSA – 1998. stress:
repercusiones de la realidad externa en el psiquismo. XIV Congreso Argentinno de Psiquiatria . APSA. 1998
Lader, M - Ansiedad, stress y enfermedades relacionadas. Instituto de Psiquiatría. Univ. De Londres – 1980
Lazarus, Folkman – Estrés y procesos cognitivos . Ed. Martinez Roca. 1986.
Lazarus, R - Estrés y emoción . Ed.Desclée de Brouwer. 2000
Malan, D.H. - La psicoterapia breve - Centro Editor de A.L. 1963
Mingote, Pérez Corral – El estrés del médico. Ed. Díaz de Santos . 1999
Puget,Wender – Analista y paciente en mundos superpuestos. Rev. Psicoanálisis . Vol IV n° 3 - 1982
Selye, Hans - Qué es el Stress? Conferencia II Congreso Iberoamericano-Bs.As. – 1956.
Slipak,Oscar E. - Estrés laboral - Alcmeon 19 Nº4 -1996
Small,Leonard - Psicoterapias breves - Granica 1972
Spiguel, Rodolfo - Seyle y la década el 50. Vertex.Rev.Arg.de Psiquiatrìa- Vol III Nº8 Agosto 1992
Tomado de Interpsiquis (Autora: Nora Koszer) -Psiquiatría.com. Feb-2002
**** Material obtenido del área de fichero/archivos de Psique-l y Psique-Global****
“Lista Electrónica de Psicólogos(as) Venezolanos(as)” e-mail:[email protected]
“Lista Electrónica sobre la Psicología en Venezuela” e-mail: psique-global @elistas.net